Está en la página 1de 22

TECNOLOGIA DEL HORMIGON

VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

DURABILIDAD DEL HORMIGON


DURABILIDAD
Es la habilidad del hormigón de resistir a la acción del ambiente, al ataque químico y a la abrasión,
manteniendo sus propiedades.
La porosidad es un parámetro condicional de primer orden para asegurar la durabilidad del
hormigón. Sin embargo, dos materiales con idéntica porosidad, pero con distinta conectividad entre los
poros impiden de forma diferente el ingreso de agentes agresivos. El material con poros interconectados
será más susceptible.
El objetivo al realizar una mezcla de hormigón es lograr una combinación de materiales que, con el
menor costo posible, nos permita satisfacer las condiciones de servicio durante toda la vida útil de la
estructura.
Existe una relación íntima entre la porosidad y la durabilidad y esta se refleja en todos los
códigos y reglamentos, quiere decir que para obtener una buena durabilidad del hormigón es necesario
pero no suficiente que la relación A/C° sea menor que un valor indicativo, ya que esta condiciona a la
porosidad del hormigón, pero también hay que tener en cuenta la distribución espacial de poros y el
mecanismo de transporte de los fluidos, no es lo mismo una distribución de poros interconectados entre
sí, a que no existe conectividad. La reducción en la porosidad se traduce en un aumento de la resistencia,
y un hormigón resistente es un hormigón durable.
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE MASA DEL HORMIGÓN
 Movimiento del agua Intersticial (Escurrimiento)
Los mecanismos básicos de transferencia en el hormigón son el
escurrimiento de agua intersticial en fase líquida y el transporte por
difusión. El primero se genera por diferencia de presiones o de
gradientes de presiones, ya sea por presiones hidrostática o por tensiones
capilares, el segundo parámetro que lo cuantifica es la permeabilidad.
 Transporte por difusión en la red de poros (Difusión)
Por difusión se designa al proceso de transporte producto de una
diferencia de concentración entre dos puntos que genera un transporte de
masa desde la zona con mayor concentración a la zona de menor
concentración. El parámetro que lo cuantifica se denomina difusividad.
Los transportes por difusión pueden ocurrir en:
o Fase líquida: Es el ataque por agua de mar o por ácido carbónico de un suelo rico en materia
orgánica.
o Fase gaseosa: Involucra la desecación del hormigón parcialmente seco (vapor de agua), así
como la penetración de CO2 y O2.
 Mecanismos compuestos o acoplados (Efecto mecha)
Ocurre cuando una cara del hormigón está siempre saturada y la otra cara está al aire libre,
sufriendo un proceso de secado por evaporación.
El transporte de materia se realiza por una combinación de penetración hidrostática, absorción
capilar y vaporización del agua en los poros del hormigón.

Pag 1
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
DETALLE DE LOS PROCESOS

PROCESO EN EL
EXPOSICION DEL HORMIGON PROCESO DE TRANSPORTE
HORMIGON
SATURADO DIFUSION IONICA
MOVIMIENTO DE AGUA INSTERTICIAL -
PENETRACION DE BAJO CARGA HIDROSTATICA
PERMEAB.
SUSTANCIAS DISUELTAS
cloruros, sulfatos, Etc CARA SATURADA CARA EN AIRE EFECTO MECHA
MOJADO Y SECADO ABSORCION CAPILAR
MOVIMIENTO DE AGUA INSTERTICIAL -
BAJO CARGA HIDROSTATICA
PENETRACION DE AGUA PERMEAB.
(túneles, sótanos,
CARA SATURADA CARA EN AIRE EFECTO MECHA
estructuras de retención de
agua) CARA EN AIRE húmedo CARA EN
DIFUSION DE VAPOR
AIRE seco
CARBONATACION CO2 DIFUSION+CARBONATACION

ESTRUCTURA DE POROS
El hormigón considerado como compuesto, presenta una fase sólida y una parte de vacíos, el
hormigón está constituido como una parte de agregado y otra parte la pasta de cemento y por último el
aire ya sea naturalmente incorporado o intencionalmente incorporado, este se presenta normalmente
como poros no conectados y tiene poca influencia en el transporte de fluidos. La transferencia de
materia en medios porosos depende tanto de la distribución de tamaños de poros como de su
conectividad. Los poros pueden estar ocupados por aire, por agua o por ambos elementos, y su
geometría es muy compleja.
El hormigón es un material compuesto por una diversidad de tamaños de partículas.
Microscópicamente hablando estaría en el orden de los cm si consideramos el tamaño máximo del
agregado, si evalúo el mortero que recubre al agregado grueso lo pienso como agregado fino
recubierto de la pasta de cemento y hablaríamos de mm., la pasta de cemento varia en el orden de los
micrómetros y nanómetros esto hace que el estudio de su comportamiento sea bastante complejo.
El aire intencionalmente incorporado presenta poros que no estar interconectados, y tienen poca
influencia en el transporte de los fluidos.
En definitiva los procesos que interesan son el transporte de agua bajo presión hidrostática,
transporte de agua por absorción capilar, difusión de iones bajo gradientes de concentración y el
transporte de iones en el agua, en definitiva se realiza una consideración en idealizar la porosidad a
través de imaginar tubos de diferentes tamaños donde los de mayor diámetro tendrá la mayor capacidad
de transporte siempre y cuando estén interconectados entre sí, en definitiva hablamos de tamaño de
poros y su conectividad.
Durante la hidratación disminuye la porosidad y depende o es función de la relación A/C°,
también se reducen los diámetros capilares porque los productos de la hidratación van ocupando el
espacio capilar.

Pag 2
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Tamaño medio de los poros en la pasta cemento

LAS ESTRUCTURAS MÁS AFECTADAS


El hormigón más vulnerable es la microestructura de los primeros centímetros exteriores de las
estructuras de hormigón ya que estas son diferentes a la que existe en el interior de la masa, esto es
productos de distintas causas que involucran la condición de colocación, efectos de encofrados,
segregación, efecto pared, la evaporación rápida, el enfriamiento prematuro, existencia de gradientes no
lineales para la distribución de humedad y temperatura.
La zona de los primeros centímetros exteriores sería la barrera de protección del acero en el
hormigón y del hormigón en sí que sea la más permeable y la que presenta mayor fisuración, por esto
normalmente para predecir la durabilidad del hormigón se estudie la parte externa y no la interna
Se han desarrollado técnicas para evaluar la permeabilidad del hormigón o el transporte de fluido
tanto en laboratorios como in situ.

MEDICIÓN DE LA DURABILIDAD

La medida de la permeabilidad a los gases aporta información significativa acerca de la estructura


de poros del material (hormigón), ya que la permeabilidad intrínseca es sensible al radio medio de los
poros y también a la conectividad de los mismos. La tortuosidad de los recorridos también impone
incrementos de la permeabilidad.

