Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA

PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 1 de 28

INFORMACIÓN DE CONVOCATORIA
Código Convocatoria

CÓDIGO PROYECTO
La eficacia de la ley 1761 del 2015 frente a la garantía del derecho a la
vida de las mujeres del departamento del Huila

FACULTAD
Ciencias Jurídicas y Políticas

PROGRAMA
Derecho (Diurno)

COORDINADOR IDENTIFICACIÓN N° DE CONTACTO


Alfredo Vargas Ortiz 3115339640

RESPONSABLE ADMINISTRATIVO (Solo si aplica en términos de referencia)

GRUPO DE INVESTIGACIÓN
Derecho Internacional y paz.

CO-EJECUTORES
# Identificación Nombre

ESTUDIANTES
# Identificación Nombre Programa
1 1.003.828.392 Catalina Gómez Puccini Derecho (Diurno)
2 1.003.815.409 Katherin Casilima Benavides Derecho (Diurno)
3 1.003.893.262 Juanita Manuela Paz Perez Derecho (Diurno)

EGRESADOS
# Identificación Nombre Programa

OBJETIVO GENERAL
Analizar la eficacia de la ley 1761 del 2015 frente al deber del Estado de garantizar el derecho
a la vida de las mujeres del departamento del Huila

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 2 de 28
# Objetivo
Teórico: Recolectar información (a través de jurisprudencia y casos) que demuestre que
1
influencia ha tenido la puesta en marcha de esta ley.
Empírico: Calcular los casos de feminicidios en el departamento desde julio del 2015
2
hasta julio del año 2020.
Propositivo: Mostrar a través de la información colectada un cuadro general de la
3 situación que sirva como precedente en futuras investigaciones. (que la investigación deje
un precedente para ampliar las medidas)

RESUMEN

Actualmente los derechos de las mujeres están siendo vulnerados; la vida, como derecho fundamental
se ve violentada de formas atroces, no se garantiza de manera idónea su protección, es evidente que
el peligro puede estar tras su pareja, grupo de amigos e incluso en su círculo familiar.

En Colombia, de acuerdo con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – IN-
MLCF, durante el 2018 fueron asesinadas 960 mujeres en el país, el 32% de esos asesinatos
ocurrieron en el espacio privado (314) y al menos el 13% de estas mujeres fue presuntamente
asesinadas por su pareja o expareja (132), por la circunstancia del hecho 73 casos han sido cali-
ficados por el INMLCF como Feminicidios. (Organizacion de las Naciones Unidas ONU Mujeres
Colombia, s.f.)

En razón a ello, se llevará a cabo la siguiente investigación con el objetivo de recolectar información
sobre la eficacia que la Ley 1761 del 2015 ha tenido sobre los casos registrados de feminicidio, la
trascendencia en las víctimas indirectas, igualmente, para los interesados en general. Asimismo, iden-
tificar que conocimiento tienen las personas sobre el tema y las normas que respaldan esta situación.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 3 de 28

HIPOTESIS

Hipotesis positiva: A través del siguiente proyecto de investigación se encontró que el del Huila, es
uno de los departamentos con menor índice de feminicidios registrados en Colombia y en razón a ello
nos proponemos dar a conocer estos datos para aportar a los departamentos más afectados por este
acto punible.

Hipotesis negativa: El siguiente proyecto investigativo arrojó que el Huila es uno de los departamen-
tos de Colombia más perturbado por los feminicidios, pues según estadísticas emitidas por el boletín
de feminicidios Colombia, solo en los últimos 6 meses (marzo-agosto 2020) se registraron 9 feminici-
dios y 4 de estos en un solo mes. Lo cual indica que el Huila es uno departamento desvalido en el
tema, por tanto, necesita mayor observancia y apoyo por parte de las entidades competentes para po-
der contrarrestar esta situación.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En Colombia, más de la mitad de las mujeres sufren algún tipo de violencia, bien sea física,
verbal o psicológica; perpetrada por el género opuesto en donde la mayoría son sujetos
cercanos, siendo esto uno de los móviles más comunes para la comisión de un delito tan
reprochable como el feminicidio. (Observatorio Feminicidios Colombia, 2019)
El homicidio contra las mujeres era visto como cualquier otro, pero con el paso del tiempo y a
raíz del caso Rosa Elvira Cely ocurrido el 24 de mayo del año 2012 se dio un precedente, que
demostró que las mujeres son asesinadas por el simple hecho de ser mujer, dando vida así a
la Ley 1761 de 2015. Sin embargo, aunque parezca un concepto innovador -el de feminicidio-
y a la vanguardia con el desarrollo de la sociedad del siglo XXI, se conoce desde el año 1995.
(Arce, 2018)
En consecuencia, se ha tornado en un problema social -feminicidio- de gran complejidad en
el entorno circundante, en donde, el Huila se posiciona como uno de los departamentos más
afectados por este delito (Observatorio Feminicidios Colombia, 2019) y, teniendo en cuenta
que en lo que va corrido del año se han presentado 12 feminicidios, 9 de ellos se cometieron
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 4 de 28

en cuarentena -marzo2020, agosto de 2020-. (Observatorio feminicidios colombia, 2020).


Desde el año 2010 hasta el año 2015 -fecha de la expedición de la Ley Rosa Elvira Cely-
ocurrieron 157 homicidios hacia las mujeres en el departamento del Huila, según un informe
realizado por la Policía Nacional de Colombia. Por el contrario, desde el 2016 hasta el presente
año, han ocurrido 71 feminicidios (Policia Nacional de Colombia, 2010)
Estimando que la cifra de los años 2010-2015 es superior, es menester considerar que este
delito no había sido tipificado como autónomo en ese momento y por tal razón, no es posible
esclarecer las circunstancias en las cuales fallecieron estas mujeres. No obstante, la cifra de
los feminicidios sigue siendo alta y alarmante.
Muchos de los casos registrados como feminicidio, son antecedidos por violencia hacia la mujer
y que no son denunciados por muchos factores, entre ellos el miedo de la víctima hacia su
victimario, el no querer dejar a sus hijos (en caso tal que haya) sin un hogar, por la dependencia
económica y falta de instituciones o grupos de apoyo hacia mujeres que atraviesan esta
situación. (Lopez, 2015)
El propósito de la ley objeto de estudio es buscar canales y medios de acceso para que las
mujeres que se encuentran en situación de maltrato cuenten con las herramientas necesarias
para denunciar a su victimario, hallen en el sistema judicial un apoyo con enfoque de género
en el que se sientan respaldadas y conozcan sus derechos, con el fin de prevenir que tal
violencia termine causándole la muerte y por otro lado atenuar las cifras de feminicidio.
Sin embargo, el problema radica en que pese a la existencia de la norma y los objetivos
específicos que esta plantea queda plasmada en el papel, pues no han disminuido
favorablemente los índices de feminicidios, no se han implementado en la malla curricular de
las instituciones educativas de preescolar, básica y media, proyectos pedagógicos
transversales enfocados a la perspectiva de género y a la protección de la mujer como base
fundamental de la sociedad, aun cuando el Ministerio de Educación Nacional tenía un plazo de
6 meses a partir de la promulgación de la ley 1761 de 2015 para integrarlo en el currículo
académico; ni se ha evidenciado la asistencia técnico legal del Estado esbozada en el artículo
9 de la ley 1761 de 2015, que garantizaría la orientación, asesoría y representación jurídica a

