Está en la página 1de 5

Julián Andrés Aldana

20192005008
Informe de lectura: “Los malos y los buenos”
1. INVENTARIO DE TERMINOS

 Baluartes: Construcción o recinto fortificado para resistir ataques enemigos.


 Neogranadino: Natural de Nueva Granada, antiguo virreinato de la América
colonial, hoy Colombia.
 Teólogo: Persona que estudia la teología, las áreas que estudia la teología es
la teología moral, bíblica, dogmática, filosófica, teología de la
liberación, teología natural, del cuerpo y fundamental. 
 Baluarte:Obra
de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de mural
la y se compone de dos caras que forman ángulo saliente, dos flancos que las un
en al muro y una gola de entrada.
 Escolásticas:Perteneciente o relativo a las escuelas medievales o a quienes estud
iaban en ellas
 Blasfemar: Maldecir, vituperar.
 Juerga:En Andalucía, reunión bulliciosa en la que se canta, se bebe y se baila fl
amenco.
 Chicha: De poca importancia, despreciable.
 Rifirrafe: Contienda o bulla ligera y sin trascendencia
 Frailes: Religioso de ciertas órdenes, ligado por votos solemnes.
 Proscribir: Echar a alguien del territorio de su patria, comúnmente por causas
políticas
 Amancebarse: Establecer una relación marital sin mediar vínculo de matrimonio.
 Letargo: Somnolencia, inactividad.
 Despotismo: Conjunto de actitudes y prácticas de quien abusa de su superioridad
o poder en el trato con los demás.
 Torrear: Guarnecer con torres una fortaleza o plaza fuerte.
 Burócrata: Persona que pertenece a la burocracia (‖ conjunto de los servidores
públicos).
 Glorieta: Plazoleta, por lo común en un jardín, donde suele haber un cenador.
 Mendicidad: Estado y situación de mendigo.
 Episódico: Perteneciente o relativo al episodio.
 Retrospectivo: Que se considera en su desarrollo anterior.
 Sermón: Discurso cristiano u oración evangélica que predica el sacerdote ante
los fieles para la enseñanza de la buena doctrina.
 Inmaculada: Que no tiene mancha.
 Fúnebre: Muy triste, luctuoso, funesto.
 Jaculatorio: Oración breve y fervorosa.
 Agasajo: rregalo o muestra de afecto o consideración con que se agasaja
 Repique: Riña, altercado o cuestión ligera que tiene alguien con otra persona.
 Extremaunción: En la religión católica, sacramento que consiste en la unción
con óleo sagrado hecha por el sacerdote a los fieles que se hallan en peligro
inminente de morir.

2. “DEFINICIONES” DE TERMINOS

 Jurisdicción: Poder o autoridad que tiene alguien para gobernar.


 Sistema: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente
enlazados entre sí.
 Educativo: Que educa o sirve para educar.
 Publico: Perteneciente o relativo al Estado o a otra Administración. Colegio,
hospital público.
 Rebelión: Delito contra el orden público, penado por la ley ordinaria y por la
militar, consistente en el levantamiento público y en cierta hostilidad contra los
poderes del Estado, con el fin de derrocarlos.
 Incomunicado: Dicho de un preso: Que no tiene comunicación, por no
permitírsele tratar con nadie de palabra ni por escrito.
 Ciudad: Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya
población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas.
 Corte penal: Tribunal de carácter supranacional creado por acuerdo de los
Estados o por organizaciones internacionales, con la función de enjuiciar y
condenar por los delitos más graves de relevancia internacional, como los de
genocidio, los de lesa humanidad, etc., cometidos por personas individuales.
 Consejo: Órgano colegiado con la función de asesorar, de administrar o de
dirigir una entidad. Consejo económico y social, escolar.