Los ensayos para evaluar la permeabilidad o transporte de fluidos son:


 Métodos de laboratorio:
o Permeabilidad al Oxígeno según CEMBUREAU
 Métodos In Situ:
o Método de Torrent (Equipo disponible en Argentina)
o Método SIA -162|1
o Método ISAT

Permeabilidad al Oxigeno según CEMBUREAU (Laboratorio)


Este método emplea oxígeno a presión para obtener el flujo de gas a través del hormigón.
La muestra, una rodaja de hormigón de aproximadamente 50 mm de ancho, previamente
acondicionada mediante un secado y estacionamiento a temperatura de laboratorio, se coloca en la celda
del equipo. El flujo de oxígeno por fuera de la muestra se evita con un toroide de goma inflado.
Se inicia el flujo de oxígeno y, una vez alcanzadas las condiciones de flujo estacionario, se mide el
mismo por el movimiento de burbujas de jabón interpuestas en el flujo de aire y que ascienden por los
diferentes capilares. Se elije el capilar en función del caudal de oxígeno que atraviesa la muestra. Las
figuras ilustran una imagen general del equipo de ensayo y un esquema del mismo.
Pag 3
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Equipo del Cembureau para la medida de la permeabilidad al oxígeno

Por medio de la siguiente expresión podemos calcular la constante de permeabilidad de la muestra


de hormigón:
2.Q . p 0 . L .η
k= 2 2
A .(p − p0 )
Donde:
Q: es el caudal (m3/s)
A: sección transversal de la muestra (m2)
L: espesor de la muestra en la dirección del flujo (m)
η: viscosidad dinámica del fluido a la temperatura de ensayo (N.s/m2)
p: presión del gas al ingreso a la celda (absoluta) (N/m2)
p0: presión a la que se determina el caudal (atmosférica) (N/m2)

Método de Torrent
La disposición del instrumental del aparato se esquematiza en la Fig. 1. Sus dos características
distintivas son:
a) Una celda con doble cámara, basada en el principio del anillo de guarda.
b) Un regulador de presión a membrana, cuya función es mantener a ambas cámaras siempre a la misma
presión (Pi = Pe).
La operación del aparato es automática, comandada por un procesador, que abre y cierra las
válvulas en el inicio del ensayo. Cuando la presión Pi baja a ~30 mbar se cierra la válvula 2, momento a
partir del cual la bomba solo puede actuar (cuando se lo permite el regulador) sobre la cámara externa, de
manera de equilibrar en todo momento la presión en ambas cámaras. De este modo, todo exceso de aire
que ingrese lateralmente en la cámara externa será evacuado por la cámara exterior. Así se logra que el
flujo de aire hacia la cámara central sea básicamente unidireccional (ver líneas de flujo en la figura) y no
afectado por el ingreso espurio de aire, sea por un deficiente sellado de la cámara externa o a través de la
más permeable “piel” superficial.
La evolución de la presión Pi se mide a partir de los 60seg con un sensor de presión comandado por
un microprocesador que tiene integrado un cronómetro. El microprocesador almacena la información y
efectúa los cálculos para mostrar automáticamente, al fin del ensayo, el valor del coeficiente de
permeabilidad al aire kT (m2). El fin del ensayo acontece cuando la elevación de la presión en la cámara
interna Pi alcanza 20 mbar o, en el caso de hormigones muy impermeables cuando han transcurrido
720seg desde el comienzo del ensayo. Así, dependiendo de la permeabilidad del hormigón, el ensayo
puede durar de 2 a 12 minutos, incluso puede limitarse a 6 minutos cuando la evolución es lineal. El
microprocesador es capaz de almacenar los datos de los ensayos y la información puede ser transferida a
una PC para su posterior análisis y registro.
La función de la válvula 1 es restablecer el sistema para un nuevo ensayo ventilándolo con aire a la
Pag 4
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
presión atmosférica.

Método SIA — 162|1


La muestra tiene las mismas características que la muestra de Cembureau.
El procedimiento se basa en sumergir 3mm ± 1mm de la muestra en un recipiente con agua y se
determina el incremento de peso del hormigón a intervalos regulares de tiempo.

Método ISAT
Es un método estandarizado para la medida in situ de la velocidad de succión capilar.
Consiste en colocar un cabezal de acrílico sobre la superficie del hormigón y lograr su estanqueidad
por medio de una junta tórica (o-ring) y del ajuste adecuado. El reservorio de agua mantiene una presión
de aproximadamente 0,02 bares, equivalente a 200 mm de columna de agua.
El agua fluye hasta llenar la cavidad bajo el cabezal de acrílico y alcanza también el tubo capilar
adosado al sistema. Luego de 10 minutos en estas condiciones, se cierra la válvula ubicada debajo del
reservorio de agua y la velocidad de succión de agua se mide a través de la lectura progresiva del menisco
en el capilar. El dato obtenido corresponde a la absorción inicial a los 10 minutos.
La medida se repite a los 30, 60 y 120 minutos contados desde el inicio del ensayo. Entre medida y
medida, la válvula del reservorio debe permanecer abierta y se debe reponer el agua para mantener la
carga hidráulica en 200mm.

Pag 5
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

FISURACION Y ATAQUES FISICOS


Debido a la característica del hormigón este puede llegar a sufrir deterioros producto de la
interacción con el medio ambiente, aún en condiciones normales de humedad y temperatura,
dependiendo del ataque físico que reciba este responderá por ejemplo con cambio volumétrico,
fisuración, transformación con debilitamiento de su estructura o pérdida de masa.
Los ataques físicos se pueden producir en el estado fresco o endurecido dejando secuelas
permanentes, la parte más afectada de la masa de hormigón es la matriz aglomerante ya que esta es la
más porosa, técnicamente más inestable, más blanda, menos resistente, más permeable y más
deformable que la parte de los agregados
Para analizar los ataques físicos se han dividido en tres grupos a saber:

1- Exposición a condiciones ambientales normales


2- Exposición a temperaturas extremas
3- Exposición a abrasión y erosión

FISURACION PLASTICA Y POR SECADO


La exposición del hormigón a un ambiente no saturado de humedad provoca su contracción tanto
en estado fresco como endurecido, esto se produce a temperatura ambiente, pero se ve favorecido por
acción del viento o por elevación de la temperatura, esto genera fisuración y por ende atenta contra la
durabilidad ya que luego es atacado física y químicamente y sufre un deterioro estructural y de
apariencia.
Cuando el hormigón se encuentra en un ambiente saturado este experimenta una expansión la cual
es de magnitud inferior a la contracción mencionada.
La deformación que se produce en el hormigón fresco debido a la perdida de agua es de dos tipos:
 Consolidación plástica
 Contracción plástica
Y en estado endurecido:
 Contracción por secado
Estos cambios volumétricos se miden en micrómetros/m ó millonésimos varia de 0 a 1000
micrómetros/m PAG. 50 (AATH)
La segregación del agua se denomina exudación y produce un acomodamiento por gravedad de los
sólidos
 La deformación provocada por la sedimentación de los sólidos se denomina:

CONSOLIDACIÓN PLÁSTICA

Esto se genera en gran medida en elementos de gran desarrollo vertical y si no están restringido no
Pag 6
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
pasa más de una deformación o reducción de volumen, pero si posee algún tipo de restricción, como ser
presencia de armadura horizontal, fricción con los encofrados o cambios de sección se puede producir la
fisuración, esto se puede evitar reduciendo la exudación.
En elementos de gran desarrollo superficial se produce la fisuración por CONTRACCIÓN
PLÁSTICA y es por el continuo secado o pérdida de humedad, por evaporación paulatina con mayor
velocidad que la exudación, también colabora la absorción del sustrato que contiene a la masa de
hormigón, esta se intensifica por condiciones climáticas desfavorables, baja humedad relativa, alta
velocidad del viento y altas temperaturas, las fisuras son del orden de 0.30 mm a 2 y 3 mm en la
superficie y profundidades de 50 mm y más, se produce dentro de las primeras 1 a 4 horas después de la
colocación, se pueden eliminar produciendo un revibrado si no se ha alcanzado su fraguado inicial y si
no se toman los recaudos necesarios puede volver a ocurrir.
Hay gráficos que permiten calcular la velocidad de evaporación para adoptar las precauciones
necesarias.