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 5 de 28

mujeres víctimas de la violencia de género de manera gratuita, inmediata, especializada y


prioritaria a fin de asegurar su acceso a la administración de justicia y al otorgamiento a
medidas de protección y atención previstas en la ley 1257 de 2008. Así como tampoco, la
creación de instancias -refugios temporales- donde se brinde atención, protección y asistencia
legal a las víctimas de maltrato; todo esto enmarcado en el desarrollo de la situación de
feminicidios en el departamento del Huila, donde el presente delito al ser tipificado como un
delito autónomo desde el año 2015, aun no tiene el reconocimiento y observancia esperado,
de su contenido y aplicabilidad, por lo que se pretende a través de esta investigación se logre
un mayor alcance de la norma.

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál ha sido la efectividad de la ley 1761/2015, en la prevención e intervención de los casos
de feminicidio registrados desde su entrada en vigencia en el departamento del Huila?

JUSTIFICACIÓN
La violencia contra la mujer ha sido un fenómeno que ha golpeado a esta población a lo largo
del tiempo, siendo vulnerados sus derechos a la dignidad humana, integridad moral, hasta el
punto de transgredir para todos los efectos, su derecho a la vida tanto así que con el incremento
de los homicidios a la mujer, por su condición de ser mujer y perpetuados por el género opuesto
surgió la necesidad de buscar alternativas legales para la protección de las mujeres y la san-
ción de esta atroz conducta, dando a paso a lo que hoy se conoce como feminicidio. Se ha
visto desde hace siglos que el hombre siempre ha demostrado una ideología de superioridad
frente a la mujer, basada en la concepción cultural y social, un concepto que se ha establecido
desde el patriarcado, conducta que manifiesta sometimiento y control sobre el sexo opuesto y
que tristemente poder terminar en actos violentos que atenten sobre ella. (Canizalez, 2011)

Una de las causas más recurrentes en la violencia perpetrada contra las mujeres radica en las
diferencias de género, en estatus y poder; utilizan el sexismo para legitimar y mantener las
desigualdades entre hombres y mujeres. Desde el año 2011 hasta el 2014 se registraron 4.053
mujeres víctimas de violencia de pareja- lo que demuestra que el principal transgresor de los

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 6 de 28

derechos de la mujer la mayor parte del tiempo es su pareja - en Neiva respecto a una cifra de
653 casos de hombres violentados, lo que evidencia la realidad a la que se enfrentan las mu-
jeres, un problema denominado, Machismo. (Corporacion Humanas - Centro Regional de
Derechos Humanos y Justicia de Genero, 2015)

Isabel Agaton, principal promotora de la Ley y Adriana Cely, hermana de Rosa Elvira coinciden
en que no son muchas las sentencias obtenidas desde la expedición de la ley, desde el punto
de vista de Agaton el reto lo tiene el Consejo Superior de la Judicatura, debido a que son ellos
los que deben tener un registro de los feminicidios y en parte, la competencia para ello.

Asimismo, Cely añadió “Hay algo que no ha permitido que avance y es desde el aparato judi-
cial, de los funcionarios que son los que realmente deben implementarla de la mejor manera”,
en efecto es función del Juez adelantar el proceso, donde lo ideal sería que los feminicidas no
presenten ningún tipo de beneficios o rebajas, sino condenas ejemplarizantes que muestren la
efectividad de la ley. (El Pais Colprensa, 2020)

La presente investigación se enfocará en estudiar la efectividad de la ley 1761/2015, ley Rosa


Elvira Cely, en los casos expuestos de feminicidio en el departamento del Huila desde Julio del
2015 -fecha de entrada en vigencia de la ley objeto de investigación- hasta agosto del 2020.

Así, el presente trabajo permitirá mostrar el impacto de esta norma y demostrar su influencia
en el incremento o disminución de feminicidios perpetrados en el departamento desde que esta
ley empezó a regir.

MARCO TEÓRICO
Para llegar a un termino tan resonante y relevante como el feminicidio y las normas que giran
en torno a él, debemos iniciar por sondear los factores ligados directamente que son
generadores del acto, teniendo entre estos la violencia de genero -contra la mujer- en el
contexto que nos aqueja.
En la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer de 1993 se
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 7 de 28

determinó como:
“todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda
tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o sicológico para la mujer, así
como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto
si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Adicionalmente, se reconoció por primera vez que la violencia contra la mujer constituye una
violación de los derechos humanos.
Por otro lado, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer llevada a cabo en Beijing en
1995 se reconoció que la eliminación de la violencia contra la mujer es fundamental para la
igualdad, el desarrollo y la paz y atribuye por primera vez responsabilidades a los Estados por
dichos actos.
Se estableció que la violencia basada en el género tiene como resultado posible y real un daño
físico, sexual, psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea en la vida pública como en la privada. Considera que este tipo de
agresiones “es la manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre
mujeres y hombres, que han conducido a la dominación de la mujer por el hombre, la
discriminación contra la mujer y la interposición de obstáculos contra su pleno desarrollo”. De
acuerdo con los porcentajes expuestos por las Naciones Unidas, las niñas y mujeres son más
vulnerables a situaciones de violencia en el marco de los Estados de tradición patriarcal.
(Naciones Unidas, 1996)
A finales del año 2008, el Congreso promulgó la Ley 1257 de 2008 por la cual se dictan normas
de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra la mu-
jer, son reformados los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y en ella
se definió como violencia contra la mujer:

“cualquier acción u omisión, que le cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual,
psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas
de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente
en el ámbito público o en el privado´´.
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 8 de 28

