Está en la página 1de 55

IMPACTO DE LA CULTURA CHICHA A LA SOCIEDAD PERUANA DESDE

EL SIGLO XX HASTA LA ACTUALIDAD

Martin Prieto

PAI 5 “G”

Pedro Ruiz Gallo

INTRODUCCIÓN

1
“Todos los peruanos tenemos chicha en la sangre” Esta es una frase muy común

dentro de la sociedad peruana, de seguro todos la hemos escuchado al menos una

vez de un tío, un programa televisivo, el político frustrado que se para al centro de

la plaza san Martín o del mismísimo Gastón Acurio, pero… ¿Se han preguntado

qué quiere decir esta frase? Nuestra primera reacción al escuchar sobre la “chicha”

es pensar directamente en la bebida ancestral de los incas que es actualmente muy

popular en todo el Perú con sus diferentes variantes como chicha morada, chicha

de jora, chicha de maní, chicha de pata de toro y más, pero la chicha no es solo

esto, la chicha es algo más grande y con otro significado, aquí es donde entra la

cultura chicha. La cultura chicha no siempre fue llamada así, solían ser

simplemente grandes grupos de inmigrantes que arribaban a la capital en busca de

una mejor vida y establecieron sus barrios a los alrededores de esta. Estas

comunidades, en su mayoría provenientes de la sierra, que se asentaron en las

afueras de Lima fueron poco a poco mezclando sus costumbres con las costumbres

de la capital, estas eran muy diferentes, pero afortunadamente lograron darnos una

combinación esplendida que terminó cambiando el Perú para siempre. La chicha ya

es una forma de expresión, es una cultura que puede abarcar desde la hermosa arte

chicha y la economía informal hasta la bien conocida música chicha que es muy

escuchada en diferentes rincones del país, aunque estas costumbres fueran

consideradas “marginales” por diversos limeños de la época, ahora son muy

2
aceptadas y compartidas por todo el Perú e inclusive juegan papeles protagónicos

dentro de diferentes eventos como, por ejemplo:

 Arte chicha en la feria gastronómica Mistura diseño de paneles.

 Aparición de música chicha en la inauguración de los juegos panamericanos

Lima 2019

 Presentación del grupo Bareto en la ceremonia de apertura de los juegos

Parapanamericanos Lima 2019

 Diseños muy comunes con arte chicha dentro de la moda.

Cosas como esta nos suelen demostrar la gran influencia que tiene esta cultura

dentro de nuestra sociedad y el fin de esta investigación es demostrarles a todos

ustedes la importancia de esta, teniendo en cuenta sus pros y sus contras, además

de cómo es que nació esta y cómo fue su crecimiento con el pasar de los años.

PRIMERAS MIGRACIONES HACIA LIMA

Lima, “La ciudad de los reyes” dejó de ser un palacio hace mucho y la historia nos

ha demostrado el porqué. Las primeras migraciones masivas hacia Lima tuvieron

su auge principalmente en la década de 1920, debido a esto al año 1930 la

población foránea equivalía al 36% de Lima – Callao, la capital peruana para ese

entonces ya superaba los 230 000 habitantes y contaba con más de 60 000 foráneos

dentro de esta, estos eran principalmente de clase media costeña – serrana que

3
venía a Lima en busca de nuevas oportunidades ya que la mayoría de

universidades, escuelas técnicas y trabajo se encontraba en Lima. Lima

experimentaba en ese entonces una apertura al mercado global que había logrado

triplicar sus exportaciones entre el año 1914 y 1919 hasta su declive en el año 1929

(BCR, 2017). La verdadera migración de la sierra hacía Lima comenzó en el año

1950 con la aparición de las barriadas, el comercio informal y la vivienda informal,

durante esta época Lima experimentó un cambio el cual iba a marcar su historia.

Debido a las obras que realizó el presidente Odria durante esa época, Odria quería

industrializar al Perú, esto significaba que Lima iba a experimentar un gran

crecimiento durante este tiempo ya que la apertura de nuevos puestos de trabajo era

inminente. (UNAM, 2015)

Hubo muchos factores que intervinieron a la hora de explicar por qué la migración

hacía Lima tomaron un gran auge en la década de 1950, estas razones fueron

principalmente: La construcción de nuevas carreteras, estas posibilitaron la llegada

de los inmigrantes hacía la ciudad de lima; Desarrollo de los medios de

comunicación, estos mostraron a gran parte de la población del Perú la comodidad

de cómo era vivir en la capital del país, muchas de estas personas llegaban a la

ciudad con ansias de poder obtener ingresos más altos y más comodidades a

diferencia de lo que obtenían en sus pueblos que muchas veces eran ignorados por
4
el estado peruano ya que para este su principal motor era ver a Lima crecer; La

crisis agrícola de 1940 – 1945, esta crisis fue uno de los factores principales dentro

del porqué de las migraciones hacía Lima ya que posteriormente a la segunda

guerra mundial y falta de demanda sobre recursos agrícolas, estos comenzaron a

despedir masivamente a sus peones los cuales no tuvieron otra opción que emigrar

hacía la capital peruana; Crecimiento de la administración pública y posibilidad de

acceder a educación de mejor calidad, lamentablemente el Perú era y es un país

sumamente centralizado, debido a esto miles de familias tuvieron que emigrar a la

ciudad de Lima en busca de una educación de mayor calidad y mejor acceso a los

servicios públicos. (UNAM, 2015)

Los invasores de terrenos aparecieron en Lima en gran magnitud por primera vez

en su historia durante esa década (1950), ellos querían tomar zonas aledañas a la

ciudad para tomar esos terrenos y posteriormente habitarlos, allí construirían

asentamientos humanos, en estos asentamientos habitaría principalmente personas

provenientes de la sierra central del Perú que venían a Lima con el cuento del

crecimiento económico y la búsqueda de nuevas oportunidades dentro de esta

ciudad que tenía mucho para ofrecer. Estos invasores solían tener mucha

planificación antes de invadir un terreno, primero examinaban la zona en donde

iban a habitar y esperaban a la fecha correcta para poder llevar su plan acabo,
5
solían usar días festivos ya que esos días menos policías prestan atención a lo que

está pasando por esas zonas, posteriormente construían unas casas muy pequeñas

que podían ser construidas en menos de un día, el estado en ese entonces solo tenía

48 horas para desalojarlos así que estas personas permanecían con firmeza en esas

zonas por ese tiempo, luego de que haya pasado el tiempo construían viviendas

mucho más complejas a las anteriores, se estima que el valor de una vivienda

informal al año 1984 era de 22 000 dólares, esto conllevó a la creación de un

sistema alternativo de organización donde las viviendas informales y mayormente

prefabricadas se acentuaron en los conos de Lima, mientras que los grandes

edificios y el verdadero crecimiento solo se hacía notar en los distritos

metropolitanos de Lima que tuvieron un crecimiento sostenible y planificado,

claramente las migraciones masivas son el causante de este problema (El otro

sendero, Hernando de soto, 1986). Esto se nota con decir de que Lima para el año

1940 tenía 23 distritos (15 urbanos y 8 rurales), posteriormente para 1961 la ciudad

ya contaba con 30 distritos (teniendo en cuenta el añadido de los balnearios)

(PAIDEIA XXI, 2008)

¿Las viviendas informales son un peligro? Si, se estima que en el año 2018 el

número de viviendas informales ya conforma el 70% de la estructura urbana de

Lima (CAPECO, 2020). En el Perú se construyen decenas de miles de viviendas

informales cada año y estas suelen estar muy mal ubicadas ya que son propensas a

6
ser afectadas por huaicos, terremotos, inundaciones, etc. Se estima que solo el 6%

del autoconstrucción en Lima consulta con un experto en la materia antes de poder

fabricar su hogar. Los riesgos de las viviendas informales son cada vez más

alarmantes debido a que estas personas suelen construir sus viviendas en tipos de

suelo pésimos e inapropiados para la construcción de una vivienda, además no hay

que olvidar que debido a que estos hogares suelen ubicarse muchas veces en lugar

inaccesibles para servicios como el agua o la luz imposibilita a los servicios de

emergencia llegar a estas zonas en momentos de emergencia sean sanitarias o

desastres naturales. Algunos datos importantes:

 Solo el 35% de viviendas de Lima cuentan con licencia de construcción

(Arellano marketing, 2015)

 Solo el 16% de las construcciones es dirigida por el propietario (Arellano

marketing, 2015)

 Reparar una vivienda informal suele ser casi igual de caro que levantar esta

vivienda desde cero (CAP, 2018)

 Hasta 200 mil viviendas podrían colapsar en Lima ante un eventual

terremoto de 8.0 en escala de Richter (INDECI, 2017)

Lamentablemente ningún presidente ha mantenido una lucha seria por intentar

regular estas prácticas. Manuel A. Odria con apoyo del sector privado construyó

7
viviendas perfectamente planificadas en sectores como Villa El Salvador, pero

estas casas construidas por él no podían saciar la necesidad de los inmigrantes de

poder obtener una vivienda así que estos siguieron invadiendo terrenos en las

barriadas de Lima y generando aún más informalidad, sin embargo Odria nunca

mostró un verdadero interés en detener a estas personas llegando al nivel que al

año 1970 teniendo de Presidente a 3 500 000 personas habitando en la ciudad de

Lima, esta es una cifra enorme teniendo en cuenta que en el año 1940 Lima solo

contaba 650 000 habitantes, es decir, la población de la ciudad de Lima aumentó

438%, si comparamos esta cifra con ciudades como Arequipa que aumentó un

107% o Trujillo que aumentó solo un 98%. Notamos la magnitud de las cifras de

Lima que tiene como principal razón la inmigración masiva a esta ciudad.