TASA DE EVAPORACIÓN DE AGUA


La evaporación del agua superficial en el hormigón depende principalmente de la humedad
relativa del aire, la temperatura del hormigón, la velocidad del viento y la temperatura ambiente, que si
se combinan desfavorablemente pueden incrementar fuertemente la tasa de evaporación superficial. En
función de esta tasa se deberán tomar medidas adicionales a las del curado normal, de modo que se
proteja las superficies de las pérdidas excesivas de humedad. Para estimar la tasa de evaporación del
hormigón se puede utilizar el gráfico de la Figura 1.
Para estimar la tasa de evaporación se deben seguir los pasos referidos en la tabla. Como ejemplo,
si la temperatura del ambiente es de 23°C, la humedad relativa del 90%, la temperatura del hormigón
36°C (al momento de la colocación), y la velocidad del viento 22,5km/hs, siguiendo los pasos marcados
obtenemos que la tasa de evaporación es aproximadamente de 1.75 kg/m2/h.

Pag 7
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
Si la tasa de evaporación supera el valor de 1 kg/m 2/hr. Habrá que tomar medidas adicionales al
curado, como la protección contra el viento, radiación y temperatura, o la disminución de temperatura del
hormigón durante su fabricación, transporte y colocación.
Medidas usuales y generalmente efectivas son:
 Precurado: nada más colocar el hormigón se procederá al humedecimiento continuo y completo
de la superficie, desde el término del brillo superficial del elemento hasta el inicio del método final de
curado.
 Protección contra el viento: disposición de cierres o protecciones alrededor de los elementos
hormigonados.
 Disminución de la radiación y temperatura superficial; productos reflectantes.
 Disminución de la temperatura de fabricación, transporte y colocación del hormigón:
áridos húmedos y/o tapados; uso de equipos y materiales (agua y cemento) con baja temperatura,
disminución de tiempos de transporte, colocación y exposición del hormigón a la intemperie.
El curado debe comenzar lo antes posible, es decir, tan pronto como el procedimiento elegido de
curado no altere la textura superficial del hormigón. Mientras que, con algunos procedimientos, como el
uso de compuestos formadores de membrana, el curado puede comenzar tras la última operación de
acabado, con otros métodos como el uso de películas de polietileno, será necesario esperar el desarrollo
de cierta resistencia de modo de no dañar la superficie del hormigón.
Para emplear la gráfica:
1. Éntrese con la temperatura del aire, súbase a la humedad relativa.
2. Sígase a la derecha hacia la temperatura del hormigón.
3. Sígase hacia abajo hasta la velocidad del aire.
4. Sígase hacia la izquierda, véase la lectura de la rapidez de evaporación.

Pag 8
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Cuando el hormigón ha endurecido se genera la CONTRACCIÓN POR SECADO, este cuando se


seca, se contrae y cuando se humedece se expande sin recuperar la dimensión original ya que hay un
proceso irreversible. Esta contracción no depende de las cargas aplicadas y es considerada una de las
causas principales de la fisuración, entre los parámetros que más afectan a la contracción por secado
están la humedad relativa, la velocidad y duración del secado y las dimensiones lineales del elemento
estructural, primero se pierde el agua libre, la cual no causaría ningún problema pero si, el agua
adsorbida y del agua intercapa del gel, influyen en la magnitud de esta, la composición del hormigón,
condiciones ambientales de exposición, dimensiones y formas de los elementos, distribución de las
armaduras y la relación a/c que sería la que más influye. Existen ensayos que determinan este fenómeno.
(Pág. 56 AATH)
Para realizar el control de fisuración se requiere medidas vinculadas al proyecto estructural en
cuanto a cantidad y distribución de armaduras y distribución de juntas para minimizar o eliminar la
fisuración

ACCIÓN DE LAS BAJAS TEMPERATURAS

En la argentina debido a la variedad de climas nos encontramos con situaciones severas de acciones
extremas, se generan aumento del 9% generando tensiones.
El agua de la solución intersticial de la pasta cemento congela a una temperatura que depende del
diámetro del poro. El agua se congela primero en los poros más gruesos y luego atrae el agua de los poros
más finos, este es un fenómeno de migración del agua hacia el hielo ya formado.
El problema es distinto ya sea en estado fresco o endurecido

CONGELACION A EDAD TEMPRANA


Se distinguen tres casos:
 Inmediatamente después de colocado: el proceso de fraguado quedará suspendido mientras
duren las bajas temperaturas, la expansión del agua genera vacíos en el deshielo que deben ser eliminados
por revibrado y generan reducciones en la resistencia
 Cuando la congelación se produce después del fraguado, pero no ha ganado la suficiente
resistencia alrededor de las 10hs, crea un daño irreparable por reducción de resistencia
 Cuando el hormigón ha alcanzado suficiente resistencia puede soportar la congelación porque
posee mayor resistencia, y además ha perdido gran parte del agua no combinada.
La resistencia para la cual el congelamiento no genera inconvenientes va desde 2Mpa a 14.5Mpa el
ACI establece un valor orientativo de 3.5
El Cirsoc establece entre 2 a 6 días como periodo mínimo de protección para hormigones con aire
intencionalmente incorporado, si no lo posee dicha protección debe extenderse hasta que probetas curadas
in situ alcancen resistencia de 7Mpa
Se aconseja duplicar los tiempos de curado con relación de A/C°=0.6
Se aconseja también que en caso de predecir congelamiento se suspenda el curado 24hs antes de
exponer el hormigón para evitar la saturación crítica donde la cual provoca en pocos ciclos su destrucción
El cumplimiento de los requisitos planteados crece en rigurosidad en función de que, si el ambiente
es húmedo, si además se utilizan anticongelantes y si es marino, como premisa es que sea impermeable,
que contenga aire intencionalmente incorporado en función del tamaño máximo.

