Está en la página 1de 28

3.0.

DATOS GENERALES

3.1. NOMBRE DEL MONUMENTO

- CASA HORNO

3.2. POSESIONARIO

- COPESCO (Comisión Especial para Coordinar y Supervigilar el Plan Turístico

Cultural Perú – UNESCO)

3.3. UBICACIÓN

El inmueble se encuentra ubicado entre las calles: Calle Alta, Pata Calle (Patallacta) Nº 1 y

Chachacomo, siendo el ingreso principal por la calle Alta, en el distrito de Ollantaytambo,

provincia de Urubamba, en la región del Cusco,a 13°15'28" latitud Sur y 71°15'49" latitud

oeste, sobre el meridiano de Greenwich.

Distrito : Ollantaytambo

Provincia : Urubamba

Departamento : Cusco

3.4. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.


3.4.1. LOCALIZACIÓN

Localizado geográficamente entre las siguientes coordenadas:

S 13°15'28" W 71°15'49"

3.4.2.- ALTITUD

La Casa Horno está en entre las calles Alta y Patallacta N° 1 a 2846.00 msnm.

3.4.3 CLIMA Y RELIEVE

● Precipitación

El distrito de Cusco presenta un clima templado seco, el cual expresa características de ser

templado en las zonas bajas del piso de valle y frías en las zonas altas de las laderas

noreste y noroeste.

Presenta dos épocas marcadas, la época más fría y seca se produce entre los meses de

mayo y setiembre, en tanto que la época más cálida y lluviosa entre los meses de octubre y

abril, durante el día la temperatura sube y se presenta una insolación fuerte con un cielo

limpio y azulado, y durante las noches la temperatura desciende fuertemente,


principalmente esto se presenta en la época fría seca descendiendo la temperatura hasta

menos 0ªc.

El distrito de Cusco presenta un clima de transición entre los climas templado quechua y

puna, que corresponde a la zona de valles interandinos.

Habitualmente, las precipitaciones en el distrito son relativamente fuertes. Estas son de

origen orográfico y se caracterizan por que varían de intensidad. Se distingue un periodo

seco con ausencia casi total de lluvias entre mayo y septiembre; comenzando el periodo

lluvioso en octubre para acentuarse entre enero y marzo.

El mes con la precipitación más alta es enero (145.3mm) el mes con la precipitación más

baja es junio (1.5mm).

● Humedad

Para el distrito de Cusco los valores de la humedad oscilan entre 62% y 78 % siendo la

humedad relativa de 64.27 %.

El mes con la humedad más alta es febrero (66%) el mes con la humedad relativa más baja

es Agosto (46%)

● Temperatura

La temperatura varía de acuerdo a las épocas del año. En épocas de lluvias el cambio de

temperatura varía según la presencia o ausencia de esta. y en la época seca el promedio

de la temperatura disminuye. La temperatura máxima media anual

es de 21 ªC, y la temperatura mínima media anual es de 3 ªC. El promedio de la

temperatura alta se da en el mes de diciembre (23.8 ªc).

El mes más cálido es octubre (20.9 ªC) los meses con el promedio de temperatura alta más

bajo son enero y febrero (18.8 ªC) promedio de temperatura baja en diciembre (6.5ªC) los

meses con el promedio de temperatura baja más alto con enero y febrero (6.6ªC) el mes

más frío es julio (0.2ªC).


● Vientos /Velocidad

El mes con mayor velocidad son los meses de julio a noviembre con una velocidad de 9.9

km/h.

3.5. ACCESIBILIDAD.

Se accede por las carreteras asfaltadas Cusco-Chinchero-Urubamba-Ollantaytambo y

Cusco-Pisaq-Calca-Urubamba-Ollantaytambo.Se encuentra a una distancia de 60.6 km.