Las principales viviendas que solían construir los primeros inmigrantes al

acentuarse solían ser viviendas extremadamente simples que estaban hechas de

simplemente palos de madera para poder sostener una calamina donde dormirían

los primeros dos días en su nuevo terreno, ya que como ya fue mencionado, estos

inmigrantes tenían dos días para asegurar su terreno e impedir que el estado les

quite este. Los inmigrantes cuando lograban asegurar su terreno de forma

satisfactoria pasaban a construir viviendas mucho más elaboradas y con mejor

planificación, así como vemos ahora las famosas viviendas pre – fabricadas que

están hechas principalmente a base de madera, calaminas y/o esteras, si bien estas

8
viviendas no te dan la seguridad que debería tener tu hogar ya que estas podrían ser

fácilmente derrumbadas ante un eventual sismo o huaico en esa zona. Otro caso

muy grave como ya hemos mencionado es el autoconstrucción en donde personas

sin ninguna experiencia en construcción comienzan a construir viviendas mucho

más elaboradas de cemento y ladrillos, pero estas no toman en cuenta las medidas

de seguridad correspondientes ya que simplemente no saben cuáles son y no hay

un ansia del estado por corregirlas. Miles de inmigrantes han logrado cumplir el

sueño de construir su casa propia en sus propios barrios en la capital, también

llamados conos o barriadas, pero nos hacemos la pregunta… ¿estas personas

construyen un hogar o una tumba? (EL COMERCIO, 2018)

En resumen, Lima ha sido una ciudad que ha crecido a un ritmo demasiado

acelerado y no ha tenido ningún planeamiento urbano para poder mantener este

crecimiento de una manera estable y organizada, muchos presidentes pudieron

haber intentado cambiar algo de esta realidad, aunque ninguno hizo el esfuerzo

necesario para luchar contra esta y los inmigrantes al ver el crecimiento económico

de Lima, además de todas las oportunidades que la capital peruana ofrecía

decidieron venir cada vez más hasta inclusive llegar al término de que para el año

1982 ya el 42% de las viviendas eran informales y que en los conos de Lima casi el

100% de las viviendas también eran informales. Todos estos acontecimientos

dieron inicio a un cambio sin igual en la ciudad y el mestizaje de la sierra con la

9
costa creó algo que hasta ahora escuchamos bastante dentro de este país, todo esto

creo a los primeros ciudadanos en ser parte de la cultura chicha.

CREACIÓN DEL COMERCIO INFORMAL

Ya hemos mencionado lo desordenada y desproporcional que es y fue la ciudad.

Todo esto tuvo sus consecuencias, una de las principales consecuencias fue la

oferta – demanda de muchos productos en el comercio de esta ciudad, pero…

¿Cómo íbamos a poder saciar la necesidad de millones de personas recién llegadas

del campo a la capital? La respuesta directamente fue la aparición masiva del

comercio informal (UDEP), eso nos lleva a preguntarnos: ¿Qué es el comercio

informal? Según la RAE, 2020: El comercio informal o economía informal es “El

conjunto de actividades económicas desarrolladas por los trabajadores que, en la

legislación o en la práctica, están insuficientemente contempladas por sistemas

formales o no lo están en lo absoluto”, debido a esto la población opta por recurrir

a este comercio que no necesita de mucho capital para su implementación, además

de que ellos obvian todas las reglas y leyes que propone el estado para la

implementación de un negocio ya que ellos no tiene tiempo o simplemente no

puede cumplir con estos requerimientos que suelen ser el pago de impuestos,

sueldos a trabajadores, medidas de salubridad y evitar todo trámite burocrático;

inclusive hay que recalcar que millones de personas llegaron a recurrir a esta clase

de comercio. El sector informal es muy heterogéneo y no siempre sigue las mismas


10
“leyes” que se suelen cumplir dentro de la población que recurre a este sector,

aunque aun así hay muchas características en común como:

 Inversión baja de capital para poder iniciar un negocio, los informales no

suelen invertir grandes cantidades de capital a la hora poder iniciar su

negocio ya que este suele ser ambulante o simplemente no se ajusta a las

medidas burocráticas impuestas por el estado peruano.

 Suelen operar en mercados competitivos donde la competencia se podría

decir que es 100% justa entre ellos donde reina la ley de oferta – demanda de

cierto producto donde estos ambulantes deben luchar por ofrecer mejores

precios ante las necesidades de los consumidores.

 Se suelen enfrentar a muchos problemas financieros como déficit de capital

o tener que recurrir a sus ahorros para poder mantener su negocio en pie, sin

embargo, esto no significa que los informales sean siempre provenientes de

zonas marginales o que recaigan en la pobreza debido a que la informalidad

no implica necesariamente el hecho de obtener pocas ganancias, muchos

comerciantes informales llegan a recaudar más dinero que muchos

comerciantes formales e inclusive estos comerciantes informales llegan a

trabajar más horas que un comerciante formal, esto nos hace recordar mucho

a frases peruanas que uno encuentra en su día a día como “chamba es

chamba”.

11
 Suelen ser negocios controlados por un círculo familiar estrecho en donde la

participación familiar es primordial para la existencia de este negocio.

 Tienen muy pocas oportunidades de crecimiento hasta formalizarse debido a

que estos no pueden contratar a terceros para expandir sus negocios y el

trabajo suele ser realizado casi siempre por ellos mismos y esto impide el

uso de tecnologías más avanzadas a la hora de realizar sus trabajos, al fin y

al cabo no podemos exigirle a un trabajador informal que cumpla con todos

los requisitos que exige el estado ya que este simplemente no tiene el capital

para realizarlos, lamentablemente esto los deja “estancados” en un negocio

donde no encontrarán oportunidades de crecimiento a futuro a menos que

estos decidan formalizarse.

 Casi siempre realizan trabajos físicos en donde reina la mano de obra

realizada por ellos mismos.

 Los valores que se manejan entre ellos son heterogéneos, aunque en el sector

transporte podemos encontrar tarifas “establecidas” para diversas rutas.

 Los conocimientos adquiridos por estas personas suelen ser casi siempre

obtenidos fuera del margen de la economía informal, cabe recalcar que gran

mayoría de estas personas no llegaron a terminar la educación básica

regular.

12
 La presencia del trabajo infantil en este sector era bastante común en este

sector debido a que como ya he mencionado, muchos de estos negocios se

mantenían dentro de un círculo familiar.

 Estos cuentan con mayores ingresos en casos que trabajen en mercados

informales, es decir que tienen un lugar fijo, pero no es formal ni seguro.

Todos estos cambios que podemos apreciar aquí sirvieron al economista

Hernando de Soto para su obra “El otro sendero” donde el principalmente

señalaba que estos inmigrantes se encontraron en la necesidad de crear sus

propias reglas y medios de trabajo (ESAN, 2016). Recordemos que la economía

informal era sumamente ineficiente para el estado ya que estos informales

evadían las cargas tributarias y no realizaban ningún aporte al estado, además

de que al no tener domicilios legales no podían ser “contactados”, en muchos

casos podríamos referirnos a estos informales como fantasmas. Hay que tener

en cuenta de que debido a las trabas del estado como los procesos de

“redistribución” en donde los consumidores obtenían precios más justos para

diversos productos como podría ser el pan, es decir, el estado exigía a los

productores reducir el precio del pan para que este pueda, ser más accesible

para los consumidores, sin embargo, el estado no tomó en cuenta de que estas

reformas que buscaban la justicia social terminaron generando grandes pérdidas

hacia los productores que ya no recibían las ganancias que recibían antes y por

13
ello decidieron recurrir al sector informal en donde el estado no ponía trabas ni

regulaba el precio de sus productos, debido a esto la productividad bajó de

forma significativa y hacía que este sector informal no deje de crecer tanto en la

ciudad de Lima como en el Perú. Todo esto mencionado fue una de las

consecuencias del estado mercantilista que comenzó a ser promovido por el

presidente Juan Velasco Alvarado. Miles de ex – productores formales

comenzaron a mudar sus negocios a los barrios chicha para poder establecer

negocios en estos barrios que se mostraban como revolución ante todas las

exigencias del estado peruano. (El otro sendero, Hernando de Soto, 1986). El

instituto ILD (Institute for Liberty and Democracy) hizo un estudio en donde

intentaron crear una pequeña empresa textil y quisieron formar todo esto

mediante un proceso formal, pero lamentablemente debido a las trabas del

estado tuvieron que recurrir a coimas para poder legalizar esta empresa y se

llegó a la conclusión de que se necesitarían 289 días para poder crear una

empresa formal, teniendo en cuenta que dos de estos trámites fueron realizados

con coimas, esto nos hace reflexionar sobre lo corrompidas que están las

entidades gubernamentales que se encargan de regular esta clase de negocios y

legalizar estos mismos, es decir, nos lleva a la conclusión de que millones de

peruanos optan por el comercio informal debido a que por trabas y/o “mañas”

como esta hacen más difícil la transición a la formalidad. (El otro sendero,

14
Hernando de Soto, 1986). Otro ejemplo muy similar a este fue la creación de

mercados informales creados por comunas de trabajadores informales en los

barrios chicha de la capital en donde ellos señalaban que mediante un proceso

legal se demoraban dieciséis meses en poder formar un mercado, pero si ellos

hacían tramites con algunos “saltos” informales lograban terminarlo en menos

de catorce meses podían terminar de formar un mercado, un gran ejemplo de

esto es el mercado de “La paradita”. La creación de estos mercados significó un

retroceso enorme para el estado en la lucha contra la informalidad ya que

debido a estos mercados los ambulantes pudieron maximizar su volumen de

ventas y en muchos casos se les atribuía un derecho de “dominio” sobre un

lugar que ni siquiera les pertenecía (El otro sendero, Hernando de Soto, 1986).