Las agresiones transgreden las lesiones físicas y psicológicas, entendidas como violencia
visible. Con la invisible se hace referencia a la violencia estructural aplicada en varios
escenarios de la vida de la mujer, lo que implica inequidad en el ámbito de lo político, lo social,
laboral, el acceso a la justicia, lo económico y a la violencia cultural constituida por los discursos
que justifican el trato desigual fundamentados en el pensamiento machista y de predominancia
del género masculino -violencia de género- que son perpetuados por la discriminación,
desigualdad y violencia en sí misma. Por tanto, ´´con cada golpe a una mujer se da prevalencia
a un patrón social de exclusión y este se reproduce a futuro´´. (Corte Constitucional, 2014)
Sobre la definición de la violencia de género contra la mujer, se puede precisar que esta
implica la existencia de las siguientes tres características básicas: “a) El sexo de quien
sufre la violencia y de quien la ejerce: la ejercen los hombres sobre las mujeres. b) La
causa de esta violencia: se basa en la desigualdad histórica y universal, que ha situado
en una posición de subordinación a las mujeres respecto a los hombres. c) La generalidad
de los ámbitos en que se ejerce: todos los ámbitos de la vida, ya que la desigualdad se
cristaliza en la pareja, familia, trabajo, economía, cultura política, religión, etc.”
Adicionalmente, esta clase de violencia se puede presentar en múltiples escenarios.
Específicamente en las relaciones de pareja se puede manifestar a través de actos de
violencia física, bajo los cuales se pretende la sumisión de la mujer a través de la
imposición de la mayor fuerza o capacidad corporal como elemento coercitivo. De igual
forma, se puede expresar con actos de violencia psicológica que implican “control,
aislamiento, celos patológicos, acoso, denigración, humillaciones, intimidación,
indiferencia ante las demandas afectivas y amenazas.” (Corte Constitucional, 2020)
Violencia de género en el contexto colombiano
Al hablar de violencia de Género en el contexto nacional, implica hablar de una problemática
que encierra escenarios de vulnerabilidad y crisis en la vida de las mujeres, siendo la violencia
un determinante en la perdida y deterioro de los proyectos de vida del género femenino a
cualquier edad víctimas de ello. (Corte Constitucional, 2014)
Por otra parte, para la psicóloga de Atención Integral a Víctimas de la Fundación País Libre,

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 9 de 28

Julieta Mendivelso analizar el contexto de la violencia en Colombia implica, revisar el contexto


socio-político y cultural que presenta ciertos retos no solo a nivel económico sino a nivel
psicosocial, donde las mujeres afectadas vienen con cargas emocionales basadas en historias
de vida teñidas de violencia, maltrato, abusos y en medio de esos escenarios de crisis, se han
visto llamadas a tener la entereza para afrontar esas condiciones, para lograr una mejor calidad
de vida para ellas y su núcleo familiar que en la mayoría de los casos lo hacen como madres
cabeza de familia. (Prieto, s.f.)
Las cifras de la violencia contra la mujer en Colombia han sido muy altas y se reflejan en
diversos documentos de Medicina Legal y del Gobierno Nacional, entre los cuales cabe
destacar la Encuesta Nacional de Demografía y Salud realizada en el año 2010, cuyos
resultados indican la gravedad de la problemática:
El 72.5 por ciento de las mujeres sufre algún tipo de control por parte de su esposo o
compañero y el 26 por ciento es víctima de violencia verbal. El 37 por ciento de las mujeres de
Colombia sufre algún tipo de violencia física por parte de su pareja. Las agresiones más
comunes son: empujones, golpes con la mano, patadas y violación. Entre quienes sufren
violencia física por parte de su esposo o compañero un 10 por ciento señala haber sido violada
por él. Un 6 por ciento de las mujeres ha sido víctima de violencia sexual (Corte Constitucional,
2013)
Y conforme pasa el tiempo las cifras no disminuyen, por el contrario incrementan
desfavorablemente, según lo muestran las cifras del Instituto de Medicina Legal que
registraron en 2012, 83.898 casos de violencia intrafamiliar, de los cuales el 64.8% fueron
inscritos por daños infligidos por la pareja, porcentaje del cual el 77.7% correspondió a violencia
ejercida contra la mujer, mientras que el restante 22.3% contra el hombre. (Corte
Constitucional, 2014)
Conceptos coligados al feminicidio
El término opresión de las mujeres sería algo incomprensible sin la violencia, a partir de ello y
desde la óptica feminista se considera estructural a la organización patriarcal del mundo ya
que promueve la cosificación sexual, la cual lleva a la creación de un soporte de despojo de

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 10 de 28

las mujeres de su condición humana. La violencia de género contribuye a mantener a las


mujeres excluidas de los espacios fundamentales, las mantiene en la marginalidad y
subordinación monopolizando los poderes -el género opuesto- y de este modo las hace sujetos
a diversas formas de discriminación y explotación. (Russell & Jill, 2006)
La idea de sexismo fue motivada desde la década del 60`s y se refiere a la formulación
simbólica y política que pretende estructurar la sociedad de acuerdo a la superioridad del
hombre con respecto al género femenino. En cuanto a su definición, es el conjunto de actitudes
y comportamientos que instala la discriminación entre las personas basándose en su sexo;
tornado en forma de prejuicios y creencias, el cual se manifiesta mediante el lenguaje, símbolos
y costumbres arraigadas. (Giberti, 2008)
Por lo que se refiere a machismo, se habla del conjunto de actitudes y comportamientos
sexistas que promueven, reproducen y refuerzan formas discriminatorias contra las mujeres
con el objeto de establecer o mantener el predominio del hombre sobre la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado. Su característica principal es la degradación de lo femenino
y su mayor forma de expresión es la violencia en cualquiera de sus tipos. (Comision Nacional
para Prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres Mexico, 2016)
El feminicidio va de la mano con el machismo, la violencia de género, la misoginia y el sexismo,
adentrándonos en la definición de misoginia es menester mencionarlo como la base de todos
aquellos problemas que llevan a los hombres a repudiar a las mujeres por el simple hecho de
ser mujeres, donde se expresa el desprecio a la mujer que a sus ojos es inferior a ellos, así
como un rechazo a los símbolos feministas y empoderamiento femenino. Sin embargo, no se
pueden confundir con estos conceptos pues el misógino, no intenta ejercer un dominio o control
de la mujer, sino que directamente quiere eliminar cualquier dependencia con el sexo femenino,
que desprecia. (Pan, 2019)
Actuación estatal
La impunidad es quizá la mayor causa de la invisibilización de la violencia sexual contra
las mujeres. También, es uno de los factores de mayor impacto psicosocial en las
víctimas, alterando una de las creencias fundamentales, “como es la de creer que se vive