4.0. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL


Formular la DECLARATORIA DE LA CASA HORNO - OLLANTAYTAMBO COMO

PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN y consiguientemente su incorporación en la

relación de Monumentos Histórico Artísticos Declarados Patrimonio Monumental,

proporcionando el documento técnico que respalde tal categoría y se constituya en

instrumento legal de Protección que posibilite su puesta en valor y conservación.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Formular el expediente técnico que dé soporte al reconocimiento de las calidades

Patrimoniales y Monumentales de la CASA HORNO - OLLANTAYTAMBO.

• Señalar e indicar los elementos de valor arquitectónico, artístico e histórico que conforman

el conjunto patrimonial.

• Compilar la información histórica existente que permita tener mayor aproximación a lo que

fuera del inmueble en la época correspondiente a su edificación y uso.

• Propiciar el reconocimiento de las cualidades arquitectónicas, históricas, artísticas y

sociales vinculadas al monumento con el propósito de gestionar posibles aportes

financieros.
5.0. JUSTIFICACIÓN

En el ámbito de la región Cusco, existen gran cantidad de patrimonio histórico inmueble,

conformado por Templos, Capillas, casonas, y otros; ubicados en la ciudad en los distritos

y comunidades campesinas del departamento, los mismos que en su mayoría, tienen

características de legado cultural y se encuentran en estado de abandono y por ende en

estado continuo de deterioro.

La CASA HORNO es un inmueble importante por su antigüedad, historia, características

arquitectónicas ancestrales inca y coloniales; que hasta ahora posee valor de uso, puesto

que aún recibe personas por el museo temático que tiene; pero por el mal estado de

conservación en el cual se encuentra está en peligro de colapsar debido a factores

climáticos (viento, lluvias, humedad, etc.) Además de la falta de mantenimiento.

Así mismo este inmueble posee valores factologicos, la cual nos muestra que no hay

mucha concordancia entre el interior y exterior de esta casa; respecto a su valor estético

podemos resaltar la unidad que está presenta gracias a su patio que articula todos los

espacios, su estilo incaico, la repetición que presenta en vanos, la jerarquía que se logra

gracias a que su ingreso principal está reforzado con muros de piedra y un balcón y la

simetría que presenta en sus fachadas; y por último mencionamos su valor social, la cual se

resalta porque este inmueble en sus primeros años de vida como casa colonial servía a la

población como el único horno de ollantaytambo.

La explícita “Declaración como Patrimonio Cultural de la Nación” permite el reconocimiento

legal de un inmueble histórico como bien conformante del patrimonio y sirve de instrumento

legal que posibilita su conservación, puesta en valor y posibilita la recuperación de este

patrimonio para las generaciones presentes y futuras. Por otro lado, La Declaratoria
explícita coadyuva a generar en la comunidad la conciencia de respeto por los valores

histórico culturales, y permite su integración a programas capaces de propiciar actividades

económicas que favoreceran en el bienestar y desarrollo de la población.

4.1 BASE LEGAL

En el Perú desde la formación de la República del Perú en la tercera década del siglo XX,

hasta la fecha se han promulgado diferentes dispositivos legales para la defensa,

protección, preservación, investigación, manejo, uso y puesta en valor del Patrimonio

Cultural de la Nación y a nivel internacional ha sido tratado mediante diferentes convenios,

tratados, acuerdos, convenciones, recomendaciones y declaraciones bilaterales. A la fecha

el Patrimonio Monumental está amparado por una legislación de diferentes niveles y

jerarquías.

1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ (de 1993).

Es el marco genérico y matriz de otros documentos legales de menor jerarquía en dicha

materia; el artículo 21° es la premisa y base de la legislación al respecto, precisando: Art.

21° “Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares

documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico,

expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como

tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de

propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. " Por otro lado, en el inciso

19° del artículo 2°, se indica que toda persona tiene derecho a su identidad étnica y cultural

y además, el Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.