Modalidades del comercio informal:

 Ambulatorio, modelo de ventas por excelencia de los informales ya que

es aquí en donde comienza su negocio en la gran mayoría de casos.

(UDEP)

 Ambulatorio (Itinerante), clase de ambulantes que suele operar en la

vía pública bajo capital propio y van conociendo “la escuela de la calle”

en donde aprenden lecciones básicas de economía que les servirán en su

negocio a futuro. (UDEP)

15
 Ambulatorio (Lugar fijo en la vía pública), clase de ambulantes que ya

han dejado de deambular por la vía pública y optan por poner un puesto

en esta, ya tienen un mercado a competir definido y “caseros” que sabe

que son ventas aseguradas. Este comerciante no está del todo seguro ya

que corre peligro en todo momento de que sea desalojado de su

ubicación. (UDEP)

 Los mercados informales, modelo de ventas en donde los ambulantes

buscan una mayor seguridad y optan por un modelo más formal en donde

se organizan por comunas para crear mercados que le ofrezcan mayor

seguridad a su propiedad. (UDEP)

 Los mercados informales (Campos feriales), suelen ser grandes grupos

de ambulantes ubicados en un mismo lugar para brindarse protección

entre ellos, estos suelen construir sus mercados con material noble y bien

equipados, (UDEP)

 Los mercados informales (Organizaciones de promoción), Según

UDEP: “Es la reunión de varias cuadras o vecindarios que conforman

asociaciones y cooperativas cuyo objetivo es recabar fondos suficientes y

proceder a la construcción de mercados.”

Dentro del comercio informal encontramos al muy famoso transporte informal que

ya es uno de los actores principales dentro de la Lima moderna.

16
Todo esto se origina con la aparición de los colectivos informales en donde se solía

llevar a cinco personas en un recorrido ya delimitado, cuando se llenaban las cinco

personas el colectivo seguía su recorrido sin parar hasta llegar a su destino, en

cambio, la combi podía llevar un número limitado de pasajeros por un recorrido ya

definido y estas tenían que parar obligatoriamente en un paradero cada dos cuadras

debido a que así era la ordenanza del estado para que estas circulen, muchas veces

estas solo podían llevar el mismo número de pasajeros que de asientos que solían

ser solo doce en sus inicios. Llegó un momento que debido a la popularidad del

colectivo estos terminaron siendo muchos más, tantos que ahora se podía ver una

gran congestión vehicular que los volvía transportes más lentos, pero… ¿las

combis? Estas se volvieron mucho más lentas ahora debido a los colectivos. Los

colectiveros buscaron una solución y optaron por tener colectivos más grandes, es

ahí donde aparecen las Kombis VW que podían transportar muchos más pasajeros

que un colectivo normal, ellos supusieron que al tener colectivos más grandes

habría menos colectivos, pero lamentablemente esto no fue así y la congestión cada

vez fue mayor que terminaron volviendo a los colectivos un transporte aún más

lento debido a la expansión abismal de este parque automotor. Aquí es donde

aparece el transporte informal, el hombre que con su combi simplemente no le

importaban las ordenanzas del estado y cambió muchas cosas. Los transportistas en

esa época debían ajustarse a todas las reglas del estado, pero los informales

17
obviaron todas esas reglas y comenzaron con una manera alterna que no sabían que

cambiaría todo lo antes conocido en el transporte urbano, esto comienza con

cambios simplones como el hecho de que ahora diversas personas podrían ir

paradas en los buses para poder expandir la capacidad de estos y así hacer que sean

cada vez más rentables, además hay que tener en cuenta que los informales no

respetaban las tarifas que imponía el estado para el transporte así que estos se

vieron en muchos casos como una alternativa barata al transporte formal. Hay que

tener en cuenta de que todo esto ya mencionado sucedía en pequeñas escalas

debido a que la gran mayoría de transportistas respetaba las leyes y se sentía a

gusto con el sistema formal de transporte, pero habían otros que vieron ventajas

(muy pocos) ya que podían circular por rutas que el estado no tenía cobertura, por

ejemplo los barrios chicha, estos conductores podían crear sus propias rutas hacia

lugares en donde el estado no tenía presencia y estas eran en colectivos o combis

que jugaron un papel importante en el crecimiento de estos barrios que ahora

mismo en 2020 son de los lugares en donde más podemos encontrar transporte

público, pero… ¿Cuándo fue qué el transporte informal tuvo su “boom” en la

capital? Esto sucedió en la década de los 90 con la entrada del presidente Alberto

Fujimori y su enfoque hacia la globalización. El día 24 de junio de 1991 Alberto

Fujimori da el famoso “paquetazo” que fue una de las principales medidas en

busca de la recuperación económica tras el desastroso gobierno del difunto Alan

18
García Pérez, esta medida tuvo un enfoque de hacer el Perú un país mucho más

amigable con el libre mercado y dentro de todas esas medidas estaba el Decreto

legislativo N°651 que era aplicable al sistema de transporte público y permitía a los

transportistas definir sus propias tarifas. Un gran problema de esto fue algo que

señaló el director de la ONG “Luz ámbar” Luis Quispe Candía: "Hasta 1990, en

Lima había cooperativas y comités, una empresa de propiedad social del propio

Estado y otra de la Municipalidad. Estas entidades eran propietarias de las

unidades vehiculares. Cuando se libera el mercado, se elimina todo. El Estado les

exige a las cooperativas que pasen a convertirse en empresas. Pero nadie les dijo

cómo deben manejarse". Estos señores dueños de las recién formadas empresas se

dieron cuenta de que no era necesario comprar nuevos autobuses para poder formar

sus líneas sino simplemente afiliaron a choferes con sus unidades ya existentes y

las unieron al servicio, aquí se vio una gran oportunidad para muchos

desempleados que ahora podían formar parte del sistema de transporte sin ningún

tipo de traba, es decir, se abrió un camino para que los informales pasen a ser

formales, pero esto fue un gran peligro debido a que la mayoría de veces en caso

de accidentes las empresas se liberaban de culpa mediante contratos con los

choferes de las unidades que obligaban a los choferes a asumir la culpa completa

de cualquier incidente que suceda con los buses. Queramos o no este sistema que

se creó fue totalmente informal ya que era la misma informalidad de siempre

19
simplemente que con un nuevo nombre y la fachada de una “empresa” que actuaba

simplemente como cooperativa, pero si nos fijamos bien en cómo es su “modus

operandi” era informal. Aquí algunas características de la informalidad del sistema

de transporte:

 No cuentan con un horario laboral definido, muchas veces trabajan más de

ocho horas para simplemente poder sacar ganancias ese día ya que los

choferes tienen que dejar obligatoriamente un monto a la empresa y al dueño

del vehículo. (Solo en caso que ellos no sean dueños) (Carlos Reyna, 2009)

 La vestimenta es informal, los choferes solían usar ropa cualquiera que no

era necesariamente símbolo de una empresa o señalizaba la labor de esta

persona, en cambio, en el antiguo sistema de transporte los operarios si

contaban con una vestimenta formal.

 La música, es algo muy común entrar a una combi y escuchar al chofer

poniendo una buena chicha durante todo el camino a un volumen que aturde,

esto también es algo muy común de la informalidad debido a que es una

clase de contaminación sonora. (Carlos Reyna, 2009)

 Ajustes en los buses, los choferes solían modificar sus buses para hacer

asientos más estrechos y poner más filas o quitar espacio del pasillo para

expandir el espacio y más de estas cosas que podían llegar a ser un peligro

20
mortal ante un accidente que es muy común dentro de estas vías. (RPP,

2017)

 Capacidad del bus, los informales no les importan la comodidad del pasajero

ni cómo es que este puede mantenerse dentro del bus ya que lo único

importante para ellos es que la persona entre, aunque sea en un pequeño

espacio parado a mitad del pasillo apachurrado con muchas más personas,

esto genera un serio malestar en los pasajeros y es causante de diversos

problemas comunes como el acoso, tocamientos indebidos, robos, no poder

bajar en tu paradero y más. (RPP, 2017)

 No respetan los paraderos, es muy común ver dentro de una empresa de

transporte informal que esta no respete ningún paradero ni señalización de

tránsito para ellos ya que muchas veces estas les hacen perder dinero porque

le quitan la accesibilidad a muchos pasajeros que hacen sus “criolladas”

junto con el sistema de transporte y todo eso deriva en accidentes que se

han vuelto muy comunes en la capital.

 Baja calidad, los buses que suelen circular por la capital suelen ser buses en

estado muy malo y siempre ha sido ya que desde el paquetazo miles de

choferes comenzaron a evitar todo control estatal que buscaba regular a estos

buses que eran un peligro tanto para el ambiente como para los transeúntes.

(El comercio, 2019)

21
Las características mencionadas son las principales características que predominan

en el sistema de transporte desde los años 90 hasta la actualidad y si bien este ha

logrado conectar a los barrios chicha y ser fuente de empleo para esta población,

no ha sido de gran apoyo a la sociedad limeña ya que muchas veces ha llegado a

ser totalmente perjudicial debido a la contaminación ambiental, sonora y más;

también tengamos en cuenta la gran cantidad de accidentes que hay a diario en la

capital por culpa de este sistema que le sobran fallos a la hora de regularlo, además

hay que tener en cuenta que el parque automotriz de la capital no para de crecer e

inclusive es uno de los más grande de Sudamérica, hemos llegado al punto de que

la oferta de buses en la capital es tres veces mayor a la demanda, esto genera otro

problema aún más grande que hace que los informales cometan otras “criolladas”

como la creación de nuevas rutas que carecen de planeamiento urbano.

