Está en la página 1de 16

INDICE

Contexto Histórico................................................................................................................................... 3

Esbozo político de la época anterior a la Independencia del Paraguay. ............................................. 3

¿Por qué la figura del Dr. Francia marca una época? ......................................................................... 4

Y… ¿cómo era el Dr. Francia en sus actos a través de los relatos? ..................................................... 4

Biografía del Dr. Francia ...................................................................................................................... 6

La música durante el gobierno del Dr. Francia........................................................................................ 7

Contexto socio-cultural ....................................................................................................................... 7

Fiestas populares................................................................................................................................. 9

La cultura pública y la enseñanza de la música ................................................................................. 11

Algunas citas sobre pagos y mercaderías en el ámbito musical. ...................................................... 12

El himno Paraguayo en tiempos del Dr. Francia ............................................................................... 14

Bibliografía y fuentes de internet ......................................................................................................... 16


Contexto Histórico
Esbozo político de la época anterior a la Independencia del Paraguay.
Cuando hablamos de historia es común fijar la
atención en las particularidades, ya sea una
persona, una comunidad, un país o un continente;
sin embargo, nadie ni nada escapa a las coyunturas
sociales, geográficas, económicas a las que
pertenecen, por lo que cuando pretendemos hacer
un análisis veraz de una individualidad, uno debe
mirar por sobre todo los tejidos socio-políticos-
económicos a los que pertenecen esas
singularidades. En cuanto al Paraguay es innegable
que pertenece y está ligada a la historia de España.
Por varios siglos los vastos territorios americanos desde tierra del fuego a hasta grandes extensiones
de lo que hoy es Norte América eran colonias de España, y colonia significa que el poder estaba regido
por la cultura española, una cultura que poco espacio dejaba a las culturas indígenas americanas, que
para bien o para mal de la humanidad quedaron subyugadas y silenciadas por la superioridad bélica
tecnológica europea.
Cuando hablamos de poder entendemos tácitamente que la riqueza y lo que sustenta esas riquezas
estaban en posesión de la corona española… cuando hablamos de riqueza podemos entender
perfectamente la violencia con la que ella es poseída.
Cuando hablamos de historia debemos también entender que se trata de la historia del ser llamado
humano, y ese ser humano fue y sigue siendo prácticamente igual en lo esencial, la vanidad, la codicia,
el fraude, la traición, el sectarismo, la xenofobia; por eso miremos la historia como si la hiciéramos
nosotros mismos, nosotros en este siglo XXI. Veremos que el Paraguay depende para sobrevivir de las
grandes potencias extranjeras quienes siguen subyudando y silenciando a las poblaciones nativas de
América modificando a piacere el tejido social indígena.
En Europa las fuerzas encontradas de las coronas europeas pugnan ávidamente por tener mayor poder
y por ende mayor riqueza, pugnan por gobernar las rutas comerciales que abastecen sus mercados ya
sea de oriente ya sea de América, en este coctel de rivalidades aparece Napoleón Bonaparte quien con
su excepcional inteligencia desplaza la balanza de poder hacia Francia; hiendo profundamente a la
corona española, pero no así a la corona inglesa que al final triunfa por sobre todos con una tecnología
bélica poco estudiada pero conocida por todos que es el servicio de inteligencia, el espionaje, ese ser
nunca visto ni conocido que soborna, asesina, informa y desinforma y al final subyuga y silencia no por
el poder del hierro sino por el poder de la traición.
En la época del Dr. Francia el poder del servicio de inteligencia inglés estaba en su máximo esplendor,
de hecho nuevas investigaciones indican que las revoluciones independentistas de américa fueron
financiadas por la banca inglesa.
Para abordar la historia del gobierno del Dr. Francia debemos entender que el fake news no es invento
de las redes sociales, la desinformación, la deformación de la verdad, la mentira sobre los hechos
reales, el ocultamiento es una herramienta bélica desde siempre conocida, ya fue bien estudiada en el
famoso libro el arte de hacer la guerra del filósofo chino Sun Tzu… así que el primer punto que como
paraguayos debemos defender es que el Dr. Francia nunca fue un traidor a su gente, a su raza, a sus
raíces y en conjunto a su tierra. Por el contrario, hemos de estar tan profundamente orgullosos de
haber tenido un hombre insobornable como gobernante de este nuestro desafortunado país, el
Paraguay.