2. LEY N° 28296 - LEY GENERAL DEL PATRIMONIO CULTURAL (texto completo de la ley

que derogó a la ley 24047)

Precisa en el Título Preliminar Art. IV.- Declaración de Interés social y necesidad pública

Declárese de interés social y de necesidad pública la identificación, registro, inventario,


declaración, protección, restauración, investigación, conservación, puesta en valor y

difusión del Patrimonio Cultural y su restitución en los casos pertinentes. Sobre la función

del Instituto Nacional de Cultura, se determina por este mismo Título Preliminar Art.VII

Organismos competentes del Estado; El Instituto Nacional de Cultura, La Biblioteca

Nacional y el Archivo General de la Nación, están encargados de registrar, declarar y

proteger el Patrimonio Cultural de la Nación dentro de los ámbitos de su competencia.

3. Ley Nº 27792 Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción

y Saneamiento y el Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú, establece la

clasificación, restauración, edificaciones en las zonas monumentales, destino o uso de los

monumentos y su manejo, así como las concordancias con la legislación respecto a la

conservación y protección del Patrimonio Arquitectónico.

4. Decreto Legislativo Nº 611, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales se

contempla algunas precisiones respecto al Patrimonio Natural y Cultural

5. PRINCIPIOS, NORMAS, ACUERDOS, CONVENCIONES, CONVENIOS Y

RECOMENDACIONES DE CARÁCTER INTERNACIONAL. Concuerdan con lo citado sobre

las funciones y obligaciones del Estado peruano en cuanto a la identificación, inventario del

patrimonio arqueológico como base para el desarrollo de planes y estrategias de

protección, defensa, investigación, mantenimiento y conservación.

6. CONVENIOS, TRATADOS, NORMAS Y CARTAS INTERNACIONALES, Documentos

que complementan y ratifican las funciones, roles y obligaciones de los Estados, los más

relevantes son:

• Congreso de Ingenieros y Arquitectos Italianos, 1883 • Carta de Atenas "Congreso

Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) 1933

• Convenio de la Haya para la protección de los Bienes Culturales en caso de conflicto

armado Holanda 1954.


• Congreso de Gubio -Italia 1960.

• Congreso de Santiago de Compostela España 1961

• Carta de Venecia -Italia 1964.

• Estatutos del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) Varsovia- Polonia

1965.

• Decimoquinta Reunión de UNESCO París -Francia 1968.

• Carta de Restauro (Cesare Brandi) 1972.

• Carta de París Francia UNESCO, 1972.

• Carta de Nairobi Conferencia General de las Naciones Unidas UNESCO 1976,

• Carta de Machupicchu sobre Urbanismo y expansión Urbana Cusco 1977.

• Normas de Quito donde se adopta el término de "Puesta en Valor" 1987.

• Carta de Veracruz, criterios para una política de actuación en los centros Históricos de

Ibero América, 1992.

• Documento de Nara, 1994.

• Carta de Burra, para Sitios de Significado Cultural 1979 actualizada, 1981, 1988, 1999

• Declaración de Xi′an sobre la Conservación del Entorno de las estructuras, sitios y áreas

Patrimoniales, 2005

6.0. MEMORIA DESCRIPTIVA

6.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

ÉPOCA INCA: Acerca de la Kancha Inca

La lógica de la kancha responde a un principio de racionalización del espacio interno. Una

kancha forma un conjunto cerrado, que agrupa varias construcciones alrededor de un

espacio o patio cuadrangular abierto. Una kancha base, está conformada por dos grupos de

construcciones análogas unidas por un eje de simetría transversal. La sucesión progresiva


de las kanchas como módulo base del urbanismo permitió crear barrios dentro de un

asentamiento Inca (Bouchard 1991: 422), como el caso de Ollantaytambo. Comparado con

el plano elaborado por el investigador Protzen (2008) y el relevamiento de estado actual de

la Casa Horno podemos concluir, que efectivamente contamos con la estructura original de

la Kancha, habiéndose agregado, a través del tiempo, algunos ambientes e introducido un

segundo nivel.