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 11 de 28

en un mundo justo y que existe control sobre la propia vida y el futuro.” La impunidad
promueve la vulnerabilidad de las mujeres, por lo que el Estado debe tomar medidas
necesarias para generar confianza y que las víctimas denuncien, sin exponerse a nuevas
vulneraciones de su integridad y seguridad, y participen activamente en procesos
judiciales. Lo contrario genera una profundización del estigma, la pérdida de
oportunidades para la recuperación psicosocial (entiéndase integración), y una abierta y
activa discriminación y marginación. (Corte Constitucional, 2012)
Es por esto, que el Estado debe ser el actor principal quien está en la obligación de velar y
proteger todos los derechos de hombres y mujeres en especial los derechos de estas últimas
y las niñas, implementando políticas públicas capaces de erradicar este flagelo. La adaptación
de su normatividad interna deberá ir en consonancia con la protección convencional
internacional, en este caso, con lo dicho en la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer de la ONU aprobada el 18 de diciembre de 1979 por
la Asamblea General y la Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra la mujer Belén Do Para adoptada el 9 de junio de 1994 por la Organización de
Estados Americanos OEA. (Prieto, EL FEMINICIDIO UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE LOS
ACTORES Y CIRCUNSTANCIAS, s.f.)
Feminicidio en Colombia
Entendiendo que la violencia en cualquiera de sus formas es la principal consecuencia de los
feminicidios y con la preocupante situación que se presentaba en el país a raíz de la violencia
que terminaba en el detrimento total de la humanidad de las mujeres, surgió la necesidad de
encontrar los medios jurídicos para la protección de la mujer y sus derechos fundamentales
pues las alarmantes cifras registradas de violencia y discriminación en su contra, no daban
espera por lo cual surge la ley 1257/2008, ley que a pesar de tener como finalidad dar un
reconocimiento especial a la mujer y mitigar la cifras de violencia y maltrato a través de penas
ejemplares, no fue suficiente, por falta de eficacia en la aplicación de la ley. (El Pais Colprensa,
2020)
La Ley 1761 de 2015, también conocida como la Ley Rosa Elvira Cely tipificó el femini cidio

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 12 de 28

como un delito autónomo y dentro de las medidas contempladas para prevenir y erradicar la
violencia contra la mujer por motivos de género y discriminación estableció que la Defensoría
del Pueblo debe garantizar la asesoría, orientación y representación jurídica a las mujeres
víctimas de violencia feminicida de manera gratuita, inmediata, especializada y prioritaria
desde la perspectiva de género y de los derechos humanos. (Corte Constitucional, 2016)
En la exposición de motivos de la ley se indica que la tipificación del feminicidio era necesaria,
pues había un vacío legal que impedía sancionar la “muerte dolosa de la mujer por el simple
hecho de ser mujer”
Debe entenderse que no toda violencia contra la mujer es violencia de género y aun cuando
se trate de violencia de género, no todas las acciones previas a un hecho generan una cadena
de violencia que cree un patrón de discriminación que demuestre la intención de matar por
razones de género, se deberá entender entonces, lo expuesto en el articulo 104A de la Ley
599 de 2000 (Código Penal), que propone:
``Quien causare la muerte a una mujer, por su condición de ser mujer o por motivos de
su identidad de género o en donde haya concurrido o antecedido cualquiera de las
siguientes circunstancias, incurrirá en prisión de doscientos cincuenta (250) meses a
quinientos (500) meses`` (Corte Constitucional, 2016).

ESTADO DEL ARTE


Para empezar un acercamiento al estado del arte de nuestra investigación es menester
aclarar que se realizará un estudio minucioso a un problema social que golpea al país en
general, enfocado principalmente en el departamento del Huila desde la puesta en marcha de
la ley 1761 de 2015, la cual tipifica el feminicidio como delito autónomo. A continuación, se
expondrán algunos títulos referentes que han desarrollado el tema a lo largo del tiempo.

Noción de Feminicidio
Como expresa Diana E.H. Russell (1976), una de las referentes más reconocidas a nivel
mundial acerca del tema, el término “femicidio” es un concepto que tiene historia, este último

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 13 de 28

significa, “asesinato de una mujer”. Fue utilizado por primera vez en un contexto jurídico en el
año 1976 en el Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer en Bruselas por las
feministas Russell junto a Jill Radford, quienes lo acotaron para denunciar formas de violencia
extrema contra la mujer como: “asesinato de mujeres realizado por hombres motivado por odio,
desprecio, placer o sentido de propiedad de las mujeres´´ Carlos Dante García (2016).
De hecho, según la escritora y activista feminista Diana Russell, el término ´´femicide´´
se utilizó por primera vez en el Reino Unido en 1801 para significar «el asesinato de una
mujer». Sin embargo, el término quedó en desuso hasta los años setenta del siglo
pasado, cuando adquirió relevancia gracias a los movimientos feministas, que lo
reintrodujeron y lo politizaron en un intento de llamar la atención sobre los efectos nocivos
de la desigualdad de género (Saccomano, 2017)
Igualmente, Russell, reconocida socióloga y a quien se le atribuye la creación del término
feminicidio, en el acápite ´´Introduction: politics of femicide´´ de su libro: ´´Femicide in Global
Perspective´´(2001) explica que cuando un hombre mata a una mujer o niña casi siempre están
involucradas dinámicas de poder; y en el capítulo ´´Defining femicide and related concepts´´
relata lo que para ella no es feminicidio: Cuando el género no es importante para el perpetrador
del acto, ya que no es lo mismo que asesinen a una mujer en medio de un robo
indiscriminadamente a que lo hagan por su condición de ser mujer.

La antropóloga e investigadora mexicana Marcela Lagarde, representante del feminismo


latinoamericano, tomó la noción de ´´femicide´´ de Russell y Radford, desarrollándola en lo que
hoy conocemos como feminicidio. Para la investigadora, mientras que por un lado el femicidio
se refiere a: ´´la muerte de mujeres sin especificar las causas de estas´´, el concepto de
feminicidio se adecua para acoger las razones de género y la construcción social tras estos
asesinatos, así como la impunidad que los rodea. (Comité de Expertas del Mecanismo de
Seguimiento de la Convencion de Belém do Pará (MESECVI), 2008)
La autora Gwen Hunnicutt, expone una obra a tener en cuenta: ´´Varieties of Patriarchy and
Violence Against Women: Resurrecting “Patriarchy” as a Theoretical Tool´´ en la cual retoma la

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 14 de 28

idea del patriarcado como una herramienta de estudio teórico, con la que busca, sea tomado
como un concepto aceptado con ocasión de analizar los motivos de la violencia de género.
Asimismo, afirma que examinar el feminicidio en el marco del sistema patriarcal, permite poner
la atención en conceptos como dominación, poder y género, que son variables inherentes al
patriarcado. En la pugna por no dejar el estudio de la violencia de género solo desde el ámbito
legal, sino también como un problema social, obliga a que se tengan en cuenta estas
perspectivas. (2009)

