Está en la página 1de 37

PLAN NACIONAL DE

PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

EMERGENCIAS
RADIOLÓGICAS

BOLIVIA

Versión: 1.2

___________________________
Página 1 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Contenido
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS..............................................................................3
1. INTRODUCCION ...................................................................................................................................3
1.1. PROPÓSITO ...................................................................................................................................4
1.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................4
1.2.1. General............................................................................................................................................4
1.2.2. Específicos ......................................................................................................................................4
1.3. ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS ......................................................................................5
1.3.1. Nivel I Toma de Decisiones.............................................................................................................5
1.3.2. Nivel II Planificación ......................................................................................................................5
1.3.3. Nivel III Operacional .......................................................................................................................5
1.4. ALCANCE......................................................................................................................................6
1.5. CATEGORÍAS DE AMENAZA .....................................................................................................7
1.5.1. CATEGORIA I ...............................................................................................................................7
1.5.2. CATEGORÍA II ..............................................................................................................................7
1.5.3. CATEGORIA III .............................................................................................................................7
1.5.4. CATEGORIA IV ............................................................................................................................8
1.5.5. CATEGORIA V ..............................................................................................................................8
1.6. MARCO LEGAL ............................................................................................................................8
1.6.1. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL .......................................................................................8
1.6.2. NORMATIVA NACIONAL ...........................................................................................................9
1.7. CONSIDERACIONES DURANTE LA PLANIFICACION Y RESPUESTA ................................ 10
1.7.1. BASES PARA EJECUTAR EL PNER .......................................................................................... 10
1.7.2. ACTIVACIÓN DEL PNER........................................................................................................... 11
1.7.3. COMPROMISOS RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS ................. 11
1.7.4. SOLICITUDES PARA ASISTENCIA DEL GOBIERNO ............................................................. 11
1.7.5. CAPACITACIÓN Y EJERCICIOS DE SIMULACIÓN ................................................................ 12
1.7.5.1. Capacitación ............................................................................................................................. 12
1.7.5.2. Ejercicios de simulación y simulacro ......................................................................................... 12
1.8. RELACION CON OTROS PLANES ............................................................................................ 12
2. BASE DE LA PLANIFICACIÓN .......................................................................................................... 12
3. ORGANIZACION Y FUNCIONES ...................................................................................................... 13
3.1. FUNCIONES GENERALES ......................................................................................................... 13
TAREA ...................................................................................................................................................... 13
4. CONCEPTO DE OPERACIONES ........................................................................................................ 16
4.1. ORGANIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL GOBIERNO .................................................... 16
4.1.1. INSTANCIA TÉCNICA PRINCIPAL........................................................................................... 16
4.1.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN ................................................................................................. 17
4.1.3. COORDINACIÓN DE LA RESPUESTA ..................................................................................... 17
4.1.4. SECCIÓN CONJUNTA DE COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................17
4.2. ETAPAS DE LA RESPUESTA GUBERNAMENTAL ................................................................. 17
4.2.4. RECUPERACIÓN ........................................................................................................................ 21
4.2.5. DESACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA .................................................................................... 21
4.3. COORDINACION INTERNACIONAL ........................................................................................ 22
4.3.1. EMERGENCIA RADIOLÓGICAS FUERA DEL PAÍS ............................................................... 22
4.3.2. EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS NACIONALES CON IMPACTO EN EL EXTRANJERO ..22
4.3.3. SOLICITUD DE ASISTENCIA ....................................................................................................22
4.4. SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN.-..................................................................23
5. GLOSARIO ........................................................................................................................................... 24
6. GLOSARIO DE ACRÓNIMOS ............................................................................................................. 31
ANEXO 1 ................................................................................................................................................... 32
ANEXO II .................................................................................................................................................. 35

___________________________
Página 2 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

1. INTRODUCCION

En Bolivia, existen instituciones que tienen las capacidades, los recursos y la autoridad
para enfrentar desastres naturales y antrópicos. El Plan Nacional de Emergencias Ra-
diológicas (PNER) es concebido para brindar soporte al personal encargado de la toma
de decisiones a nivel local, regional y nacional, en caso de emergencias radiológicas, y
proporcionará un mecanismo para la toma de decisiones, así como el fortalecimiento
de las capacidades radiológicas existentes en el país.

