Está en la página 1de 81

DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE, TRAMO 1 VÍA LAS

CABRAS - UBICADO EN DOIMA MUNICIPIO PIEDRAS TOLIMA.

JAIR ALIRIO MENESES BARRAGÁN


VÍCTOR HUGO SÁNCHEZ CAMPUZANO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
IBAGUÉ - TOLIMA
2020

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE, TRAMO 1 VÍA LAS
CABRAS - UBICADO EN DOIMA MUNICIPIO PIEDRAS TOLIMA

JAIR ALIRIO MENESES BARRAGÁN


VÍCTOR HUGO SÁNCHEZ CAMPUZANO

Trabajo presentado como requisito parcial para optar al título de Especialistas en


Diseño y Construcción de Pavimentos

Docente Ms.C. JULIAN ANDRES PULECIO


Director Disciplinario
Docente Ms.C. YELENA HERNÁNDEZ ATENCIA
Director Metodológico

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
ESPECIALIZACIÓN EN DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PAVIMENTOS
IBAGUÉ - TOLIMA
2020

Nota de aceptación:

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

_______________________________________

Firma del director

_______________________________________

Firma del codirector

_______________________________________

Firma del jurado

_______________________________________

Firma del jurado

Ibagué, Noviembre de 2020

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
CONTENIDO
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
1. JUSTIFICACIÓN........................................................................................... 17
2. OBJETIVOS.................................................................................................. 18
2.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 18
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................... 18
3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................... 19
3.1 PAVIMENTO................................................................................................. 19
3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS .................................................... 19
3.2.2 Pavimento semirrígido.. ................................................................................ 20
3.2.3 Pavimento rígido. .......................................................................................... 20
3.2.4 Pavimento articulado.. .................................................................................. 20
3.3 FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DEL PAVIMENTO .............. 21
3.3.1 Transito.. ....................................................................................................... 21
3.3.2 Subrasante. ................................................................................................ 21
3.3.3 Clima. ........................................................................................................... 22
3.3.4 Temperatura. ................................................................................................ 22
3.4 LOS MATERIALES DISPONIBLES .............................................................. 23
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................ 24
4.1.1 Local.. ........................................................................................................... 25
5. METODOLOGÍA ........................................................................................... 26
5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES INICIALES ............................... 26
5.1.1 Levantamiento Topográfico.. ........................................................................ 27
5.1.2 Estudio de Transito o Aforo Vehicular. ......................................................... 27
5.1.3 Estudio de Suelos. ....................................................................................... 27
6. MÉTODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO ........................ 29
6.1 MÉTODO AASTHO ...................................................................................... 29
6.1 VARIABLES PARA EL DISEÑO ................................................................. 29
6.1.1 Restricciones de tiempo................................................................................ 29
6.1.2 Tránsito. ........................................................................................................ 29
6.1.3 Confiabilidad.. ............................................................................................... 30

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
6.2 MÉTODO RACIONAL ................................................................................... 30
6.3 CHEQUEO WINDEPAV................................................................................ 30
7. RESULTADOS ............................................................................................. 32
7.1 DIAGNOSTICO DE LA VÍA........................................................................... 32
7.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO ............................................................ 34
7.2 AFORO VEHICULAR ................................................................................... 37
7.3 ESTUDIO DE SUELOS ................................................................................ 48
7.3.1 Ensayo de Cbr. ............................................................................................. 48
7.3.2 Método Aastho.:............................................................................................ 54
7.3.3 Método Racional.. ......................................................................................... 66
8. CONCLUSIONES ......................................................................................... 78
9. RECOMENDACIONES ................................................................................. 79
10. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 80

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
FIGURAS
Figura 1. Ubicación departamental ................................................................................ 24

Figura 2. Ubicación municipal ........................................................................................ 25

Figura 3. Ubicación local ............................................................................................... 25

Figura 4. Metodología .................................................................................................... 26

Figura 5. Tamo vial analizado........................................................................................ 32

Figura 6. Parcelación Doima Tolima colinda vía las Cabras.......................................... 33

Figura 7. Parcelación proyecto colindante vía las Cabras ............................................. 34

Figura 8. Diseño geométrico vía las Cabras .................................................................. 34

Figura 9. Ubicación topográfica CBR 1 K0+118.00 ....................................................... 35

Figura 10. Ubicación topográfica CBR 2 K0+325.00 ..................................................... 35

Figura 11. Ubicación topográfica CBR 3 K0+650.00 ..................................................... 36

Figura 12. Ubicación topográfica CBR 4 K0+920.00 ..................................................... 36

Figura 13. Reglamentación sección transversal de la vía.............................................. 42

Figura 14. Toma de muestra CBR ................................................................................. 48

Figura 15.Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+118.00 ............................................. 49

Figura 16. Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+325.00 ............................................ 51

Figura 17. Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+650.00 ............................................ 52

Figura 18. Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+920.00 ............................................ 53

Figura 19. Mapa número de días con lluvia promedio anual ......................................... 56

Figura 20. Coeficiente estructural a2, base granular no tratada .................................... 60

Figura 21. Coeficiente estructural a3 para subbase granular no tratada ....................... 61

Figura 22. Coeficiente estructural a1 para mezclas asfálticas en concreto ................... 62

Figura 23. Análisis de diseño por capas SN .................................................................. 64

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 24. Estructura del pavimento método AASHTO ................................................. 66

Figura 25. Modulación de estructura en Windepav ....................................................... 75

Figura 26. Seleccionar módulo de carga guía francesa 1994........................................ 75

Figura 27. Verificar y analizar los datos suministrados .................................................. 76

Figura 28. Resultados modificación de espesores coincidiendo la deformación admisible

a compresión ................................................................................................................. 76

Figura 29. Estructura del pavimento definitivo ............................................................... 77

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
TABLAS
Tabla 1. Clasificación Climática del Municipio de Piedras según Caldas Lang ............. 23

Tabla 2. Categoría de las vía......................................................................................... 33

Tabla 3. Resultado consolidado de aforos..................................................................... 37

Tabla 4. Distribución promedio de la composición vehicular ......................................... 38

Tabla 5. Factor de daño por tipo de vehículo ................................................................ 38

Tabla 6.Datos a determinar ........................................................................................... 39

Tabla 7. Niveles de transito ........................................................................................... 41

Tabla 8. Tasa Promedio de Crecimiento de transito ...................................................... 41

Tabla 9. Periodo de diseño estructural Recomendado .................................................. 41

Tabla 10. Factor de distribución carril ............................................................................ 43

Tabla 11. Tránsito por adoptar para el diseño según el ancho de la calzada Factor

Direccional (Fd). ............................................................................................................ 43

Tabla 12. Coeficiente de agresividad media .................................................................. 44

Tabla 13. Niveles de confiabilidad R recomendadas ..................................................... 45

Tabla 14. Algunos valores de fractil de la ley normal centrada, Zr. ............................... 45

Tabla 15. Datos obtenidos para aplicar formula media poblacional .............................. 46

Tabla 16. Determinación del número acumulado de ejes simples

equivalentes de 80 kN en el carril de diseño. ............................................................... 46

Tabla 17. NESE proyectado Aastho, Racional .............................................................. 47

Tabla 18. CBR Inalterado K0+118.00 ............................................................................ 49

Tabla 19. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+118 ..................................... 50

Tabla 20. CBR Inalterado K0+325.00 ............................................................................ 50

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 21. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+325.00................................. 51

Tabla 22. CBR Inalterado K0+650.00 ............................................................................ 51

Tabla 23. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+650.00................................. 52

Tabla 24.CBR Inalterado K0+920.00 ............................................................................. 53

Tabla 25. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+920.00................................. 54

Tabla 26. Promedio % CBR ........................................................................................... 54

Tabla 27. Resultados obtenidos .................................................................................... 55

Tabla 28. Calidad de Drenaje ........................................................................................ 56

Tabla 29. Valores de “mi = coeficientes de drenaje”, recomendados para corregir los

coeficientes estructurales de bases y subbases granulares. ......................................... 57

Tabla 30. Hidrología de la zona ..................................................................................... 57

Tabla 31.Error Nominal Combinado. So ........................................................................ 58

Tabla 32. Serviciabilidad................................................................................................ 58

Tabla 33. Módulo resiliente subrasante ......................................................................... 59

Tabla 34. Valores típicos de los módulos de capas de pavimentos asfálticos.............. 59

Tabla 35. Coeficientes estructurales a1......................................................................... 62

Tabla 36. Consolidado de resultados ............................................................................ 63

Tabla 37. Corrección de espesores ............................................................................... 65

Tabla 38. Modulo para capas granulares no tratadas ................................................... 67

Tabla 40. Recopilación de datos ................................................................................... 68

Tabla 41. Características de materiales bituminosos en fatiga ...................................... 68

Tabla 42. Clasificación de tránsito a partir del número acumulado de vehículos pesados

...................................................................................................................................... 69

Tabla 43. Determinación del riesgo para cada estructura y transito .............................. 70

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 44. Determinación del valor de u con respecto al riesgo: basándose en la ley normal

...................................................................................................................................... 70

Tabla 45. Determinación de los valores de los coeficientes .......................................... 71

Tabla 46. Tipos de plataformas soporte ........................................................................ 71

Tabla 47. Características de materiales bituminosos .................................................... 72

Tabla 48. Datos y formula de interpolación .................................................................. 72

Tabla 49. Datos para determinar el coeficiente a tracción y a compresión................... 73

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
ECUACIONES

Ecuación 1. Factor camión camión y Factor camión ..................................................... 39

Ecuación 2. Desviación estándar de la muestra ............................................................ 42

Ecuación 3. Media poblacional ...................................................................................... 45

Ecuación 4. NESEi - NESE proyectado ......................................................................... 47

Ecuación 5. Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas ............. 54

Ecuación 6. Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas ............. 64

Ecuación 7. Determinar SN , h ...................................................................................... 65

Ecuación 8. Deformación admisible .............................................................................. 68

Ecuación 9. Calculo factor de seguridad Kr y desviación estándar δ ............................ 70

Ecuación 10. Interpolación temperatura ........................................................................ 72

Ecuación 11. Deformación admisible a tracción ............................................................ 73

Ecuación 12. Deformación admisible a compresión ...................................................... 74

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
AGRADECIMIENTOS

Mis agradecimientos son para Dios quién supo guiarme por el buen camino, darme

fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los problemas que se presentaban,

enseñándome a encarar las adversidades sin perder nunca la fe ni desfallecer en el

intento. A mi pareja quien fue un apoyo incondicional, la persona que nunca dudo en

darme su tiempo para aportar su grano de arena en este proceso de aprendizaje y la cual

me alentó para continuar, cuando parecía que me iba a rendir. A mi familia y mis padres

por su apoyo, consejos y comprensión. A la Universidad Cooperativa de Colombia y a

todos los docentes quienes fueron parte fundamental en este posgrado Especialización

Diseño y Construcción de Pavimentos.

Jair Alirio Meneses Barragán

En el actual proyecto, modalidad de sustentación de grado Especialización Diseño y

Construcción de Pavimentos, le agradezco a mi Dios, a mi familia, a mi Universidad y a

su grupo directivo, catalogados mara nuestra sociedad Tolimense ibaguereña y

colombiana, como grandes Magister y especializadas dentro de nuestra carrera y afines;

quienes me apoyaron, entendiendo desde mi óptica personal como “alentadora y

pedagógica”, mis actuales dificultades que van ligadas al tiempo laboral, que al tratar de

mezclarlo con el tiempo estudiantil en pro de disponerlo, como un pilar fundamental para

obtener una meta de distinción profesional, al tener la posibilidad de mejorar mi nivel

académico y fortalecer mi hoja de Vida, haciéndome día a día al lado de la Universidad

de mis Amores “Universidad Cooperativa de Colombia”, un profesional Integral y Optimo

Víctor Hugo Sánchez Campuzano

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
DEDICATORIA

El presente proyecto en modalidad de sustentación de grado Especialización Diseño y

Construcción de Pavimentos lo dedico principalmente a Dios, por ser la fuente de

inspiración, a la Facultad de Ingeniería Civil , a la Universidad Cooperativa de Colombia

, a todos los profesores por ayudarme en mi formación académica que compartieron sus

conocimientos, haciendo posible nuestra formación profesional inculcándonos la ética, la

idoneidad, la lealtad y el espíritu investigativo, base para el éxito de nuestra profesión;

también lo dedico a mi familia y a mi pareja por estar siempre allí en las diferentes etapas

de este proceso.