El comercio informal es el intento de entrada de la población hacía el capitalismo.

Hernando de soto nos explica en su libro “El misterio del capital” de que uno de

los fallos del capitalismo en tercer mundo ha sido de que millones de personas no

han podido ingresar a este sistema debido a que varias de estas no contaban con

títulos de propiedad o simplemente no tenían nada ya que todo lo que poseen es

muchas veces “comunal” o son “tratos de palabra” que no tienen efecto en el

sistema legal, esto también se relaciona con otras prácticas ya mencionadas

previamente y que les impiden escalar al sector formal o de la gran empresa, pero

22
también hay que tener en cuentas las razones del porqué estas personas no logran

crecer dentro de su pequeño sistema, algunas de estas son:

 Imposibilidad de solicitar créditos bancarios o prestamos ya que estas

personas no cuentan con alguna garantía o respaldo para llevar a cabo

estas operaciones. (El misterio del capital, Hernando de Soto, 2000)

 Nivel de capacitación bajo y carencia de estudios sean escolares o superiores

que los imposibilitan de administrar grandes negocios o realizar diversas

labores técnicas que disminuyen el valor de su negocio. (UDEP)

 La ausencia de oportunidades tecnológicas que junto a la poca capacitación

técnica derivan en ineficiencia en algunos aspectos a la hora de realizar los

trabajos. (UDEP)

Muchos de nosotros vemos como algo muy simple e irrelevante el hecho de que

no puedan acceder con normalidad al sistema bancario, pero esto tiene serias

consecuencias a la hora del crecimiento de una empresa debido a que ante este

capital va a trabajar a modo de inversión para estos pequeños empresarios que

buscan expandir su negocio, es decir, buscan aumentar la productividad de este

con el empuje económico que un crédito les daría, pero lamentablemente debido

a que muchos de estos no cuentan con garantías estos préstamos son negados y

los imposibilitan de crecer. Debemos tener en cuenta que mayormente el capital

empleado por los informales suele ser reutilizado inmediatamente ya que las
23
ganancias que generan son consumidas por las mismas necesidades de la

persona que muchas veces debe mantener a su familia de solo ese trabajo. El

hecho de que no cuenten con un gran capital deriva en que este sector no podrá

fabricar productos de la misma calidad que su competencia en el sector formal,

así que su principal estrategia es elaborar productos de un precio mucho menor

enfocado a un mercado para poblaciones con menor poder adquisitivo donde las

grandes compañías no han llegado a intervenir debido a que ven inviable la

venta de sus productos en estos sectores, ahí es donde la aparición de este sector

informal pudo saciar la demanda de millones de peruanos. Hay que tener en

cuenta que la gran mayoría de veces que hablamos de este mercado suele ser en

poblaciones chicha donde como ya hemos mencionado, predomina la

informalidad ante la ausencia del estado y entes externos con mayor poder.

(UDEP)

Un grave problema de la aparición del comercio informal fue que este se

posicionó como una amenaza para los comerciantes formales. Lima, la antigua,

veía a el comercio informal como una forma expresión donde mayormente

predominaba la venta de alimentos y casi siempre estos eran vendidos por las

razas a las que se les adjudicaban estos alimentos, allí es donde nacen cientos de

estereotipos sobre la comida. El peligro inició cuando los inmigrantes al ver el


24
mercado de comida lleno, optaron por llevar este comercio ambulatorio a los

servicios y más; aunque el gobierno haya dictado medidas por regular estos

nunca lograron que sean efectivas. Aquí vemos el segundo caso en el que el

gobierno no hace un esfuerzo verdadero por luchar contra un problema que en

primera instancia parece algo inofensivo, pero no sabía el daño que le estaría

causando al país en un futuro. El hecho de la aparición de estos informales hizo

también que los empresarios formales comiencen a incitar al gobierno a que

ataque a estos informales con nuevas leyes y/o medidas que limiten su

crecimiento, pero como ya hemos mencionado ninguna de estas medidas tuvo

efectos en la práctica. Hernando de Soto adjudica el crecimiento de este sector

al hecho de que el estado mediante medidas burocráticas no ha dejado a un

sector visibilizado de la población crecer dentro de una ciudad que no les brindó

las oportunidades que estos esperaban al llegar, además de que esto inicia la

creación de una competencia injusta en donde claramente los informales tienen

las ventajas de no pagar impuestos, pero aun así corren los peligros de ser

perseguidos a diario por el estado ya que este les exige constantemente que se

formalicen. (El otro sendero, Hernando de Soto, 1986)

Muchos de nosotros vemos a la informalidad como un problema muy serio para

el país, pero queramos o no este sector ha provisto de trabajo a millones de

peruanos y se ha sabido a adaptar a los diversos desbalances económicos por los

25
que ha pasado el Perú. Durante las primeras migraciones como ya hemos

mencionado la mayoría de personas que recurrían a este sector eran inmigrantes

de la sierra peruana que solo buscaban una fuente de trabajo en una ciudad que

los había rechazado. Es bien sabido que estas personas no pagan impuestos ni

aportan como lo hacen los del sector formal a la economía del país, pero hay

que tener en cuenta que debido a todo esto este sector ha logrado satisfacer la

demanda de diversos productos por precios muchos menores que se ajustaban

perfectamente a la gente de los barrios chicha. Es injusto ver a estas personas y

decir que son un gran problema, porque donde tú ves a un molestoso ambulante,

yo veo a un hombre que está dando todo de si por sacar a su familia adelante,

salir de la pobreza y luchar por una mejor calidad de vida en la capital. Debido

a todo tenemos que tener en cuenta todos los problemas a los que ellos se

exponen día a día:

 Muchos de estos recurren a la mecánica y debido a la carencia de capital

no llegan a adquirir los elementos de protección correspondientes para

protegerse.

 Se suelen ubicar en áreas con poca higiene debido a que, al ser un sector

tan poblado, muchos espacios se han llenado y deben recurrir a estos.

26
 No tiene las tecnologías correspondientes para poder transportar su

mercadería, debido a esto la suelen transportar “al hombro” por largos

recorridos que les pueden causar serios daños a la larga.

Lamentablemente todos estos riesgos hacen que el potencial del trabajador

informal sea desperdiciado y no pueda ser empleado de la manera correcta

en donde él podría generar ingresos mucho mayores, además de dejar de

correr estos riesgos.

Tuvimos la oportunidad de entrevistarnos con la señorita Nadia Yesquen

Puertas la cual es Directora general de planificación y presupuesto del

ministerio de transportes y comunicaciones.

¿Qué es la economía informal?

La economía siempre es informal es un conjunto de actividades que realizan

las dos partes el que compra y el que vende para realizar las afinidades. En

el caso de un país, para que estas actividades paguen tributos estas

transacciones deben ser registradas y deben ser de conocimiento del estado

para verificarse que pagaron tributos. En el Perú la economía informal en el

Perú se considera cuando hay un pacto entre ambas partes (comprador y

vendedor) pero el estado no tiene control y el estado no tiene ningún

documento que permita evidenciar el tamaño o carga que representa esta.

27
Principalmente los estados de todo el mundo están abocados a que se tase

esto o se registre para poder captar la mayor cantidad posible de tributos.

También es importante que las actividades no se realicen de manera informal

porque pueden ser actividades ilegales y esas actividades ilegales también

forman parte de la economía informal.

¿Cómo nos afecta la economía informal?

Nos afecta porque el estado no sabe cuánto está ganando un peruano o una

empresa que trabaja en el Perú y no sabe cuánto de ese dinero deberían ser

impuestos, nos afecta en la medida de que el presupuesto del estado no es

suficientemente grande para tender todas las necesidades del estado, también

nos afecta la economía informal debido a que muchas actividades ilícitas o

ilegales son camufladas a través de estas operaciones informales que

generan o tienen efectos nocivos para los ciudadanos peruanos, no solo en

términos económicos sino también al bienestar de la población.

El economista peruano Hernando de Soto afirma que una de las principales

causas de la economía informal es la corrupción a la hora de formar una

empresa ya que los órganos reguladores se encuentran corrompidos ¿Estás

de acuerdo con esta afirmación? ¿Por qué?

28
No, la economía informal justamente parte de esta misma educación que

tenemos los peruanos de hacer las cosas, no necesariamente no solo a la hora

de crear una empresa; ahora formar una empresa es mucho más fácil, tú

puedes crear una en dos pasos simples puedes tener una empresa y la

corrupción no cae a la hora de crear una, justamente el estado ahora

necesitas más incentivos para que creen más empresas, yo dudo que allá allí

un indicador de corrupción. Lo que sí creo que una de estas causas es que

muchos empresarios no tuvieron la educación suficiente en sus colegios y/o

casas y les enseñaron que en la vida es más fácil hacer lo informal.

¿Cuáles consideras que son las causas de la economía informal?

Las causas son la poca educación de la clase empresarial y la otra es la

dejadez o falta de capacidad del estado de atender los servicios públicos que

son por derecho de los peruanos, si nosotros tuviera os educación gratuita

para todos los peruanos y fuéramos conscientes que esta educación se paga

con los impuestos que genera la economía formal seguro no habría tanta

economía informal, pero como ahora eso no es tangible y es insuficiente, es

por eso que los empresarios deciden hacerlo por su propio beneficio.