ACCION A LAS ALTAS TEMPERATURAS


El calor en función de su intensidad y duración modifica al hormigón su estado volumétrico,
físico, mecánico y su composición. Las propiedades térmicas del H frente a las altas temperaturas son el
calor especifico (cantidad de calor requerido para elevar en 1ºC la unidad de masa), la conductividad
térmica (facilidad de conducción del calor) que depende de la humedad y la expansión térmica que es el
cambio de volumen. Estas propiedades pueden ser consideradas constantes si no existen cambios de
humedad y temperaturas ambientes, para T elevadas estas cambian debido al cambio que sufre la masa
de H (pasta y agregados)
El deterioro del hormigón frente a altas temperaturas viene dado por la expansión térmica
Pag 9
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
diferencial ya que produce altas tensiones internas. En función de la cantidad de cuarzo que contenga el
agregado, varía el coeficiente de dilatación térmica por Ej. la cuarcita y las areniscas son las de más alto
valor del coeficiente.
Por ejemplo, los agregados silicios a 573ºC sufren expansión por transformación del alfa cuarzo en
beta cuarzo.
En las rocas carbonáticas un deterioro similar puede ocurrir a los 700ºC producto de la
decarbonatación del agregado.
La pasta sufre transformaciones a 300, 500 y 900 ºC. El Cirsoc establece que hasta temperaturas
de 70 º C no presenta modificaciones en su resistencia corroborado por ensayos
Comparando al H con otros materiales, este presenta un buen comportamiento a la acción del
fuego dado por su baja conductividad térmica, es un material incombustible, no emite humos tóxicos, es
un material ventajoso ya sea por sí mismo, como por su capacidad de protección del acero, frente a las
solicitaciones. El fuego introduce gradientes altos de temperaturas y las capas superficiales tienden a
descascararse esto sucede cuando la velocidad de producción de vapor interior es superior a la liberación
del mismo al exterior generadas por la presencia de agua evaporable
Ensayos realizados demuestran que el hormigón prácticamente mantiene su resistencia hasta los
300ºC, de allí y hasta los 500 se acelera el deterioro con pérdidas de hasta el 50 % de su resistencia, se
acentúa la pérdida a los 700 llegando a ser nula entre los 870 y 1000ºC como consecuencia de la
descomposición de los hidratos.
La acción del fuego se manifiesta formando fisuras en las juntas, partes pobremente compactadas
y en el recubrimiento, esto hace que las armaduras queden expuestas y por lo tanto conducen el calor y
aceleran la acción del fuego. Los efectos del aumento de la temperatura sobre el hormigón son leves e
irregulares hasta los 300 con producción de fisuración superficial. Los agregados con rocas
sedimentarias o metamórficas muestran un cambio en el color luego del calentamiento, conservan el
color hasta los 230, de los 290 a los 590 van del rosado al rojo de 590 a 900 cambian al gris y luego
pasan al amarronado, este cambio de color es permanente, por lo tanto, se puede saber a qué temperatura
ha estado expuesto el hormigón. Cuando este ha pasado el rosado es sospechoso, más allá del gris
probablemente friable, poroso y poco resistente, hay ensayos por ultrasonido y por esclerometría.

ABRASION Y EROSION

Abrasión y Erosión se han considerado sinónimos y a veces se atribuye erosión al desgaste cuando
interviene un líquido, el ACI lo denomina siempre así mientras exista un líquido como vehículo
El desgaste del hormigón se puede clasificar según la intensidad y tipo de la acción:
 Abrasión de pisos de hormigón producto del tráfico peatonal carros livianos y deslizamiento de
objetos sobre la superficie.
 Abrasión de pisos de hormigón producto del tráfico de cargadores, camiones pesados,
automóviles con o sin cadenas.
 Erosión de estructuras hidráulicas o en contacto con el agua, debido a materiales abrasivos en el
agua y a bajas velocidades.
 Erosión de estructuras hidráulicas o en contacto con el agua, debido a altas velocidades y
presiones negativas esto último conocido como erosión por cavitación.
 Erosión por ataque químico.
El hormigón si es debidamente diseñado y empleado tiene un excelente comportamiento a lo largo
de su vida útil pero no obstante se reconoce que aún el mejor hormigón no podrá soportar una abrasión
severa durante periodos prolongados

Pag 10
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Luego de proyectar el hormigón se debe realizar:


 Un estricto control de producción
 Evitar la segregación durante la colocación y compactación
 Eliminar la exudación
 Realizar la terminación en tiempo adecuado
 Minimizar la a/c evitando la incorporación de agua en la terminación
 Intenso fratazado de la superficie
 Adecuado procedimiento de curado
Se suelen incorporar tratamientos superficiales a base de agregados resistentes al desgaste o
metálicos como ser fibras de acero o polímeros y existe un cemento Pórtland polímero y por supuesto
siempre partiendo de lograr una excelente granulometría a efecto de lograr buena trabajabilidad y
minimizar el contenido de agua, se pueden utilizar aditivos reductores de agua de mezclado, otro aspecto
es el asentamiento compatible con las condiciones de compactación.

ATAQUES QUIMICOS

Clasificación basada en la causa que lo produce


1. Ataque por lixiviación: disolución y lixiviación del Ca+2 de la pasta endurecida
2. Ataque ácido: concentración de protones que descomponen los compuestos cálcicos
3. Ataque por ácido carbónico provocada por el CO2 agresivo del agua
4. Ataques por sulfatos
 Formación de ettringita en soluciones de baja concentración de sulfatos SO4
 Formación de ettringita y yeso en soluciones de alta concentración de sulfatos SO4
 Formación de ettringita, yeso y thaumasita cuando en el caso anterior se agrega la presencia de
iones carbonatos externos o internos
5. Ataques por magnesio esto puede ser:
 Puro de magnesio por intercambio de catión
 Por sulfato de magnesio a la acción simultanea de Mg+2 y SO4

La etringita se forma a partir del monosulfoaluminato + 12 H2O dando el trisulfoaluminato con


gran cambio de volumen
Se usan para evitar los ataques químicos: Escoria granulada de altos hornos, Puzolanas naturales,
Cenizas volantes, Humo de sílice, Filler calcáreo

PROCESOS QUÍMICOS DE DETERIORO EN EL HORMIGÓN

Los procesos de deterioro del hormigón provocados por reacciones químicas están vinculados, por
lo general, a las interacciones químicas entre los agentes agresivos del ambiente externo y los
constituyentes de la pasta de cemento. Existen, sin embargo, algunas excepciones como las reacciones
álcalis agregados, la hidratación diferida de los óxidos cristalinos de calcio y magnesio (CaO, MgO)
cuando se encuentran en excesiva cantidad y la corrosión electroquímica de las armaduras embebidas en
el hormigón.
Es menester aclarar que cualquier acción de naturaleza química sobre el hormigón que tienda a
disminuir la alcalinidad de la solución de poros (aguas puras o ligeramente ácidas), colocará al material
en una situación de equilibrio químico inestable, deteriorándolo.