Jair Alirio Meneses Barragán

Dedico de manera humilde y cariñosa a mí Dios que con su maravillosa misericordia,

permitió que este humilde servidor, lograra superar impases de mi vida para mi muy

grandes, pero que al compararlos con situaciones latentes de mi actual sociedad me

atrevo a expresar que soy un ser humano favorecido y bendecido simultáneamente en

mi recorrido normal, por etapas del siclo de vida a la que hoy comúnmente me aferro.

A Mis padres que han dado una lucha incansable y huella en mí preparación como

persona útil para esta sociedad, al dejar como prioridad la enseñanza, de que mi deber

era prepararme como ser humano en mis valores y que el porcentaje del éxito de una

persona del común es su preparación en Nivel académico, sé que les toco bastante duro

en una época por esos mil y mil gracias amados padres.

A mi esposa, con la cual hemos gozado las cosas hermosas que brinda lo terrenal, pero

alejándome de ello agradezco por hacer presencia de apoyo incondicional, en los

momentos difíciles de nuestra vida, donde hemos sentido la presencia incondicional de

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
papito Dios, el cual nos brindó la maravillosa oportunidad de ser padres, plasmando en

nosotros la tarea de guiar, educar, corregir y amar a nuestras dos Hijitas.

A mis Dos Hijitas Victoria Yelitza Sánchez Nieto y Helen Dayan Sánchez Nieto,

esperando que este ejemplo recalque en su siquis y permita generar un comportamiento

estudiantil consecutivo, que permita a mis dos amores obtener de metas personales y

gratificantes, ya que el nivel estudiantil les permitirá desenvolverse con éxito en nuestra

sociedad.

Víctor Hugo Sánchez Campuzano

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
RESUMEN

El estudio se realizó en la vía las Cabras ubicado entre el sector rural de condición de

desarrollo agroturístico, que comunica el sector urbano de la zona residencial Doima del

municipio Piedras Tolima, donde la toma de información necesaria para su fin

corresponde al periodo de diciembre de 2019 y primer trimestre de 2020, con el objetivo

de reunir los soportes técnicos idóneos para realizar el estudio, diseño y construcción de

pavimento del sector vial mencionado. Se realizaron toma de muestra de suelos para ser

analizadas en laboratorio, donde se obtuvo un resultado de relación de soporte del suelo,

junto al diseño geométrico de la vía mediante diseño topográfico y el estudio de tránsito

o aforo vial; la acción de mejoramiento vial ha sido comunicada por la administración

municipal de Piedras Tolima por medio de su página web y en reuniones de socialización

comunitaria, donde se encuentra excelente aceptación por parte de la comunidad en

general, a diferencia de propietarios de terrenos privados los cuales deben liberar áreas

mínimas para recuperación de espacio público.

La información secundaria como tareas concertadas en el esquema de ordenamiento

territorial, resolución de reglamentación vial, inventario forestal, declaración de áreas de

predios como utilidad pública, fueron suministrados por la secretaria de planeación

municipal en su administración 2016 – 2019, en cuanto al método de diseño y

generalidades normativas, se tuvieron en cuenta libros de diseños de pavimentos y

normatividad INVIAS.

Los resultados mostraron una categoría de vía tipo III, una relación de soporte del suelo

CBR= 5.5, donde siguiendo la metodología AASHTO la estructura de pavimentos debe

ser reevaluada por el método Racional y el software WINDEPAV al no reunir los

espesores de altura de capa mínima expuesta en la norma INVIAS.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
INTRODUCCIÓN
Uno de los problemas con más relevancia dentro de una secretaria de planeación de un

municipio de sexto nivel como lo es piedras Tolima, es la carencia de personal técnico

idóneo que logre estructurar los proyectos encaminados a mejorar su infraestructura vial,

enmarcada por la necesidad de contar con condiciones óptimas de comunicación

principal, secundaria y terciaria.

Teniendo en cuenta que el 96% de las vías terciarias en Colombia se encuentran en mal

estado(Salcedo, 2019) , no obstante en el Departamento del Tolima en cuanto a la

situación de conectividad vial, han sido mejoradas en un 35.8 %, evidenciando un rezago

en infraestructura vial que limita la conexión de los municipios con red vial secundaria,

especialmente por las condiciones topográfica en los nevados(Gobernación del Tolima,

2019); donde en el recorrido por el municipio de Piedras Tolima, se comprobó la

necesidad de mejorar la conectividad local, la cual debe ser avalada por procesos de

consultoría que den soporte técnico al momento de la inversión estatal.

Por ende la finalidad es aplicar los conocimientos adquiridos en la Especialización Diseño

y Construcción de Pavimentos, de la Universidad Cooperativa de Colombia, para

proyectar el mejoramiento de la infraestructura vial del municipio, enfocando el trabajo en

un eje de conectividad de suma importancia en su comunicación desde el sector rural al

urbano, mediante el objeto diseño estructural pavimento flexible, tramo 1 vía las Cabras

- ubicado en Doima municipio piedras Tolima.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
1. JUSTIFICACIÓN
El municipio de Piedras Tolima al proyectar su desarrollo desde su esquema de

ordenamiento territorial, como carta de navegación y desarrollo a corto mediano y largo

plazo, cambia el uso de suelo de la vereda Doima pasando de crecimiento

socioeconómico rural a urbano; Art. 63(S. Planeación, 2018); y es por ello que en su

interlocución del perímetro rural al urbano es necesario fortalecer el sistema vial como

determinante de desarrollo; reglamentando y mejorando la infraestructura de la vía las

Cabras, la cual no cuenta con ningún tipo de pavimento y su diámetro de calzada no

cumple con el espacios adecuados, para diseñar y construir obras de arte que brinden

áreas de zona verde y tránsito peatonal.

Por ende es necesario que el municipio de Piedras Tolima, cuente con la asesoría técnica

del actual grupo de aspirantes a grado de Especialidad en Diseño y Construcción de

Pavimentos, asesorados por ingenieros especialistas y magister de la Universidad

Cooperativa de Colombia; que mediante su trabajo de final presenta el diseño y cálculo

de la estructura de pavimento flexible, contemplado para el tramo 1 vía las Cabras, donde

se parte de la proyección y reglamentación que sustenta la secretaria de planeación para

esta zona en desarrollo(S.Planeación, 2018b), obteniéndose los parámetros iniciales que

serán utilizados en el desarrollo de la metodología de diseño de pavimento flexible

mediante la metodología AASHTO y RACIONAL.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño estructural del pavimento flexible del tramo 1 vía las Cabras ubicado

entre el centro poblado Doima y la vereda las Cabras del municipio de Piedras Tolima.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar la caracterización de la zona de estudio (clima, tránsito, suelo) para

establecer las condiciones técnicas requeridas en el diseño del pavimento.

 Determinar la metodología a utilizar en el diseño estructural del pavimento, de acuerdo

a la normatividad vigente.

 Diseñar la estructura de pavimento según el tránsito de la zona y las características de

la misma.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 PAVIMENTO

Un pavimento está constituido por un conjunto de capas superpuestas, relativamente

horizontales, que se diseñan y construyen técnicamente con materiales apropiados y

adecuadamente compactados. Estas estructuras estratificadas se apoyan sobre la

subrasante de una vía obtenida por el movimiento de tierras en el proceso de exploración

y que han de resistir adecuadamente los esfuerzos que las cargas repetidas del tránsito

le transmiten durante el período para el cual fue diseñada la estructura del pavimento.

Como el objeto del presente proyecto es el diseño estructural del pavimento de un tramo

vial nos permitiremos mostrar en la clasificación únicamente los pavimentos que son

comúnmente utilizados en los tramos viales y que pueden ser pavimentos flexibles,

pavimentos rígidos y pavimentos semirrígidos(Fonseca, 2002).

3.2 CLASIFICACIÓN DE LOS PAVIMENTOS

En Colombia los pavimentos se clasifican en: pavimentos semi-rígidos o semi-flexibles,

pavimentos articulados, pavimentos flexibles, pavimentos flexibles, rígidos y pavimentos

articulados.(Fonseca, 2002) .

3.2.1 Pavimento Flexible. Este tipo de pavimentos están formados por una carpeta

bituminosa apoyada generalmente sobre dos capas no rígidas, la base y la subbase. No

obstante puede prescindirse de cualquiera de estas capas dependiendo de las

necesidades particulares de cada obra. (Fonseca, 2002)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
1.1.2. Pavimento semirrígido. Aunque este tipo de pavimentos guarda básicamente la

misma estructura de un pavimento flexible, una de sus capas se encuentra rigidizada

artificialmente con un aditivo que puede ser: asfalto, emulsión, cemento, cal y químicos.

El empleo de estos aditivos tiene la finalidad básica de corregir o modificar las

propiedades mecánicas de los materiales locales que no son aptos para la construcción

de las capas del pavimento, teniendo en cuenta que los adecuados se encuentran a

distancias tales que encarecerían notablemente los costos de construcción.(Fonseca,

2002).

3.2.1 Pavimento rígido. Son aquellos que fundamentalmente están constituidos por

una losa de concreto hidráulico, apoyada sobre la subrasante o sobre una capa, de

material seleccionado, la cual se denomina subbase del pavimento rígido. Debido a la

alta rigidez del concreto hidráulico así como de su elevado coeficiente de elasticidad, la

distribución de los esfuerzos se produce en una zona muy amplia. Además como el

concreto es capaz de resistir, en cierto grado, esfuerzos a la tensión, el comportamiento

de un pavimento rígido es suficientemente satisfactorio aun cuando existan zonas débiles

en la subrasante. La capacidad estructural de un pavimento rígido depende de la

resistencia de las losas y, por lo tanto, el apoyo de las capas subyacentes ejerce poca

influencia en el diseño del espesor del pavimento.(Fonseca, 2002)

3.2.2 Pavimento articulado. Los pavimentos articulados están compuestos por una

capa de rodadura que está elaborada con bloques de concreto prefabricados, llamados

adoquines, de espesor uniforme e iguales entre sí. Esta puede ir sobre una capa delgada

de arena la cual, a su vez, se apoya sobre una capa de base granular o directamente

sobre la subrasante, dependiendo de la calidad de ésta y de la magnitud y frecuencia de

las cargas que circularan por dicho pavimento.(Fonseca, 2002).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
3.3 FACTORES A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DEL PAVIMENTO

3.3.1 Transito. Interesan para el dimensionamiento de los pavimentos las cargas más

pesadas por eje (simple, tándem o tridem) esperadas en el carril de diseño (el más

solicitado, que determinará la estructura del pavimento de la carretera) durante el período

de diseño adoptado. La repetición de las cargas del tránsito y la consecuente

acumulación de deformaciones sobre el pavimento (fatiga) son fundamentales para el

cálculo. Además, se deben tener en cuenta las máximas presiones de contacto, las

solicitaciones tangenciales en tramos especiales (curvas, zonas de frenado y aceleración,

etc), las velocidades de operación de los vehículos (en especial las lentas en zonas de

estacionamiento de vehículos pesados), la canalización del tránsito, etc.(Fonseca, 2002).