¿Es realmente un problema la economía informal?

29
Sí, es un problema debido a que el estado pierde mucha capacidad de

negociación para establecer las reglas de juego en la compra y venta de

productos en el Perú. Generalmente la economía informal no ha registrado a

sus trabajadores lo que hace que ninguno de sus trabajadores cuente con

derechos laborales y eso genera grandes perjuicios para el gobierno,

trabajadores y población en general; entonces ahora que el 60% de la

economía del Perú es informal podemos deducir que el 60% de trabajadores

peruanos, más o menos entre 18 y 65 años, no cuentan con ninguno de estos

derechos ya que forman parte de esta. Por ejemplo, si uno de estos

trabajadores quiere atenderse en un hospital público, esto genera un gasto

adicional al gobierno debido a que estas personas nunca apoyaron o pagaron

impuesto para la realización de este hospital y obviamente genera un

desbalance en el presupuesto.

¿Cómo crees que podemos solucionar esto?

Necesitamos un cambio en la educación que si queremos hacer una empresa

debemos sacar una boleta y también un mayor posicionamiento del estado,

que sea más sincero con lo que es capaz de hacer, además lo que cuesta eso,

necesitamos un cambio en las personas con respecto a los temas de

corrupción ya que esta gira alrededor de una economía informal. Es súper

importante que existan esos cambios en generaciones en paradigmas


30
totalmente diferentes a los que tenemos ahora para poder conseguir que la

economía se formalice. Un buen ejemplo de economía informal no regulada

es la de los artistas, un artista de telenovelas tiene un contrato y no

necesariamente este contrato es laboral, entonces ellos forman empresas para

que las televisoras y/o productoras puedan contratarlos, pero no generan

nada. También tienen muchas actividades que no tienen estos registros,

finalmente terminan siendo empresas fantasmas que tienen involucradas a

grandes estrellas y que el resto de cosas se cobra en efectivo o se deposita

sin ninguna razón, luego como en esta época ya que no hay trabajo para ellos

no podemos saber quién es artista y quien no porque estas empresas los

camuflaron por un lado y por otro lado no tienen un historial de ingresos y

realmente no sabemos cuánto gana una artista, por eso genera mucha

confusión justo en las épocas difíciles porque al no tener información de que

actividades realiza esta persona no tienes ideas de cómo es que puedes

ayudar.

Se dice que muchas personas en el Perú recurren a este sistema debido a la

alta carga tributaria que ejercen sobre ellos y de las medidas que les exigen

cumplir para poder continuar con su negocio, un ejemplo de esto es el hecho

de que durante la década de los 60's se les haya pedido a los transportistas

transportar máximo 12 pasajeros dentro de sus unidades, lo cual era la

31
capacidad estándar de un bus de transporte en la ciudad de Lima, pero estos

vieron que sus ingresos comenzaron a disminuir así que muchos optaron por

trasladarse al transporte informal como una medida para poder seguir

manteniendo sus ingresos. Esto nos lleva a la pregunta ¿Consideras la

decisión de los transportistas correcta? ¿Crees que el estado debería cambiar

algo?

Ahí hay un pequeño problema conceptual, la carga tributaria es la obligación

de pagar impuestos después de que tienes un beneficio neto, es decir, cada

vez que subes a una combi le pagas un sol de ese sol el transportista tiene

que sacar S/0.30 para el combustible, S/.0.20 para el personal y el resto es su

beneficio, el tributo solo irá a sus 50 céntimos que le queda de beneficio y

eso ahora es el 30%, en nuestro país en el mundo que tiene menos porcentaje

de impuesto sobre otros países. La carga tributaria en el Perú realmente no

es muy alta, en Chile por ejemplo lo tienen muy escalonado, inclusive

LATAM llega a pagar el 48% de sus beneficios en tributos ni para ninguna

entidad o empresa, no existe una alta carga tributaria en el Perú, es un

paradigma. Lo que sí existe es lo que has mencionado sobre la

sobrerregulación de las actividades económicas que tienen que ver con el

sector y no con los tributos o los beneficios finales si genera desincentivos

para que puedan tener economías informales, esto que acabas de describir es

32
justamente un ejemplo en el que la sobrerregulación del sector de transportes

de pedir algo irracional hace que el transportista tenga que “sacarle la

vuelta”. Cuando tú le colocas un tope a un humano, por ejemplo, cuando a

un perro le pones a una reja para que no salga él busca la manera de saltar,

hacer un hueco y todo lo posible para poder salir ya que es su instinto de

supervivencia. Es el mismo instinto de supervivencia que hace que los

empresarios tengan que buscar formas de “sacarle la vuelta” a esa regulación

cuando es muy rígida.

Teniendo en cuenta de que la economía informal nació como una alternativa

ante la falta de empleo por parte mayormente de los inmigrantes que

llegaron hacia Lima y esta fue su sustento hasta ahora ¿Consideras que la

economía informal es un mal necesario?

Por ahora sí, en los siguientes 10 años o 15 años si va a tener que ser un mal

necesario porque tampoco la economía formal que es poca, porque el

porcentaje de informal es 60% si tú lo mocharías y se vuelve todo 0 la

economía formal no podría aguantar tantos trabajadores o hacer tantas

actividades que actualmente lo hace la economía informal. Regular no es la

solución, pero sí debería achicarse. Una vez un economista dijo “la

economía informal tiene el pecado de no hacer crecer, pero tampoco

desaparecer”. Siempre habrá alguien que por un incentivo perverso tenga


33
que generar actividades que no sean registradas o no estén a la vista de

alguien, un buen ejemplo es la ya extinta regla en Estados Unidos de la no

comercialización de alcohol y había mafias alrededor para que comercialicen

alcohol, cuando ya es nocivo y en el Perú lamentablemente en algunos temas

ya es nocivo como el tráfico de droga, tráfico de armas, tráfico de personas;

estas son economías informales que generan mucho dinero, pero que le

hacen mucho daño a la sociedad, entonces esas si son los tipos de

actividades que debemos erradicar.

¿Qué consideras recordarnos sobre la chicha en esta investigación?

Recordar que no todo lo chicha tiene por qué ser informal, la señora que nos

vende los picarones en la esquina tiene que pasar “en negro” sus ingresos o

evadir impuestos, esta señora se puede formalizar y pagar sus tributos de tal

manera que inclusive en un futuro podría acceder a una jubilación y no

representar una carga para su familia o no morir sola en caso que no tenga

una familia. Creo que hay una gran diferencia con la cultura chicha con esos

colores y expresiones maravillosas que no hay en otro lado, además de no

pensar que para que esto viva tenga que seguir siendo informal sino pensar

que esta persona puede tener actividades registradas y ser formal. Esto pasa

también por ejemplo los espectáculos de música folclórica en Lima, que son

un gran espectáculo espero que algún día vayan y disfruten de lugares como
34
estos con 18 horas de música de bandas totalmente distintas con sonidos que

pensamos que están subestimados en Lima que generan millones de soles,

pero que todos podrían emitir una boleta para pagar la entrada y ese gran

empresario debería pagarles bien a los artistas, no una suma mínima con

respecto a los ingresos que ellos han generado, entonces creo que eso es

importante resaltar y sean conscientes. No deberíamos chancar a esta cultura

chicha ya que es muy rica, pero si debemos chancarla porque su único

camino para que perdure debería y será en un camino formal.

ORIGEN DE LA MÚSICA CHICHA

Para hablar del origen de la música chicha hay que irnos al Perú de los 60’.

Durante este tiempo tanto en Lima encontramos el boom de la cumbia tropical

costeña que tuvo su auge posteriormente a la aparición de la cumbia argentina que

llegó al Perú a mediados de la década de los 60’. En el Mantaro, los jóvenes

comenzaron a formar las clásicas bandas de Rock de garaje, estas fueron poco a

poco volviéndose más populares e inclusive cambiaron muchas cosas originales del

rock, por ejemplo, se añadieron instrumentos de viento que se solían ver en las

cumbias del Mantaro, estos instrumentos hicieron que las bandas se puedan hacer

populares en públicos más variados que venían acostumbrados a los ritmos del

35
huayno y de la cumbia. Este rock del Mantaro se logró desarrollar fácilmente y

ganó mucha popularidad en la sierra, pero posteriormente debido a las masivas olas

migratorias hacia la ciudad de Lima, esto tuvo un cambio aún más grande que

cambió el Perú para siempre. Los jóvenes que venían desde la sierra, notaron la

popularidad de la cumbia costeña que lograba cautivar a cientos de personas en la

capital, ellos al ver esto decidieron hacer un gran cambio a su “rock” para que sea

más agradable y rentable dentro de la capital limeña, un gran paso de esto fue el

hecho de que hayan removido la batería de su banda, esta batería es reemplazada

por el ahora tan famoso sintetizador de canciones que lograba darle un toque

mucho más tropical a la banda. La misma demanda cultural que tienen los nuevos

migrantes, principal público de las bandas de cumbia tropical del Mantaro, obliga a

los artistas a mover su arte hacia el huayno ya que en la sierra es muy común

escuchar huayno dentro de un ambiente de fiesta; Respetamos las costumbres de

todos y esto al ser otra gran oportunidad de negocio para las bandas que llegaban a

una ciudad ya sobrepoblada en donde las oportunidades en el sector formal eran

cada vez más escazas. Vemos que, a la hora de poder fusionar el rock, con la

cumbia y el huayno formamos una combinación perfecta de ritmos peruanos que se

fusionaron en una ciudad que nació para que convivan las diferentes culturas.