Fig.3.- Croquis de la manzana 7 (podría aplicarse el concepto de una manzana típica), la que cuenta con dos Kanchas construidas en un

diseño a manera de espejo una copia respecto a la otra

Fig 4.- Planta Casa Horno, estado actual. Fig 5.- Planta Casa Horno, original
ÉPOCA VIRREINAL: Casa Colonial

De acuerdo con la Partida Electrónica Nº 02018976 Tomo 28 foja 53 del Registro de

Predios, se puede analizar el traslado de la tenencia de propiedad de manera muy general:

La investigadora cusqueña Nancy Huaman Huaman, en su búsqueda a través de los

archivos de Urubamba y Cusco, sólo pudo aseverar que el veintiséis de enero de mil

ochocientos ochenta y seis, la Casa Horno, propiedad de Miguel Carazas e hijos, fue
vendida a Alejo Solís y su esposa 1 ; pero los datos de los dueños anteriores, no fueron

hallados.

La incógnita es, ¿cómo Miguel Carazas, logra obtener esta dicha Casa Horno? Podemos

conjeturar que fue adquirida por compra o herencia. Lo cierto es que durante el tiempo que

fueron revisados los protocolos notariales de Urubamba, no pudo hallarse información

alguna. Se revisaron los protocolos de Justicia Civil de Urubamba y el Archivo Arzobispal

del Cusco pero la información hallada sólo permite elaborar conjeturas. Lo cierto es que la

casa hallada en archivos es la correcta porque concuerda en la ubicación y descripción, a

continuación transcribimos párrafos de la escritura de compra-venta:

«En la ciudad de Urubamba a los veintiséis días del mes de enero de mil ochocientos ochenta y

seis años ante mi el escribano público de la provincia Matías Ugarte y testigos que al final se

expresan se hizo presente don Miguel Carazas en unión de sus hijos Evaristo, Samuel, Vacilio,

Justina, Celedonia, y Manuel Carazas todos mayores de edad y vecinos del pueblo de

Ollantaytambo… Minuta- señor escribano público don Matías Ugarte en el registro corriente de

escrituras públicas de un cargo sírvase u. extender una escritura F/49 de venta real y enajenación

perpetua que don Miguel Carazas mayor de edad agricultor, vecino del pueblo de Ollantaytambo en

unión de mis legítimos hijos don Evaristo, Samuel, Vacilio, Justina, Celedonia, y Manuel también

mayores de edad, otorgamos a favor de don Alejo Solís y esposa doña Vicenta Pareja de la misma

vecindad de una casa horno situada en patacalle del referido pueblo, con frenteras de un cuarto de

amatejo, con sus enseres, el horno techado con tejas, patio, galpones, Corral y huerta con

excepción de una habitación que se halla al costado izquierdo de la entrada que pertenece a

Celedonio Carazas,…»

Luego que la indagación en archivos no proporcionó información relevante respecto a la

edificación, fue necesario analizar la documentación gráfica que proporcionó COPESCO al

inicio del Estudio para complementar la investigación.


Fig. 6.- Vista del Patio principal, en la parte central se puede divisar

una escalera de madera apoyada al muro.

Los planos de levantamiento de Estado Actual, propuesta y fotografías de los años setenta

constituyen documentación histórica así como el inmueble en toda su extensión.

Comparando el levantamiento de estado actual realizado en el año 2011 con el

levantamiento arquitectónico realizado en los años setenta, se podría afirmar que durante la

época virreinal o republicana se agregó el segundo piso para el caso de la crujía que

contiene el ingreso. Para el caso de la crujía que colinda con la otra kancha Inca podríamos

afirmar que se aprovechó la estructura de la

Fig.8.- Vista del patio principal, en el lado izquierdo es

posible divisar el arranque de la escalera que llega a la

Galería del 2º piso.

crujía que contenía las hornacinas en dos niveles. Al no contar con datos escritos no es

posible afirmar si este acondicionamiento se dio en el virreinato o en la república.


ÉPOCA ACTUAL: Casa Museo

«Proyecto de restauración» (década del 70)

La propuesta de la década del 70 consistió en el acondicionamiento del inmueble para el

uso de parador turístico, en ella, las escaleras de madera halladas en el inmueble que

permitían el acceso forzado al 2º se propuso que fueran sustituidas por una escalera que

arrancaba desde el interior del ambiente principal de la primera crujía. Luego la propuesta

contemplaba la llegada de la escalera a una galería techada que permitía el acceso a una

sala de exhibición del 2º nivel, así mismo desde ésta galería se accedía a un hall que

permitía comunicarse con otros ambientes de exhibición, ambientes administrativos y de

servicios.