Pag 11
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

COMPUESTOS ALTERACIONES EN
REACCIONES FORMADOS FENÓMENOS EL HORMIGÓN
Reducción de la
Disolución de los
alcalinidad Pérdida de la
compuestos de la Aumento de la
masa Aceleración del
A — Hidrólisis (lixiviación) pasta de cemento porosidad y
proceso de deterioro
endurecida (CH, S- permeabilidad
Reducción de la
C-H)
resistencia y rigidez
Reducción de la
alcalinidad Pérdida de
Remoción de los iones Aumento de la
masa Aceleración del
Ca2+ como productos porosidad y
proceso de deterioro
de reacciones solubles permeabilidad
Reducción de la
resistencia y la rigidez
Reducción de la
B — Intercambio iónico Remoción de los iones alcalinidad Pérdida de la
Aumento de la
entre los componentes del Ca2+ como productos masa Aceleración del
porosidad y
fluido agresivo y los de la de reacción insolubles proceso de deterioro
permeabilidad
pasta de cemento hidratada no expansivos Reducción de la
resistencia y la rigidez
Reacciones de
Modificación y
substitución que Reducción de la
debilitamiento de la
reemplazan los iones resistencia y rigidez
estructura del S-C-H
Ca2+ en el S- C-H

C — Formación de
Reducción de la
productos expansivos (RAS,
resistencia y rigidez
corrosión del acero, Poco solubles en agua Generación de
Fisuras, pop-outs
formación de yeso y/o y expansivos tensiones internas
Descascaramientos
estringita, hidratación del
Deformaciones
CaO y/o MgO del cemento

ACCIÓN DE LAS AGUAS


Cualquier acción de naturaleza química sobre el hormigón que tienda a disminuir la alcalinidad de
la solución de poros (aguas puras o ligeramente ácidas), colocará al material en una situación de
equilibrio químico inestable, deteriorándolo.
Se considera que un agua es agresiva para el hormigón cuando esta:
a) Tiene pocas o ninguna sustancia disuelta (aguas puras o desmineralizadas) actuando como
disolvente en el hormigón (lixiviación).
b) Tiene sustancias o compuestos capaces de reaccionar con los compuestos del hormigón como por
ejemplo ácidos, sulfatos, sales, etc.

Por aguas puras se reconocen aquellas que tienen pocas o ninguna sustancia disuelta como, por
ejemplo:
 Deshielos de glaciares
 Fusión de nieve
 Agua de lluvia
 De determinados pantanos
 Aguas a grandes profundidades
 Provenientes de ciertos procesos de condensación industrial.

Pag 12
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Características y acción de las aguas puras:

 Bajo contenido de Ca2 + ó MgO


 PH próximo a 7 (ni ácidas ni básicas)
 Actúa como disolvente e inicia la hidrólisis (por percolación o saturación)
 Inicia la disolución de los compuestos que contienen Ca
 Los aluminatos de calcio hidratados generan como productos finales gel de alúmina e hidróxido
de calcio
 La desaparición del CH (Hidróxido de Calcio) facilita el avance de la reacción disolvente
 Expone a los demás componentes a la descomposición química.

Consecuencias en el hormigón:
 Disminución del PH
 Pérdida de la masa
 Incremento de la porosidad y la permeabilidad del hormigón
 Caída de la resistencia mecánica

LIXIVIACIÓN

Es el proceso mediante el cual se produce la disolución de compuestos de hormigón en la fracción


de cemento hidratado.
Depende de la situación o estado del agua:
a) Reposo
b) Corriente constante
c) Filtrante
En el caso a) la hidrólisis de los componentes con calcio alcanza la saturación (equilibrio químico)
y los procesos se detienen.
En los casos b) y c) La acción agresiva del agua aumenta, pues la posibilidad que ésta percole a
través del hormigón, particularmente bajo presión, determina que los procesos de disolución y
degradación sean continuos. Esta situación en particular da lugar a otro fenómeno: EFLORESCENCIAS
El agua que filtra a través del hormigón, rica en CH disuelto, alcanza la superficie de la estructura y
se evapora haciendo que los cristales de CH precipiten formando depósitos salinos de color blanco. El
fenómeno en si representa un problema estético más que de durabilidad. Sin embargo, indica que una
importante lixiviación está ocurriendo en el hormigón.

ACCIÓN DE LAS DISOLUCIONES LIGERAMENTE ÁCIDAS

El hormigón de cemento Pórtland, en general, no resiste el ataque ácido excepto cuando estos
provengan de soluciones ligeramente ácidas, particularmente cuando esté expuesto ocasionalmente. La
acción de los ácidos sobre el hormigón endurecido (considerado como sustancia alcalina) no es, ni más ni
menos, que la conversión de todos los compuestos cálcicos (CH, S-C-H, C-A-S-H) en sales cálcicas del
ácido actuante.
Cuando estas sales son de GRAN SOLUBILIDAD pueden ser removidas fácilmente por lixiviación
incrementando la porosidad del material, destruyendo así la estructura del cemento endurecido.
Cuando las sales de calcio resultantes son de BAJA SOLUBILIDAD y además no experimentan
cambios de volumen, la corrosión del hormigón es mucho más lenta debido a la acción protectora de la
película que forman dichas sales al precipitar sobre la superficie del hormigón.
De este modo un parámetro muy importante como es la VELOCIDAD DE REACCIÓN está
condicionado a los siguientes elementos:

Pag 13
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

 Agresividad del ácido


 Según sean ácidos fuertes o débiles
 Solubilidad de la sal cálcica resultante
 Condición o estado del agua (reposo, corriente renovada, filtrante)
 PH
 Temperatura
 Concentración de protones en la disolución

ÁCIDOS QUE FORMAN SALES DE CALCIO DE CARACTERÍSTICAS


SOLUBLES INSOLUBLES
1- Clorhídrico 5- Carbónico
2- Nítrico 6- Fosfórico
3- Sulfúrico 7- Sulfuroso
4- Carbónico 8- Cítrico
9- Tartárico y Oxálico

CARACTERÍSTICAS:
1. Es un ácido fuerte y la solubilidad de la sal de calcio en agua a 0C es 595 g/L. Luego de realizado
el ensayo con martillo de rebote Schmidt en hormigones de distinta porosidad (ver fig. 5 y 6), se
comprueba el alto grado de agresión producido.
Es un ácido usualmente encontrado en industrias químicas.
2. Es un ácido fuerte y la solubilidad de la sal en agua a 0C es de 1020 g/L. Al igual que el ácido
anterior provoca una marcada disminución de la resistencia y se encuentra por lo general en las
industrias químicas.
3. Es un ácido fuerte de características particulares, pues es muy agresivo para el hormigón, en
cualquier concentración, a pesar de la baja solubilidad de sus sales resultantes. Ejerce una doble acción.
Por un lado, ataca la pasta de cemento debido a sus características ácidas. Por otra, puede dar lugar a la
formación de yeso el cual, al reaccionar con los aluminatos de calcio hidratados forma etringita,
produciendo una desintegración adicional a causa de la fisuración y del aumento de la porosidad.
4. Este ácido débil que presenta rasgos propios porque sólo forma sales con el Ca(OH)2 y nunca
con la alúmina. Puede encontrarse en concentraciones importantes en las aguas naturales, subterráneas,
en agua de mar y en lugares donde se descomponen sustancias orgánicas por la acción de
microorganismos.
Es perjudicial cuando el PH es inferior a 7 pues estaría indicando concentraciones perjudiciales de
CO2. Este ácido experimenta dos equilibrios iónicos: para una pequeña concentración forma carbonato
de calcio, para una concentración mayor, forma bicarbonato ácido de calcio que es soluble en agua con
la característica de que esta reacción es reversible, de tal manera que con la presencia de determinada
cantidad de CO2 se produce un nuevo ataque al Ca(OH)2 del cemento hasta que se recomponga el
equilibrio. El resultado final es la formación del bicarbonato de calcio soluble en agua y el ataque al
hormigón. Este CO2 en exceso, sobre el CO2 de equilibrio, capaz de transformar a todo o parte del
carbonato de calcio formado en bicarbonato de soluble, se conoce con el nombre de CO2 agresivo.
5. Según lo señalado anteriormente, si la concentración de CO2 libre es menor que la de equilibrio
(no hay CO2 agresivo), el ácido carbónico reaccionará precipitando carbonato de calcio que colmata los
poros del hormigón y produce un ligero incremento de la resistencia mecánica superficial.
6. Acido débil que experimenta tres ionizaciones.
7. Acido débil que experimenta dos ionizaciones.
8. Acido orgánico y débil
9. El ácido Tartárico es orgánico y débil. El Oxálico es fuerte y también orgánico.