Hemos visto que la música chicha o música tropical limeña, nace en un contexto en

donde la búsqueda de trabajo era inminente y las pocas ofertas para inmigrantes

36
acondicionaron a las decenas de grupos de rock del Mantaro para que se

transformen en lo que fueron en sus tiempos, este fue un género con una creación

que tuvo como principal motivo unir a los inmigrantes que llegaban a una tierra

desconocida, llegar a la ciudad “Donde todo es dinero y hay maldad ad ad” como

dijo Chacalón en sus buenos tiempos, recordar que este género musical es

reconocido como el género del pueblo y de los pobres debido a que estos eran

migrantes en su mayoría, así que esta música fue su transición de ellos hacia las

costumbres capitalinas sin perder claramente la identidad que ya habían forjado por

cientos de años. (UNMSM, 2012)

Un miembro del grupo “Los Shapis”, del cual hablaremos luego, mencionó que

cuando llegó ya existía este género, pero claramente con sus diferencias… ¿Cuáles

eran las diferencias? Él dice que estas diferencias recaen principalmente a la hora

de componer la letra debido a que muchos de estos inmigrantes llegaron a rechazar

sus orígenes en repetidas ocasiones debido a que muchas veces ser migrante era

mal visto por los “Limeños puros” que solían habitar en Lima metropolitana.

Podemos apreciar que desde muy temprano había problemas con los temas

raciales, es ahí donde inclusive llegamos a ver la xenofobia dentro del Perú hacia

los mismos migrantes, así como fue en el virreinato a los “cholos” sin alma que es

perro sin voz ni palabra; Aquí no fue así de grave, pero fue una segregación que

dañó a algunas personas. El cantante decía que esta nueva era había llegado a darle

37
voz al pueblo y a motivarlos junto al ritmo de la chicha, la historia nos ha

demostrado que él tuvo razón e inclusive ahora muchos de ellos son considerados

leyendas vivas de la música peruana.

La chicha toma su nombre con mayor popularidad e identificación a inicios de los

años 80’ debido a que el grupo “Los demonios del Mantaro” de Carlos Maquerizo

publicó una canción llamada “La chichera” debido a este tema es que se le

comienza a llamar a esta combinación de Huayno – Rock – Cumbia como un

nuevo género llamado “chicha”, queda recalcar que la autoría de esta canción se

dice que fue mucho antes por el “El Jilguero del Huascarán” a mediados de los

años 70’, sin embargo, no hay ninguna evidencia certera o 100% tangible de que

esta canción sea de su autoría. Posteriormente surgen otras agrupaciones musicales

que se llegan a autodenominar como agrupaciones de música “chicha”, esto hace

de que el género tome cada vez más popularidad y sea reconocido popularmente.

Se intentó llamar a la gente que formaba parte este género, que posteriormente

derivaría en una cultura, como “serranos” de manera despectiva, debido a que estos

nuevos ciudadanos rompieron con el esquema del glamour y clase que proyectaba

la ciudad de Lima, la mismísima “Ciudad de los reyes”, algo que no tuvieron en

cuenta los limeños en primera instancia fue que la migración no solo vino de la

sierra sino que fue un “boom” más grande que abarcó inclusive a poblaciones del

norte del Perú, selva y sierra central, es por ello que debido a la popularidad del

38
género musical se les llega a denominar como “chicha” y es aquí en donde nace el

nombre de toda una cultura que ha cambiado Lima y el Perú de una impresionante

manera sea para bien o para mal. Lima era algo muy diferente a todo el resto del

Perú debido al centralismo que se impulsó mediante las diversas migraciones hacia

Lima por diversos motivos ya mencionado, es por ello que muchos de los

migrantes ya mencionados eran vistos como raros porque no acordaban con el

modelo que proyectaba la ciudad de Lima.

Cuando hablamos de chicha, una canción viene directamente a la mente de todos

nosotros recordamos y pensamos en canciones muy famosas como “muchacho

provinciano”. Esta canción es conocida gracias al gran Chacalón, sin embargo, él

no fue el compositor de esta canción e inclusive en una primera instancia se dice

que no aceptó cantar esta debido a que “no era su estilo”, el verdadero compositor

de esta canción fue Juan Rebaza, un joven que en sus inicios tuvo una banda de

rock e inclusive tocó con grandes artistas peruanos como Chacalón, Zambo

Cavero, Oscar Avilés y más ya que este era compositor y sonidista de estos en

repetidas ocasiones. A Juan se le pidió que componga algunas canciones que

retraten el sufrimiento de los inmigrantes andinos, como él, que tuvieron que llegar

a la ciudad de Lima en busca de oportunidades para lograr tener una mejor vida.

Juan compuso esta canción en el año 1978, pero la tuvo que agendar debido a que

no había algún interés en este por parte de algún artista hasta el día en que

39
Chacalón entra a su estudio y pregunta si tenían alguna canción para él, allí es

donde nace la idea de que Chacalón cante esta canción que aunque la haya

rechazado en primera instancia, luego la pudo cantar junto con la Nueva Crema y

esta se volvió un tema que marcó la historia del Perú para siempre ya que retrata

con franqueza la vida de un provinciano inmigrante que llega a la ciudad de Lima y

se da cuenta que esta no es el paraíso del cual todos hablaban, aun así este lucha

por sueños y continua su vida aquí para “ser feliz”. (Andina, 2018)

La chicha tuvo su consolidación en los años 80’, para este entonces ya era

conocida como la música chicha que provenía principalmente de los barrios

“marginales” de la ciudad de Lima. La distribución de estos grupos fue también en

pequeñas partes del sur de Lima, como Barranco, pero la diferencia era de que en

estos lugares los conciertos de chicha tenían como prioridad disfrutar de la música

que brinda el grupo de turno; en cambio, en los distritos populares la gente usa

estos conciertos de chicha como pretexto para poder socializar con su familia,

amigos y/o vecinos, no les importa mucho el concierto en sí, solo buscan pasar un

buen rato con las personas que desean mientras tienen un ambiente de fiesta que es

dado por los grupos de chicha. (Lucie Miramont, 2016) Hay que tener en cuenta de

que las fiestas “chicha” en distritos como Barranco eran muy diferentes a las

fiestas que encontrábamos en otros barrios de Lima, esta “chicha” que se disfrutaba

aquí era mucho más internacionalizada y no tenía esa esencia que guardaba la

40
chicha original, además hay que tener en cuenta de que muchas veces estos jóvenes

tenían fines políticos en la música que escuchaban debido a que estos eran

principalmente de clase media y/o alta; esto nos hace ver de qué se ha perdido esa

esencia de conectar directamente con el pueblo reprimido que encontraba en las

letras de esas canciones el dolor que sentía por llegar a la gran ciudad y además

retrataba de diferentes maneras el camino que diversos migrantes tuvieron que

sufrir para ser quien son ahora en la capital, en cambio, esta nueva chicha que

como ya hemos mencionado perdió toda su esencia simplemente comenzó a tocar

como desamor, alcohol y amor. Tener en cuenta de que esta fue una expresión

alternativa a la chicha, más no llegó a formar como parte crucial de movimiento

porque eran fiestas muy poco comunes. (Lucie Miramont, 2016)

La chicha en las zonas “marginales” de Lima era totalmente diferente, los

chicheros suelen decir que escriben música que retrate lo que siente su pueblo; esta

fue la principal razón por la cual la chicha logró conectar tan bien con su público

objetivo. “La chicha alude al desorden y al desborde popular, a la ebriedad y al

caos” Alfredo Villar, 2017. Lamentablemente, el señor Villar tiene razón. Tuve la

oportunidad de conversar con diferentes personas que pudieron vivir en la década

de los 80’ en la ciudad de Lima y apreciar esta clase de fiestas. Las fiestas chicha

eran fiestas descontroladas que solían acontecer inclusive durante el mismo día en

diferentes carpas alrededor del cono norte de la capital peruana, se dice que

41
antiguamente había la tradición de dar día libre los domingos a las trabajadoras del

hogar (Esto es solo un ejemplo ya que es bien sabido que no todas las mujeres

inmigrantes eran trabajadoras del hogar) y estas iban mayormente a estas carpas

junto a sus parejas, amigos, etc. Se dice que en estas fiestas era muy común ver

gente ebria a tempranas horas del día, desde las 11am ya comenzaba la fiesta y

seguía hasta las 9pm; durante el transcurso de esta podíamos ver gente que peleaba

por distintos motivos, las peleas podían ser tan fuerte que inclusive se tiren las

botellas de cerveza dentro de las mismas carpas, otros peleaban por diferentes

motivos o simplemente porque estaban tan ebrios que no sabían lo que hacían.

Todo esto que he mencionado dio muy mala fama a las fiestas chicha y reafirmó

cada vez más el concepto de que estas fiestas eran marginales.

Me tomaré el tiempo de hablar brevemente de los dos principales exponentes de la

música chicha.

