Está en la página 1de 6

DISEÑO METODOLÓGICO PARA EL APRENDIZAJE – N° 18 - UNIDAD

“Movimientos indígenas y criollos”


COAR AREA/ASIGNATURA GRADO Y SECCIONES
ANCASH CIENCIAS SOCIALES 3° A-B-C-D
NOS CONTACTAMOS Y ASUMIMOS LOS RETOS
Actividad 1: Analizamos la siguiente parte del cómic histórico sobre el proceso de Independencia Americana.
https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/341563-lanzamiento-del-comic-los-documentos-cuentan-nuestra-historia

● Ahora responde:

¿Qué puedes inferir del cómic? ¿Cómo se relacionan las escenas del cómic con nuestro
proceso de independencia?
Pregunta Retadora: ¿Qué situación llevó a los Criollos a rebelarse contra de los realistas y así colaborar con el proceso de
independencia?
Ahora, conoce lo que aprenderás en esta clase y cuáles serán tus logros.
Propósito de aprendizaje Evidencia de aprendizaje Criterios de evaluación AD A B C
Identifica las Interpreta críticamente
características de fuentes diversas
fiabilidad y finalidad de
diversas fuentes Análisis de la fuente / Comprende el tiempo
históricas sobre los Rúbrica histórico
movimientos indígenas y
Elabora explicaciones
criollos.
sobre procesos históricos

INVESTIGAMOS Y CONSTRUIMOS EL APRENDIZAJE


Actividad 2: Analizamos el esquema y el mapa relacionados al proceso de Emancipación e Independencia Americana.
El virrey Fernando de Abascal no
permitió que se forme la junta de
Gobierno en el Virreinato del Perú en La gran mayoría de criollos de Lima,
REVOLUCIÓN FRANCESA (1789-1799) fidelidad a la corona española y luchó enriquecidos con el comercio
para desbaratarlas. monopólico y que ocupaban los cargos
ETAPAS: monárquica, republicana e burocráticos de la administración
IMPERIAL Así logró desarticular casi todas las colonial se mostraron contrarios a una
juntas de gobierno, siendo la Junta de resuelta lucha separatista..
Gobierno de Buenos Aires la única que
perduró.

La situación vivida en España obligó a las Las conspiraciones y rebeliones en


colonias a realizar rebeliones en contra provincias fueron más numerosas, y
de la corona española. esto tiene una explicación; en
ETAPA IMPERIAL (1799-1815):
En este proceso los cabildos jugaron un provincias se hallaban los criollos que
protagonizada por Napoleón Bonaparte,
rol muy importante, ya que, permitieron no gozaban de los privilegios coloniales,
invasiones a casi toda Europa; pero
a los pobladores notables (Cabildo por ellos se orientaron por el
destacaremos la realizada a España.
Abierto), que decidieron formas las separatismo. Estos llegaron a actuar
Juntas De Gobierno. incluso en unión de los mestizos y los
indígenas.

INVASIÓN A LA PENÍSNULA IBÉRICA ¿Qué importancia tiene el proceso


(1807-1813) mencionado en el esquema?
Esta situación obligó a los españoles a
Napoleón Bonaparte invade Portugal y crear una Junta de Gobierno en Sevilla, ......................................................
luego se vuelve contra España, designa para que represente a la corona ......................................................
a su hermano José como emperador, los española.
españoles se resistieron y se levantaron ......................................................
en armas contra los franceses. ......................................................
......................................................

● Ahora responde:

¿Por qué hay varias juntas en el Virreinato


del Río de La Plata?

¿Por qué no se formó una Junta de


Gobierno en Perú?
Actividad 3: Lee la información del cuadro y opina.

Sabías que existieron posiciones separatistas y reformistas en el proceso de Independencia.