La obra ejecutada no contempló la construcción de la escalera proyectada (de acuerdo a

los planos). Como se puede apreciar en los planos de estado actual elaborados en el año

2011, la escalera de madera que se habilitó arranca en el espacio patio y llega a la galería

techada del 2º nivel. La ubicación del servicio higiénico y ambientes administrativos del 2º

nivel han variado con respecto a la propuesta de los años setenta.

Fig. 9: Planta 1er Nivel

Fig. 10: Planta 2do Nivel


Fig. 11: Planta 1er Nivel Fig. 12: Planta 2dor Nivel
7.0. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

7.1 DESCRIPCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA


El patio central es aquel espacio principal y jerárquico que contiene la casa horno, en esta se
realizan actividades sociales según se requiera; así mismo esta articula a los demás espacios
perimetrales. Por el lado izquierdo se encuentra la sala temática del Qapaqñan donde por medio
de imágenes y una maqueta a escala se aprecia el recorrido del camino qapaqñan o red vial de
los incas, también se aprecia la sala de mitos y leyendas donde abarca gran parte de los mitos o
historias muy conocidos por las personas locales. En la parte superior se encuentra el horno
colonial, ya no está en funcionamiento,sin embargo se usa como recuerdo o memoria de uno de
los primeros hornos construidos en ollantaytambo.El taller de uso libre usado con una temática
libre, según lo requieran los visitantes, el depósito de colecciones es una peqeña tienda de
recordatorios.La sala de sitios arqueológicos muestra en una maqueta los lugares arqueológicos
más importantes de ollantaytambo. El almacén es el espacio de servicio donde es usado para
guardar herramientas o instrumentos, por último una oficina de turismo para atender a todas las
dudas o inconvenientes que los visitantes puedan tener.

ESQUEMA PRIMER NIVEL.

Fuente:Consorcio Vilcanota,2015.
En el segundo nivel ubicamos la sala de cerámicos donde se exhibe cerámica realizada por los propios pobladores, con elementos
líticos de la época inca .La sala de Quipu donde se exhiben los quipus encontrados en el sitio arqueológico de ollantaytambo
usado como medio de comunicación, la sala de tecnología arquitectónica dende se da a conocer como fue que los incas llegaron a
construir un sitio arqueológico tan importante como de Ollantaytambo, los materiales usados y su lugar de extracción, Por ultimo el
centro de documentación donde manejan información relacionada con el inmueble como tal asi como el control de actividades que
se van a realizar en la casa horno.
La escalera que une el primer y segundo nivel es de madera de estilo colonial, que se encuentra en el lado izquierdo del inmueble.

ESQUEMA SEGUNDO NIVEL.

Fuente:Consorcio Vilcanota,2015.

7.2. Descripción de las Fachadas.


7.2.1. Fachada Principal
Emplazado hacia la calle patakillku, destaca el diseño simple, la puerta de entrada presenta una
jamba y dintel de piedra con unos escalones antes de llegar a este mismo del mismo material.El
basamento que presenta es de piedra inca procedente de la infraestructura de cancha inca
anteriormente presente, que le superpone un muro de adobe de la época colonial, con un mortero
de barro, se aprecia un pequeño balcón colonial de madera,por último la cubierta de teja andina
donde se aprecia parte de los rollizos de madera pino que sostiene a esta misma.
FOTOGRAFÍA DE LA FACHADA PRINCIPAL

FUENTE: Elaboración propia,2022

ESQUEMA DE LA FACHADA PRINCIPAL

FUENTE: Elaboración propia,2022


7.2.2 Fachada Secundaria Lateral

Emplazada en la prolongación de la calle patakillku,comparte muchas similitudes con la fachada


principal tanto por la presencia de piedras incas superpuestas por muros de adobe y una cubierta
de teja andina, la diferencia está en una puerta semi-trapezoidal al lado izquierdo de la puerta
inferior derecha.