Puesto que en el país existen organizaciones que por competencia coordinan, afrontan
y administran emergencias y/o desastres, tal es el caso del Viceministerio de Seguri-
dad Ciudadana, Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI), Policía Boliviana, Bombe-
ros, Cruz Roja, autoridades departamentales, municipales, indígena originario campe-
sino y otras instituciones, el PNER tiene que desempeñar un rol articulador con el pro-
pósito de mejorar la protección y seguridad radiológica en favor de la población.

Será responsabilidad de cada organización participante del PNER, desempeñar su par-


ticipación de acuerdo a sus competencias, desarrollando la respuesta organizada y
apropiada mediante sus procedimientos específicos.

Se deberán contar con herramientas que permitan las revisiones y reformulaciones al


plan las que deben ser basadas en hechos reales, lecciones aprendidas, ejercicios de
simulación y simulacros, que deben realizarse periódicamente.

El PNER:

 Proporciona el concepto del gobierno de operaciones, basados en autoriza-


ciones específicas para responder a emergencias radiológicas.

 Describe consideraciones de planificación, sobre las cuales se basa el con-


cepto de operación de este Plan y de los Planes de respuesta específica, de
las Instituciones Gubernamentales.

___________________________
Página 3 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

 Especifica las autoridades, responsabilidades y competencias de cada ins-


tancia gubernamental que puede jugar un papel en tales emergencias.

1.1. PROPÓSITO

Coordinar acciones de prevención, mitigación, preparación, respuesta, rehabilitación y


reconstrucción en emergencias radiológicas, a fin de fortalecer el Sistema Nacional de
Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. General

Establecer mecanismos para alcanzar una gestión integral de las emergencias radioló-
gicas, de manera que cada institución cumpla sus responsabilidades dentro del marco
de las atribuciones y competencias que la ley le faculta.

1.2.2. Específicos

 Recuperar el control ante la ocurrencia de una emergencia y/o desastres radioló-


gicos.

 Prevenir o mitigar la ocurrencia de eventos colaterales en el lugar de la emergen-


cia.

 Prevenir la ocurrencia de efectos determinísticos en la salud de trabajadores y


público

 Prestar atención de primeros auxilios físicos (pre hospitalaria) y psicológicos y


gestionar el tratamiento de lesiones por radiación

 Evitar, en la medida de lo posible, la ocurrencia de efectos estocásticos en la po-


blación.

 Evitar, en la medida de lo posible los efectos no radiológicos (psicológicos, socio-


lógicos y económicos) en las personas y la población

 Proteger, en la medida de lo posible, el medio ambiente y la propiedad.

___________________________
Página 4 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

 Preparar, en la medida de lo posible, el retorno a la vida cotidiana.

1.3. ORGANIZACIONES INVOLUCRADAS

1.3.1. Nivel I Toma de Decisiones

 Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

 Ministerio de Gobierno

 Ministerio de Defensa Nacional

 Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

 Ministerio de Medio Ambiente y Agua

 Ministerio de Salud

 Ministerio de Obras Públicas y Servicios

 Ministerio de Planificación del Desarrollo

 Ministerio de Hidrocarburos y Energía

1.3.2. Nivel II Planificación

 Viceministerio de Seguridad Ciudadana

 Viceministerio de Defensa Civil

 Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN)

 Centro Nacional de Enlace del Ministerio de Salud

 Gobiernos Autónomos Departamentales

 Gobiernos Autónomos Municipales

 Usuarios en el área de salud, industria e investigación

1.3.3. Nivel III Operacional

 Viceministerio de Seguridad Ciudadana

 Policía Boliviana

 Unidades de Bomberos

 Grupos de Bomberos Voluntarios

___________________________
Página 5 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

 Equipos de Primera Respuesta

 Cruz Roja Boliviana

 Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN)

 Responsable Institucional de la Instalación Radiológica

 Instituto de Genética - Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

 Equipos de Respuesta Rápida de la Secretaría Departamental de Salud (SEDES)