SEPARATISTAS REFORMISTAS
Postula una ruptura definitiva de los lazos de dependencia Apelan a la aplicación de reformas por parte de la corona
con España, se manifiesta de manera ideológica y también para mejorar y hacer más eficiente la administración. Se
se manifiesta por acción de armas (conspiraciones, vincula a esta posición, la clase de los criollos ricos o
rebeliones, revoluciones). distinguidos.
Destacan: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, José de la Riva Destacan: Hipólito Unanue, Toribio Rodríguez de Mendoza,
Agüero. José Baquíjano y Carrillo.
¿Qué opinas de ambas posiciones?

Actividad 4: Lee y analiza la fuente “El grito de Tacna”


https://larepublica.pe/opinion/2020/06/22/peru-rumbo-al-bicentenario-2021-el-grito-de-tacna-por-mirko-lauer/
Mirko Lauer es un escritor, politólogo y poeta peruano nacido en la República Checa, conocido por sus columnas de
opinión en La República y por sus poemarios y novelas.

Llegó un momento en el cual los “criollos” americanos, hijos de españoles nacidos en América, no aguantaron más el
cúmulo de impuestos, los abusos, las injusticias y la explotación a las cuales los españoles europeos o “chapetones” los
tenían sometidos, y por eso decidieron desconocer a las autoridades ibéricas y proclamar su independencia y libertad.

El grito de Tacna
Hay importantes gestas independentistas peruanas que preceden al inminente bicentenario. La primera de ellas acaso fue el
recordado grito de Tacna, encabezado por el criollo Francisco Antonio de Zela, el 20 de junio de 1811. El necesario apoyo
militar argentino a la rebelión fue a su vez derrotado, y el líder tacneño murió preso en Panamá, en 1820.
Ese movimiento tuvo especial vigencia por haber sido nuestro país el centro neurálgico de la presencia colonial española en
América, y también fue complejo y difícil. Por ello es importante rememorar este principalísimo hito sureño que hizo posible,
un decenio después, la Independencia.
Un año antes se había producido la llamada revolución de mayo en el Virreinato del Río de la Plata y sus dirigentes,
comprendiendo la importancia del Perú en la gesta libertadora de América, los insurrectos platenses trataron de extender el
movimiento libertador hacia nuestro país, como finalmente sucedió luego de un decenio de esfuerzos.
Betsy Recavarren de Zela, descendiente del prócer, escribió que esta “Fue la primera insurrección autonomista de Perú, de
tipo poli clasista (todo el pueblo se unió sin distinción de clases); inclusiva (Zela designó líderes de su rebelión a los caciques
indígenas de Tacna: Toribio Ara y su hijo José Rosa, y al de Tarata y Putina Ramón Copaja) y panamericana (fue la primera
ciudad del virreinato peruano y de América que se sumó al alzamiento proclamado por las Juntas Patrióticas de Buenos Aires)”.
Es en conmemoración de ese hecho histórico que, en 1828, el entonces presidente José de la Mar promulga el Decreto del
Congreso de la República que dispone que Tacna debe ser denominada Ciudad heroica, como se la conoce desde entonces.
La llama de De Zela no se apagó allí. José Jiménez Borja nos recuerda que “La revolución se enciende de nuevo el tres de
octubre de 1813, acaudillada por Enrique Paillardelle, con el apoyo del alcalde Manuel Calderón de la Barca y el ‘Empecinado
Tacneño’, José Gómez. En informe secreto a San Martín [el moqueguano Bernardo], Landa Vizcarra le dice en 1820: ‘En una
palabra en todo Tacna hombres y mujeres y niños, y aun avanzo a decir que en lo que producen las tierras, hay patriotismo
firme y entusiasta’”.

● Establecer el origen y propósito de la fuente


¿Quién lo escribió/dijo/dibujó? ¿Por qué lo escribió/dijo/dibujó? ¿Para quién lo escribió/dijo/dibujó? ¿El
¿Cuándo lo escribió/dijo/dibujó? lenguaje es objetivo o suena exagerado/tendencioso?
¿Dónde lo escribió/dijo/dibujó?

¿Qué tipo de fuente es? (un discurso, libro, caricatura, etc.).