Según el Observatorio Ciudadano Nacional sobre Feminicidio de México, el delito de


feminicidio hace referencia al asesinato de mujeres por parte del género opuesto quienes
atentan contra su vida por el hecho de ser mujeres. Los Feminicidios son motivados por la
misoginia, porque se desprende del desprecio y el odio hacia las mujeres; y por el sexismo, ya
que los hombres que las asesinan sienten superioridad frente a las mujeres y creen tener el
derecho de apagar sus vidas OCNF (2009).
La Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la violencia contra la mujer, sus causas y
consecuencias, Rashida Majoo, enmarca su opinión sobre los feminicidios y lo que estos
conllevan en el siguiente apartado:
Más que una nueva forma de violencia, los asesinatos de mujeres por razones de género
son la manifestación más extrema de las formas de violencia contra ellas. Tales
asesinatos no son incidentes aislados que surgen de repente y de forma inesperada, sino
que representan el último acto de violencia en el marco de un continuo de violencia. Las
mujeres que viven sometidas a este continuo de violencia bajo condiciones de
discriminación y amenaza por cuestión de su género, están siempre en ‘el corredor de la
muerte, siempre con el temor de ser ejecutadas’. A nivel mundial, la prevalencia de las
diferentes manifestaciones de asesinatos de mujeres por razones de género han
alcanzado proporciones alarmantes. Dichas manifestaciones, social y culturalmente
arraigadas, siguen siendo aceptadas, toleradas o justificadas y quedan habitualmente
impunes. Por lo que a la responsabilidad de los Estados a la hora de promover y proteger

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 15 de 28

los derechos de la mujer con la debida diligencia se refiere; esta brilla por su ausencia en
relación con los asesinatos de mujeres. La responsabilidad de los Estados de actuar con
la debida diligencia en cuanto a la promoción y protección de los derechos de las mujeres
es excesivamente insuficiente frente a los asesinatos de mujeres.
(Ronderos, Mascarell, & Jiménez, 2013)

El Feminicidio en Colombia
En Colombia las mujeres han padecido históricamente una situación de desventaja que
se ha extendido a todos los ámbitos de la sociedad y especialmente a la familia, a la
educación y al trabajo. Es necesario recordar que se les equiparaba a los menores y
dementes en la administración de sus bienes, no podían ejercer la patria potestad, no
podían acceder a la universidad, se les obligaba a adoptar el apellido del marido,
agregándole al suyo la partícula “de” como símbolo de pertenencia, entre otras
limitaciones. En consecuencia, con el fin de equilibrar la situación de desventaja y
aumentar su protección a la luz del aparato estatal, la Constitución Política reconoció
expresamente la igualdad jurídica al consagrar que “la mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades” y que “la mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de
discriminación”. Adicionalmente, dispuso que el Estado le otorgue asistencia durante el
embarazo y después del parto, así como un especial amparo a la madre cabeza de
familia. (Corte Constitucional, 2014)
Sin embargo, dicho reconocimiento se queda solo en el papel pues tales derechos no son
garantizados ni se hacen efectivos. Por muchos años esta desigualdad estructural fue tolerada
y aceptada bajo la presunción de que lo que sucedía en el ámbito privado escapaba la
intervención estatal, pero en pleno siglo XXI es inadmisible que este fenómeno siga avanzando
en mayor magnitud y rapidez que comparada con la obsoleta normativa y regulación no hace
justa representación de su papel como garante. En este sentido, el departamento del Huila es
uno de los más afectados por esta problemática según una investigación hecha por el se
registran numerosos casos de feminicidio anualmente, evidenciando así, la vulnerabilidad y la

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 16 de 28

falta de protección por parte de la administración hacia la mujer.


Tras este limitado reconocimiento dado por la constitución, tuvieron que pasar 17 años para
que el ordenamiento jurídico hiciera frente a la protección de los derechos de la mujer -lo que
evidencia el retraso de la normativa colombiana en la materia- dando paso a la ley 1257 del
2008, la cual define la violencia contra la mujer como: “Cualquier acción u omisión, que le
cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su
condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria
de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado”. (Ley No. 1257,
2008). El propósito de esta ley era exhibir los principios y derechos que se deben garantizar a
las mujeres colombianas, y formular medios de socialización para los mismos, teniendo como
finalidad, reducir todo tipo de violencias. Fue una ley con mucho objetivo que no se cristalizaron
pues, en el 2012, la sociedad colombiana se enfrenta a un atroz acto de vulneración y
transgresión de los derechos de las mujeres, con el abominable crimen de la violenta muerte
de Rosa Elvira Cely, una mujer de 35 años que fue agredida, violada, empalada y abandonada
por un compañero de estudio en el Parque Nacional de Bogotá.
Los hechos ocurridos en la madrugada del 24 de mayo del 2012 le dan un giro de 360 grados
a la historia del país, pues se divisó la alarmante situación a la que cualquier mujer estaba
expuesta; y fue esta la motivación que dio vida tres años después a la Ley 1761 del 2015 o
Ley Rosa Elvira Cely, la cual reconoció y tipificó el feminicidio como un delito autónomo.
En este sentido, la finalidad de esta norma, además de llenar ese vacío legal, era cumplir con
la obligación del Estado colombiano respecto del deber de debida diligencia en la prevención,
investigación y sanción de la violencia contra la mujer; así como, con la obligación de garantizar
el derecho de acceso a la justicia de las mujeres víctimas. La tipificación del delito buscó la
“institucionalización de acceso a un recurso judicial efectivo de protección. (Corte
Constitucional, 2016)
El tipo penal de feminicidio respondió a la necesidad de crear marcos jurídicos que
evaluaran la violencia contra las mujeres, en su dimensión sistemática y estructural. Por
tanto, se estableció que este es un tipo penal pluriofensivo que responde a la realidad de