 Fuerzas Armadas

 Autoridad de Transporte y Telecomunicación (ATT)

 Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea


(AASANA)

 Servicios de Aeropuertos de Bolivia Nacionalizada (SABSA)

 Aduana Nacional (AN)

 Unidades de Gestión de Riesgo Gobiernos Autónomos Municipales y Departa-


mentales

 Retenes de Emergencia (Gobiernos Autónomos Municipales)

1.4. ALCANCE

El presente Plan está destinado a responder la ocurrencia de los siguientes eventos


adversos:

 Cualquier emergencia radiológica, ocurrida en tiempo de paz, afectando a instala-


ciones propietarias de fuentes emisores de radiaciones ionizantes, superando la
capacidad de respuesta del usuario (Incendios, robo de fuentes radiactivas, libe-
ración al medio ambiente de radionucléidos, y actos dolosos). Emergencias pro-
ducidas en el transporte de materiales radiactivos.

 Emergencias por extravío, pérdida o sustracción de fuentes radiactivas.

 Emergencias por sucesos transfronterizos.

___________________________
Página 6 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

1.5. CATEGORÍAS DE AMENAZA

El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) ha establecido cinco catego-


rías de amenaza de emergencia nuclear y radiológica.

1.5.1. CATEGORIA I
Instalaciones, tales como las centrales nucleares, para las cuales se postulan
sucesos en el emplazamiento (incluidos sucesos de muy baja probabilidad)
que pueden dar lugar a efectos deterministas graves en la salud fuera del em-
plazamiento, o instalaciones semejantes en las que hayan ocurrido ese tipo de
sucesos.

1.5.2. CATEGORÍA II
Instalaciones, como ciertos tipos de reactores de investigación, para los cua-
les se postulan sucesos en el emplazamiento que pueden dar lugar a que las
personas reciban dosis fuera del emplazamiento que exijan acciones protecto-
ras urgentes de acuerdo con las normas internacionales, o instalaciones se-
mejantes en las que haya ocurrido ese tipo de sucesos. La categoría de ame-
naza II (a diferencia de la categoría de amenaza I) no incluye instalaciones pa-
ra las que se postulan sucesos en el emplazamiento (incluidos los de muy ba-
ja probabilidad) que podrían dar lugar a efectos deterministas graves en la sa-
lud fuera del emplazamiento, o instalaciones semejantes en las que se haya
producido ese tipo de sucesos.

Corresponden a las emergencias nucleares en centrales nucleares y reactores


de investigación.

1.5.3. CATEGORIA III

Una emergencia de esta categoría es aquella que ocurre en una instalación o


en una actividad autorizada por la Autoridad Nacional Competente (IBTEN).
Se refiere a instalaciones para las cuales se postulan sucesos en el emplaza-
miento que podrían dar lugar a que las personas reciban dosis o una contami-
nación que exijan medidas protectoras urgentes en el emplazamiento, o insta-
laciones semejantes en las que se haya producido ese tipo de sucesos. La ca-
tegoría de amenaza III (a diferencia de la categoría de amenaza II) no incluye
instalaciones para las que se postulan sucesos que podrían exigir medidas

___________________________
Página 7 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

protectoras urgentes fuera del emplazamiento, o instalaciones semejantes en


las que se haya producido ese tipo de sucesos.

1.5.4. CATEGORIA IV

Actividades que pudieran dar lugar a una emergencia radiológica que podría
exigir medidas protectoras urgentes en un lugar imprevisible. Se incluyen allí
actividades no autorizadas como las relacionadas con fuentes peligrosas ob-
tenidas ilícitamente. Incluyen también el transporte y actividades autorizadas
por el IBTEN en las que intervienen fuentes móviles peligrosas tales como
fuentes de radiografía industrial, generadores radiotérmicos o satélites alimen-
tados por energía nuclear. La categoría de amenaza IV representa el nivel mí-
nimo de amenaza.