ESQUEMA DE LA FACHADA SECUNDARIA LATERAL

FUENTE: Elaboración propia,2022

7.2.3 Fachada Secundaria Posterior

Esta fachada carece de puertas o ventanas, en esta fachada se aprecia la gran diferencia entre piedras incas y otro
tipo de piedras adosadas a su costado, por lo demás es exactamente igual en los muros de adobe y cubierta de teja
andina en comparación a las anteriores fachadas.
ESQUEMA DE LA FACHADA SECUNDARIA LATERAL

FUENTE: Elaboración propia,2022


7.2.4 Descripción del Interior por Ambientes.

Patio.-Se accede por la entrada principal pasando un arco,es el elemento central del inmueble
que conecta con todos los ambientes laterales, el material del piso es de piedra de canto rodado
,el material original que tenía era la tierra.
Balcones.- De estilo colonial, el material predominante es la madera, sostenido por rollizos y
columnas de madera con un capitel de aparente orden toscano, el color original fue el de la propia
madera como tal, posteriormente esta se pintó de distintos colores, actualmente presenta
tonalidad celeste.

PATIO INTERIOR DEL INMUEBLE

FUENTE: Propia,2022

Sala del Horno.- Es el ambiente principal al cual se debe el nombre del inmueble, el horno es de
piedra y arcilla, pero se tiene antecedentes que fue varias veces destruido y nuevamente
construido por lo que su originalidad no es del todo correcta, el ambiente está recubierta con un
mortero de yeso y el piso es de cemento, que antiguamente era piedra.
Sala del Horno.

FUENTE: Propia,2022

Salas Secundarias.- Las demás salas que conforman el inmueble tienen mucha similitud ya que
todas presentan nichos de forma trapezoidal con las paredes cubiertas de mortero de yeso y un
piso de cemento, actualmente la función que se le da a las salas es muy arbitraria, ya que puede
ser un sala temática o un espacio de consultas según lo requieran los usarios.

Estructura.-La estructura está conformada por: cimentación y sobrecimiento de piedra inca y


mortero de barro, los muros portantes de adobe de 0.40-50mts. de espesor, estructura de techos
par y nudillo en madera, tirantes con madera rolliza y coberturas de teja colonial dispuesta a dos
aguas.
Sala Secundaria

FUENTE: Propia,2022

8.- ANÁLISIS ESTILÍSTICO

El estilo del inmueble representa la arquitectura del periodo de transición; en el cual se toma como
sustrato y diseño geométrico la configuración de la kancha inca.
Fuente: Elaboración propia Fig. Fachadas del inmueble _ arquitectura de transición

El inmueble presenta basamento de muro de piedra, encima muro de adobe y una cubierta de
teja. Presenta tres puertas de ingreso hechas en madera con un diseño sencillo y decoración
austera, dos de ellas se encuentran enmarcadas por los muros de piedra. Presenta dos balcones
de antepecho ubicadas cada una hacia cada fachada, tienen una decoración austera en los
balaustres y los tableros, los balcones permiten jerarquizar los ingresos.

Fuente: Elaboración propia Fig. Puertas y balcones de antepecho del inmueble

6.1 FICHAS DE INFORMACIÓN BÁSICA

Descripción de la Casa Horno


Emplazamiento Plaza de armas de Ollantaytambo
Orientación de Monumento ESTE
Linderos Norte Este
Sur Oeste
Vértices UTM del área Pto referen. 1 2 3
Monumental N: 131528 N: 131532 N: 131537 N: 131526
E: 711549 E: 711546 E: 711550 E: 711552

ÁREAS
ÁREA ÁREA QUE OCUPA ÁREA DE LA CASA ÁREA ÁREA LIBRE
MONUMENTAL EL MONUMENTO (m2) CONSTRUIDA (m2) (m2)
INTEGRAL (m2) (m2)
1360 m2 1040 m2 1030 m2 1040 m2 300 m2
PLANIMETRÍA

También podría gustarte