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 17 de 28

que la violencia contra la mujer no es un hecho fortuito y aislado sino un hecho


generalizado y sistemático, que afecta diversos bienes jurídicos como la vida, “la dignidad
humana, la igualdad, la no discriminación y el libre desarrollo de la personalidad”. (Corte
Constitucional, 2016)
La realidad de los escenarios de crisis a los que se ven enfrentadas las niñas y mujeres en el
marco de los sistemas violatorios, confirman que es imposible desligar el concepto de violencia
de Género del concepto de feminicidio. Al retroalimentar las situaciones de violencia al que
están expuestas las mujeres en el diario vivir se visualiza que estas mismas están bajo
parámetros de desprotección por parte del estado conllevando a la vulneración de derechos y
dando el no cumplimiento de la normatividad tanto interna como internacional. Es por eso, que
se hace necesario reconocer el feminicidio como vertiente que se interrelaciona con los
escenarios de vulneración de derechos, dando paso a la violación masiva de la vida digna de
las mujeres y su derecho a la libertad en conexión con otros derechos fundamentales. (Prieto,
EL FEMINICIDIO UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE LOS ACTORES Y CIRCUNSTANCIAS, s.f.)
En Colombia sí existe el femicidio y resulta difícil determinar cuál es la situación real de este,
pues una de las mayores dificultades a las que nos enfrentamos es la falta de información,
fallas en el registro de los datos pues muchas veces quedan mal tomados, así como la
confusión en los conceptos de homicidio de mujeres en general y feminicidio como asesinato
de mujeres por el hecho de ser mujeres. Es necesario destacar que este problema de registro
constituye una limitación importante para poder conocer con mayor precisión el problema del
feminicidio, pues esto impide determinar la magnitud del problema y establecer posibles
soluciones. (Huertas Diaz & Jimenez Rodriguez, 2015)
De acuerdo al III Informe Internacional Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja,
elaborado por el Centro Reina Sofía, el cual realizó un estudio en 135 países del mundo,
Colombia, presenta uno de las índices más altos de Suramérica en comisión de delitos
de feminicidio especialmente en el ámbito de la pareja, y se situó dentro de los primeros
países, al igual que Puerto Rico, como los lugares en los cuales aproximadamente la
mitad de los asesinatos de mujeres se ejecutan con armas de fuego. Colombia, además, ocupa

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 18 de 28

la segunda posición en Latinoamérica con un porcentaje de 71,27 % de comisión de delitos


contra las mujeres en el hogar, la primera posición es ocupada por México; también ocupa
Colombia la tercera posición a nivel mundial. En cuanto a los delitos en el ámbito de la
pareja o expareja, el país registró uno de los mayores incrementos entre 2000 y 2006,
ocupando el segundo puesto con un 51,28 %, de nuevo detrás de Chipre. (Huertas Diaz &
Jimenez Rodriguez, Feminicidio en Colombia: Reconocimiento de fenomeno social delito,
2015)
Se estima que en los dos años de vigencia de la ley más de 1.500 niñas y niños han quedado
huérfanos y el Estado carece, hasta el momento, de una política de reparación integral que
considere el interés superior de los menores y de los familiares, generalmente mujeres, que se
ven obligadas a asumir su crianza y cuidado aumentando los márgenes de pobreza y la
histórica desigualdad. (Santander, 2017)
Según indica la Corte Constitucional en la sentencia C-297/2016,el feminicidio, no puede seguir
siendo considerado un hecho aislado, fortuito, excepcional, o un acto pasional, por tanto debe
dársele la importancia legislativa que merece, como la real manifestación de la opresión y el
eslabón final del continuum de las violencias contra las mujeres que culminan con la muerte;
contentivos de ciclos de violencia basadas en relaciones de dominación y subordinación
afirmadas por la sociedad patriarcal, que impone un deber ser a las mujeres por su condición
de mujeres, tanto en los ámbitos públicos y privados, a través de prácticas sociales y políticas,
sistemáticas y generalizadas para controlar, limitar, intimidar, amenazar, silenciar y someterlas,
impidiendo el ejercicio de sus libertades y el goce efectivo de sus derechos.
EFECTIVIDAD DE LA LEY
En general, las y los jueces y fiscales entrevistados en la investigación realizada por la
Universidad Nacional y ONU Mujeres Colombia, señalaron que el tipo penal de feminicidio
creado por la Ley 1761/15 ha contribuido a:
• Visibilizar distintas formas de violencia contra las mujeres basadas en género.
• Identificar la necesidad de formación en género y derechos humanos por las autoridades
competentes en prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres basadas en

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 19 de 28

género.
• Avanzar en la eliminación de apreciaciones estereotipadas que legitiman, toleran y perpetúan
la violencia contra las mujeres.
• Garantizar la representación judicial a víctimas de violencias contra las mujeres basadas en
género.
• Evidenciar la obligación de la aplicación de estándares internacionales, como el principio de
la debida diligencia. (Organizacion de las Naciones Unidas ONU Mujeres Colombia, 2018)
La ley 1761 de 2015, se ha convertido en una herramienta indispensable para visibilizar las
violencias que anteceden al feminicidio: sexual, intrafamiliar y de pareja. También es pertinente
reconocer los siguientes avances:
- La creación del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género – SIVIGE, para
la generación de indicadores que permitan disponer de información estadística sobre violencias
de género.
- El trabajo de la Secretaría Distrital de la Mujer y la Secretaría Distrital de Salud entidades que
han puesto en marcha como estrategia conjunta la implementación de la “Línea Púrpura
Distrital”, a fin de prevenir el Feminicidio.
- El papel de la Defensoría del Pueblo, que cuenta con 33 profesionales en 20 regionales del
país, conformadas por una profesional en derecho y una psicóloga que brindan atención y
asesoría a mujeres.
- El Ministerio de Justicia y del Derecho también ha desarrollado algunos programas de
capacitación a servidores públicos, a fin de sensibilizar y formar en rutas de prevención, y
atención a víctimas de violencia de género. (Villamil Avendaño & Ortiz, 2018)
Sin embargo, este compendio de herramientas generadas a partir de la promulgación de la Ley
Rosa Elvira Cely, no podrán ser efectivas ni garantistas sí no se promueve el conocimiento de
rutas de atención a las mujeres víctimas de violencia, se fortalecen y coordinan actividades
conjuntas entre entidades del Estado y sociedad para asegurar la protección de los derechos
humanos, y además sí no se busca de manera incansable llegar a cualquier rincón del país,
pues en lo particular, en el departamento del Huila no se han divisado muchos de los objetivos

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 20 de 28

que proponía tal ley, como las instancias para que las mujeres que atraviesan violencia puedan
ser escuchadas y apoyadas jurídicamente, ni se han desarrollado en el marco de lo establecido
por la ley, la introducción dentro de la malla curricular de programas que eduquen a los niños
sobre la importancia del papel de mujer en la sociedad, todo esto en virtud del principio de
progresividad que permita avanzar, utilizar el máximo recurso estatal y ampliar el
reconocimiento de la ley a nivel nacional para atender y proteger la vida de las mujeres
colombianas frente a cualquier manifestación de violencia de género.
Dentro de las metas pendientes en el territorio nacional está la creación de grupos de
representantes de víctimas y la formación de fiscales, jueces, comisarios y representantes de
víctimas, puesto que aún se observan casos en los que carecen de la capacidad y de los
elementos legales, técnicos y teóricos para reconocer la violencia de género como contexto en
el que cual se perpetra el feminicidio; todavía se practican preacuerdos a pesar que la ley
expresamente los prohíbe y los maltratadores, en casos de violencia intrafamiliar o de lesiones
personales agravadas (el hecho de ser mujer), siguen disfrutando ilimitadamente de los
derechos de custodia o de visita sobre sus hijas e hijos, lo cual se constituye en un riesgo para
los menores y para las mujeres. (Santander, 2017)