1.5.5. CATEGORIA V

Actividades en las que usualmente no se utilizan fuentes de radiación ionizan-


te, pero que originan productos con una gran probabilidad de quedar contami-
nados como consecuencia de sucesos en instalaciones de las categorías de
amenaza I o II, incluidas instalaciones de ese tipo en otros Estados, a niveles
que exigen la rápida imposición de restricciones a los productos con arreglo a
las normas internacionales.

1.6. MARCO LEGAL

El marco legal considerado en el presente plan es el siguiente:

1.6.1. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL


 Convención de Pronta notificación en caso de accidente nuclear o radiológico.

 Convención de asistencia mutua en caso de accidente nuclear o radiológico.

 Resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

 El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015.

 Reglamento Sanitario Internacional (2005).

___________________________
Página 8 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

1.6.2. NORMATIVA NACIONAL


 La Constitución Política del Estado promulgada el 7 de febrero de 2009.

 Decreto Ley Nº 19172, Ley de Protección y Seguridad Radiológica, del 29 de Septiem-


bre de 1982.

 Decreto Supremo Nº 24483, Reglamentos de la Ley Protección y Seguridad Radiológi-


ca, del 29 de enero de 1997.

 Ley Nº 1333, Ley del Medio Ambiente, del 23 de Marzo de 1992.

 Ley Nº. 2335 Modificatoria de la Ley Nº. 2140 de Reducción de Riesgos y Atención de
Desastres y/o Emergencias, del 05 de marzo del 2002.

 Decreto Supremo 26739 Reglamento General Para la Reducción de Riesgos y Aten-


ción de Desastres y/o Emergencias, del 04 de agosto de 2002.

 Ley Nº 264, Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, del 31 de julio de 2012.

 Decreto Supremo Nº 1362, Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012 – 2016, del
26 de Septiembre de 2012.

 Decreto Supremo Nº 29894, Estructura Organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado
Plurinacional, del 7 de febrero de 2009.

 Ley General de Transporte Nº 165 del 16 de agosto de 2011 y Ley Nº 2902 del 29 de
octubre de 2004 de Aeronáutica Civil, en lo referente a la protección de la aviación con-
tra actos de interferencia ilícita.

 Ley Nº 1990, Ley General de Aduanas, del 28 de julio de 1999.

 Ley Nº 1768, Procedimiento Penal de la aplicación del régimen penitenciario, del 10 de


marzo de 1997.

 Decreto Ley Nº 10135, Código de Tránsito, del 16 de febrero de 1976.

 Ley Nº 1405, Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas, del 30 de diciembre de 1992.

 Ley Nº 449, Ley de Bomberos, del 4 de diciembre de 2013

___________________________
Página 9 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

 Ley Nº 602, Ley de Gestión de Riesgos, del 14 de noviembre de 2014.

1.7. CONSIDERACIONES DURANTE LA PLANIFICACION Y RESPUESTA

 El Instituto Boliviano de Tecnología Nuclear (IBTEN), como Autoridad Na-


cional Competente del sector asume el rol de supervisar y controlar el fun-
cionamiento y operatividad de fuentes radiación ionizante.

 Los responsables institucionales de industrias y del área de salud tanto es-


tatal, privada y no gubernamental son responsables de diseñar , imple-
mentar y aplicar medidas relativas a la seguridad de los empleados, equi-
pos de las instalaciones y de capacitar y ejercitar los planes locales esta-
bleciendo su periodicidad. Asimismo, elaborar planes e informes a simple
requerimiento del IBTEN.

 El Responsable Institucional de la instalación radiológica en ningún mo-


mento deja de ser responsable de lo que pueda ocurrir con la fuente de
radiación.

 La responsabilidad de atender las emergencias radiológicas en las instala-


ciones, deberá ser asumida tomando en cuenta las características de la
emergencia radiológica que se produzca, por las Autoridades Competen-
tes; Gobierno Central, Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos
Autónomos Municipales o Entidades Territoriales Autónomas.

1.7.1. BASES PARA EJECUTAR EL PNER

El presente Plan entrará en vigencia, en los siguientes casos:

 Cuando se tenga sospecha o duda del uso inadecuado de una fuente de


radiación ionizante.

 Ante la certeza de mal uso de una fuente de radiación ionizante.