3.3.2 Subrasante. De la calidad de esta capa depende, en gran parte, el espesor que

debe tener un pavimento, sea éste flexible o rígido. Como parámetro de evaluación de

esta capa se emplea la capacidad de soporte o resistencia a la deformación por esfuerzo

cortante bajo las cargas del tránsito. Es necesario tener en cuenta la sensibilidad del

suelo a la humedad, tanto en lo que se refiere a la resistencia como a las eventuales

variaciones de volumen (hinchamiento - retracción). Los cambios de volumen de un suelo

de subrasante de tipo expansivo pueden ocasionar graves daños en las estructuras que

se apoyen sobre éste, por esta razón cuando se construya un pavimento sobre este tipo

de suelos deberá tomarse la precaución de impedir las variaciones de humedad del suelo

para lo cual habrá que pensar en la impermeabilización de la estructura. Otra forma de

enfrentar este problema es mediante la estabilización de este tipo de suelo con algún

aditivo, en Colombia los mejores resultados se han logrado mediante la estabilización de

suelos con cal.(Fonseca, 2002)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
3.3.3 Clima. Los factores que en nuestro medio más afectan a un pavimento son las

lluvias y los cambios de temperatura.

Las lluvias por su acción directa en la elevación del nivel freático influyen en la resistencia,

la compresibilidad y los cambios volumétricos de los suelos de subrasante

especialmente. Este parámetro también influye en algunas actividades de construcción

tales como el movimiento de tierras y la colocación y compactación de capas granulares

y asfálticas.

Los cambios de temperatura en las losas de pavimentos rígidos ocasionan en éstas

esfuerzos muy elevados, que en algunos casos pueden ser superiores a los generados

por las cargas de los vehículos que circulan sobre ellas.

En los pavimentos flexibles y dado que el asfalto tiene una alta susceptibilidad térmica,

el aumento o la disminución de temperatura puede ocasionar una modificación sustancial

en el módulo de elasticidad de las capas asfálticas, ocasionando en ellas y bajo

condiciones especiales, deformaciones o agrietamientos que influirían en el nivel de

servicio de la vía.(Fonseca, 2002).

3.3.4 Temperatura. El comportamiento de la temperatura ambiente está relacionado

fundamentalmente con la altitud, en el Municipio la temperatura media se presenta entre

los 28,1oC, en el extremo nororiental desembocadura del Río Totare al Río Magdalena y

los 23,5oC, en el extremo sur parte alta del Cerro Las Tetas de Doima, punto más alto

del Municipio. En la cabecera municipal la temperatura promedio es d 27,1 oC; en la

Inspección de Doima es de 26,1 oC, y en Guataquicito 28oC, el régimen de temperaturas

también es bimodal los periodos de altas temperaturas se sitúan entre enero y marzo y

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
entre junio y septiembre, el resto de los meses la temperatura desciende. (Ver Tabla 1)

se observa la zonificación climática, utilizando el método de Caldas Lang).

Tabla 1. Clasificación Climática del Municipio de Piedras según Caldas Lang

Fuente:(Alcaldía De Piedras y Cortolima, 2009)

3.4 LOS MATERIALES DISPONIBLES

Los materiales disponibles son determinantes para la selección de la estructura de

pavimento más adecuada técnica y económicamente. Por una parte, se consideran los

agregados disponibles en canteras y depósitos aluviales del área. Además de la calidad

requerida, en la que se incluye la deseada homogeneidad, hay que atender al volumen

disponible aprovechable, a las facilidades de explotación y al precio, condicionado en

buena medida por la distancia de acarreo. Por otra parte, se deben considerar los

materiales básicos de mayor costo: ligantes y conglomerantes, especialmente.

El análisis de los costos de construcción debe complementarse con una prevención del

comportamiento del pavimento durante el período de diseño, la conservación necesaria

y su costo actualizado y, finalmente, una estimación de futuros refuerzos estructurales,

renovaciones superficiales o reconstrucciones.

Deberá tenerse en cuenta, además, los costos del usuario relacionados con su seguridad

y con las demoras que se originan en carreteras relativamente congestionadas por los

trabajos de conservación y repavimentación.(Fonseca, 2002)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra localizado en el departamento del Tolima el cual se encuentra

ubicado en el centro de Colombia más exactamente en los 02º52’59’’ y 05º19’59’’ latitud

Norte, y los 74º24’18’’ y 76º06’23’’ longitud Oeste (ver figura 1). Tiene una superficie de

23.852 Km2, el 2.1 % del territorio nacional y cuyos límites son al Norte con el

departamento de Caldas, Por el Este con el departamento de Cundinamarca al sur con

los departamentos del Huila y Cauca y por el Oeste con los departamentos de Quindío,

Risaralda y valle del cauca. (Caceres, 2016)

Figura 1. Ubicación departamental

Fuente: (Todacolombia, 2018)

4.1 Municipal. El municipio de Piedras Tolima cuyo nombre completo es San Sebastián

del Rio de las Piedras, se localiza al Oriente de la Capital del departamento (ver figura

2), cuenta con una extensión total de 355,15 Km2. Cuenta con una demografías en la que

se puede encontrar planicies y más a la zona sur del municipio una zona montañosa que

no supera los 700 msnm.(S. Planeación, 2018).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 2. Ubicación municipal

Fuente: (S.Planeación, 2016)

4.1.1 Local. En el ámbito local el presente proyecto tiene lugar en el corregimiento Doima

en un tramo de la vía que interconecta a este corregimiento con la vereda las Cabras (ver

figura 3). Constituye una vía terciaria, de gran importancia para el transporte de personas

y de productos de procedencia agrícola.

Figura 3. Ubicación local

Fuente: (S.Planeación, 2016)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
5. METODOLOGÍA

Para el desarrollo del proyecto, fueron establecidas 11 etapas, las cuales son

presentadas (Ver figura 4), las cuales serán descritas de forma individual en el capítulo

de resultados.

Figura 4. Metodología

Fuente: los autores

5.1 IDENTIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES INICIALES

En esta etapa se identificaron las condiciones iniciales del tramo de vía a ser analizado y

se determinó los aspectos más relevantes tenidos en cuenta en el diseño, los cuales son:

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
5.1.1 Levantamiento Topográfico. La secretaria de planeación del municipio de

Piedras Tolima, dispuso su equipo y personal técnico en el área de topografía, con quien

se realizó el respectivo diseño geométrico, complementando los estudios previos para el

área de diseño y construcción de pavimento equivalente a un tramo de 1 Kilometro.

5.1.2 Estudio de Transito o Aforo Vehicular. Se consideró que el periodo de toma de

aforo aplicara para los últimos tres días de la semana, fundamentado en el aumento de

flujo vehicular, tomando en cuenta el transito atraído como una variable cuantitativa a

considerar.

5.1.3 Estudio de Suelos. Se realizó la exploración geotécnica del lugar realizando

apiques para conocer el comportamiento físico-mecánico del suelo, analizados por medio

del ensayo de granulometría, ensayo de límite líquido, ensayo de límite plástico, se

realizaron adicionalmente ensayos de CBR,el cual mide la resistencia del suelo a un

objeto cortante, en condiciones de controladas de humedad y densidad. Fuente: los

autores

5.1.3.1 Granulometría. El análisis granulométrico tiene por objeto la determinación

cuantitativa de la distribución de tamaños de partículas de suelo. Esta norma describe el

método para determinar los porcentajes de suelo que pasan por los distintos tamices de

la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75 µm (No.200).(I.N.V. E – 123, 2007)

5.1.3.2 Ensayo de Límite Líquido. El límite líquido de un suelo es el contenido de

humedad expresado en porcentaje del suelo secado en el horno, cuando éste se halla en

el límite entre el estado líquido y el estado plástico. Para los fines de esta Especificación,

cualquier valor observado o calculado deberá aproximarse a la “unidad más

cercana”(I.N.V.E - 125, 2007).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
5.1.3.3 Ensayo de Límite Plástico. El límite plástico de un suelo es el contenido

más bajo de agua, determinado por este procedimiento, en el cual el suelo permanece

en estado plástico. El índice de plasticidad de un suelo es el tamaño del intervalo de

contenido de agua, expresado como un porcentaje de la masa seca de suelo, dentro del

cual el material está en un estado plástico. Este índice corresponde a la diferencia

numérica entre el límite líquido y el límite plástico del suelo.(INV E - 126, 2007)

5.1.3.4 Ensayo de CBR. Esta norma describe el procedimiento de ensayo para la

determinación de un índice de resistencia de los suelos denominado relación de soporte

de California, que es muy conocido debido a su origen, como CBR (California Bearing

Ratio). Este método de ensayo está proyectado, aunque no limitado, para la evaluación

de la resistencia de materiales cohesivos que contengan tamaños máximos de partículas

de menos de 19 mm (3/4”). (E.I.N.V, 2007).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
6. MÉTODO DE DISEÑO ESTRUCTURAL DEL PAVIMENTO
6.1 MÉTODO AASTHO

El método AASHTO-1993 para el diseño de pavimentos flexibles, se basa

primordialmente en identificar un “número estructural (SN)” para el pavimento, que pueda

soportar el nivel de carga solicitado. Para determinar el número estructural, el método se

apoya en una ecuación que relaciona los coeficientes, con sus respectivos números

estructurales, los cuales se calculan con ayuda de un software, (AASHTO 93) el cual

requiere unos datos de entrada como son el número de ejes equivalentes, el rango de

serviciabilidad, la confiabilidad y el módulo resiliente de la capa a analizar.(Ingeniería,

2014) .

6.2 VARIABLES PARA EL DISEÑO

6.2.1 Restricciones de tiempo. En este aparte se incluye la escogencia de los datos

de entrada para los períodos de análisis (período de diseño = período de análisis) que

afectarán o restringirán el diseño del pavimento desde el punto de vista del tiempo. Es

decir, permiten seleccionar diversas estrategias de diseño, desde estructuras construidas

para que duren todo el período de análisis hasta construcción por etapas con una

estructura inicial y colocación de sobrecapas programadas.(Fonseca, 2002)

6.2.2 Tránsito. El método de diseño se basa en el número de ejes equivalentes de 18

Kips en el carril de diseño (W18) valor que es conocido en nuestros métodos de diseño

como N. Suelos de sub rasante.(Fonseca, 2002).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
6.2.3 Confiabilidad. Se entiende por confiabilidad de un proceso diseño-

comportamiento de un pavimento a la probabilidad de que una sección diseñada usando

dicho proceso, se comportará satisfactoriamente bajo las condiciones de tránsito y

ambientales durante el periodo de diseño.(Fonseca, 2002).

6.3 MÉTODO RACIONAL

A diferencia de los métodos empíricos, los analíticos tienen en cuenta cómo el estado de

esfuerzo y deformación que experimentan las capas que conforman la estructura del

pavimento influyen en el comportamiento de este. Para el cálculo de esfuerzos y

deformaciones, emplean programas de computador disponibles desde la década de los

sesenta (Correia, citado por Rondón Quintana, 2015,p.373). En estos programas se

introducen la carga, la presión de contacto, las propiedades mecánicas de los materiales

(por lo general el módulo resiliente y la relación de Poisson) y el espesor de las capas del

pavimento con el fin de obtener los estados de esfuerzo y de deformación. Una vez

calculados estos estados, se comparan con aquellos que admite el pavimento para la

vida útil proyectada, y en un procedimiento de ensayo y error (aumentando o

disminuyendo por lo general los espesores de capas) se dimensionan las capas que

conformarán la estructura de pavimento.(Quintana, 2015).