METODOLOGÍA
5.2 Metodología.
Tipo de Investigación General: Enfoque cualitativo: En razón a que pretendemos analizar
mediante entrevistas la opinión y el conocimiento de las personas respecto del tema.
Tipo de investigación para abogados: Sociojuridica: Ya que trata coyunturas sociales que
trascienden de la cotidianidad a la norma.
Determinar el tipo de método: -Método Lógico-Inductivo: De lo general a lo particular
-Hermenéutico: Nos basaremos en el análisis de jurisprudencia, leyes, lo que haya escrito
sobre el tema para complementar nuestro proyecto investigativo.
5.3 Técnicas de Investigación:
La entrevista:
-Estandarizada Abierta o estructurada abierta: Por cuanto se realizarán las mismas preguntas

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 21 de 28

a los diferentes participantes con el propósito de obtener información sobre un mismo tema,
pero desde diferentes puntos de vista. Se busca que todos respondan a la misma cuestión.
-Individual: Se realizará a una persona a la vez.
-Canal: Videollamada o personal. (depende de la situación respecto a la situación de
emergencia sanitaria)
-Oral: Estandarizada abierta usando cuaderno de notas.
-Escrita: Estructurada abierta mediante formato de Google Docs.
Focalización: Fiscal, victima, legisladora de la ley, grupo de feministas, victima indirecta
Análisis documental: Leyes, normas, texto jurídico, doctrina y jurisprudencia nacional e
internacional que han cobijado la situación en discusión
Determinar el tipo de instrumento:
-Cuaderno de notas: se realizaron videollamadas, en las cuales se llevarán notas sobre las
respuestas o comentarios suministrados por los entrevistados.
-Cuestionario: se creará un cuestionario con las preguntas pertinentes al objeto de la
investigación.
-Ficha de análisis documental: Recolectar la jurisprudencia que se ha pronunciado en el tema
e identificar los apartados más relevantes.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Meses
# Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Reconstruir del
estado del arte
1 X
marco

Diseño de los
2 X
instrumentos

Trabajo de
3 X
campo

4 Sistematización X

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 22 de 28

5 Informe Final X

RESULTADOS ESPERADOS

Con la investigación realizada se espera lograr recolectar la información que demuestre


cual ha sido la efectividad de la Ley 1761 del 2015 desde el momento en el que fue
expedida, para obtener resultados en cuanto al conocimiento, información, aumento o
disminución de casos y demás factores involucrados en la implementación de la misma
de modo que se logre analizar la efectividad que ha tenido la ley a lo largo de su vigen-
cia.

Por otra parte, con la creación de una guía para la prevención del feminicidio se busca
informar en mayor medida a la población, por medio de charlas en distintas instituciones
educativas del departamento del Huila, capacitaciones dentro de las distintas sedes de
la Universidad Surcolombiana, ponencias y artículos informativos en las que se oriente
principalmente a las niñas, adolescentes pero también al público en general en lo que
respecta a la violencia y el abuso por parte del género masculino, y de esta manera
crear conciencia de las fatales consecuencias que puede traer el tolerar este tipo de
maltratos.

Además, establecer un espacio en donde las víctimas de la violencia contra la mujer


encuentren orientación y apoyo, creando una unidad dentro del consultorio jurídico para
la la atención de víctimas basadas en género, donde las mujeres de los municipios de
Neiva y Pitalito – donde hay sede de consultorio- reciban una atención especializada,
priorizando a las mujeres victimas que no cuentan con los recursos suficientes y así
mismo crear un refugio temporal para estas mujeres víctimas de violencia en el depar-
tamento, donde encuentren el apoyo psicológico y una asesoría jurídica necesaria para
que poco a poco puedan superar ese episodio tan tormentoso en su vida.

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 23 de 28

GENERACIÓN DE NUEVO CONOCIMIENTO


# Producto Subproducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario
Articulo critico
acerca de la
Numero de
situación de los -Público en
1 Articulo Nota periodística 1 artículos
feminicidios en General
publicados
el departamento
del Huila.
Nos
proponemos
informar a
través de esta
página web
sobre la ley que -Victimas
cobija la Indirectas
Blog – Pagina
protección de la -Mujeres
2 Web – Redes 1
mujer y hacer de víctimas de
Sociales
este una red de tentativa de
apoyo en donde feminicidio
encuentren una
orientación
sobre lo que
pueden hacer
en estos casos.

DESARROLLO TECNOLOGICO E INNOVACIÓN


# Producto Subproducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario
NO APLICA

APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO


# Producto Subproducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario
Reconstrucción
en la que se
expondrán de las
normas y
jurisprudencia
Folletos -Público en
1 Ponencia 1 que han cobijado
informativos General
la protección de
la integridad,
dignidad y la
vida de la mujer
en Colombia.
Folletos Espacio para -Víctimas de
Taller (Grupo de
2 sobre las 3 que las mujeres tentativa de
apoyo)
líneas de que han sufrido feminicidio
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 24 de 28
atención y de violencia en (especialmente)
ayuda. general hasta el -Mujeres
punto de la interesadas
tentativa de
feminicidio
puedan conocer
las leyes que las
protegen y
hacerlas
efectivas; en un
compartir de sus
experiencias y
un
acompañamiento
integral.

FORMACIÓN DE RECURSO HUMANO


# Producto Subproducto Cantidad Descripción Indicador Beneficiario
Exponer las
cifras y
normativa
vigente
acerca de
Folletos tentativa de -Público en
1 Conversatorio 2
informativos feminicidios y General
feminicidios
que golpean
el
departamento
del Huila.
Orientar y
acompañar a
las victimas
indirectas de
Taller (espacio de
feminicidio -Público en
2 información y 2
sobre lo que general
acompañamiento)
se debe
hacer en
estos casos y
apoyarlos.

IMPACTOS ESPERADOS
Impacto Plazo (Años) Indicador Supuestos
Creación de unidad Dos (2)
dentro del consultorio
jurídico para a la
atención de víctimas
basadas en género.
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 25 de 28

PRESUPUESTO
(Los rubros y grupos de rubros pueden varias según términos de referencia)

PERSONAL
Dedicación Entidad
V. Recurso Recurso Recurso
Nombre Justificación Cant. Formación Función (Horas/ Financiado
Unitario Usco Facultad Contrapartida
Semana) ra

EQUIPOS
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Descripción Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

VIAJES
Entidad
V. Lugar a Valor Valor Es- Total Recurso Recurso Recurso
Nombre Justificación Cant. Financia
Unitario Viajar Pasajes tadía Días Usco Facultad Contrapartida
dora
Taller de Universi
información y dad
acompañami Surcolo
Ciencias
ento a 4 Campoal Universidad mbiana
Jurídicas
victimas pers 40.000 egre/Gar 160.000 0 0 Surcolombia
y
indirectas y onas zón na
Políticas
victimas de
tentativa de
feminicidios.