 Ante la certeza de robo o pérdida de la fuente radiactiva.

 En caso de un accidente donde se encuentre involucrado material radiacti-


vo.

___________________________
Página 10 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

1.7.2. ACTIVACIÓN DEL PNER

El Plan se activará en su fase inicial a requerimiento o petición del:

 Responsable institucional

 Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear (IBTEN)

 Viceministerio de Seguridad Ciudadana

 Comités de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres según el nivel


de emergencia

1.7.3. COMPROMISOS RELACIONADOS CON LA DISPONIBILIDAD DE


RECURSOS

Durante la ejecución del plan el Gobierno Central, los Gobiernos Autónomos


Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y Entidades Territoria-
les Autónomas, dependiendo del nivel de emergencia, deberán asignar re-
cursos humanos y financieros necesarios, vehículos y materiales disponibles
en la Institución, así como alimentos, equipos y otros para la atención de la
población afectada y damnificada.

Otras Instituciones involucradas en la respuesta a la emergencia y/o desas-


tre, aportarán con recursos humanos, materiales y financieros, establecidos
según normativa legal vigente.

1.7.4. SOLICITUDES PARA ASISTENCIA DEL GOBIERNO

Las solicitudes para la vigilancia radiológica y la evaluación de la asistencia


en emergencias que contempla este Plan, debe estar dirigida a la Institución
Reguladora, IBTEN.

Las solicitudes para todos los demás tipos de asistencia del Gobierno rela-
cionadas con los aspectos no radiológicos relacionados con un accidente
radiológico, deben ser dirigidas a la Autoridad Competente Sectorial.

___________________________
Página 11 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

1.7.5. CAPACITACIÓN Y EJERCICIOS DE SIMULACIÓN

1.7.5.1. Capacitación

 Cada organización es responsable de la capacitación individual o gru-


pal del personal designado a apoyar el presente Plan.

 El IBTEN con las instituciones involucradas en el presente plan pro-


gramará periódicamente cursos relacionados con la respuesta a una
emergencia radiológica.

1.7.5.2. Ejercicios de simulación y simulacro

 El IBTEN en coordinación con el Gobierno Central, los Gobiernos


Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y
Entidades Territoriales Autónomas desarrollará periódicamente ejer-
cicios de simulación y simulacro con la participación global del con-
junto de organizaciones que forman parte del Plan.

 Los Directores de Hospitales, Gerentes Generales de Plantas Indus-


triales y responsables de instalaciones que cuenten con material ra-
diactivo, tendrán la responsabilidad de realizar ejercicios con el per-
sonal de su institución con conocimiento del IBTEN. La frecuencia de
estos ejercicios debe ser al menos una vez al año y deben ser do-
cumentados.

1.8. RELACION CON OTROS PLANES

El presente Plan, está relacionado con los planes de emergencia sectoriales, de


los Gobiernos Autónomos Municipales, Departamentales y Nacionales.

2. BASE DE LA PLANIFICACIÓN

Ver anexo I

___________________________
Página 12 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

3. ORGANIZACION Y FUNCIONES

3.1. FUNCIONES GENERALES

La distribución de las funciones en situación de crisis, se muestra a continuación:

TAREA ENTIDAD RESPONSABLE

Manejar la respuesta a cualquier evento adverso relacionado VMSC y equipos de primera


con una emergencia radiológica respuesta

Recibir las notificaciones del OIEA o de otros países de una IBTEN - MRREE– Ministerio
liberación potencial transfronteriza. de Salud - CNE

Recibir la notificación inicial a nivel nacional de una emergen-


IBTEN
cia radiológica.

Aprobar las dosis de los niveles de intervención para los traba-


IBTEN
jadores de emergencia.

Evaluación y vigilancia radiológica fuera del lugar de la emer-


IBTEN
gencia

Evaluar los daños por radiación y recomendar medidas protec-


IBTEN
toras.

Proporcionar servicio de dosimetría, incluyendo el análisis de


IBTEN – Instituto de Genética
muestras biológicas.