6.4 CHEQUEO WINDEPAV

WINDEPAV. Es una interface para Windows que facilita definir la estructura del

pavimento, las propiedades de sus capas (2 a 6), las características de la carga aplicada

y la interpretación de los resultados del análisis estructural. WINDEPAV solo es una

herramienta de apoyo o ayuda para el diseño de pavimentos con metodología racional o

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
mecanicista-empírica. Es útil para estudiantes, investigadores y diseñadores que

requieren una plataforma de fácil manejo para el diseño racional de pavimentos.

El uso de WINDEPAV requiere conocimientos de mecánica y materiales para

pavimentos. Las ecuaciones y correlaciones incluidas en el programa representan un

amplio espectro de materiales y tienen por objeto familiarizar al usuario con la

complejidad de la caracterización de materiales para pavimentos.(Luis Ricardo Vásquez

Varela, 2019)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
7. RESULTADOS
Para el desarrollo de este capítulo, Se tuvo en cuenta las 11 etapas establecidas en la

figura 4 metodología.

7.1 DIAGNOSTICO DE LA VÍA

De conformidad a la visita técnica realizada en la vía las Cabras, ubicada en Doima zona

urbana del municipio de Piedras Tolima, se pudo constatar que el tramo vial analizado no

cuenta con ninguna estructura de pavimento (ver figura 5), por otra parte, se evidencia

que el sistema de drenaje de agua lluvia presenta buen comportamiento, al ser dirigidas

a cuatro sistemas de riego que conduce el recurso hídrico a terrenos privados que se

dedican al cultivo de arroz.


Figura 5. Tamo vial analizado

Fuente: los autores

Por otra parte se determina la categoría o tipo de la vía de conformidad a sus

características (ver tabla 2), donde se tendrá en cuenta en el método de diseño, un

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
porcentaje para transito atraído de conformidad a los nuevos desarrollos urbanísticos y

de parcelación a desarrollarse en un periodo de dos (2) años en la zona colindante (ver

figura 6 - 7).

Tabla 2. Categoría de las vía

I II III Especial

Colectoras Caminos
Autopistas
interurbanas, rurales con
interurbanas, Pavimentos
Caminos transito
Descripción Caminos especiales e
rurales e mediano,
interurbanos innovaciones
industriales Caminos
principales
principales Estratégicos
Importante a
Muy Poco
Importancia Importante poco
importante importante
importante
Transito
Promedio 1.000 -
Diario > 5000 10.000 < 1.000 < 10.000
Fuente: (Fonseca, 2002)

Figura 6. Parcelación Doima Tolima colinda vía las Cabras

Fuente: (S.Francisco, 2018)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 7. Parcelación proyecto colindante vía las Cabras

Fuente: (S.Francisco, 2018)

7.2 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

En el momento de realizar el levantamiento topográfico, que brinda el diseño geométrico

de la vía (ver figura 8), brindándonos ubicación exacta de toma de muestras CBR (ver

figuras 9 - 12), longitudes y ubicaciones necesarias al momento de seguir estructurando

el proyecto al pensar en un presupuesto de obra.

Figura 8. Diseño geométrico vía las Cabras

Fuente: profesional en topografía John Edwin Gil

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 9. Ubicación topográfica CBR 1 K0+118.00

Fuente: profesional en topografía John Edwin Gil

Figura 10. Ubicación topográfica CBR 2 K0+325.00

Fuente: profesional en topografía John Edwin Gil

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 11. Ubicación topográfica CBR 3 K0+650.00

Fuente: profesional en topografía John Edwin Gil

Figura 12. Ubicación topográfica CBR 4 K0+920.00

Fuente: profesional en topografía John Edwin Gil

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
7.3 AFORO VEHICULAR

En el aforo realizado los días 22,23 y 24 de Noviembre de 2019, por un periodo de diez

y ocho (18) horas, se aprecia que el tipo de vehículo más frecuente corresponde a los de

tipo “Automóvil” (ver tabla 3), donde se estableció solo en un punto de toma de muestra

o estación a un costado de la vía las Cabras frente a la finca la Mariana, ya que el tramo

vial no tiene intersecciones que permitan el desvió de vehículos por lo tanto su flujo es

constante, determinando la distribución promedio de la composición vehicular(ver tabla4).

Tabla 3. Resultado consolidado de aforos

DÍA SENTIDO AUTOS BUSES BUSETAS C2P C2G C3C4 C5

Doima-
Las 8 4 0 4 2 0 0
cabras
VIERNES
Las
cabras - 9 4 0 3 2 0 0
Doima
Doima-
Las 10 4 0 3 2 0 0
cabras
SÁBADO
Las
cabras - 12 4 0 4 2 0 0
Doima
Doima-
Las 14 4 0 3 2 0 0
cabras
DOMINGO
Las
cabras - 19 4 0 2 2 0 0
Doima

SUMA 72 24 0 19 12 0 0

TOTAL 127

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 4. Distribución promedio de la composición vehicular

% Vehiculos Formulas

%=(∑A*100)/∑TDi
%AUTOS 56.69
%=(72*100)/127

%=(∑B*100)/∑TDi
% BUSES 18.90
%=(24*100)/127

%=(∑C2P*100)/∑TDi
C2P 14.96
%=(19*100)/127

%=(∑C2G*100)/∑TDi
C2G 9.45
%=(12*100)/127

VC% 43.31 %=(∑A+∑B+∑C2P+∑C2G)

CAMIONES% 24.41 %=(∑C2P+∑C2G)

Fuente: los autores

Con los datos obtenidos (ver tabla 4), procedemos a determinar el factor camión y camión

y el factor camión, donde se toma en cuenta el factor de daño para c2p y c2g, en su

estado cargado (ver tabla 5, Ecuación 1).

Tabla 5. Factor de daño por tipo de vehículo

Tipo de Factor de
Vehículo Daño
Vacío Cargado
Autos 0,0
Bus grande 1,0
C2p 0,01 1,14

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
C2g 0,08 2,15
C3-C4 0,24 3,15
C5 0,25 3,7
>C5 0,26 4,44
Fuente: los autores

Procedemos a determinar el factor camión camión FCc y factor camión FC (ver tabla 6)

Ecuación 1. Factor camión camión y Factor camión


%Tipo de Vehiculo ∗ 𝐹𝐷 (14.96∗1,14)+(9.45∗2.15)
FCc = FCc = = 0.37
100 100

(%Camiones ∗ 𝐹𝐶𝑐 ) + (%𝐵𝑢𝑠𝑒𝑠 ∗ 0,5) (24.41∗0.37)+(18.90∗0,5)


FC = FC = = 0.43
(%𝐶𝑎𝑚𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 + %𝐵𝑢𝑠𝑒𝑠) (24.41+18.90)

Fuente: los autores

Determinar el número de ejes equivalentes, que aplicará para el método AASHTO, junto

a los siguientes datos a determinar (Ver tabla 6).

Tabla 6.Datos a determinar

Porcentaje de vehículos comerciales: Es el


porcentaje de buses + camiones que se Ver tabla
%Vc 43.31
midió en el año i de la serie histórica
3

Tasa de crecimiento de transito Es uno de Ver tablas


I=r 0,02
los años de la serie histórica
7 -8

Periodo de diseño estructural recomendado n 10 Ver tabla 9

Tamaño de la muestra “días”(número de Ver Tabla 3


n 3
datos muéstrales)
Tamaño de la población (número de días al Días del año
N 365
año) (número de datos poblacionales)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Desviación estándar de la muestra Ver
S 7.09
Ecuación 2

Factor distribución por carril: Es el factor de Ver tabla 10


equivalencia global para vehículos
comerciales o factor camión global del año; 1
Fca=DD
Su determinación se realiza mediante la
expresión consignada para este fin
Factor direccional: Factor de distribución Ver tabla 11
Fd=DC 50
direccional de los vehículos comerciales
Asfaltico 0.8
Coeficiente de Agresividad Media
GRH Ver tabla 12
CAM
1

Desviación estándar normal. Ver tabla


Zr=Zc -0.841
13 - 14

Fuente: los autores

Tasa de crecimiento de tránsito. En caso de no disponer de la serie histórica, para

realizar el pronóstico del tránsito futuro se puede establecer la tasa de crecimiento, con

base en las dos opciones siguientes:

 Patrón de crecimiento del tránsito registrado en estaciones de conteo vehicular

localizadas en la región.

 Tasas de crecimiento promedio del tránsito, registradas en carreteras de condiciones

similares que posean estación de conteo del INV.

Se puede utilizar la información registrada en la (ver tabla 7 y 8), obtenida del análisis de

las series históricas del Instituto Nacional de Vías, en las carreteras con bajos volúmenes

de tránsito durante el período 1996 a 2005. (INVIAS, 2007)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 7. Niveles de transito

Nivel de Número de ejes equivalentes


Transito de 80 KN durante el periodo de
diseño en el carril de diseño
T1 <150.000
T2 150.000 - 500.000
Fuente: (INVIAS, 2007)

Tabla 8. Tasa Promedio de Crecimiento de transito

Nivel de Transito
Tasa de Crecimiento
T1 2.0
T2 3.0
Fuente: (INVIAS, 2007)

Estimación del tránsito de diseño. En la determinación del tránsito para el diseño de

pavimentos asfálticos. El cálculo tiene como objetivo la cuantificación del número

acumulado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas (N) que circularán por el carril

de diseño durante un determinado período de diseño, que normalmente oscila de diez

(10) a veinte (20) años según la categoría de la vía, seleccionada en el capítulo 2 de la

presente guía de diseño (Ver tabla 9),(Fonseca, 2002)

Tabla 9. Periodo de diseño estructural Recomendado


Periodo de Diseño (P.E.D) años
Categoría de la vía
Rango Recomendado
I 10 - 20 20
II 10 - 20 15
III 10 - 20 10
Especiales 7 - 20 10 - 15
Fuente: (Fonseca, 2002)

Desviación estándar de la muestra. El cual mide la dispersión de los tránsitos de los 7

días de la semana del conteo, en relación con el promedio semanal,

(Ver ecuación 2)(INVIAS, 2008)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Ecuación 2. Desviación estándar de la muestra

∑(TDi − TPDS) ∑(100.67) 𝑆 2 =50.33 𝑆 = 7.09


𝑆2 = 𝑆2 =
𝑛−1 3−1

Fuente: los autores

Distribución direccional y por carril de vehículos pesados. Para el cálculo del tránsito

equivalente por carril de diseño, se debe determinar la distribución porcentual de

vehículos pesados de acuerdo con las características particulares de las condiciones de

tránsito en la vía en estudio. Mediante observación, se determina la distribución

direccional (Fd) de los vehículos comerciales o bien se adopta una distribución del 50%

en cada dirección. Posteriormente, se corrige el número de vehículos comerciales en

cada dirección por un factor de distribución por carril (Fea) en función del número de

carriles en cada sentido, para lo cual se recomienda la tabla 5.15 sugerida por la

AASHTO(Fonseca, 2002), en nuestro caso según la reglamentación vial aplicada para la

vía las Cabras(Resolución 462 del 11 de diciembre, 2018), que aplica para una calzada

de 8m(ver figura 13), determinamos que el Factor de Distribución para el carril de diseño

es 1 (ver tabla 10)

Figura 13. Reglamentación sección transversal de la vía

Fuente: (S.Planeación, 2018b)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 10. Factor de distribución carril
Factor de
Número Total de carriles en Distribución para el
cada dirección carril de diseño
1 1.0
2 0.90
3 0.75
Fuente: (Fonseca, 2002)

Tránsito en el carril de diseño en función del ancho de la calzada, Factor direccional

(Fd).La mayoría de los métodos de dimensionamiento de pavimentos asfálticos sólo

tienen en cuenta el tránsito que circula por un carril, llamado carril de diseño, y el presente

método no es la excepción. Sin embargo, es preciso considerar las peculiaridades de las

vías para las cuales se va a utilizar. Por ello, si la calzada va a tener menos de cinco (5)

metros de ancho, se deberá considerar en el cálculo todo el tránsito esperado en los dos

sentidos, pues salvo en el momento en que se crucen, los vehículos circularán centrados

y tenderán a producir una sola zona de canalización. Si la calzada va a tener seis (6)

metros o más, se considerará como tránsito de diseño la mitad del total, y si el ancho es

igual o mayor de cinco (5) metros y menos de seis (6) metros, se tomará el 75% del total.