¿Por qué la figura del Dr. Francia marca una época?


Para responder esta pregunta transcribo las palabras del historiador norteamericano Richard Alan
White: “A través de América Latina, las guerras de independencia (1810–1825) lograran romper los
vínculos políticos y económicos con España. La estructura social de América también sufrió un cambio.
Sin alterar la tradicional estructura de poder de la sociedad de clases de las anteriores colonias, la
oligarquía criolla nativa asumió la posición de clase dominante, reemplazando a los españoles en la
cúspide de la pirámide social. Este cambio en el lugar de privilegio y poder fue la principal modificación
en la estructura social que fue generada por las guerras de independencia. Las condiciones básicas de
vida para la vasta mayoría de los latinoamericanos permanecieron iguales; solamente cambiaron los
amos. Salvo en el Paraguay.
Bajo el liderazgo del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia la revolución paraguaya sustrajo a toda la
clase superior, tanto española como criolla, sus tradicionales bases sociales, políticas y económicas de
poder. Al designar a nuevos funcionarios directamente de entre la gente común, Francia no permitió
a las elites que ejercieran cargos gubernamentales o militares, prohibiéndoles de ese modo que
ejercieran el poder directo. Incluso utilizó un sistema de multas y confiscaciones para negarles el poder
menos directo, pero de igual modo eficaz, que otorga el dinero.

Y… ¿cómo era el Dr. Francia en sus actos a través de los relatos?


“En cierta ocasión en que un comerciante portugués, a quien el Dr. Francia había permitido comerciar
por Concepción, le envió un obsequio, por intermedio del Comandante de esa Villa, un bulto que
presumiblemente contenía una hamaca, le fue devuelto. El Dictador, ofendido, escribió lo que sigue al
referido Comandante. «Ud. habría hecho mejor en no recibir ni encargarse de tales cosas, sin duda él
(el portugués) no sabe ni reflexiona lo que es el Dictador Perpetuo de una República…(…) Por el correo
va escribí a Ud. que no había querido abrir la carta, ni el envoltorio, y que pensaba conservarlos
intactos. En esta misma forma los remito otra vez por mano del propio conductor don Vicente Urbieta…
(…) Mi propio pundonor, el justo aprecio que tengo del alto empleo en que estoy constituido, y por
último, la experiencia y conocimiento que tengo de la malignidad, perfidia y maquinaciones del mundo
y de los hombres no me permiten avenirme a semejantes demostraciones; que así usted se lo
devolverá del mismo modo en primera oportunidad»”.
El coronel Francisco Wisner de Mongestern, en su obra… El Dictador del Paraguay José Gaspar de
Francia, menciona que en las diversas ocasiones en las que el Dictador fue saludado por personas
espectables de Asunción, aceptó los cumplidos y buenos deseos, pero jamás ningún regalo. Cuenta el
citado coronel que “el día 6 de enero de 1817 con motivo del cumpleaños del Dictador, se vio éste
agasajado en dicha fecha, como ningún otro año, pero no quiso aceptar ningún regalo, sosteniendo
que era necesario extirpar esa práctica rancia española que conducía a obligar a los pobres, quienes
muchas veces para cumplir con ella tenían que hacer un sacrificio”.
Pero lo curiosos ocurrió al año siguiente, cuando el Dictador dispuso en fecha 4 de enero de 1818, lo
que sigue: “El Ministro de Hacienda franqueará a Alejandro Cabrera ciento cincuenta pesos a fin de
que proporcione algún refresco a las tropas de los cuarteles el día de mañana” Es decir, que el Dictador
además de no aceptar regalos, disponía se diera un refrigerio a los soldados de los cuarteles de la
ciudad en la víspera de su cumpleaños. Demás está decir que la suma entregada por orden del Dr.
Francia, le sería descontada de su sueldo, como acontecía en casos similares.
En cierta ocasión un vecino el señor Jacinto Ruíz pidió que su Excelencia autorizara la realización de las
fiestas de San Baltazar, que habían sido suspendidas debido a la conspiración última. Respondió el
Dictador que no podía satisfacer el deseo de los miembros de la delegación presente, porque en “esas
fiestas se producían hechos escandalosos y bochornosos, ante los cuales él no podía de ninguna
manera permanecer impasible sin tomar las medidas conducentes para evitarlos, ni tolerarlos más y
que esa había sido la razón principal por la cual las tenía prohibidas y que por lo tanto quedaba firme
su resolución”. Esta determinación del Dictador se debía a los abusos y escándalos a que daban lugar
las largas fiestas de San Baltazar, las que se iniciaban el 6 de enero y terminaban el último día del
carnaval.
No cabe la menor duda de que era un hombre recto y cuidados con la moral y las buenas costumbres;
responsable del cargo que había asumido, un verdadero líder de sus connacinales.
Maneco Galeano lo retrató así.
DON JOSÉ DE TODAS PARTES - Letra y Música: Maneco Galeano
https://www.youtube.com/watch?v=V7YWwAjEREs
O como lo retratara el poeta José Luis Appleyard
EL CEÑO DEL DICTADOR PERPETUO
¡Qué figura difícil! La historia aún no ha dictado
¡Qué figura compleja! su fallo inapelable,
Hay algo que me atrae en su ceño fruncido, pero ya su figura se comienza a agrandar
en su misión de Patria. en proporción directa al paso de los años.