Los Shapis fueron un grupo musical creado en la ciudad de Huancayo un 14 de

febrero de 1981 por Julio Simeon, mejor conocido como “Chapulín”. Se dice

popularmente que Los Shapis fueron los principales expositores de la música

chicha, estos llegaron inclusive a internacionalizarla llevando está a festivales de

música internacional en Europa, donde está también brilló debido a la hermosa

esencia de esos ritmos tropicales que podían cautivar a más de una persona. El

primer tema de este famoso grupo fue la canción “porque no me quieres”, pero la
42
canción que los catapultó a la fama fue “El aguajal” la cual es para muchos una

canción icónica no solo de la chicha sino de toda la música peruana en general, esta

canción fue grabada a 45bpm el cual solía ser el bpm común de las canciones

chicha. Los Shapis cuentan que en sus primeros conciertos no iban más de 800

personas debido al aforo del local e inclusive en su primer concierto no tocaron con

instrumentos propios y se regresaron a su casa caminando. Los Shapis llegaron a la

capital en 1983 y cada vez sus conciertos eran más multitudinarios, pero… ¿Cuál

fue la gota que colmó el vaso? Esta fue su present ación en el estadio de Alianza

Lima que llegó a reunir a más de 45 000 personas que estaban listas para escuchar

este nuevo género llamado “chicha”. Es un hecho que Los Shapis son un ícono de

la música peruana, tanto así que actualmente cuentan con más de 82 000 oyentes

mensuales en Spotify y un equipo de más de 15 personas. Un dato curioso es que

entre los integrantes originales de Los Shapis no hay ningún documento que

certifique la unión de ellos como grupo musical a la hora de repartir ganancias y

más, ellos viven de contratos de palabra entre si debido a que confían demasiado

en sus compañeros, tener en cuenta que esta confianza se ha ido afianzando más y

más durante 38 años de carrera.

Lorenzo Palacios Quispe, alias Chacalón, nació un 26 de abril del año 1950 en la

ciudad de Lima, aunque este haya nacido aquí sus padres eran inmigrantes

provenientes de la sierra. Chacalón tuvo sus inicios como cualquier ambulante que

43
comenzó viendo la música como una fuente de empleo junto con su hermano

Alfonso el cual era conocido como “Chacal” en diversos bares, este comenzó

vendiendo humitas junto a su mamá en la capital, pero también comenzó tocando

huayno en algunos bares donde se solía juntar la gente “chicha”. A los 15 años

Chacalón comenzó a formar parte de la banda los chicos del barrio, demostró que

la música ya no era un juego para él, de esa manera llegó a ser conocido como “El

chinito de los andes” debido a su aspecto andino y sus ojos achinados. (canalipe,

2019) Por ese entonces el hermano de Lorenzo se encontraba en el grupo Celeste,

debido a diversos problemas con el productor este tiene que abandonar la

agrupación y termina recomendando a su hermano para este grupo, es aquí donde

hereda ese nombre y nace la gran trayectoria de Chacalón. Chacalón trabajó junto a

grupo Celeste durante más de 10 años, pero en 1978 este se separa de este grupo

para convertirse en líder de la nueva crema, esta agrupación musical fue cuna de

muchos éxitos para este hombre, incluso llegaban a decir “cuando toca Chacalón,

los cerros bajan”, esta frase está muy acorde a la realidad debido a que refleja la

popularidad de este nuevo género musical que iba naciendo en la ciudad y se

enfoca en esa población de barrios “marginales” que era el principal público

objetivo de este género ya que en sus canciones solía reflejar el sentimiento de un

pueblo que llegaba hacia la tierra prometida en donde buscarían crecer y triunfar,

pero el futuro les deparó algo diferente. Chacalón se podría decir que fue el

44
cantante chicha más icónico y claramente el cantante más icónico nos tuviera que

dejar la canción más icónica, Chacalón lo hizo, este hombre compuso “Muchacho

provinciano” una canción que tocaría el corazón no solo de los inmigrantes, sino

que llegaría a tocar el corazón de todos los peruanos a tal punto de llegar a

convertirse en un símbolo de lucha y perseverancia para los peruanos cuando nos

encontramos en tiempos difíciles. Analizar la letra de muchacho provinciano es

simplemente un deleite de notar el sentimiento de un hombre que tan solo quería

ser feliz en una nueva ciudad, además relata lo cruel y vil que puede llegar a ser

esta, pero que con esfuerzo podría lograr todo lo que alguna vez soñó, también nos

hace notar cosas ya mencionadas como que los inmigrantes solían trabajar

informalmente en las calles como ambulantes junto a sus familias ya que estos no

podían emplear a nadie más fuera de este campo. Ya mencionamos que Chacalón

fue un éxito con “La nueva crema”, incluso llegó a ganar un premio otorgado por

la UNESCO por su canción “niños pobres” la cual habla sobre el sufrimiento de los

niños pobres inmigrantes que solían sufrir de diferentes penurias y que muchas

veces fueron ignorados por el gobierno, al punto de que estos niños siendo tan

jóvenes logran aprender lo fuerte que puede llegar a ser la vida. Chacalón se casó

en el año 1968 con la señorita Dora Puente, tiene dos hijos cuales son Esther y José

María, este termina contrayendo matrimonio católico con Dora Puente en 1991,

pero lamentablemente cuando su carrera seguía en la cima, Chacalón fallece un 24

45
de junio de 1994 debido a su diabetes la cual empeoró debido a una negligencia

médica. El funeral de Chacalón fue multitudinario y es considerado uno de los más

concurridos en la historia del Perú ya que se llegó a calcular que más de 60 000

personas asistieron a este para poder darle el último adiós a ese muchacho

provinciano que logró cumplir en la ciudad donde todo es dinero y hay maldad.

(Buenamúsica, 2011)

Ya hemos notado como ya he mencionado de que los cantantes de chicha han sido

personas en su mayoría migrantes que encontraron su lugar en la gran ciudad con

la música, estos actualmente son considerados ídolos y referentes de la música

peruana ya que marcaron un antes y un después dentro de esta, al nivel de que

poblaciones enteras los recuerden, en el caso de Chacalón la gente sigue yendo a

dejar diversas ofrendas a su tumba ya que hay descansa el “chinito de los andes”

que con su música logró dar una motivación a muchos inmigrantes que sufrían,

también podemos seguir viendo a Los Shapis que aún tienen presencia en

diferentes plataformas digitales y siguen siendo invitados a diferentes eventos de

música peruana en donde deleitan a los asistentes con su magia.

46
EL ARTE CHICHA

La ciudad de Lima es una ciudad de grises, pero también en muchas partes está

llena de color al nivel de que poder dar un paseo por un barrio de Barranco, barrios

altos o SJL. No siempre estas zonas serán las más seguras o turísticas, pero las

expresiones artísticas que encontramos aquí son únicas en el mundo. Estas obras

nos suelen expresar felicidad pura con esos colores tan radiantes con los que

47
dibujan, además de apelar en parte al surrealismo. Esto es un arte extremadamente

llamativo donde predomina el fucsia, verde y amarillo.

Este estilo de arte nació alrededor de la década de los 80’s en donde para anunciar

un concierto de música chicha, se solía hacer carteles los cuales eran pegados

alrededor de las zonas chicha de Lima. Estos carteles era todos de colores

fosforescentes y sumamente llamativos para la población que sentía una vibra

diferente al ver todo esto. El porqué del uso de estos colores puede recaer en el que

en la sierra se solían usar bastante dentro de sus vestimentas para verse más

atractivos, al estas costumbres moverse hacia Lima junto con la música y

nacimiento de la cultura chicha comienzan a desarrollarse las expresiones ya

mencionadas que encajaban perfectamente con su público objetivo que solían ser

los inmigrantes, curiosamente en la ciudad de Lima hay cierto rechazo hacia este

arte por parte de ciertos grupos que consideran “huachafos” estos diseños.

Al día de hoy seguimos viendo estos carteles alrededor de la ciudad Lima,

lamentablemente son mal vistos debido a que en su mayoría están rotos o mal

ubicados de forma que alteran el panorama. El señor Pedro Rojas, alías Monki, es

uno de los pioneros del arte chicha y aún se mantiene dentro de esta. Este nos

cuenta que un serio problema del porqué no ubica mejor sus carteles es que

lamentablemente no hay permisos para poner estos y nunca ha habido una

48
intención del estado por ayudar a este sector que sigue siendo invisibilizado

teniendo que recurrir a la informalidad por la falta de recursos.

Esta arte también la podemos apreciar bastante dentro de la moda en donde

encontramos estos diseños como expresiones artísticas magníficas que nos pueden

regalar diseños hermosos que deleiten a más de uno, actualmente son muy

populares debido a que ante las revueltas sociales y problemas que acontecen en la

sociedad peruana, debido a que este arte suele representar a la sierra y ese espíritu

de “cholo power” que todos tenemos dentro de nosotros. Podemos apreciar un

efecto similar con el uso de símbolos mapuche en Chile (CIPER, 2019) Lo mismo

pasa en el Perú y ahora con la aparición de las marchas por revocatoria de Merino

y el uso de diversos símbolos chicha como emblema de lucha ya que representan a

los “verdaderos peruanos” frase con la cual estoy en desacuerdo debido a que para

mí no existen “verdaderos peruanos”.

Un arte espléndida que tenemos la fortuna de aún vivir es muchas veces ignorada,

pero en otros casos amada. Considero que deberíamos aprender a amarla y

valorarla por cómo es en verdad.