En la Tabla 2.5 se indica el Factor Direccional (Fd) por adoptar para el diseño según el

ancho de la calzada. (INVIAS, 2007), en nuestro caso tomamos un fd=50 (ver tabla 11),

ya que nuestra calzada va a ser ampliada a 8 m (ver figura13).

Tabla 11. Tránsito por adoptar para el diseño según el ancho de la calzada Factor
Direccional (Fd).

Ancho de la calzada Tránsito de diseño Fd


Menos de 5 m Total en los dos sentidos 1
Igual o mayor de 5 m y menor de 6 m 3/4 del total en los dos sentidos 0.75
Igual o mayor de 6 m 1/2 del total en los dos sentidos 0.50
Fuente: (INVIAS, 2007)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 12. Coeficiente de agresividad media

Coeficiente de
Estructura Agresividad Media
(CAM)

h < 20 cm 0.8
Asfaltico
h ≥ 20 cm 1.0
Semirrígido -1.3
Concreto 1.3
Suelo, grava no tratada o GRH 1.0
Material asfáltico 0.8
Mixta
Material tratado con ligante hidráulico 1.3
Material asfáltico 0.8
Inversa Grava recompuesta unificada GRH 1.0

Material tratado con ligante hidráulico 1.3

Confiabilidad (R). Tiene en cuenta el grado de incertidumbre que se presenta durante la

estimación de las variables de diseño anteriormente mencionadas. Introduce para tal fin

un factor de seguridad al diseño. Para entender este parámetro hay que señalar que la

confiabilidad es contraria a la probabilidad de falla. Así, si R tiende a un valor de 100%,

significa que el diseñador está introduciendo una probabilidad de falla tendiente a 0% al

diseño, y en este punto el espesor de las capas del pavimento alcanzará su mayor valor

debido a que el factor de seguridad es el más alto posible. Adicionalmente, es importante

dar a conocer que a partir de un valor R superior al 50% es que el método de diseño

introduce un factor de seguridad. (Ver tabla 13), presenta los valores de R recomendados

por el método de diseño. Para el diseño y dimensionamiento del espesor de las capas

del pavimento, R es traducido a valores del fractil de la ley normal centrada (Z) (ver

tabla 14).(Quintana, 2015)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 13. Niveles de confiabilidad R recomendadas

Nivel de confiabilidad R (%)


Tipo de carretera
Urbana Interurbana
Autopistas y carreteras importantes 85.00 - 99.9 80.0 - 99.9
80.0 - 99.0 75.0 - 95.0
Arterias principales Nivel de confiabilidad R (%)
Tipo de carretera
Urbana Interurbana
Colectoras 80.0 - 95.0 75.0 - 95.0
Locales 50.0 - 80.0 50.0 - 80.0
Fuente: (Quintana, 2015)

Tabla 14. Algunos valores de fractil de la ley normal centrada, Zr.

R(%) 50 70 75 80 85 90 92 94 95 98 99.9
Zr 0.000 -0.524 -0.674 -0.841 -1.037 -1.282 -1.405 -1.555 -1.645 -2.054 -3.750
Fuente: (Quintana, 2015)

Con los datos obtenidos se procede a aplicar la formula, para determinar la media

poblacional (Ver ecuación 3), que sumados a la estadística de conformidad a la tasa

general de crecimiento del tránsito de vehículos comerciales de 2% anual, se procede a

Determinar el número acumulado de ejes simples equivalentes de 80 kN en el carril de

diseño, durante un periodo de 10 años incluido el actual, junto NESE proyectado Aastho,

NESE CR proyectado Racional, NESE SUB proyectado Racional (ver Tabla 15,16,17).

Ecuación 3. Media poblacional

Fuente: (INVIAS, 2008)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 15. Datos obtenidos para aplicar formula media poblacional

DATOS TDI (TDI-TPDS)^2


VIERNES 36 40.11
SÁBADO 41 1.78
DOMINGO 50 58.78
∑ 127 100.67
TPDS 42.33
(3Días)
38.89802 <TPDA< 45.77
42.33
Fuente: los autores

Tabla 16. Determinación del número acumulado de ejes simples


equivalentes de 80 kN en el carril de diseño.
Año TPDAi* VC DD DC CAM CAM FC NESEi NESEi NESEi
(SBR) (CR) RACIONAL RACIONAL AASTHO
(CR) (SBR)
0 18 0.5 1 1 0.8 0.43 2676.67 3345.83 1438.71

1 18.70 0.5 1 1 0.8 0.43 2730.20 3412.75 1467.48

2 19.07 0.5 1 1 0.8 0.43 2784.80 3481.01 1496.83

3 19.46 0.5 1 1 0.8 0.43 2840.50 3550.63 1526.77

4 19.84 0.5 1 1 0.8 0.43 2897.31 3621.64 1557.30

5 20.24 0.5 1 1 0.8 0.43 2955.26 3694.07 1588.45

6 20.65 0.5 1 1 0.8 0.43 3014.36 3767.95 1620.22

7 21.06 0.5 1 1 0.8 0.43 3074.65 3843.31 1652.62

8 21.48 0.5 1 1 0.8 0.43 3136.14 3920.18 1685.68

9 21.91 0.5 1 1 0.8 0.43 3198.86 3998.58 1719.39

TPDAi=TPDA anterior*(1+r) NESE acumulado 29309 36636 15753


Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 17. NESE proyectado Aastho, Racional

NESE 15910 Aastho


Proyectado

NESE (CR) 29601 Racional


Proyectado

NESE (SBR) 37001 Racional


Proyectado

Fuente: los autores

Ecuación 4. NESEi - NESE proyectado

Formula – Transito – Aastho Datos

𝐍𝐄𝐒𝐄𝐢 = 𝑻𝑷𝑫𝑨𝒊 ∗ 𝑽𝑪 ∗ 𝑫𝑫 ∗ 𝑫𝑪 ∗ 𝑭𝑪 ∗ 𝟑𝟔𝟓 Ver tabla 16-17

((𝟏 + 𝐫)𝟏𝟎 + 𝟏) Ver Tabla 17


𝐍𝐄𝐒𝐄 𝐀𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨 = 𝐍𝐄𝐒𝐄 ° 𝐱
𝐥𝐧(𝟏 + 𝐫)

Formula – Transito – Racional Cr Datos

𝐍𝐄𝐒𝐄𝐢 𝐑𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐂𝐫 Ver tabla 16-17


= 𝑻𝑷𝑫𝑨𝒊 ∗ 𝑽𝑪 ∗ 𝑫𝑫 ∗ 𝑫𝑪 ∗ 𝑭𝑪 ∗ 𝑪𝑨𝑴 ∗ 𝟑𝟔𝟓

((𝟏 + 𝒓)𝟏𝟎 + 𝟏) Ver Tabla 17


𝐍𝐄𝐒𝐄 𝐀𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨 = 𝐍𝐄𝐒𝐄 °𝐂𝐑 𝒙
𝐥𝐧(𝟏 + 𝒓)

Formula – Transito – Racional Sbr Datos

𝐍𝐄𝐒𝐄𝐢 𝐑𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐒𝐁𝐑 Ver Tabla 16-17


= 𝑻𝑷𝑫𝑨𝒊 ∗ 𝑽𝑪 ∗ 𝑫𝑫 ∗ 𝑫𝑪 ∗ 𝑭𝑪 ∗ 𝑪𝑨𝑴 ∗ 𝟑𝟔𝟓

((𝟏 + 𝒓)𝟏𝟎 + 𝟏) Ver Tabla 17


𝐍𝐄𝐒𝐄 𝐀𝐜𝐮𝐦𝐮𝐥𝐚𝐝𝐨 = 𝐍𝐄𝐒𝐄 °𝐒𝐁𝐑 𝒙
𝐥𝐧(𝟏 + 𝒓)

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
7.4 ESTUDIO DE SUELOS

En este subcapítulo se tomaron en cuenta cuatro apiques de toma de muestra de material

se enfoca en el ensayo CBR, ya que su resultado hace parte fundamental de los datos

para obtener el cálculo de la estructura vial las Cabras. Por otra parte se presenta como

referencia de consulta los resultados obtenidos en el ensayo de granulometría, ensayo

de límite líquido, e índice plástico.(I.N.V. E – 123, 2007; I.N.V.E - 125, 2007; INV E - 126,

2007) .

7.4.1 Ensayo de Cbr. Este método de prueba se emplea para evaluar la resistencia

potencial de materiales de subrasante, subbase y base, incluyendo materiales reciclados

para empleo en pavimentos de carreteras y pistas de aterrizaje. El valor de CBR obtenido

en esta prueba forma parte integral de varios métodos de diseño de pavimentos flexibles.

(E.I.N.V, 2007). En cuanto a la vía las Cabras, se toman cuatro muestras de suelo para

ser llevadas a laboratorio de la Universidad Cooperativa de Colombia (ver figura 14)

Figura 14. Toma de muestra CBR

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
En laboratorio se tabulan las lecturas registradas, obteniendo el resultado de CBR de la

muestra, registrando la deformación de 1 pulgada y de 2 pulgadas las cuales fueron

comparadas satisfactoriamente encontrando mayor el registro de deformación en 1

pulgada.(ver tabla 18,19,20,21,22,23,24,25)

Tabla 18. CBR Inalterado K0+118.00

MOLDE N° 1
W PENETRACIÓN (%) EXPANSIÓN (%)
13,17% 11,76%
PENETRACIÓN CARGA PRESIÓN CBR
(Pulg) (mm) (Lb) (PSI) (%)
0,005 0,127 37,2 11,8
0,025 0,635 66,2 21,1
0,050 1,270 92,2 29,3
0,075 1,900 114,8 36,6
0,100 2,540 134,2 42,7 4,27%

0,150 3,810 151,8 48,3


0,200 5,000 182,6 58,1 3,87%
0,250 6,350 198,7 63,2
0,300 7,620 240,7 76,6
0,400 10,160
0,500 12,700
Fuente: los autores

Figura 15.Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+118.00

Penetración vs. Esfuerzo (PSI)


60

50

40

30

20

10

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 19. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+118
EXPANSIÓN
LI LF DIFERENCIA % DE EXPANSIÓN

7,23 6,38 -0,85 11,76%

HUMEDAD

220,07 195,13 5,83 0,131748547


Fuente: los autores

Tabla 20. CBR Inalterado K0+325.00

MOLDE N° 2
W PENETRACIÓN (%) EXPANSIÓN (%)
13,57% 21,64%
PENETRACIÓN CARGA PRESIÓN CBR
(Pulg) (mm) (Lb) (PSI) (%)
0,005 0,127 32,3 10,3

0,025 0,635 58,1 18,5

0,050 1,270 82,5 26,3

0,075 1,900 104,9 33,4

0,100 2,540 127,6 40,6 4,06%

0,150 3,810 148,7 47,3

0,200 5,000 179,3 57,1 3,80%

0,250 6,350 187,4 59,7

0,300 7,620 193,8 61,7

0,400 10,160

0,500 12,700

Fuente: Los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 16. Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+325.00