Fue honesto y minucioso Fue heridor de mi sangre, pero yo lo respeto:


honesto hasta en lo mínimo cuando el Norte es tan alto,
No fraguó su conquista con gestas libertarías no conviene aferrarse a privado recuerdo
pero hizo libre a un pueblo
Duro, seco, inclemente hasta consigo mismo, Seco, frío, implacable,
su única pasión fue un pueblo adolescente. enigmático y triste,
su duro ceño indica no un carácter siniestro,
No fue ambiguo y su título de Dictador Perpetuo sino la voluntad hermética y tozuda
lo recibió, valiente, de liberar el suelo de tierra prometida
y con él gobernó como tal, con vigor de un asceta, que es simplemente el nuestro.
de un misógino puro
que impuso con su fría pasión de gobernante
el logro de su meta.

Biografía del Dr. Francia


José Gaspar García y Rodríguez de Francia Velasco y Yegros (Asunción, 6 de enero de 1766-ibidem, 20
de septiembre de 1840), también conocido como el doctor Francia o para los paraguayos de su época
como Karaí Guasú (Gran Señor en idioma guaraní), es considerado el ideólogo y principal dirigente que
llevó adelante el proceso de independencia del Paraguay respecto de las Provincias Unidas del Río de
la Plata, del Reino del Portugal y de la corona española.
Estudió teología en la Universidad de Córdoba, Argentina, pero dejó de lado la sotana y se dedicó a la
abogacía. Fue hijo de una aristocrática asuncena y un militar brasileño. Desde 1808 ocupó varios cargos
en el Cabildo de Asunción. Cuando asumió, al poder vivió el resto de sus días en la sede de los
gobernadores, antiguo convento jesuita ubicado en la plaza del Cabildo y que fue demolido hacia 1915.
En sus últimos años, en Paraguay había prosperidad económica y seguridad pues no había asesinos,
ladrones ni mendigos.
La música durante el gobierno del Dr. Francia
El historiador Dionisio González Torres dice: "Durante la dictadura de José Gaspar Rodríguez de
Francia, la música popular tuvo gran desarrollo y difusión porque organizó bandas militares en todas
las unidades de la capital y de la campaña, facilitó la incorporación de instrumentos musicales
(clarinetes, pífanos, trompas, oboes, violines, tambores, triángulos y panderetas) en la tienda del
Estado donde se vendían cuerdas de arpa y guitarra a precios reducidos. Además un hecho de
fundamental importancia: la creación en 1817 en la Capital, de la Escuela de Jóvenes Aprendices de
Música Militar, donde se destacó el maestro de música Manuel Sierra, y en las bandas de la capital,
Benjamín González y Felipe Santiago González. Hábiles guitarristas y cantores de los años 30 del siglo
pasado, fueron los maestros José Gabriel Tellez, Luís María Quintana y el famoso guitarrista y cantor
popular Cangué Herreros, de Carapeguá, soldado del Batallón Escolta.
Se destacaron también durante la época posterior a la Independencia, los músicos Vargas, guitarrista
y poeta, Casal y Rufino López de Luque, guitarristas, Perico Agüero de Caraguatay, Ulpiano López de
San Pedro, Tomás Miranda (Tomás Carapeguá), Anastasio Rolón de Caraguatay, guitarrista y poeta,
autor del primer Himno patriótico con su música y letra en guaraní."
De esta primera mitad del Siglo XIX se tienen las primeras referencias históricas sobre la naciente
música paraguaya. Así describían cronistas como Rengger hacia 1820. “La música es monótona, por lo
que casi todas las canciones tienen la misma tonalidad. El canto se acompaña con guitarra, que todos,
por supuesto, tocan mediocremente. El tema de las canciones es, generalmente, desafortunado, los
lamentos de un celoso, etc. Hay pocos cantos nacionales. La danza es pesada sin gracia. Se baila
contradanzas españolas, cuyas figuras o evoluciones son a veces agradables. Los músicos son los
mismos que tocan en las iglesias porque afuera de estos casi nadie sabe tocar decentemente.. “, en
