Está en la página 1de 6

2.

Marco Teórico:

Desnutrición.

¿Qué es la desnutrición?

La desnutrición es una afección que resulta de la falta de suficientes


nutrientes en el cuerpo. Esto causa fatiga, mareos y problemas
relacionados con el crecimiento y el desarrollo mental.

Consecuencias de la desnutrición

Estos dos últimos son problemas que afectan a largo plazo y pueden
resultar siendo muy malos para la salud de una persona. Ya que
pueden afectar en la búsqueda de otras oportunidades como la
búsqueda de trabajos o en el desarrollo del aprendizaje.

El problema del crecimiento está relacionado con la falta de


nutrientes en el sistema óseo y esto ocasiona a que la persona no
crezca como es debido esto provoca enanismo en una persona que
no debería tenerlo también puede hacer que la persona que lo
padezca tenga huesos muy débiles.

En caso del problema del mal desarrollo mental este es un problema


mucho más serio que el anterior además de que este problema
puede generar daños muy severos a la persona que la tenga algunas
consecuencias pueden ser limitar la capacidad de trabajo de forma
productiva, educación deficiente, falta de atención, menor
concentración, disminución en la capacidad cognitiva.

También puede decirse que este problema es causante de algunos


problemas sociales como la pobreza, el desempleo, la mala
educación etc.

propiedades
La mashua es un tubérculo andino rico en proteínas, carbohidratos
complejos, que dan energía al cuerpo, vitamina c y fibra. Posee una
amplia gama de propiedades, entre las que destacan las
anticancerígenas, antiinflamatorias, neuro protectoras, diuréticas,
entre otras que están en proceso de estudio.

Este tubérculo es expuesto y vendido en diferentes ferias ecológicas.


Su preparación es en refrescos instantáneos, muy parecido a la chica
morada y es del agrado de los consumidores.

Según las estadísticas mundiales, cerca del 80 por ciento de los


varones padecer de cáncer de próstata y la Mashua tiene
antocianinas que previenen esta enfermedad.

Composición

La mashua negra La mashua negra, es rica antocianinas, que le da el


pigmento natural de tono azul-púrpura. Su poder curativo responde
principalmente al colágeno corporal, provocando su síntesis, además
de impedir que los oxidantes dañen el tejido conectivo;
inflamaciones y/o alergias.

La mashua tiene un sabor naturalmente ácido y al cocinarse tiene a


ser más bien dulce. Este pequeño tubérculo posee 4 veces más
vitamina A y vitamina C que la papa, además posee importantes
nutrientes y minerales.

Beneficios

Puede ayudar al cáncer de próstata y su poder curativo responde al


colágeno corporal también. Es una excelente fuente de
carbohidratos, puede ofrecer energía al cuerpo gracias a los
complejos vitamínicos que posee, Puede actuar como diurético
natural.
Recetas.

Algunas recetas que se pueden hacer con este tubérculo son:

-Picarones de mashua -Pure de mashua

-Sopa de mashua - Mazamorra de mashua negra

De estos cuatro solo vamos a interesarnos en la ultima la cual es la


mazamorra de mashua negra la cual va a ayudar a la investigación.

Antecedentes:

CANAHUALPA CARHUAMACA Fanny y SOLANO GOMEZ Erika, ESTUDIO DE LA


CINÉTICA DE SECADO Y DEGRADACIÓN DE LAS ANTOCIANINAS Y VITAMINA C
DE LA MASHUA NEGRA

Lucrecia Chuqui y El cultivo de la mashua negra

DAVID ALFREDO FIGUEROA REYNOSO y BANESA CALIXTO NAUPAY, EFECTO DE


LA COCCIÓN Y DIGESTIÓN INVITRO, EN LAS PROPIEDADES ANTIOXIDANTES EN
CÁSCARA Y PULPA DE MASHUA NEGRA

Fritz Iván Macha Meza y Dayana Jholiza Taípe Hinostroza EFECTO DEL
EXTRACTO HIDROALCOHÓLICO DE Tropaeolum tuberosum RUÍZ & PAV
“MASHUA NEGRA” SOBRE EL CRECIMIENTO IN VITRO DE Escherichia col
Marco Metodológico:

-mashua negra -Porción de sangrecita


-canela y clavo de olor
-Anís
-Leche ideal
-Maizena
-Esencia de vainilla

Tipo de investigación:

El tipo de investigación al que pertenece mi investigación no es uno solo sino


que son dos los cuales son explorativa y experimental.

a) Explorativa: es un tipo de investigación utilizada para estudiar


un problema que no está claramente definido, por lo que se lleva a cabo para
comprenderlo mejor, pero sin proporcionar resultados concluyentes.

b) Experimental: Es aquella que obtiene datos a través de la


experimentación y los compara con variables constantes, a fin de determinar
las causas y/o los efectos de los fenómenos en estudio. También suele llamarse
método científico experimental.

Población y Muestra:

Para esta investigación he decido que mi población seria la gente del Agustino,
cerro San Pedro el Tanque que cuenta con más de 30.000 mil personas, pero
mi muestra serán solo 4 personas las cuales son chicos de la zona de
Maracaná.

Técnicas e Instrumentos de recolección de datos:

La técnica que utilice para mi investigación es la observación la cual consiste en


observar los cambios aparecidos en el proceso de la investigación para obtener
resultados y poder saber si el método que usamos es efectivo o no.
Angélica Remigia Mendoza de Ascarza (Ayacucho, 1 de octubre de 1929 - ib, 28
de agosto de 2017), más conocida con el seudónimo mamá Angélica o
mamacha Angélica, fue una campesina y activista peruana de los derechos
humanos, considerada un símbolo de los activistas de los derechos de las
víctimas de desaparición forzada de 1980 a 2000 en plena época del terrorismo
en el Perú.

Vivió toda su niñez en los campos de cultivo de los Andes centrales. Ya adulta,
el 7 de junio de 1964 concibió a su hijo Arquímedes Mendoza con el cual vivió
hasta los 19 años en pleno inicio de los ataques del terrorismo de Sendero
Luminoso que se declaraba en guerra contra el Estado peruano.

ideas o pensamientos:

Defender los derechos de las personas desaparecidas durante la época del


terror en el Perú

También podría gustarte