Pag 14
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
ACCIÓN DE LAS SALES EN DISOLUCIÓN ACUOSA
Las sales pueden clasificarse en neutras, ácidas o básicas, en función del PH resultante de su
disolución acuosa.
Las sales neutras procedentes de un ácido fuerte y una base fuerte, cuando se disuelven en agua no
experimentan reacción de hidrólisis y, por consiguiente, el PH de las disoluciones acuosas es igual a 7.
Las sales ácidas procedentes de un ácido fuerte y una base débil, cuando se disuelven en agua,
descomponen el agua (hidrólisis) y proporcionando un PH menor a 7.
Para estudiar la acción de las sales, en disolución acuosa, sobre los compuestos del cemento
Pórtland se ha de tener en cuenta la correspondiente a los diferentes iones que proporcionen al medio
acuoso. Así, en el caso de sales neutras, se debe considerar la acción del anión, por una parte, y la del
catión, por otra. En los casos de sales ácidas, además de las acciones del catión y anión mencionadas, se
deberá tener en cuenta el carácter ácido de los protones (H+) cedidos a la solución.

RECOMENDACIONES Y MEDIDAS PRÁCTICAS

Factores que influyen y modifican el grado de ataque de aguas agresivas en contacto con el
hormigón:
a) Por parte del hormigón:
 Tipo y contenido de cemento
 Características de los agregados
 Dosificación, trabajabilidad
 Compasidad, permeabilidad, absorción (a/c)
 Existencia de defectos (fisuras)
 Curado o edad del hormigón a la que se pone en contacto con las sustancias agresivas etc.

b) Por parte de la estructura:


 Situación de la estructura (recubierta o embutida en terrenos permeables)
 Sumergida en agua
 Características geométricas etc.

c) Por parte de las aguas agresivas:


 Características de la solución (PH, residuo, contenido de CO2 agresivo, dureza, tipo de aniones y
cationes presentes, etc.)
 Situación de la solución (en reposo, agua corriente que se renueva permanentemente, que exista
presión hidráulica unilateral, etc.)
 Duración del período de contacto de la solución con la estructura de hormigón Temperatura de la
solución

d) En general:
 El hormigón de buena calidad, compacto y de baja relación agua/cemento (baja permeabilidad)
resiste aceptablemente soluciones ligeramente ácidas.
 Deben evitarse la inmersión del hormigón en estas soluciones y de no ser posible, minimizar el
tiempo de contacto.
Ningún hormigón de cemento Pórtland, independientemente de su composición, resistirá por largo
tiempo un ataque ácido fuerte (PH<4.5).

Medidas preventivas para disminuir o evitar la acción corrosiva sobre el hormigón:

a) Diseño adecuado de la estructura:


 Evitar el uso de secciones delgadas
 Utilizar secciones con formas redondeadas eliminar, en lo posible, las aristas
 Minimizar las áreas de contacto y las zonas de turbulencia
Pag 15
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

b) Fabricar hormigones compactos (de baja porosidad y permeabilidad), haciendo uso de todas las
recomendaciones que brinda la tecnología del hormigón:
 Resistencia a compresión mínima (fc > 21.0 MP)
 Relaciones agua/cemento bajas (en caso de ataque fuerte, a/c < 0.40)
 Penetración de agua según IRAM 1554 < 50 mm
 Agregados apropiados y con granulometría adecuada (en los casos de ataque por ácido sulfúrico
puede ser conveniente utilizar agregados calizos)
 Contenidos apropiados de cemento (en general > 350 kg/m3)
 Es recomendable la utilización de aditivos fluidificantes o superfluidificantes
 Es recomendable la utilización de aditivos incorporadores de aire
 Utilizar el mínimo asentamiento compatible con una buena colocación del hormigón (< 15 cm)

c) Emplear cementos idóneos (de modo de lograr pastas hidratadas de bajo contenido de CH)
 Cementos con adiciones minerales activas (AMA) de buena actividad puzolánica, que consuman el
CH producido durante la hidratación de los silicatos
 En los casos de ataque por ácido sulfúrico puede ser conveniente emplear adiciones minerales de
naturaleza carbónica (cementos con filler calcáreo)
 Cementos de baja relación SC3/SC2

d) Someter al hormigón a un curado adecuado (reducción de la porosidad y permeabilidad) antes de


que entre en contacto con las aguas puras

e) Fundamentalmente en el caso de que el ataque sea fuerte, se debe proteger a la estructura con una
membrana, película o material impermeable, evitando el contacto del hormigón con la solución agresiva

f) En determinadas circunstancias, es posible recurrir al tratamiento de la solución agresiva para


disminuir su poder disolvente o su acidez.

ATAQUE DE SULFATOS AL HORMIGÓN

Probablemente, el ataque de los sulfatos constituya una de las formas más difundidas en el mundo
de agresión química al hormigón.
Ámbitos propicios donde encontrar sulfatos:
 Se encuentran presentes en el suelo, particularmente los arcillosos
 Disuelto en el agua de las napas freáticas
 En al agua de mar
 Otra fuente de aporte la constituyen los ambientes de descomposición orgánica, en procesos
anaerobios donde se forma SH2, compuesto que puede transformarse posteriormente en ácido sulfúrico
(SO4 H2) por acción bacteriológica.
 Ambientes urbanos o industrializados, con altos grados de polución ambiental (lluvia ácida).
 Puede formarse a partir de ciertos procesos biológicos que degradan lentamente al hormigón,
incluso en aquellas estructuras que no se hallan en contacto directo con el suelo.