tanto que los hermanos ingleses Parish Robertson en sus cartas sobre el Paraguay hablan de un canto
quejumbroso que entonaban los paraguayos y que llamaban purahei asy (canto lloroso). Aparecen así,
de la fusión entre la música española, cuyos ritmos y giros melódicos fueron asimilados y modificados,
y el texto cantado en guaraní, las primeras muestras de la canción paraguaya que sin mayores variantes
se mantiene hasta el presente.

Contexto socio-cultural
¿Cómo era la vida social en aquella época? La tradición fue rota por la guerra del 70, que sepultó entre
escombros los elementos morales y materiales de la nacionalidad.
Como fuente de información quedan los polvorientos papeles del Archivo, poco explorados, la
tradición oral y algunas publicaciones asaz deficientes. La bibliografía de la época es bien escasa.
Asunción contaba con veinte mil habitantes, según los cálculos más aceptables. Sus calles eran
arenosas y poco rectas. Los edificios del tipo colonial español, con corredores y aceras. (…).
La vida era sencilla, en un clima agradable y sano. En el puerto quedaron flotando, como recuerdos,
los barcos paralizados, desde que se clausuró el comercio con el Río de la Plata.
La vida social se redujo a las más simples fórmulas, a la convivencia casi vegetativa, sin grandes
acontecimientos. La ciudad contaba con un mal alumbrado público a vela; desde 1815 se prohibió
circular por las calles de noche, sin farol. Las reuniones familiares nocturnas no eran frecuentes.
Cesaron los bailes en la Casa de Gobierno, en el Cabildo y en casas de familia con que se festejara la
revolución, y en los cuales se destacaba la figura simpática de la presidenta Doña Facunda Saperatti de
Yegros, esposa del Presidente de la Junta.
El Dictador no daba fiestas ni asistía a ellas. No gustaba del boato ni de la pleitesía. Los tres conventos
de San Francisco, la Merced y Santo Domingo fueron transformados en cuarteles. El de los Recoletos
sirvió de local para un escuadrón de caballería. La Catedral fue arruinándose, cada día más. La misa de
los domingos servía de ocasión de encuentro a las familias. Muchas de ellas fueron afectadas por las
medidas tomadas contra los patricios conspiradores de 1819, los españoles y santafecinos, entre ellos
los Yegros, Caballero, Montiel, Aristegui, Acosta, Recalde, Haedo, Machaín, Echagüe, Domecq,
Loizagaa, Peña, Carísimo, Valdovinos, Granze.
Un poco más de libertad se conservó posiblemente en las villas de Concepción, Curuguaty, Villarrica,
Ycuamandiyú, Rosario y Pilar. En la capital no podían realizarse procesiones religiosas ni
manifestaciones políticas de ninguna clase.
A raíz de la conspiración de 1819, se redujo el número de jefes y oficiales superiores, pues casi todos
ellos se inclinaron hacia el partido de Yegros y Caballero. (…).
Asunción era en la época cercana a la independencia una ciudad señorial; su sociedad gozaba fama de
culta y distinguida, al igual que las principales villas. El pueblo vestía a la española, con pequeñas
variantes. Durante la dictadura las damas acomodadas iban a misa con sus vestidos tradicionales,
envejecidos y raros, pues era difícil conseguir género extranjero. El hombre usaba pantalones largos,
sin saco y el chaleco con botones de oro o plata.
El “raído”, es decir el hombre del pueblo, no usaba saco o americana, sino una camisa de aó poí,
pantalones de asargado y poncho al hombro. La mujer del pueblo, pollera y typoi; cubría la cabeza con
blancas sábanas, en defecto del manto de paño. La mayor parte de la gente andaba descalza.
El mercado constituía un centro de venta de productos de toda clase y de informaciones populares; un
verdadero “foro” donde se recogían noticias y hasta se escuchaban los bandos del Supremo.