● Ahora responde:
Interpreta la frase: “En una palabra en todo Tacna hombres y
¿Cuál es la trascendencia del Grito de Tacna? mujeres y niños, y aun avanzo a decir que en lo que producen
las tierras, hay patriotismo firme y entusiasta”.

Actividad 5: Observa y analiza la siguiente imagen titulada “Nuestra América” publicada en La Revista Ilustrada de Nueva
York, Estados Unidos, el 10 de enero de 1891.
“Nuestra América”

● Establecer el origen, contenido y propósito de la fuente


¿Quién lo escribió/dijo/dibujó? ¿Qué quiso decir la fuente? ¿Qué revela o ¿Por qué lo escribió/dijo/dibujó?
¿Cuándo lo escribió/dijo/dibujó? contiene? ¿Qué tan útil es la fuente? ¿Se ¿Para quién lo escribió/dijo/dibujó?
¿Dónde lo escribió/dijo/dibujó? puede corroborar? ¿El lenguaje es objetivo o suena
exagerado/tendencioso?
¿Qué tipo de fuente es? (un discurso, libro,
caricatura, etc.).

TRANSFERIMOS Y NOS AUTOEVALUAMOS


Actividad 6: Lee y analiza la fuente de Peter Klarén. Nación y sociedad en la historia del Perú. Historiador especializado en
la historia sociopolítica de América Latina, particularmente del Perú y la región andina. Profesor de la Universidad de
Washington.
Fue en este contexto de descontento administrativo, estancamiento económico y de una continua atracción por el
nacionalismo cultural y el utopismo andino, que se descubrió, en 1805, una conspiración contra el régimen realista en Cuzco.
Los protagonistas fueron dos criollos, el mineralogista Gabriel Aguilar y el funcionario de la audiencia Juan Manuel Ubalde,
ambos representantes de la clase media provinciana, que planearon tomar el control del Cuzco, declarar rey a un Inca y
expulsar a los españoles. (…)
(…) La primera gran rebelión provincial contra el rey estalló en 1811 en Tacna, una región económicamente ligada al Alto Perú
(…) Fue importante por dos motivos: en primer lugar, por el deseo del sur peruano de reunirse con el Alto Perú y, en segundo
lugar, porque mostró que los criollos provinciales estaban dispuestos a considerar alianzas con las masas indígenas para
derribar el dominio hispano. La revuelta se deshizo al llegar las noticias de que el ejército rebelde de Buenos Aires, con el cual
los insurrectos tacneños esperaban unirse, había sido derrotado por las fuerzas realistas del general Goyeneche en La Paz.
Otras rebeliones provinciales igualmente infructuosas estallaron en Huamanga, Huánuco y Tarma en 1812, y en la intendencia
de Arequipa en 1813.
Sin embargo, el desafío provincial más serio al dominio hispano en el periodo anterior a 1821 tuvo lugar en el Cuzco, en 1814.
Durante un breve lapso, la rebelión se propagó por todo el sur peruano (incluyendo a La Paz, en el Alto Perú) y hasta pareció
amenazar a la misma Lima. Sus jefes, los tres hermanos Angulo y José Gabriel Béjar, provenían de la clase media criolla y
mestiza educada, letrada, elocuente, y ambiciosa de poder. (…) Iniciada como un movimiento esencialmente urbano, la
rebelión fue respaldada por diversos sectores de la sociedad cuzqueña, incluyendo a miembros del bajo clero y al obispo del
Cuzco. Posteriormente, se expandió al campo, ganando la lealtad de varios jefes indios, entre ellos el poderoso Mateo García
Pumacahua (…)
Nuevamente se dieron manifestaciones de nacionalismo indio, en tanto que los dirigentes de la rebelión enfatizaban las
dimensiones multiétnicas del movimiento. Ellos declararon su intención de crear un imperio independiente que abarcara el
continente, con su capital no en Lima sino en el Cuzco. Flores‑Galindo cree que este fue otro caso, al igual que el de Túpac
Amaru II, en el que los rebeldes andinos usaron a los Incas para construir un movimiento anticolonial alternativo y contra
hegemónico en la sierra sur. La obra del poeta arequipeño Mariano Melgar (1790‑1815), ejecutado por su participación en la
rebelión, ciertamente respalda esta postura. (…)
Basadre piensa que de haber logrado éxito los rebeldes cuzqueños, la intervención extranjera habría sido innecesaria y la
nueva nación peruana habría tenido una base multiétnica mucho más popular que la restringida república criolla concebida
por las clases propietarias e intelectuales después de 1821. Al final, tanto la composición racial, las intenciones separatistas de
los rebeldes, y los excesos de algunas de las guerrillas indias contra todos los «explotadores», bastaron nuevamente para que
los criollos limeños se opusieran a la rebelión cuzqueña. De haber prestado su respaldo, el movimiento, casi con toda
seguridad, habría logrado derribar al gobierno hispano en Perú. Sin embargo, el levantamiento fue finalmente dispersado por
un ejército realista enviado desde Lima y sus líderes fueron arrestados, juzgados sumariamente y ejecutados por traición en
1816.