3. RESEÑA

Aquí el turbulento siglo XVIII empezó —con el habitual retraso de estas tierras— ya
bien rebasada la mitad del siglo: en los años setenta. Allá en el ancho mundo
guerreaban las potencias en la tierra y en el mar: España, Francia, Inglaterra; y surgían
otras nuevas, Prusia y Rusia. Se desarrollaban las ciencias y las artes, los filósofos
tomaban la palabra en contra de los teólogos, los reyes respondían inventando el
despotismo ilustrado, surgía arrolladora la burguesía. En la Nueva Granada no pasaba
absolutamente nada. Sucedían profundos cambios, la desaparición definitiva de los
indios: los bravos por exterminio, los mansos por mestizaje; y sólo quedaron los que
vivían en las selvas impenetrables del Chocó y de la Amazonía, y los irreductibles de los
desiertos de La Guajira. Según el primer censo, que se haría en 1778, la población de la
Nueva Granada era ya predominantemente mestiza. 1
La publicación de los informes de los científicos Antonio Ulloa y Jorge Juan, venidos a
América en 1747 a medir los meridianos terrestres y que de pasada redactaron a la
atención de la Corona una devastadora denuncia de la situación económica, política,
social y espiritual de estas regiones, hubiera debido provocar cambios de fondo en la
política colonial española. Pero esos informes se mantuvieron confidenciales. Sólo se
publicaron —en Londres— después de la Independencia, bajo el tardío título
de Noticias secretas de América. Otro acontecimiento preñado de futuro, pero que en
su momento aquí pareció solamente uno más de los habituales rifirrafes por asuntos
de jurisdicción o de dinero entre la administración colonial y las órdenes religiosas, fue
la expulsión de los jesuitas. los padres jesuitas perseguidos pasaron a la clandestinidad.
Y desde allí apoyaron e incluso financiaron en adelante todas las rebeliones
americanas contra España.2 El llamado Siglo de Oro de las artes y las letras y de la
breve Pax Hispanica, durante el cual se hundieron España y su Imperio.
Y en Santa Fé, que era una aldea de veinte mil habitantes con pretensiones de capital
de Virreinato, y en Tunja, y en Pamplona, y en Popayán, y en Mariquita, villas “muy
nobles y leales” pero aisladas del mundo e incomunicadas entre sí por el horrible
estado de los caminos reales. Para que empezaran a pasar cosas interesantes hubo
que esperar la venida del tal “Góngora ilustre”, que justamente por eso fue llamado así
por el autor de la lista en verso: el arzobispo de Santa Fé y virrey de la Nueva Granada
Antonio Caballero y Góngora. Repiques de campanas, corridas de toros, músicos y
quema de pólvora, banquetes con sopa de tortuga y lechona y novilla y morcilla y
mucho trago: ron y aguardiente y totumadas de chicha y discursos de regidores
borrachos al nuevo excelentísimo señor virrey y amigo que iba a repartir empleos y
atribuir recaudos y a convertir la parroquia en villa y el pueblo en ciudad con el
consiguiente aumento de las rentas municipales. 3
Los comuneros, Sucedió que un día de mercado del mes de marzo de 1781, en la villa
de El Socorro, en las montañas del noroeste del Virreinato, se dio un gran alboroto.
Por eso la tarea principal de los reformadores consistió en aumentar la presión fiscal
sobre las colonias para obtener excedentes monetarios. Así que las reformas,
adelantadas en América por orden del laborioso y enérgico ministro de Indias José
Gálvez, marqués de Sonora, iban dirigidas a que la metrópoli explotara fiscalmente sus
colonias con un rigor sin precedentes. Para lograrlo se nombraron unos novedosos e
implacables visitadores-regentes, azuzados desde la Corte de Madrid para reforzar en
cada Virreinato los recaudos. Hubo, en efecto, disturbios. En México, levantamientos
indígenas. En el Perú, Alto y Bajo, la gran rebelión del inca Túpac Amaru ahogada en
sangre. En la Nueva Granada la cosa fue más leve y tuvo tintes de farsa: hubo un
tumulto, una capitulación, y un engaño.
La protesta nació en los pueblos tabacaleros de las montañas del nororiente del
Virreinato afectados por el alza de los impuestos decretados por el nuevo visitador
regente Gutiérrez de Piñeres. Y un domingo de mercado de marzo de 1781 se convirtió
en motín popular en la ciudad de El Socorro. Una enfurecida vivandera llamada
Manuela Beltrán arrancó de las paredes de la plaza los edictos de los nuevos
impuestos gritando “¡Viva el rey y muera el mal gobierno!”. Las tropas eran de blancos
pobres, de indios y mestizos. Los capitanes eran criollos acomodados, con pocas
excepciones, entre ellas la del que luego sería el jefe más radical de la rebelión, José
Antonio Galán: “hombre pobre, pero de mucho ánimo”. Se alborotaron también los
burgueses de Tunja. Hasta de la capital empezaron a llegar entonces inesperadas e
interesadas incitaciones a la revuelta de parte de los ricos criollos, en mayo, cuando
llegaron a Zipaquirá, eran ya veinte mil hombres de a pie y de a caballo armados de
lanzas, machetes y garrotes y unas cuantas docenas de mosquetes: el equivalente de
la población entera de Santa Fé. Hasta que por fin se firmaron las llamadas
Capitulaciones (porque iban divididas en capítulos, y no porque significaran una
rendición) de Zipaquirá. El gobierno cedía en todo, bajaba los impuestos, nombraba a
Berbeo corregidor de la nueva provincia del Socorro y dictaba un indulto general para
los insurrectos. A continuación, el ejército comunero se disolvió como una nube y cada
cual se fue a su casa. La insurrección había durado tres meses. 4
Caballero y Góngora iba a ser el gobernante que más poderes haya acumulado en la
historia de este país. El poder eclesiástico como arzobispo primado de Santa Fé de
Bogotá; el civil como virrey y presidente de la Real Audiencia de la Nueva Granada (a la
que su buen amigo Gálvez, el ministro de Indias, acababa de agregarle de un plumazo
los territorios de la Audiencia de Quito y la de Panamá y los de la Capitanía de
Venezuela: los mismos que conformarían medio siglo más tarde la Gran Colombia); y el
militar como gobernador y capitán general del Virreinato. Ejerció el gobierno durante
siete años, a los que hay que sumar los seis de gran influencia que había tenido como
arzobispo bajo los ausentistas virreyes anteriores. Y así pasaría a la historia con dos
caras contrapuestas, o tal vez complementarias: la del arzobispo malo y la del virrey
bueno. El prelado pérfido, perjuro y traidor que engañó a los ingenuos Comuneros, y el
virrey ilustrado que reformó el sistema educativo y organizó la gran Expedición
Botánica. Le escribió el rey Carlos: “Teniendo Yo muy particular afecto a vuestra
venerable persona y la mayor consideración a la sabiduría, paciencia, caridad y otras
grandes virtudes con que Dios os ha dotado, he venido a confirmar, por vuestra
intercesión y merecimientos, el referido perdón general”.