Recomendar operaciones de limpieza y recuperación. IBTEN

Proporcionar apoyo de protección radiológica al personal y a


IBTEN – VMSC y equipos de
los equipos de primera respuesta para las operaciones en el
primera respuesta
área afectada.

Notificar al OIEA u otros países de una emergencia con posibi-


MRREE – IBTEN
lidad potencial de liberación transfronteriza.

Desarrollar y evaluar recomendaciones para el público respec-


IBTEN - Autoridad Competen-
to a medidas de acción protectora fuera del lugar de la emer-
te especifica
gencia radiológica.

___________________________
Página 13 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Brindar informes de la situación a la Comisión de Seguridad Ministerio de Gobierno – Mi-


del Estado y otros. nisterio de Defensa - IBTEN

IBTEN (OIEA)
Solicitar asistencia del OIEA o la OMS u otras organizaciones
Ministerio de Salud (OMS) –
internacionales.
MRREE

Dirigir la Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades


IBTEN - Autoridades compe-
(EDAN) radiológico y mitigación de la emergencia a nivel na-
tentes especificas del sector
cional.

IBTEN - VMSC - Comités de


Reducción de Riesgos y
Activar la organización de emergencia.
Atención de Desastres se-
gún el nivel de emergencia

Decidir las acciones protectoras de mayor duración en el tiem- IBTEN - Autoridades compe-
po. tentes especificas del sector

IBTEN - Autoridades compe-


Informar al público sobre las acciones protectoras a tomar.
tentes especificas del sector

IBTEN - VMSC - Comités de


Coordinar la planificación nacional para la respuesta a una Reducción de Riesgos y Aten-
emergencia radiológica. ción de Desastres según el
nivel de emergencia

IBTEN - VMSC - Comités de


Coordinar todos los aspectos radiológicos de la respuesta de Reducción de Riesgos y Aten-
gobierno frente a una emergencia radióloga ción de Desastres según el
nivel de emergencia

Coordinar la información al público y a la prensa (actuar como Ministerio de Comunicaciones


vocero). – IBTEN

Ministerio de Comunicación –
Coordinar la emisión de información del gobierno, al público
IBTEN

Coordinar todos los aspectos médicos de emergencia SEDES

___________________________
Página 14 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Ministerio de Salud - Ministe-


Implementar y hacer cumplir las medidas de control de alimen-
rio de Desarrollo Rural y Tie-
tos dentro del país.
rras

Ministerio de Salud - Ministe-


Evaluar el impacto a largo plazo y recomendar el control de
rio de Desarrollo Rural y Tie-
alimentos y la descontaminación.
rras - IBTEN

IBTEN – VMSC - Comités de


Dirigir todas las acciones de respuesta en la escena de la Reducción de Riesgos y Aten-
emergencia. ción de Desastres según el
nivel de emergencia

IBTEN – VMSC - Comités de


Implementar puntos de control de acceso y de la contamina- Reducción de Riesgos y Aten-
ción cerca del lugar de la emergencia. ción de Desastres según el
nivel de emergencia

IBTEN – VMSC - Comités de


Reducción de Riesgos y Aten-
Realizar acciones para mitigar el accidente.
ción de Desastres según el
nivel de emergencia

Mantener el orden en el lugar y coordinar las actividades del


gobierno para las funciones de respuesta aparte de la asisten- Ministerio de Gobierno
cia radiológica, evaluación y vigilancia radiológica.

Comités de Reducción de
Riesgos y Atención de Desas-
Coordinar la planificación local.
tres según el nivel de emer-
gencia

Ministerio de Salud - Ministe-


Conducir el monitoreo ambiental y el programa de muestreo
rio de Desarrollo Rural y Tie-
para reubicación e intervenciones relativas a los alimentos.
rras - IBTEN

Proporcionar tratamiento médico de personas contaminadas o


SEDES – Ministerio de Salud
con daño por radiación.