Fuente: Los autores

Tabla 21. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+325.00

EXPANSIÓN
LI LF DIFERENCIA % DE EXPANSIÓN

3,05 2,39 -0,66 21,64%


HUMEDAD

223,17 197,23 6,02 0,135662361


Fuente: Los autores

Tabla 22. CBR Inalterado K0+650.00

MOLDE N° 3
W PENETRACIÓN (%) EXPANSIÓN (%)
14,26% 6,15%
PENETRACIÓN CARGA PRESIÓN CBR
(Pulg) (mm) (Lb) (PSI) (%)
0,005 0,127 74,4 23,7
0,025 0,635 153,6 48,9
0,050 1,270 235,8 75,1
0,075 1,900 187,9 59,8

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
0,100 2,540 210,3 66,9 6,69%
0,150 3,810 271,0 86,3

0,200 5,000 305,4 97,2 6,48%


0,250 6,350 371,4 118,2
0,300 7,620 748,2 238,2
0,400 10,160
0,500 12,700
Fuente: los autores

Figura 17. Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+650.00

Fuente: los autores

Tabla 23. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+650.00

EXPANSIÓN
LI LF DIFERENCIA % DE EXPANSIÓN

4,39 4,12 -0,27 6,15%

HUMEDAD

210,52 185,23 7,88 0,14259938


Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 24.CBR Inalterado K0+920.00

MOLDE N° 4
W PENETRACIÓN (%) EXPANSIÓN (%)
14,25% 1,03%
PENETRACIÓN CARGA PRESIÓN CBR
(Pulg) (mm) (Lb) (PSI) (%)
0,005 0,127 61,4 19,5
0,025 0,635 119,7 38,1
0,050 1,270 184,1 58,6
0,075 1,900 217,6 69,3
0,100 2,540 219,6 69,9 6,99%
0,150 3,810 246,4 78,4
0,200 5,000 295,2 94,0 6,27%
0,250 6,350 531,7 169,3
0,300 7,620 635,1 202,2
0,400 10,160
0,500 12,700
Fuente: los autores

Figura 18. Curva de Penetración vs. Esfuerzo K0+920.00

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 25. Ensayo Relación de soporte de suelo CBR K0+920.00

EXPANSIÓN
LI LF DIFERENCIA % DE EXPANSIÓN

9,67 9,57 -0,1 1,03%

HUMEDAD

235,62 207,21 7,88 0,142527467


Fuente: los autores

Tabla 26. Promedio % CBR

Promedio
CBR Inalterado 1 Pulgada % CBR
CBR Inalterado K0+118.00 4,27
CBR Inalterado K0+325.00 4,06
5,5025
CBR Inalterado K0+650.00 6,69
CBR Inalterado K0+920.00 6,99
Fuente: los autores

7.4.2 Método Aastho. Siguiendo la metodología expuesta en el capítulo 8 (ver numeral

6.1), referenciando los métodos o pasos para lograr obtener las variables necesarias a

aplicar. Diseño estructural de pavimento: Este método de diseño es aplicable para vías

con tránsito superior a 0.05 x 1 06 ejes equivalentes de 8.2 toneladas y la ecuación

utilizada para el diseño de pavimentos flexibles(Ver ecuación 5), derivada de la

información obtenida empíricamente por la AASHTO ROAD TEST(Fonseca, 2002):

Ecuación 5. Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas

∆𝑃𝑆𝐼
𝑙𝑜𝑔(4.2−1.5)
Log W18 = ZR x So+9.36 Log (SN + 1) - 0.20 + + 2.32 Log Mr -8.07
0.40(1.094÷(𝑆𝑁+1)5.19

Fuente:(Fonseca, 2002)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 27. Resultados obtenidos

Niveles de confiabilidad R R 80 Ver tabla 13,14


recomendadas
Desviación estándar normal. Zr -0.841 Ver tabla 14

Coeficiente de drenaje de la capa m m1 Ver figura 19


de drenaje
m3 Ver tabla 28,29,30
Error estándar combinado de la
predicción del tránsito y de la
So 0.45 Ver tabla 31
predicción del comportamiento

Diferencia entre el índice de ∆𝑃𝑆𝐼 2.0 Ver tabla 32


servicio inicial (Po) y el final (P¡).

Coeficiente de estructura a2 Ver figura 20


a a3 Ver figura 21
a1 Ver tabla 35

Relación de soporte del suelo CBR 5.50 Ver tabla 26


8250 PSI
Módulo resiliente subrasante MR Ver tabla 33
56.10 MPA
Fuente: los autores

Coeficiente de drenaje de la capa. Ingresamos a la página del IDEAM (ver figura 19)

evidenciando que los días al año en que llueve oscilan de 100 a 150 según (Ver figura

19)) la calidad de drenaje para la zona buena; seguido tomando la mayor tolerancia 150

y dividiéndolo en 365 días al año obtenemos un 45%, para analizar y determinar

resultados m1, m3 (ver tabla 28,29,30).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 19. Mapa número de días con lluvia promedio anual

Fuente: (IDEAM, 2019)

Tabla 28. Calidad de Drenaje

Tiempo que tarda el agua


Calidad del drenaje en ser evacuada
Excelente 2 Horas
Bueno 1 día
Regular 1 semana
Pobre 1 mes
Muy malo El agua no evacúa
Fuente: (Quintana, 2015)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 29. Valores de “mi = coeficientes de drenaje”, recomendados para corregir los
coeficientes estructurales de bases y subbases granulares.
Porcentajes del tiempo que la estructura del pavimento está
Características expuesta a grados de humedad próxima a la saturación
del drenaje
Menos del 1 % 1-5% 5-25% Más del 25%

Excelente 1.40 - 1.35 1.35 - 1.30 1.30 - 1.20 1.20

Bueno 1.35 - 1.25 1.25 - 1.15 1.15 - 1.10 1.00

Regular 1.25 - 1.15 1.15 - 1.05 1.00 - 0.80 0.80

Pobre 1.15 - 1.05 1.05 - 0.80 0.80 - 0.60 0.60

Muy malo 1.05 - 0.95 0.95 - 0.75 0.75- 0.40 0.40

Fuente: (Quintana, 2015)


Tabla 30. Hidrología de la zona

Días al año que llueve 150


M2

% días anual 41%


1

Tiempo de evacuación del agua 1 Día


M3

Tiempo de evacuación del agua Bueno


1
Fuente: los autores

Para el diseño de pavimentos es necesario determinar el error normal combinado (s), el

cual tiene en cuenta el error o desviación del diseño, la variación de las propiedades de

los materiales, la variación de las propiedades de la subrasante, la variación en la

estimación del tránsito, la variación de las condiciones climáticas y la variación en la

calidad de la construcción. Los valores de So se obtienen de la (ver tabla 31)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 31.Error Nominal Combinado. So

So
Proyecto de pavimento Flexible Rígido
0.40 - 0.50 0.30 - 0.40
Construcción Nueva 0.45 0.35
Sobrecapas 0.50 0.40
Fuente: (Quintana, 2015)

Serviciabilidad. La serviciabilidad de un pavimento se define como la idoneidad que

tiene el mismo para servir a la clase de tránsito que lo va a utilizar. La mejor forma de

evaluarla es a través del índice de servicio presente (PSI), el cual varía de O (carretera

imposible) hasta 5 (carretera perfecta). La filosofía básica del diseño es el concepto del

comportamiento y capacidad de servicio, el cual proporciona un medio para diseñar un

pavimento con base en un volumen específico de tránsito total, y con un nivel mínimo de

serviciabilidad deseado, al final del período de diseño.

La escogencia de un índice más bajo que puede tolerarse antes de que sea necesario un

refuerzo o una rehabilitación, la AASHTO sugiere un valor de 2.5 para las autopistas y

vías principales y 2.0 para las demás carreteras,(Fonseca, 2002),(Ver tabla 32).

Tabla 32. Serviciabilidad

∆𝑃𝑆𝐼 2.0

Fuente: los autores

Los espesores de cada una de las capas (h i en pulgadas) que componen la estructura

del pavimento flexible se determinan a través de las ecuaciones (ver Ecuación 7)El

subíndice i=l corresponde a la capa de concreto asfáltico; i=2, a la capa granular no

tratada de base si es estructura flexible o para una base estabilizada con cementante

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
hidráulico si es una estructura semirrígida; e i=3, a la capa granular no tratada de subbase

(Fonseca, 2002)

Módulo resiliente de la subrasante. La base para la caracterización de los materiales

de subrasante en este método, es el módulo resiliente o elástico. Este módulo se

determina con un equipo especial que no es de fácil adquisición y por tal motivo se han

establecido correlaciones para determinarlo a partir de otros ensayos. Heukelom y Klomp,

han encontrado una relación entre el Mr medido en el campo y el CBR de laboratorio para

la misma densidad (Fonseca, 2002), (Ver tabla 33).

Tabla 33. Módulo resiliente subrasante

1500*CBR 8250 PSI


MR= PSI

MR= MPA 10,2*CBR 56.10 MPA

CBR 5.50 Ver tabla 26

Fuente: los autores

Para determinar MrCr del concreto asfaltico ingresar ingresamos con el valor rango

general 2,500 donde realizamos su conversión x 145,038 a Psi obteniendo 362595 como

resultado MrCr (ver tabla 34), resultados MrBase=28000 PSI, ingresando con dato de

confiabilidad (Ver tabla 27, figura 20), resultados MrSubbase=18000 PSI, ingresando con

el dato de Cbr (ver tabla 27, figura 21).

Tabla 34. Valores típicos de los módulos de capas de pavimentos asfálticos

MATERIAL RANGO GENERAL VALOR TÍPICO (Mpa)


(Psi)

Concreto asfálticos 1,000 - 4,000 2,500

Base estabilizada con asfalto 700 - 3,550 1,700

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Grava cemento
2,000 - 7.000 4,000
Suelo cemento
350 - 700 500
Suelo cal
200 - 400 300
Base Granular
140 - 280 210
Subbase granular
70 - 140 100
Subrasante granular
50 - 140 80
Subrasante fina
20 - 50 35

Figura 20. Coeficiente estructural a2, base granular no tratada

Datos

Confiabilidad

80

Resultados

Mr Base

28000

a2

0.13

Fuente: (Quintana, 2015)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 21. Coeficiente estructural a3 para subbase granular no tratada

Datos

CBR

5.50

Resultados

Mr Subbase

18000

a3

0.13

Fuente: (Quintana, 2015)

Características de los materiales del pavimento. La caracterización de las diversas

capas del pavimento se efectúa a través de sus módulos de elasticidad, obtenidos por

ensayos normalizados de laboratorio.

Bases granulares. Muestra un gráfico (Ver figura 20) que puede emplearse para estimar

el coeficiente estructural a2, a partir de uno de cuatro resultados de ensayos diferentes

de laboratorio sobre un material granular de base, incluyendo el módulo resiliente de la

base.(Fonseca, 2002).

Subbases granulares. Es posible determinar el coeficiente (a3) para una subbase

granular, en función de los mismos ensayos considerados para las bases granulares.(Ver

figura 21).

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Concreto asfáltico. (Ver figura 22), proporciona un gráfico que puede emplearse para

estimar el coeficiente (a1) de la capa estructural de una rodadura de concreto asfáltico

de gradación densa, con base en su módulo elástico (resiliente) a 20°C (68°F).(Fonseca,

2002), pero en el presente diseño no aplica ya que la temperatura de Doima Tolima es

de 26,1oC (Ver numeral 3.3.4); por tal motivo fue preciso aplicar las especificaciones de

construcción y normas de ensayo plasmadas en el manual de diseño de pavimentos

asfalticos (INVIAS, 2007), (Ver tabla 35).