SALIDAS DE CAMPO
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MATERIALES, INSUMOS Y SERVICIOS TECNICOS


Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora
PLAN DE Universidad
3 50.000
DATOS Surcolombiana

PUBLICACIONES Y PATENTES
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora
Publicación Informe de
2’000.000
de un libro resultado

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 26 de 28
MATERIAL BIBLIOGRAFICO
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora
Explicación
del ámbito Universidad
Crítica Jurídica 1 70.951
del Surcolombiana
feminismo
Com i sarí as de
Explicación
fam i l i a y
y orientación
vi ol enci a
sobre la
contra l as
normatividad
m uj eres en Universidad
en Colombia 1 45.000
Col om bi a: Surcolombiana
respecto a la
puerta de
violencia
acceso y retos
contra la
i nsti tuci onal es
mujer

SOFTWARE
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

MONITORIAS Y AUXILIARES
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cantidad
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

INFRAESTRUCTURA
Valor Recurso Recurso Recurso Entidad
Nombre Justificación Cant.
Unitario Usco Facultad Contrapartida Financiadora

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Arce, J. L. (septiembre de 2018). El Feminicidio En Colombia. El Feminicidio En


Colombia. Bogota , Colombia.
Canizalez, I. A. (2011). Machismo, relacion con la identidad social masculina.
Monterrey.
Comision Nacional para Prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres Mexico. (4
de Abril de 2016). Gobierno de Mexico. Obtenido de
https://www.gob.mx/conavim/articulos/sabes-que-es-el-machismo?idiom=es
Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convencion de Belém do
Pará (MESECVI). (2008). Declaracion sobre el Feminicidio. Washington D.C.
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 27 de 28

Corporacion Humanas - Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Genero.


(2015). Inofrmacion estadistica contexto regional departamento del Huila
municipio de neiva.
Corte Constitucional. (2012). T-234.
Corte Constitucional. (2013). C-335.
Corte Constitucional. (2014). T-878.
Corte Constitucional. (2014). T-878.
Corte Constitucional. (2014). T-967. T-967.
Corte Constitucional. (2016). C-297.
Corte Constitucional. (2016). T-241.
Corte Constitucional. (2020). SU-080.
El Pais Colprensa. (2020). Mas de 700 condenas por feminicidio en 5 años gracias a
la ley Rosa Elvira Cely. El Pais.
Giberti, E. (2008). Diccionario Latinoamerica de Bioetica. En E. Giberti, Sexismo (pág.
292).
Huertas Diaz, O., & Jimenez Rodriguez, N. (2015). Feminicidio en Colombia:
Reconocimiento de fenomeno social a delito. Pensamiento Americano, 115.
Huertas Diaz, O., & Jimenez Rodriguez, N. P. (2015). Feminicidio en Colombia:
Reconocimiento de fenomeno social delito. Pensamiento Americano, 115-116.
Lopez, C. (24 de julio de 2015). ¿Por què la mujer maltratada no denuncia? La
Vanguardia.
Naciones Unidas. (1996). Informe Cuarta Conferencia Mundial Sobre la Mujer. Beijing.
Observatorio Feminicidios Colombia. (mayo de 2019).
obervatoriofeminicidioscolombia.org. Obtenido de
observatoriofeminidioscolombia.org:
http://observatoriofeminicidioscolombia.org/attachments/article/390/Bolet%C3%
ADn%20Vivas%20nos%20queremos-Colombia%20Mayo%202019.pdf
Observatorio feminicidios colombia. (2020). Boletin Nacional Vivas Nos Queremos.
Organizacion de las Naciones Unidas ONU Mujeres Colombia. (2018). Diagnostico
sobre potencialidades y obstaculos para la implementacion de la Ley 1761 del
2015. Bogotá: ONU Mujeres.
Organizacion de las Naciones Unidas ONU Mujeres Colombia. (s.f.). ONU Mujeres
Colombia. Obtenido de ONU Mujeres Colombia:
https://colombia.unwomen.org/es/como-trabajamos/violencia-contra-las-
mujeres/feminicidio
Pan, M. B. (2019). About Español. Obtenido de
https://www.aboutespanol.com/diferencia-entre-machismo-y-misoginia-1271590
Policia Nacional de Colombia. (2010). policia.gov.co. Obtenido de
https://www.policia.gov.co/delitos-de-impacto/homicidios?page=1
Prieto, A. P. (s.f.). EL FEMINICIDIO UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE LOS ACTORES
Y CIRCUNSTANCIAS.
Prieto, A. P. (s.f.). EL FEMINICIDIO UN ESTUDIO DE REVISIÓN DE LOS ACTORES
Y CIRCUNSTANCIAS.
Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana
UNIVERSIDAD SURCLOMBIANA
PROCESO INVESTIGACIÓN
FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
DE INVESTIGACIÓN
CÓDIGO MI-INV-FO-10 VERSIÓN 6 VIGENCIA 2019 PÁGINA 28 de 28

rodriguez, J. j. (2011). los jose. neiva: castilla.


Ronderos, K., Mascarell, C., & Jiménez, P. (2013). Feminicidio: Un fenomeno Global
de Madrid a Santiago. Bruselas: Heinrich-Böll-Stiftung.
Saccomano, C. (2017). El feminicidio en América Latina: ¿vacío legal o déficit del
Estado de Derecho? CIDOB d’Afers Internacionals , 4.
Santander, I. A. (19 de julio de 2017). ambitojuridico.com. Obtenido de
https://meet.google.com/linkredirect?authuser=3&dest=https%3A%2F%2Fwww.
ambitojuridico.com%2Fnoticias%2Fconstitucional-y-derechos-
humanos%2Fbalance-de-la-ley-rosa-elvira-cely-contra-el-feminicidio
Villamil Avendaño, J., & Ortiz, A. (13 de julio de 2018). viva.org.co. Obtenido de
viva.org.co:
https://meet.google.com/linkredirect?authuser=3&dest=http%3A%2F%2Fviva.or
g.co%2Fcajavirtual%2Fsvc0596%2Farticulo02.html

Vigilada Mineducación
La versión vigente y controlada de este documento, solo podrá ser consultada a través del sitio web Institucional
www.usco.edu.co, link Sistema Gestión de Calidad. La copia o impresión diferente a la publicada, será considerada como
documento no controlado y su uso indebido no es de responsabilidad de la Universidad Surcolombiana

También podría gustarte