● Establecer el origen y contenido de la fuente ● ¿De qué manera la fuente nos permite comprender la
participación de distintas clases sociales en la
Independencia Americana?
¿Quién lo escribió/dijo/dibujó?
¿Cuándo lo escribió/dijo/dibujó?
¿Dónde lo escribió/dijo/dibujó?

¿Qué tipo de fuente es? (un discurso, libro, caricatura, etc.).

¿Qué quiso decir la fuente?


¿Qué revela o contiene?
¿Qué tan útil es la fuente?

¿Se puede corroborar?

NIVEL DE LOGRO
CRITERIOS
DESTACADO ESPERADO PROCESO INICIO
• El estudiante tiene una • El estudiante tiene una • El estudiante tiene una
Comprensió • El estudiante no
idea clara de lo que dice idea de lo que dice la idea poco precisa de lo
n entiende la fuente.
la fuente. fuente. que dice la fuente.

• Identifica de una
• Identifica claramente la • Identifica la • No identifica la
manera poco precisa la
Valor del especialización y especialización y especialización y
especialización y
origen trayectoria profesional trayectoria profesional trayectoria
trayectoria profesional
del autor. del autor. profesional del autor.
del autor.

• Reconoce con mucha • Reconoce de manera


Valor del • Reconoce la intención • No reconoce la
precisión la intención imprecisa la intención
propósito del autor. intención del autor.
del autor. del autor.

• No entiende el
• Entiende claramente el • Entiende el contenido • Entiende el contenido
contenido de la fuente
Valor del contenido de la fuente y de la fuente y lo de la fuente pero no lo
ni establece la
contenido lo relaciona con la relaciona con la relaciona con la
relación con la
pregunta planteada. pregunta planteada. pregunta planteada.
pregunta planteada.

• Considera • Considera de manera


explícitamente la • Considera la limitación poco precisa la • No considera la
Limitación limitación de la fuente de la fuente para limitación de la fuente limitación de la
para responder la responder la pregunta. para responder la fuente..
pregunta. pregunta.
REFLEXIONAMOS SOBRE NUESTROS RESULTADOS
Responde las siguientes interrogantes:

¿Qué aprendí? ¿Cómo aprendí? ¿Cómo me sentí?

BIBLIOGRAFÍA

- http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/osal/osal27/14Marti.pdf
- https://larepublica.pe/opinion/2020/06/22/peru-rumbo-al-bicentenario-2021-el-grito-de-tacna-por-mirko-lauer/
- https://www.gob.pe/institucion/rree/noticias/341563-lanzamiento-del-comic-los-documentos-cuentan-nuestra-
historia
- https://fondoeditorial.iep.org.pe/producto/nacion-y-sociedad-en-la-historia-del-peru/

AUTORÍA:

- COAR Tumbes

También podría gustarte