REFERENCIAS:
49
 Acevedo, A. (2017). PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA AUTOCONSTRUCCIÓN

EN EL PERÚ, 1950-1968. En S. Christopher & S. Cynthia (Eds.), PAIDEIA XXI (7.a ed.,

Vol. 6, pp. 219-241). URP. https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjIgNa51b

PtAhX28HMBHRE0DJEQFjAAegQIAxAC&url=https%3A%2F%2Frevistas.urp.edu.pe

%2Findex.php%2FPaideia%2Farticle%2Fview%2F1610&usg=AOvVaw3h75xyP-

UolJVy7sMs8qUa

 Acosta, C. (2020, 17 junio). Una mirada al transporte público del pasado. Revista Nitro.

https://www.nitro.pe/camiones/una-mirada-al-transporte-publico-del-pasado.html

 Amigos de villa. (s. f.). Historia de una ciudad: Villa El Salvador. Recuperado 13 de

septiembre de 2020, de http://www.amigosdevilla.it/historia/antecedentes04.html

 BIBLIOTECA GRATIS. (2020, 4 septiembre). Audiolibro | EL MISTERIO DEL

CAPITAL de Hernando de Soto critica [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=OJqBvHn9GrM&feature=youtu.be

 BiografÃa de Chacalon. (s. f.). BuenaMusica.com. Recuperado 17 de noviembre de

2020, de https://www.buenamusica.com/chacalon/biografia

 Cinthia Morillo. (2019, 5 julio). Hernando de Soto- El otro sendero cap. 4 y 5 [Vídeo].

YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=S7svZRQoIB8&feature=youtu.be

 ContentLab - Grupo El Comerci. (2018, 23 febrero). 4 PASOS PARA CONSTRUIR UNA

VIVIENDA FORMAL | RIESGOS DE CONSTRUCCIÓN INFORMAL |

CONSTRUCCIÓN PERÚ [Vídeo]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?

v=byyvyJ0zye4&feature=youtu.be

 De Soto, H., Gbersi, E., & Gbibellini, M. (1987). El otro sendero. DIANA.

50
 Díaz, C. (2019, 24 junio). Chacalón: la historia detrás del ídolo del pueblo. canalipe.tv.

https://www.canalipe.tv/noticias/musica/chacalon-historia-detras-del-idolo-del-pueblo

 Díaz, I. P. (2020, 29 enero). El fenómeno de inmigración del campo a la ciudad en Lima.

Blog de la Facultad de Arquitectura UPN.

https://blogs.upn.edu.pe/arquitectura/2018/05/11/el-fenomeno-de-inmigracion-del-

campo-a-la-ciudad-en-lima/

 E. Aramburú, C., & Bustinza, M. (2007, abril). La transición demográfica peruana:

implicancias para la conciliación trabajo-familia. Cies.

http://www.cies.org.pe/sites/default/files/files/otros/economiaysociedad/07-aramburu.pdf

 ESAN Graduate School of Business. (2016, 1 junio). La cultura chicha y la nueva clase

emprendedora. | Intercultural Management | Bloggers | ESAN.

https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/intercultural-management/2016/06/la-

cultura-chicha-y-la-nueva-clase-emprendedora/

 Fernandez Maldonado, A. M. (2015). Las barriadas de Lima como estímulo a la

reflexión urbana sobre la vivienda. Revisitando a Turner y de Soto. Universidad

Tecnológica de Delft. https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi77a6r2rPt

AhVP63MBHbSFBLQQFjAAegQIARAD&url=https%3A%2F%2Frepository.tudelft.nl

%2Fislandora%2Fobject%2Fuuid%253A53578ab9-d734-4d1c-

b257cbc81248cc4c&usg=AOvVaw3Ma3IXXe4Y_SY5CDPpdiMM

 Filgueiras, B. (2009, 2 mayo). MIRADAS SOBRE EL COMERCIO POPULAR EN LA

CIUDAD DE LIMA. Revista Argumentos.

51
https://argumentos-historico.iep.org.pe/articulos/miradas-sobre-el-comercio-popular-en-

la-ciudad-de-lima/

 G. (2010, 27 julio). Migraciones. Wordpress.

https://grupo4cultura.wordpress.com/2010/05/24/migraciones/

 Gálvez, F., Molina, E., Postigon, R., Sanguinetti, D., & Troncoso, L. (2000). En busca

del lote propio: Hacia una verdadera política de vivienda en el Perú. PUCP.

https://www.google.com/url?

sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjolcmy17

PtAhUMgtgFHXMjAoUQFjAAegQIAxAC&url=http%3A%2F%2Frevistas.pucp.edu.pe

%2Findex.php%2Fiusetveritas%2Farticle%2Fview

%2F15947&usg=AOvVaw13tLEjFTf1iQHQolS4TxCi

 Idencity, E. (2018, 21 junio). El alto riesgo de las viviendas informales en Perú. Idencity.

https://www.idencityconsulting.com/viviendas-informales-en-el-peru/

 Ifea, P. K. (2017, 18 agosto). Cumbia-rock y gráfica popular en Lima. IFEA.

https://ifea.hypotheses.org/886

 INEI. (s. f.). INEI - 3.1.1 Crecimiento de la PoblaciÃ3n por Departamentos 1940-1993.

Recuperado 25 de septiembre de 2020, de

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0015/cap-

31.htm

 Judith, L. (2017, 26 noviembre). El arte chicha llevado a la decoración de interiores en

bares nacionales. Mi Diario y Viajes. https://midiarioyviajes.com/el-arte-chicha-llevado-

a-la-decoracion-de-interiores-en-bares-nacionales/#:%7E:text=El%20estilo%20Chicha

52
%20se%20caracteriza,Colonia%2C%20entre%20otros%20%C3%ADconos

%20representativos

 López, P. K. (2014, 2 septiembre). Las periferias interiores de Lima: localización e

identificación de los barrios focos de vulnerabilidad. El caso de San Cosme | Kapstein

López | Revista INVI. Revistainvi.

http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/875/1171#:%7E:text=Seg

%C3%BAn%20plante%C3%B3%20Matos%20Mar%20en,nuevo%20modelo%20de

%20crecimiento%20urbano

 Lr, E. (2020, 27 abril). Chacalón: trayectoria y mitos que volvieron a Lorenzo Palacios

una leyenda popular de la cumbia peruana | FOTO. La Republica.

https://larepublica.pe/espectaculos/2020/04/26/chacalon-trayectoria-y-mitos-que-

volvieron-a-lorenzo-palacios-una-leyenda-popular-de-la-cumbia-peruana-fotos/

 Maguiña Salinas, E. H. (2015, marzo). ESBOZO DE LAS MIGRACIONES INTERNAS

EN EL SIGLO XX Y PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI Y SU RELACIÓN CON LOS

MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO EN EL PERÚ. UNAM.

https://doi.org/10.21704/ac.v77i1.622

 Martos Mar, D. J. (1990, octubre). Las migraciones campesinas y el proceso de

urbanización en el Perú. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Las

%20migraciones%20campesinas%20y%20el%20proceso%20de %20urbanizacion%20en

%20el%20Peru%20Matos%20Mar.pdf

 P. (2019, 23 mayo). Lima, ciudad invadidaTodo empezó con una estera. La Republica.

https://larepublica.pe/archivo/342712-lima-ciudad-invadida-todo-empezo-con-una-estera/

53
 Pairican, F. (2019, 4 noviembre). La bandera Mapuche y la batalla por los símbolos –

CIPER Chile. Ciperchile. https://www.ciperchile.cl/2019/11/04/la-bandera-mapuche-y-la-

batalla-por-los-simbolos/

 Perú21, R. (2017, 27 abril). Chacalón: 10 datos importantes que marcaron la vida del

ídolo del pueblo. Peru21. https://peru21.pe/espectaculos/chacalon-10-datos-importantes-

marcaron-vida-idolo-pueblo-74264-noticia/

 Real Academia Española - RAE. (s. f.). economía informal. Diccionario panhispánico del

español jurídico - Real Academia Española. Recuperado 2 de octubre de 2020, de

https://dpej.rae.es/lema/econom%C3%ADa-informal#:%7E:text=Conjunto%20de

%20actividades%20econ%C3%B3micas%20desarrolladas,no%20lo%20est%C3%A1n

%20en%20absoluto

 Ríos, F. (2012, julio). La chicha no es limeña. La música chicha como una variante de

cumbia de los andes centrales del Perú. Research gate. https://www.researchgate.net/prof

ile/Fernando_Rios_Correa/publication/290449265_L

 Ríos, M. (2018, 12 septiembre). Antigüedad del parque de transporte público en Lima y

Callao es de 12.5 años. Gestión. https://gestion.pe/economia/antigueedad-parque-

transporte-publico-lima-callao-12-5-anos-244201-noticia/?ref=gesr

 Sánchez, N. (2019, 5 mayo). EL CARTEL CHICHA: UNA FORMA DE EXPRESIÓN

POPULAR DEL PERÚ QUE YA ES PARTE DEL PAISAJE SANTIAGUINO. La Casa de

Juana - La Tienda de Propiedades. https://lacasadejuana.cl/el-cartel-chicha-una-forma-de-

expresion-popular-del-peru-que-ya-es-parte-del-paisaje-santiaguino/

54
 Santa María Dávila, E. [Edward Santa María Dávila]. (2010, 7 agosto). Historia del

Transporte Público de Lima [Información]. Blogger.

http://esantamariad.blogspot.com/2010/08/historia-del-transporte-publico-de-lima.html

 Smithsonian Folklife. (2015, 19 junio). Chicha Poster Art [Vídeo]. YouTube.

https://www.youtube.com/watch?v=8UWUiW2-Ffo&feature=youtu.be

 Sucedió en el Perú (TV Perú) - La migración en el Perú - 08/10/2018. (2018, 9 octubre).

[Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?

time_continue=247&v=nMxjPZbfKtM&feature=emb_logo

 Unknown. (2013, 28 septiembre). El comercio ambulatorio en la sociedad limeña: El

objetivogeneral es conocer los diversos efectos... [Información]. Blogger.

http://comercioambulatorioenlima.blogspot.com/2013/09/el-comercio-ambulatorio-en-la-

sociedad.html

 Nadia Yesquén Puertas, conferencia virtual, 1 de noviembre de 2020.

55

También podría gustarte