Pag 16
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Principales causas del deterioro del hormigón armado

Regiones en Argentina con porcentajes diversos de sulfatos en suelos:


 En el Centro y Sur de Bs. As. y Alto valle de Río Negro la concentración de SO4(2-) llega a
superar el 0.2% en peso del suelo.
 En zonas costeras urbanizadas de la provincia de Bs. As. las napas freáticas contienen
aproximadamente 2700 ppm de SO4(2-) en solución.
 Los suelos de las Salinas Grandes y la región de la laguna de Mar Chiquita son suelos con
concentraciones de sulfatos altamente agresivas.
 Mendoza, San Juan, Santiago del Estero, Entre Ríos, y vastas zonas de la Patagonia.
 Zonas contaminadas por industrias.

CORROSIÓN DEL ACERO

A nivel macroscópico el hormigón armado puede ser considerado como un material compuesto
constituido por dos fases, hormigón y acero, entre las cuales existe, además, una interfase perfectamente
definida, a través de la cual se vinculan por medio de la adherencia, otorgando así integridad a esta
unión.
Las propiedades características del hormigón armado, resultan de una adecuada complementación
de sus componentes. Así, por ejemplo, la reducida resistencia a tracción y la fragilidad característica del
hormigón simple se compensan por la elevada resistencia a tracción y la ductilidad propia del acero.
Desde el punto de vista mecánico, esta complementación es posible gracias a la buena adherencia
entre ambos materiales, y se ve favorecida, además por la similitud de sus coeficientes de dilatación
térmica.
Desde el punto de vista químico, el hormigón, como único material exterior, contiene y protege a
las armaduras contra la corrosión, dando así la durabilidad del compuesto.

Pag 17
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

MECANISMO DE LA CORROSIÓN EN EL ACERO

En el hormigón armado, aunque se trata de un mismo material (hierro), no habría diferencia de


potencial por distinta naturaleza o composición del electrodo.
No obstante, esto no es así, ya que heterogeneidad granulares del metal o bien diferencias de
tensión mecánica pueden provocar diferencias de potencial.
La medición directa de esta diferencia de potencial es prácticamente imposible por lo que, en la
práctica, resulta mucho más sencillo formar una pila o celda galvánica con dos electrodos y medir la
diferencia de potencial entre ambos.
Suponiendo un trozo de hierro sumergido en un electrolito, representado por el agua de poros
presente en la pasta de cemento hidratada, con una diferencia de potencial a lo largo de la barra.
Los electrones circularan desde la zona de mayor potencial (ánodo), hacia la de menor (cátodo).
Sin embargo, para ello será preciso, además, que el circuito pueda cerrarse internamente a través del
electrolito, lo que se logrará si esos electrones pueden consumirse por alguna reacción del cátodo.

CORROSIÓN DE ARMADURAS
El hormigón armado es un material compuesto resultado de la unión eficiente de otros dos, el
hormigón de cemento Portland y el acero.
 Adherencia natural de la unión para su trabajo en conjunto.
 Coeficientes de dilatación térmica muy similares.
 Protección natural a la corrosión de armaduras (pH muy alto). El hormigón le confiere a la barra de
acero una protección doble:
 Como barrera física de los agentes externos
 Forma una película pasiva, por la solución intersticial de pH alto, que impide la corrosión del
acero. El pH tiene un valor de 12,5 aproximadamente.

La película pasiva impide la


disolución del hierro e imposibilita la
corrosión, incluso si existe oxígeno y agua
(fenómeno natural).
Esta película puede destruirse local o
completamente debido a:
 Disminución de la alcalinidad (pH)
 Cloruros en % mayor a un umbral
Sin la capa pasiva y en presencia de
oxigeno y agua, el acero se corroe.

a) Proceso anódico:
En el ánodo se produce la disolución del Fe (corrosión). Mientras los cationes Fe2+ pasan a la
solución de poros del hormigón, los electrones recorren la armadura hasta llegar al cátodo:
Pag 18
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

Fe → Fe2+ + 2 e-
b) Proceso catódico:
Los electrones generados en la reacción anódica son capturados por los constituyentes del
electrolito y se combinan con el oxígeno y el agua para formar iones oxhidrilo:

O2 + 2 H2O + 4 e- → 4 (OH)-
Los iones OH viajan a través del electrolito y se combinan con los iones Fe 2+ para formar
-

hidróxido:
Fe2+ + 2 (OH)- → Fe (OH)2

Como el hidróxido ferroso es prácticamente insoluble precipita y retira los iones Fe 2+ y (OH)- del
electrolito, por lo que las reacciones anódica y catódica se desequilibran y actúan hacia la derecha.
La formación del Fe (OH)2 requiere movilidad de los iones en el electrolito para que estos entren
en contacto y reaccionen. Los iones Fe2+ por ser de menor radio, se difunden más rápidamente que los
iones (OH)- que son de menor tamaño.
Además, solamente un ion Fe2+ debe migrar hacia el cátodo por cada dos iones (OH) - que deberán
ir hacia el ánodo.
Por eso la corrosión (disolución) se produce en el ánodo mientras que los productos de ésta
(herrumbre) se depositan en el cátodo.
La transformación de hierro metálico en herrumbre es acompañada por un importante aumento de
volumen que depende del estado de oxidación del metal, el cual, a su vez, es función, entre otros
factores, de la disponibilidad de oxígeno y del pH de la solución.
Este aumento de volumen provoca fuerzas expansivas que pueden dar lugar a la aparición de
fisuras importantes y desprendimientos del hormigón de recubrimiento.
Esto último puede llevar a roturas de tipo frágil e imprevistas.

La corrosión produce las siguientes consecuencias:


 Formación de productos expansivos.
 Pérdida de la adherencia.
 Disminución de la sección resistente.
 Fisuración del hormigón.
Pag 19
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
 Estallido del recubrimiento.
 Aceleración del proceso corrosivo.
 Posible colapso de la estructura.

CORROSIÓN POR CARBONATACIÓN

La carbonatación es un proceso de pocas consecuencias. Sin embargo, en el hormigón armado, este


proceso químico aparentemente inocuo, avanza lenta y progresivamente hacia adentro desde la superficie
expuesta del hormigón, y asalta al acero de la armadura causando la corrosión. Aunque la carbonatación
es una causa de la corrosión menos importante que los cloruros, no por ello es menos seria en términos
del daño que provoca y del dinero que cuesta remediar sus efectos.
La carbonatación es la pérdida de pH que ocurre cuando el dióxido de carbono (CO 2) atmosférico
reacciona con la humedad dentro de los poros del hormigón y convierte el hidróxido de calcio con alto pH
a carbonato de calcio, que tiene un pH más neutral. La perdida del pH en el hormigón es un problema
porque el hormigón con su ambiente altamente alcalino (rango de pH de 12 a 13), protege al acero de
refuerzo ahogado contra la corrosión. Esta protección se logra por la formación de una capa de óxido
pasivo sobre la superficie del acero que permanece estable en el ambiente altamente alcalino. Esta es la
misma capa pasivadora que atacan los cloruros cuando alcanzan el acero de refuerzo expuesto a sales
descongelantes y ambientes marinos.
Cuando progresa la carbonatación hacia la profundidad de la armadura, la capa de óxido protectora
y pasivadora deja de ser estable. A este nivel de pH (por debajo de 9.5), es posible que empiece la
corrosión, resultando finalmente en el agrietamiento y astillamiento del hormigón. Aunque la difusión del
CO2 a través de los poros de concreto pueda requerir años antes de que ocurra el daño por corrosión,
puede ser devastadora y muy costosa de reparar.