Los hechos de sangre eran escasos, a estar por los informes de las autoridades de la campaña.
La vida en general sería retraída, sin grandes distracciones, demasiado al contacto de la naturaleza.
Sociedad sana, sobria, sin ambiciones casi.

Fiestas populares
Como costumbre subsistían las fiestas de la Navidad, el clásico pesebre, el Calvario, el día de la Cruz,
la Semana Santa, la fiesta de la Virgen de la Asunción, la del Patrono de la República, San Blas, y las
fogatas de la noche de San Juan, el 24 de junio, que parecen ritos paganos. El 6 de enero, día de los
Reyes Magos, natalicio del Dictador, era festejado en el barrio de la Encarnación, y en Ysatí, con galopas
y “Cambá raangá”
“En la Fiesta de los Kamba Ra’anga el juego de la Rúa es el acto principal
que tiene como centro de atención a los Kambas que raptan, como lo
hacían los guaikurúes del Chaco, a las doncellas de los poblados
guaraníes de Cordillera. En una danza de fuego, las doncellas se
defienden con un puñado de paja encendida en forma de antorcha. Al
son de la bandita y con la atenta mirada de los presentes, ellas se
protegen reunidas alrededor de la fogata encendida en medio de la
pista. Mientras, cerca de 40 llamativas figuras cubiertas de hojas secas de banano y máscaras las
asechan con sus gritos amenazantes. En un descuido una es escogida y empieza la persecución. El
Kamba Ra’anga la atrapa, le da vueltas hasta marearla y va por otra en una curiosa coreografía”.