4. PREGUNTA CENTRAL DEL CAPITULO

¿Cuál fue el causal principal de la idea de llevar el descontento social a lo largo


del virreinato?

5. HIPOTESIS (PERSONAL) DE LECTURA

A partir de derrota tras derrota por parte del imperio español a manos de sus
semejantes como El Reino Unido, Francia, Portugal y gracias a si mismo, por que los
reyes monárquicos se enfocaban en cosas más “importantes” o porque la historia
escribía su futuro colapso.
Gracias a esto, la única alternativa que se vio para contrarrestar la gran problemática
que tenían, era de abusar (aún más) de los diferentes impuestos o/y aranceles en los
diferentes virreinatos de la corona española. Ya en las diferentes colonias americanas
se venía estableciendo en todas las clases sociales un descontento por estas nuevas
leyes aplicadas principalmente a las oligarquías establecidas donde se priorizaba que
los criollos ricos tomaran partido mas como contribuyente que como recaudador, en
otras palabras, escoger entre pagar mas impuestos solo por tener sus bienes en
América.
Esto llevo a que se juntarán diferentes grupos (más bien todos) los obligados a pagar
en hacer parte de diferentes revueltas que se llevaron a cabo a lo largo del virreinato.
Esto desencadeno que se escribieran unas capitulaciones donde se aceptaban mas no
se cumplían los acuerdos de la ciudadanía. Como era de esperarse el virreinato siguió
poniéndoles aranceles a los productos del diario, a través de un virrey/arzobispo que
en tiempos actuales seria considerado como un dirigente tibio, donde buscaba el
progreso por medio de las anticuadas y repetitivas ideas imperialistas, donde también
se priorizaba la corrupción.
Notas:
 1 McFarlane.  Colombia antes de la Independencia. Economía, sociedad y política bajo el dominio borbón

 2 Luis Navarro García. “América, siglo XVIII” en Gran Enciclopedia de España y América

 3 Santiago Díaz Piedrahíta. La Ilustración en la Nueva Granada: su influencia en la educación y en el movimiento de emancipación. El caso de Mutis

 4. Luis Duque Gómez. El descubrimiento de la tumba del sabio Mutis: informe sobre las excavaciones practicadas en el antiguo Templo de Santa Inés

También podría gustarte