CONDICIONES NECESARIAS PARA LA CORROSIÓN


 Diferencia de potencial
Las celdas o pilas galvánicas pueden clasificarse en tres tipos, en función de la fuente de potencial
eléctrico que causa el flujo de corriente en el circuito:
 CELDAS DE COMPOSICIÓN: Las celdas de composición o sea las formadas por dos metales
diferentes, habitualmente no se presentan en el hormigón armado, salvo cuando hay otro metal
embebido en él, por ejemplo magnesio, aluminio o cobre. Los dos primeros poseen potenciales de
oxidación más altos que el hierro, razón por la cual, de existir un contacto con las barras, se
comportarían en forma anódica, obligando al hierro a actuar como cátodo. De este modo, serían ellos y
no el acero los que sufrirían la corrosión. Lo contrario ocurriría con el cobre.
 CELDAS DE TENSIÓN: Las celdas por tensión se presentan cuando un mismo metal contiene
regiones sometidas a diferentes esfuerzos locales. En general, la presencia local de tensiones mecánicas
residuales en la superficie del metal puede dar carácter anódico a esas zonas con relación al resto.
 CELDAS DE CONCENTRACIÓN: Se desarrollan debido a las diferencias de composición del
electrolito (hormigón). En el caso de hormigón armado, pueden deberse a diferencias en la aireación,
concentración de cloruros, en la alcalinidad, distinto acceso de CO2, etc.

 Conexión entre electrodos:


Pag 20
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME
Es necesaria la conexión eléctrica directa entre ánodo y cátodo a través de un conductor ajeno al
electrolito. En el caso del hormigón armado ese conductor son las barras de acero.
Los electrodos pueden pertenecer a la misma barra, o también se puede lograr la conexión a través
de puntos de contacto por ejemplo mediante los estribos.

 Humedad en el hormigón:
La presencia de humedad en el hormigón no sólo es necesaria para producir la reacción catódica,
sino también es esencial para dar la conductividad eléctrica al hormigón, de modo que éste actúe como
un electrolito y a través de él se cierre el circuito electroquímico.

 Acceso de oxígeno al cátodo:


Al igual que la humedad, la presencia de oxígeno a nivel de la interfase acero hormigón es
necesaria para producir la reacción catódica que impulsa la corrosión. El acceso de oxígeno dependerá,
de su presencia en el medio que rodea al hormigón y de la impermeabilidad de éste en el recubrimiento.
La impermeabilidad específica del hormigón de recubrimiento al oxígeno depende de la calidad de
éste, es decir, de su relación a/c, del curado, de su espesor y del contenido de humedad del hormigón.
En ambientes permanentemente secos (HR < 60 %) el riesgo de corrosión es bajo, aun cuando el
hormigón esté carbonatado, dado que el proceso electrolítico está impedido (elevada resistividad de
hormigón). En el caso de hormigones con elevados contenidos de cloruros, sin embargo, el proceso
corrosivo es posible debido al efecto higroscópico de los cloruros, que aumentan el contenido de agua en
el hormigón.
En hormigones permanentemente saturados en agua el riesgo de corrosión es bajo debido a la
carencia de oxígeno en el ambiente, aun cuando esté fuertemente contaminado con cloruros.
Si el elemento estructural está sólo parcialmente saturado o sumergido, se debe tener en cuenta
además el posible riesgo de que distintas zonas de superficie del acero actúen en forma anódica y
catódica (celdas de concentración).

 Falla de la película protectora:


El acero embebido en el hormigón está protegido contra la corrosión por pasivación. Esto significa
que sobre la superficie del acero se forma una delgada capa de óxido de hierro, firmemente adherida a la
superficie del mismo.
Esta película impide la disolución de hierro, imposibilitando así la ulterior corrosión de las
armaduras.
Si la solución de poros del hormigón se encuentra libre de iones cloruros, la estabilidad de la capa
protectora se encuentra garantizada mientras el pH de la solución sea superior a 11,5 .
A pesar de esto la alcalinidad de hormigón en la vecindad de la armadura puede ser
considerablemente neutralizada por la acción del CO2 del aire (carbonatación), destruyendo así la
pasividad del acero, estableciendo las condiciones básicas para el inicio del proceso corrosivo.
Otro aspecto importante es la calidad del hormigón de recubrimiento definida en términos de
espesor y permeabilidad.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN
 Formas y detalles estructurales:
En lo posible, es necesario tender hacia al uso de secciones de formas redondeadas. En las zonas
con ángulos los agentes agresivos actúan desde dos lados.
El espesor de recubrimiento puede variar en dos sentidos lo que aumenta el riesgo.
Drenajes adecuados. Deben evitarse las superficies horizontales del hormigón, o bien tomar
medidas especiales de protección si fueran necesarias.

 Limitación en el ancho de las fisuras:


Fundamentalmente a través de la limitación de la tensión de trabajo del acero y el diámetro de las
armaduras. Cuando el ancho de las fisuras medido en la superficie de hormigón es menor de
0.4 mm. la presencia de éstas tiene poca importancia.
Pag 21
TECNOLOGIA DEL HORMIGON
VICO FRANCISCO ING. ANTONIO JOSE SALLEME

 Cuidado en los detalles de armado:


La disposición de las armaduras debe permitir una correcta colocación y compactación del
hormigón.
Deben preverse puntos de inserción para el vibrador, especialmente en el caso de secciones
fuertemente armadas.

 Espesores de recubrimiento adecuados:


El CIRSOC 201/1995 establece el valor de recubrimiento a través de la siguiente expresión:
rnom = rmín+toler.
rnom: recubrimiento nominal
rmín: recubrimiento mínimo
toler: tolerancia (5mm. < ó = toler. < ó = 10mm)

Tipos de exposición de las estructuras


RECUBRIMIENTO MÍNIMO (mm) 2 5
1 2a 3 4a 4b 4c 4d 5a 5c
b b
1 2 4 4 3
Hormigón armado 20 40 35 40 25 40
5 5 0 0 0
2 3 5 5 4
Hormigón pretensado 30 50 45 50 35 50
5 5 0 0 0
 Composición del hormigón:
Para la selección y especificación de la calidad de los materiales componentes y del hormigón, se
deben tener en cuenta las condiciones ambientales a que estarán expuestos los distintos elementos de la
estructura.
En general se recomienda la utilización de a/c menores de 0.50 y contenidos de cemento
superiores a 300 kg/m3 de hormigón.
Es aconsejable, además, el uso de aditivos reductores de agua (plastificantes o superplastificantes),
e incorporadores de aire.
Es necesario un buen curado del hormigón, particularmente en el caso de mezclas de elevada
sensibilidad (mezclas a base de cemento Pórtland puzolánico, con escorias de alto horno, etc.). En este
caso se recomienda un período mínimo de curado de 14 días.

Pag 22

También podría gustarte