Se realizaban fiestas populares como las de San Blas, en Punta Carapa; de Santo Domingo, hacia
Tacumbú; San Francisco y la Merced, en la Capital; y las de la Virgen de los Milagros de Caacupé. Se
corre a las sortijas y se baila la galopa bajo arcos de ramos y adornos de papel pintado. Terminado el
acto religioso, se danza en la calle o en los patios; baile de mulatas al son de pífanos y tambores, que
el pueblo mira y goza, adonde acude la mozada elegante, como espectadora. Las mujeres danzan solas,
en graciosos requiebros; van cargadas de alhajas, vestidas de Kygua vera con blanquísimos typoi, y la
cabeza cuajada de flores. Se bebe chica de piña. Se ofrece a los concurrentes una abundante comilona.
Las fiestas populares y entre ellas las del natalicio de “Su Excelencia”, son de pura cepa española, como
lo son los instrumentos musicales: la guitarra, el arpa, el violín y la flauta.
Risas y cantos, música y danzas, luces y fogatas en cada cumpleaños del dictador Francia, arden
por toda la superficie del Paraguay en fiesta. El agente del Brasil, a la sazón en Itapúa, imita
con su personal contribución.
“Por dos veces he celebrado con solemnidad el aniversario del Señor Francia.
Su excelencia nació, según él lo dice, el 6 de enero.
Mandéle hacer, en el año pasado, dos grandes fogatas e iluminé el frente de mi cabaña con
ochocientas luces que por falta de espacio se extendían por los costados de la dicha cabaña y
por atrás. Di algunas limosnas.
El 6 de enero de 1828, me vestí de gran gala y asistió toda mi familia, desde el frente de mi
puerta, a las danzas y juegos que los indios (cristiano que constituyen el núcleo de esta
población de Itapúa) suelen hacer por aquella ocación.” Manuel Antonio Correa de Cámara…
comisionado y agente del Imperio brasilero ante el gobierno del Dictador, desde Itapúa, el 13
de febrero de 1829, en otro fragmento del oficio de ese día, que elevó a su gobierno.
En la alta sociedad se bailan el lancero, el cielito santafé y la polka, que es una música típica a pesar de
su procedencia extranjera (la polska procede de Polonia), porque lleva impresa en sus notas la
melancolía del alma guaraní. Es una creación paraguaya, una manifestación de su psicología. Por el
marco y por la morena de ojos centelleantes, que lleva un clavel de onza en su negra cabellera, por la
vibración de vida, diríase un rincón de Sevilla. Completa la costumbre la romántica serenata, pasada la
medianoche, al pie de las ventanas, desde cuyas rejas tiene que salir la obsequiada a dar las gracias,
después de las tres piezas de la orquesta o de la canción del galán.
En vez del castellano, reservado a la alta sociedad, a la escuela y a los actos oficiales, se habla guaraní,
trinchera espiritual de este pueblo característico que ha amalgamado y fundido sangre española y
sangre de los Karios, y conversa aún en la dulce lengua de la raza ausente.
La carrera de caballos y la riña de gallos, constituían las principales diversiones populares. En las
funciones patronales se jugaba a la sortija, la taba, el truco y el monte con naipes españoles.