Figura 22. Coeficiente estructural a1 para mezclas asfálticas en concreto

Fuente: (Quintana, 2015)


Tabla 35. Coeficientes estructurales a1

Tipo de capa Clasificación


climática por a1
Descripción de la Capa Nomenclatura
temperatura
Frío 0.44
Mezcla asfáltica densa en MDC-2 Templado 0.41
caliente tipo 2 Cálido 0.37
Mezcla asfáltica densa en Frío 0.4
MDF-2
frío tipo 2 Templado 0.37

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cálido 0.34
Suelo estabilizado con BEE-3 Todas las
emulsión asfáltica categorías 0.14
Suelo estabilizado con BEC Todas las
cemento Portland categorías 0.14

Base granular BG Todas las


categorías 0.14

Subbase granular SBG Todas las


categorías 0.12
Afirmado que cumple la
especificación INV. Artículo AFR-1 Todas las
311 categorías 0.08
Afirmado que no cumple la
Todas las
especificación INV. Artículo AFR-2 0.06
categorías
311
Fuente:(INVIAS, 2007)

Tabla 36. Consolidado de resultados


CBR 5,50%
NESE 15910
PSI MPA
MR SUBR 8250 56,10
MR CR 362595 2500
a1 0,41
PSI MPA
MR BASE 28000 193,05
a2 0,13
PSI MPA
MR SUBASE 18000 124,11
a3 0,13
Fuente: los autores

Análisis del diseño por capas. Siendo el pavimento un sistema multicapa, la

distribución de los espesores debe hacerse de acuerdo con los principios que muestra;

(Ver figura 23) resultados. Primero, se calcula el SN requerido sobre la subrasante. Del

mismo modo, se hallan los SN necesarios sobre las capas de subbase y base, usando

los valores aplicables de resistencia en cada caso. Trabajando con las diferencias entre

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
los SN calculados como necesarios sobre cada capa, se determina el espesor máximo

permisible de cada uno.(Quintana, 2015)

Los SN son números estructurales de capa y esenciales para determinan la ecuación

(Ver ecuación 6). En nuestro caso para determinar la variante (SN) a determinar dentro

de una ecuación, se utiliza la herramienta solver de la hoja de calculo excel, donde su

funcionabilidad es de analisis de hipotesis que busca el valor optimo de una selda

objetivo, cambiando los valores de las celdas usadas para calcular la celda objetivo, este

procedimiento nos permitio conocer los valorees para SN1, SN2,SN3(Ver figura 23), para

lo cual es necesario contar con los valores determinados para los coeficientes estructural

a1, a2, a3, (ver tabla 36).

Ecuación 6. Número estimado de ejes simples equivalentes de 8.2 toneladas

∆𝑃𝑆𝐼
𝑙𝑜𝑔(4.2−1.5)
Log W18 = ZR x So+9.36 Log (SNi + 1) - 0.20 + + 2.32 Log Mr -8.07
0.40(1.094÷(𝑆𝑁+1)5.19

Fuente: (Quintana, 2015)


Figura 23. Análisis de diseño por capas SN

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Contando con los espesores de cada capa, procedemos a corregirlos modificando

igualmente los números estructurales SN. (Ver ecuación 7, tabla 37)

Ecuación 7. Determinar SN , h
𝑺𝑵₁
𝑺𝑵𝟏 𝒉₁𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 ≥
𝒉𝟏 = 𝒂₁
𝒂𝟏
𝑺𝑵₁𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 = 𝒂₁ ∗ 𝒉₁𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 ≥ 𝑺𝑵₁
𝑺𝑵𝟑 − 𝑺𝑵𝟐
𝒉𝟐 = 𝑺𝑵₂ − 𝑺𝑵₁𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐
𝒂𝟑 𝒙 𝒎𝟑 𝒉₂𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 ≥
𝒂₂ ∗ 𝒎₂
𝑺𝑵𝟑 − 𝑺𝑵𝟐
𝒉𝟑 = 𝑺𝑵₁𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 + 𝑺𝑵₂𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 ≥ 𝑺𝑵₂
𝒂𝟑 𝒙 𝒎𝟑
𝑺𝑵₃ − (𝑺𝑵₁𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 + 𝑺𝑵₂𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐)
𝒉₃𝒄𝒐𝒓𝒓𝒆𝒈𝒊𝒅𝒐 ≥
𝒂₃ ∗ 𝒎₃

Fuente: los autores

Tabla 37. Corrección de espesores

ESPESOR
CORREGIDO
h1 2.88 pulg cm pulg
h1 7.31 cm SN1* 0.807 5 1.969 CR
h2 0.45 pulg
h2 1.15 cm SN2* 0.718 14 5.512 BASE
h3 0.06 pulg
h3 0.16 cm SN3* 0.008 15 5.906 SBBASE
Fuente: los autores

Finalmente se obtiene el diseño de nuestra estructura ilustrando datos obtenidos (ver

figura 24), donde se referencia la necesidad de utilizar el software windepav, ya que la

(h) de la estructura para la base no cumple los valores mínimos referenciados por el

INVIAS en “especificaciones generales de construcción de carreteras”.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 24. Estructura del pavimento método AASHTO

Fuente: los autores

7.4.3 Método Racional. Una vez reunidos los datos para el cálculo, se efectúa una

primera selección de la capa de rodadura y un predimensionamiento de la estructura por

referencia con otras vías comparables.

Se calculan los esfuerzos y las deformaciones por el modelo matemático de la estructura

del pavimento redimensionada en la primera etapa, teniendo en cuenta que el eje de

referencia es de 130 kN. (Lizcano, 2003), e igualmente para los cálculos de las

solicitaciones en el cuerpo de pavimento bajo el eje de referencia, el suelo de soporte se

asimila generalmente a un medio elástico definido por el modulo Young y el coeficiente

Poisson, parámetros mecánicos que definen el comportamiento a largo plazo para la

parte superior de la subrasante; para el coeficiente de Poisson se toma el valor de 0,35,

sabiendo que este parámetro varia con la naturaleza de los suelos, su estado hídrico y

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
las solicitaciones aplicadas. Se recomienda tomar el módulo como E = 5 CBR (en

MPA)=27.5 Mpa, o 8,5 CBR0,825 (MPA),(Lizcano, 2003),por otra parte los módulos de

capa base y subbase granular se pueden estimar teniendo en cuenta (Ver Tabla 38).

Tabla 38. Modulo para capas granulares no tratadas

PAVIMENTOS CON TRAFICO BAJO (T1 A T3)

Categoría 1: E= 600 Mpa1

Categoría 2: E= 400 Mpa1


CAPA BASE
Categoría 3: E= 200 Mpa1

E(1)= K Esub

EE(i) = K E (i - 1)

K depende del tipo de material


CAPA DE SUBBASE (Subdividida en sub capas de 25 cm de
espesor de abajo hacia arriba) CATEGORÍA(1)

Material 1 2 3

K 3 2.5 2
E < 360 MPA
PAVIMENTOS CON ESTRUCTURA INVERSA

CAPA GRANULAR E= 480 MPA


Nota: (1)
Categoría 1: 100% trituración, IP=0, Tamaño máximo 3/4", LA<25, Solidez 12%
Categoría 2: 60% trituración, IP=2, Tamaño máximo 3/4", LA<30, Solidez 12%
Categoría 3: 20% trituración, IP=6, Tamaño máximo 1 3/4", LA<35, Solidez 12%
Fuente: (Quintana, 2015)

Suponiendo categorías 1 y 2 de material para la base y subbase respectivamente, se

obtienen los siguientes módulos resiliente de las capas granulares: Mr subbase1= K x

Mrsubrasante =2.5 X27.5MPA= 68.75 Mpa si solo es necesaria una capa de subbase con

espesor máximo de 25 cm, Mrbase=600 MPA.(Quintana, 2015)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Determinar valores para ser aplicada para hallar la deformación admisible

(Ver ecuación 8):

Ecuación 8. Deformación admisible


𝑁𝐸
ϵt,ad= ϵ6(10°C,25HZ)x (106 )b x √𝐸 (10°𝐶 ) ÷ 𝐸(𝛳𝑒𝑞) x Kc x Kf x Ks

ϵZ,ad= A x (NE)-0.22

Fuente: (Lizcano, 2003)

Tabla 39. Recopilación de datos


Desviación estándar SN 0.25 Ver tabla 40

Dispersión del espesor Sh 1 Ver tabla 40

Pendiente de la ley de la fatiga -1/b -1/b 5 Ver tabla 40

Pendiente de la ley de la fatiga -b B -0.2 Ver tabla 40

valores del fractil de la ley normal centrada u -0,253 Ver tabla 43

C 0.02 Ver tabla 44


coeficiente que relaciona la parte aleatoria
del espesor
Fuente: los autores

Tabla 40. Características de materiales bituminosos en fatiga

Determinación al
Pendiente de
millón de Coeficiente de
Capa de material la ley de la SN Coeficiente de
repeticiones ajuste Kc
Ɛ6(10°C, 25Hz) x 10 ^-6 fatiga -1/b dispersión del
espesor Sh
100
BBSG
5 0.25 (3) 1.1
70
Grava asfáltica GB 1
5 0.4 (3) 1.3
Grava asfáltica GB 2 80 5 0.3 (3) 1.3

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
90
Grava asfáltica GB 3 5 0.3 (3) 1.3

Mezcla asfáltica de 100


5 0.3 (3) 1.0
alto modulo EME 1
Mezcla asfáltica de
alto modulo EME 2 190 5 0.25 (3) 1.0
(3) sh depende del espesor puesto en obra
sh= 0,01 m si h ≤ 0,10 m

sh= 0,025 m si h ≤ 0,15 m

sh= 0,01 + 0,3 (h-0,1) si 0,1 ≤ 0,15 m

Fuente: (Lizcano, 2003)

Con los datos recopilados (Ver tabla 39), se determinó Kr que introduce el factor de

seguridad al diseño a través de la siguiente ecuación (Ver ecuación 9), donde la

probabilidad de falla pf tiene en cuenta el grado de incertidumbre que se presenta durante

la estimación de variables de diseño introducen para tal fin un factor de seguridad para

el dimensionamiento del espesor de las capas de pavimento, pf es traducido a valores

del fractil de la ley normal centrada u , procediendo a determinar δ la desviación

estándar(Quintana, 2015), (Ver ecuación 9).

Datos para determinar valor fractil de la ley normal centrada u, (Ver tabla 42,43,44).

Tabla 41. Clasificación de tránsito a partir del número acumulado de vehículos pesados

Número acumulado de vehículos pesado


Clasificación de tránsito

T1 Menor de 500.000
T2 Entre 500.000 y 1.500.000
T3 Entre 1.500.000 y 4.000.000
T4 Entre 4.000.000 y 10.000.000
T5 Entre 10.000.000 y 20.000.000
Fuente: (Lizcano, 2003)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 42. Determinación del riesgo para cada estructura y transito

Trafico Material con ligante asfáltico Material con ligante hidráulico

T1 45% 25%
T2 35% 20%
T3 25% 15%
T4 10% 10%
T5 5% 5%
Fuente: (Lizcano, 2003)

Se toma 40 % para determinar el Valor fractil de la ley normal centrada u (Ver tabla 42).