La cultura pública y la enseñanza de la música


Durante mucho tiempo se creyó que el régimen del Dr. Francia fue un periodo de largo silencio, donde
el canto y la música fueron acallados en el alma popular. La frase atribuida al suizo Johan Rudolf
Rengger, de que: “ Hasta la guitarra compañera inseparable de los paraguayos enmudeció para
siempre”, no pasa de ser una de las tantas fábulas (fake news) con que la intriga pretendió desfigurar
la verdadera imagen de aquel Gobierno, cuyo rigorismo no se dirigía contra el pueblo que cantaba sus
tradiciones, sino contra los porteñistas y
bandeirantes, realistas y especuladores.
Francia alentó las manifestaciones musicales y
folklóricas con medias positivas. Creó la “Escuela
de Jóvenes aprendices de música militar”, el
primer instituto de su género que tuvo Asunción,
que llegó a tener ciento veinte alumnos en 1821.
Durante todo su gobierno no se dejó de
importar, por las Aduanas de Itapúa y de Pilar,
instrumentos de percusión y de viento, así como
partidas de cuerdas y bordonas para arpa y
guitarra, que se vendían en la Tienda del Estado,
a los músicos, a precios reducidos.
El propio Francia era aficionado a pulsar la guitarra, y según el citado Rengger, también cantaba en sus
momentos de expansión.
Algunas citas sobre pagos y mercaderías en el ámbito musical.
“Asunción y julio 20 de 1818.
El Ministerio de Hacienda entregará 200$ fuertes al Comandante del Cuartel de la Plaza Don
Francisco González Vejarano para proveer de medias a los 80 jóvenes aprendices de música
militar”.
“He recibido del Señor Ministro de Hacienda 19$ 1 real para pagar a los maestros que han
trabajado en las panderetas en la siguiente forma:
 Al carpintero 4$ fuertes por haber trabajado cuatro arcos de madera.
 Al pintor 4$ fuertes por haberlos pintado.
 Al Herrero 7$ fuertes por haber hecho los dos tornillos, y arcos para dos y compostura para
otro.
 Y 4$ fuertes 1 real al platero por haber trabajado siete pares de copa y más una docena de
cascabeles.
Asunción, 21 de setiembre de 1818”.
“He recibido del Señor Ministro de hacienda 6$ corrientes para pagar a Cipriano Cardozo,
empleado en el ministerio de cocina de los jóvenes aprendices de música militar, según la
asignación hecho por Su Excelencia
Asunción, 30 de setiembre de 1818”.
“He recibido del Señor Ministro Principal de Hacienda, 25 $ corrientes por mi haber
correspondiente al presente mes de la fecha según la asignación que se me tiene hecha por Su
Excelencia como a maestro de primeras letras de los jóvenes aprendices de música militar.
Asunción 31 de diciembre de 1818.”
Lista de los naturales músicos que hacen el servicio en este Batallón de Infantería N°2
o “Maestro: Felipe Santiago Gonzáles.
o Juan Puichí Oboe
o Jacinto Tupaberá Trompa.
o Crisanto Arabebé Violín.
o Lucas Aracá Clarinete.
o Manuel Aguaí Oboe.
o Pedro José Cuaratá Pandereta.
o Joaquín Antonio Cumá Clarinete.
o José Vicente Yepó Pífano.
o José Matías Yaharí Triángulo.
o Juan Solano Payeyú Pífano.
o Olegario Yesá Pífano.
o Baltazar Aguaí Oboe.
o Pedro Ignacio Paraná Violín
“He recibido del Señor tesorero de guerra quince (15) $ fuertes para su distribución a los
Músicos del cuartel nuevo por el haber que han devengado a la fecha.
Asunción, 1° de julio de 1820” … Marcos Rolón.
Los que con sus notas ora alegres, ora marciales, hacían estremecer los aires asunceños en las
primeras décadas de la República, provenían como se constata de los pueblos de Yaguarón, de Itá,
de Guarambaré y de Misiones, hijos antiguos de América.
Nuevas vibrantes sonoridades llegan para poblar el aire en el Paraguay del doctor Francia.
“Sin llevar encargue trae también (el comerciante portugués Pereira) 30 clarines de metal
latón… De los clarines no doy razón individual a Vuestra Excelencia por lo que no entiendo de
sus calidades, pero al parecer son buenos, y me parece que sólo los que tienen llaves son
cornetas, como se explica en la Razón del receptor León.”. José León Ramírez… subdelegado
de Itapúa, el 10 de octubre de 1831, al dictador Francia.

Contenido de los fardos y cajones apilados dentro de una de las carretas que, en convoy desde
Itapúa, se vienen aproximando a Asunción.
(…) 2 gruesas: cuerdas romanas comunes para guitarra, cada gruesa a 1 docena
(…) 1 gruesa: cuerda de Chile para guitarra surtidos en grosor
24 armónicas de a 4 y 3 y ½ pulgadas de largo.
24 armónicas de a 3 pulgadas
48 armónicas de a 2 y ½ pulgadas y a figuras de peras.
El dictador Francia encarga cuadernos de música.
“El papel que Vuestra Excelencia se ha servido mandar para el encargo de las escalas de
instrumentos, se ha hecho cargo el comerciante Adriano Oliveira, el cual me dice que traería
de San Borja, donde me dice había un maestro que tocaba estos instrumentos.
Y en caso de no hallarlo, que él mismo traería de Buenos Aires, adonde me dice pensaba ir en
breve a traer una factura.” Casimiro Rojas…. Subdelegado y comandante de Itapúa, el 27
dejulio de 1837, al dictador José Gaspar Francia.
Llegan al Paraguay y le son remitidos al Dictador, los cuadernos de música que había hecho
pedir.
“Luis Adriano de Oliveira ha remitido las escalas de música, acomodados los cuadernos en un
tarro de lata, quien me los ha entregado. Volví a acomodarlos en el mismo tarro y acompaña
a mi parte”… Casimiro Rojas… desde Itapúa, el 30 de enero de 1838, termina y firma el oficio
que llegará a las manos del Dictador en compañía de los cuaderenos de música pedidos
algunos meses atrás, cuadernos que el comerciante Olivera se habría apresurado a remitir
desde Buenos Aires con el comerciante Lago.

El himno Paraguayo en tiempos del Dr. Francia


L historia del Himno Paraguayo forma parte del proceso de la defensa de nuestra independencia.
El “Himno Patriótico” que el poeta oriental Francisco Acuña de Figueroa dedicó al Paraguay, con este
título, en 1846, nuestro actual Himno Nacional, no fue el primero ni el único que tuvimos.
Durante el siglo XIX, se ejecutaron y cantaron varios himnos patrióticos, escritos por autores
paraguayos que se inspiraron en la epopeya nacional. Dichas composiciones estaban impregnadas de
vigoroso entusiasmo y de fe en el destino de la Patria libre, y contenían un resonante llamado a la
unidad de los ciudadanos para defenderla de la amenaza exterior. Expresaban la realidad social de la
época de los regímenes autonomistas del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, de don Carlos Antonio
López y del Mariscal Francisco Solano López.
El primer Himno Patriótico que se escribió en nuestro país tenía letra en guaraní, y fue su autor
Anastacio Rolón, poeta y guitarrista de Caraguatay, en tiempos del Dr. Francia. Este gobernaba sin
extranjeros, y en el esquema social de su política, los paraguayos debían construir su bienestar en su
tierra liberada, con sus costumbres tradicionales y con el idioma natural de su comunicación el que
hablaba la población mestiza, base humana de su poder, formada en su mayoría de campesinos
labradores.
También se había compuesto un himno “A la libertad del Paraguay”, atribuido a Norberto Ortellado.
Delegado del Departamento de Santiago (Misiones), hombre de vasta cultura, pero que no tuvo
aceptación bajo la dictadura porque estaba escrito en castellano, “idioma de chapetones” decía
Francia. El Supremo prefería un himno en guaraní según Auto del 20 de julio de 1831, que don Manuel
Gondra afirmaba tener en su Archivo.
El Himno de Anastacio Rolón tenía ocho estrofas y un purahei yoa o Coro, para ser cantado. Fue
traducido al castellano con el título de “Himno de la Independencia”, en época de don Carlos A. López.
Bibliografía y fuentes de internet
§ Saúl Gaona, “la creación musical en el Paraguay”, serie cuadernos de música número tres, año
2013.
§ José Antonio Vázquez, “El Doctor Francia visto y oído por sus contemporáneos” Editorial
Universitaria de Buenos Aires, 1975
§ Dr. Justo Pastor Benitez, “La vida solitaria del Dr. José Gaspar de Francia”, Carlos Schauman
editor, Segunda Edición 1984
§ Anuario, Instituto de Investigaciones Históricas, Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, Nov.
1980. Artículo de Alfredo Viola.
§ http://acervo.observatoriocultural.gov.py/-/posibles-retratos-del-doctor-francia-dibu-6
§ https://www.yaguaron.gov.py/museo-dr-francia/
§ http://www.cultura.gov.py/2013/06/preparan-la-fiesta-de-los-kamba-raanga-en-honor-a-
san-pedro-y-san-pablo/
§ https://www.agenciapacourondo.com.ar/cultura/la-revolucion-paraguaya-sustrajo-la-clase-
dominante-sus-bases-sociales-politicas-y
§ http://www.portalguarani.com/759_jorge_rubiani/13901_asuncion_en_1850_obra_de_jorg
e_rubiani_.html
§ http://www.portalguarani.com/1080_luis_szaran/13898_album_musical_del_bicentenario_
del_paraguay__volumen_ii_luis_szaran_.html

También podría gustarte