Tabla 43. Determinación del valor de u con respecto al riesgo: basándose en la ley normal

Riesgo % u Riesgo % u Riesgo % u

1 -2.326 5.6 -1.590 23 -0.739

1.5 -2.170 7.5 -1.439 24 -0.706

2 -2.054 10 -1.282 25 -0.674

2.5 -1.960 11.5 -1.200 30 -0.524

2.8 -1.911 12 -1.175 35 -0.385

3 -1.881 15 -1.036 40 -0.253

5 -1.645 20 -0.842 50 0

Fuente: (Lizcano, 2003)

Ecuación 9. Calculo factor de seguridad Kr y desviación estándar δ

(𝐶 2 )
δ = √𝑆𝑁 2 + 𝑆ℎ2
(𝐵 2 ) δ =0.26925824

𝐾𝑟 = 10−𝑢δb Kr= 0.96911549


Fuente:(INVIAS, 2008)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 44. Determinación de los valores de los coeficientes

Coeficientes Fenómeno Valores


Kc calibración Ver tabla B.4, B.5 y B.6
1/1.70 para BC
Discontinuidad (bordes y fisuras) y 1/1.47 para BAC y BCg
Kd gradiente térmico (placas y 0.80 para GCV
concreto)
1 para los demás casos
Kr = 10^- ubD
donde,
u: variable aleatoria (ley normal)

D =√(SN2+ (c .Sh/b)^2)
SN: desviación estándar
c: coeficiente que relaciona la
Kr Riesgo y dispersiones parte
aleatoria del espesor, c= 0,02
cm-1
sh: dispersión del espesor.
Ver tabla B.4, B.5 y B.6
b: pendiente de la ley de fatiga
1 parra PF3

Ks 1/1.1 para PF2


Defectos en la capacidad portante 1/1.2 para PF1
del suelo soporte (PF)
Transito alto (≥T3)
Suelo 12.000
A Deformación permanente Estructura inversa 14.400
Transito bajo (<T3)
Suelo y GRH 16.000
Fuente: (Lizcano, 2003)

Tabla 45. Tipos de plataformas soporte

Clase de plataforma Módulo de elasticidad (Mpa)


PF1 20 a 50
PF2 50 a 120
PF3 120 a 200
Fuente: (Lizcano, 2003)

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 46. Características de materiales bituminosos

Módulo de elasticidad E ( ϴ °C, 10 Hz) (Mpa) E (15 C) Relación


ϴ (°C) de
(Mpa) Poisson y
Material de la capa -10 0 10 20 30 40
BBSG 14,800 12,000 7,200 3,600 1,300 1,000 5,400 0.35
Grava asfáltica GB
18,000 9,000
1 14,000 5,000 2,000 800 7,000 0.35
Grava asfáltica GB
23,000 12,300
2 18,800 6,300 2,700 1,000 9,300 0.35
Grava asfáltica GB
23,000 12,300
3 18,800 6,300 2,700 1,000 9,300 0.35
Mezcla asfáltica de
30,000 24,000 17,000 11,000 6,000 3,000 14,000 0.35
alto modulo EME 1
Mezcla asfáltica de
30,000 24,000 17,000 11,000 6,000 3,000 14,000 0.35
alto modulo EME 2
Fuente: (Lizcano, 2003)

Se interpolo entre la temperatura de 20oC y la temperatura de 30oC(Ver tabla 47, 48)para

determinar el módulo de elasticidad basado en la temperatura del Municipio de Doima

Tolima, que corresponde a 26,1oC(Ver numeral 3.3.4).(Ver tabla 47, ecuación 10)

Tabla 47. Datos y formula de interpolación

26.1 M 2197
T°C
x1 20 y1 3600

x2 30 y2 1300

Fuente: los autores

Ecuación 10. Interpolación temperatura


(1300−3600)
(𝑌2−𝑌1)
𝐾𝑐 ≔ 𝑌1 + (𝑋2−𝑋1)*(X2 − X1) =
𝑀𝑝𝑎 𝐾𝑐 ≔ 3000 + (30−20)
*(30 − 20) ∗ (26.1 − 20) = 21.97 𝑀𝑝𝑎
𝑚
𝑚

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Tabla 48. Datos para determinar el coeficiente a tracción y a compresión

deformación al millón de repeticiones Ɛ6 1.00E-04 Ver tabla 40

Nf 29600.9 Ver tabla 17


NESE (CR) Proyectado
Pendiente de la ley de la fatiga b -0.2 Ver tabla 40

Pendiente de la ley de la fatiga -1/b -1/b 5 Ver tabla 40


módulo de elasticidad en la E(10°C) 7200 Ver tabla 46
temperatura de 10°C
Temperatura Municipio de Doima T 26,1 Ver numeral 3.3.4
Tolima

E(Ɵeq) 2197 Ver tabla 47,


Módulo de Elasticidad interpolación ecuación 10
Coeficiente de ajuste Kc 1.1 Ver tabla 40

Factor de seguridad Kr 0.97 Ver ecuación 9

Defectos en la capacidad portante del Ks 1 Ver tabla 44


suelo soporte (PF)

NESE (SBR) Proyectado Nf 37001.1 Ver tabla 17

Deformación permanente A 0.016 Ver tabla 44

Fuente: los autores

Procedemos a determinar los esfuerzos

Ecuación 11. Deformación admisible a tracción

ϵt,ad= ϵ6(10°C,25HZ)x (10


𝑁𝐸 b
6 ) x √𝐸 10°𝐶 ÷ 𝐸(𝛳𝑒𝑞) x Kc x Kr x Ks
( )

ϵt,ad= 1.00E-04x (29600,9


106
)-0.2 x √7200 ÷ 2197 x 1.1 x 0.97x 1

ϵt,ad= 3.90E-04

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Ecuación 12. Deformación admisible a compresión

ϵZ,ad= A x (NE)-0.22

ϵZ,ad= 0.016x (37001.1)-0.22

ϵZ,ad=1.55E-03
Fuente: los autores

En consecuencia al contar con el resultado de los esfuerzos y deformaciones admisibles

(Ver ecuación 11,12), se procede a modular en el software Windepav, referenciando que

el método racional francés recomienda generar chequeo de la capa asfáltica a partir de

un NE>100.000; por ende al no superar la condición NE referenciada, adopta como

capa funcional un espesor de capa asfáltica de 5 cm MDC19, incluyendo el módulo de

carga de la guía francesa 1994, donde se evidencio la coincidencia de esfuerzo y

deformaciones admisible a compresión, al asumir técnicamente el espesor de la capa

subbase de 20 cm(Ver figura 25,28,29), igualmente de la capa base de 22.4 cm(Ver figura

25,28,29), conforme al Modulo para capas granulares no tratadas se recomienda(ver

tabla 38), se recomienda (Pulecio, 2020) modular los dos espesores de manera

independiente así pertenezcan a la misma capa.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 25. Modulación de estructura en Windepav

Fuente: los autores

Figura 26. Seleccionar módulo de carga guía francesa 1994

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Figura 27. Verificar y analizar los datos suministrados

Fuente: los autores

Figura 28. Resultados modificación de espesores coincidiendo la deformación admisible


a compresión

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
Se determinó los espesores ideales para el diseño pavimento flexible tramo 1 vía las

Cabras, conforme a la correlación entre los dos métodos de chequeo “RACIONAL y

WINDEPAV”, (ver figura 29)

Figura 29. Estructura del pavimento definitivo

Fuente: los autores

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
8. CONCLUSIONES

 Se referencia que el diseño estructural de pavimento flexible vía las cabras,

elaborado por los autores, en modalidad de grado Especialización en Diseño y

Construcción de Pavimentos-Universidad Cooperativa de Colombia, es esencial para que

la administración municipal de Piedras Tolima, cumpla con las metas de desarrollo en

infraestructura vial proyectada desde su esquema de ordenamiento territorial; aportando

así los estudios técnicos necesarios para soportar una futura solicitud de recursos ante

el Departamento Nacional de Planeación, o ante el órgano colegiado de administración y

decisión del sistema general de regalías.

 Al analizar la capacidad del índice de resistencia del suelo por intermedio del

ensayo de CBR, donde se analizó 4 muestras de suelo y su promedio arrojo un

CBR=5.50%, se determinó que la subrasante es óptima para soportar la estructura

propuesta y no es necesario que sea mejorada o estabilizada conforme a lo expuesto por

la normatividad INVIAS que indica estabilizar suelos de subrasante con CBR entre uno y

tres por ciento (1≤ CBR < 3)(Prado, 2012).

 En cuanto a la metodología de diseño AASTHOO, pasando por el chequeo por

método RACIONAL y modulación del software WINDEPAV, es relevante recalcar que al

ser una vía de bajo volumen de tránsito, el esfuerzo admisibles a tener en cuenta es el

esfuerzo a la compresión; así mismo en dicha modulación debe ser analizado para la

base y la subbase granular, mas no para su capa de rodadura.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
9. RECOMENDACIONES
 En el momento de la construcción de la estructura del pavimento, se debe tener

en cuenta la reglamentación expuesta en las especificaciones generales de construcción

de carreteras INVIAS.

 Para la capa de mayor espesor en el actual diseño” subbase granular”, se

recomienda compactar cada (11.2 cm o 12 cm), garantizando que al llegar al espesor de

diseño (22.4 cm), los agregados pétreos utilizados en esta capa estructural no se

deformen a futuro.

 Para la capa base granular del actual diseño, se recomienda compactar cada

(10 cm), garantizando que al llegar al espesor de diseño (20 cm), los agregados pétreos

utilizados en esta capa estructural no se deformen a futuro.

 Se recomienda aplicar la normativa (INVIAS Cap III, Art 320 – Art330),

determinando las características de material para la base y subbase granular.

 Se recomienda aplicar la normativa (INVIAS Cap IV, Art 450) determinando las

características de la mezcla densa en caliente a instalar como carpeta asfáltica.

 Se recomienda contar con el diseño hidráulico, necesario para garantizar la

excelente evacuación de agua lluvia quien debe considerar obras de filtración, junto con

el estudio geotécnico necesario al momento de construir obras de arte para su

evacuación, junto a la construcción de cuatro (4) box culvert , que protegerán los sistemas

de riego encontrados en el tramo vial.

 El presente diseño es solo valido, cuando se cumplan las especificaciones de

construcción y existencia de drenajes acordes al proyecto.

 Realizar mantenimiento preventivo periódico a la estructura de pavimento flexible,

anticipándose al deterioro de las características estructurales de la vía.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
10. BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía De Piedras y Cortolima. (2009). Agenda Ambiental del Municipio de Piedras.

Caceres, M. (2016). Mi hermoso Tolima: Ubicación Geográfica. Ubicacion Geografica.

E.I.N.V. (2007). Relación de soporte del suelo en el laboratorio.

Fonseca. (2002). Ingeniería de pavimentos para carreteras.

Gobernación del Tolima. (2019). Plan de Desarrollo del Tolima.

https://www.tolima.gov.co/documentos/2108/vigencia-2016-2019/

I.N.V. E – 123. (2007). Análisis granulometrico de los suelos por tamizado (Issue 200).

I.N.V.E - 125. (2007). Determinación de limite liquido de los suelos.

Ingeniería, A. U. L. F. de. (2014). Diseño de un pavimento flexible por los metodos

Aasthoo y Racional.

INV E - 126. (2007). límite plástico e índice de plasticidad de suelos.

INVIAS. (2007). Manual de diseño de pavimentos asfálticos para vías con bajos

volúmenes de tránsito.

INVIAS. (2008). Guia Metedológica para el diseño de obras de rehabilitación de

pavimentos.

Lizcano, F. A. R. (2003). Diseno Racional de Pavimentos-Fredy Alberto Reyes

Lizcano.pdf.

Luis Ricardo Vásquez Varela. (2019). ingepav - WinDEPAV.

https://sites.google.com/site/windepav

Prado, P. (2012). Capítulo 2- Explanaciones.

Quintana. (2015). Pavimentos materiales, construcción y diseño Hugo Alexander Rondón

Quintana.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.
S.Francisco. (2018). Caeacterización ambiental Y Microzonificación del Proyecto San

Francisco Campestre.

S.Planeación. (2016). U1-2 Cartografia Piedras Tolima Perimetro Doima VF.

S.Planeación. (2018a). Acuerdo N° 005 Esquema de Ordenamiento Territorial.

S.Planeación. (2018b). Resolución 462 Reglamentación Tramo Vial.

Salcedo. (2019). Del total de la red vial terciaria con la que cuenta Colombia, 96% está

en mal estado. In La Republica.

Esta obra está bajo una licencia de Creative


Commons Reconocimiento-NoComercial-
CompartirIgual 4.0 Internacional.

También podría gustarte