___________________________
Página 15 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Coordinar la planificación en la instalación radiológica. IBTEN – Usuario

Usuario y/o primer responde-


Notificación inicial hacia fuera del sitio.
dor

Usuario y/o primer responde-


Iniciar la respuesta y dar la asesoría inicial.
dor

4. CONCEPTO DE OPERACIONES

4.1. ORGANIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL GOBIERNO

El concepto de operaciones de una respuesta está diseñado con el fin de facilitar la


distribución de asistencia coordinada de las autoridades de Gobierno.

4.1.1. INSTANCIA TÉCNICA PRINCIPAL

Frente a una emergencia radiológica, será el IBTEN la instancia técnica principal apo-
yada por otras instituciones de gobierno, de acuerdo al siguiente cuadro.

TIPO DE EMERGENCIA INSTITUCIONES

1. Actividades con materiales radiactivos /


nucleares
a) Actividades industriales IBTEN
b) Actividades de Investigación IBTEN
c) Actividades medicas IBTEN – Ministerio de Salud
IBTEN – Ministerio de Obras Públicas,
2. Transporte de Materiales Radiactivos
Servicios y Vivienda – VMSC
3. Impacto Ambiental desde una fuente exter- IBTEN – Ministerio de Medio Ambien-
na. te y Agua

IBTEN – Ministerio de Obras Públicas,


4. Satélite con material Nuclear
Servicios y Vivienda

Cuando una institución, recibe una notificación inicial de una emergencia radiológica, deberá
notificar inmediatamente al IBTEN, quien será el encargado de activar el Comité de Opera-
ciones de Emergencia (COE) según el nivel de la emergencia.

___________________________
Página 16 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

4.1.2. MONITOREO Y EVALUACIÓN

El monitoreo y evaluación en casos de emergencias radiológicas estará a cargo del IBTEN.

4.1.3. COORDINACIÓN DE LA RESPUESTA

El objetivo de la coordinación de respuesta es suministrar asistencia a las autoridades nacio-


nales, departamentales y municipales afectadas, así como proporcionar apoyo a los afecta-
dos y damnificados de las emergencias radiológicas.

Por ello la coordinación y dirección de una emergencia radiológica, será llevada a cabo por el
COE correspondiente.

4.1.4. SECCIÓN CONJUNTA DE COORDINACIÓN DE LA INFORMACIÓN

El manejo de la información puede clasificarse en los sectores siguientes:

 La información Técnica requerida por los respondedores será proporcionada por el


IBTEN, según el nivel en el que se encuentre la emergencia.

 Información a la población, será proporcionada por el Ministerio de Comunicación ba-


jo la asesoría del IBTEN.

4.2. ETAPAS DE LA RESPUESTA GUBERNAMENTAL

4.2.1. NOTIFICACIÓN

El propietario y/o usuario de la instalación o actividad radiológica es el primero en conocer de


la ocurrencia de la emergencia radiológica y el responsable de notificar esta situación al IB-
TEN u otros organismos encargados de la emergencia

Estos otros organismos de respuesta en caso de emergencia si reciben primero la informa-


ción deberán informar inmediatamente al IBTEN.

El IBTEN brindara a las instituciones convocadas una evaluación general, incluyendo la ubi-
cación y la naturaleza del suceso, una evaluación de la severidad del problema según se
conozca.

___________________________
Página 17 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

4.2.2. ACTIVACIÓN

El IBTEN, una vez que notifique a las instituciones involucradas en la emergencia radiológica
alertará y activará los diferentes componentes del COE según la instancia que corresponda,
municipal, departamental o nacional, y en caso de considerarse necesario se activara el
Plan.

4.2.3. DESPLIEGUE

Los procesos de activación se muestran en las páginas siguientes:

___________________________
Página 18 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

INICIO

EMERGENCIA RADIOLÓGICA

EVALUACIÓN DE LA
SITUACIÓN POR EL USUARIO

¿COMUNICA AL
IBTEN?

SI
NO

¿SE ACTIVA EL PLAN?


NO
SI

CONTROLAR EL
ACTUACIÓN INCIDENTE
PRIMER
RESPONDEDOR

REGISTRAR
INCIDENTE Y
COMUNICAR AL
COMUNICAR AL IBTEN
IBTEN

EVALUAR LA
EMERGENCIA

ACTIVAR OTROS
NIVELES
NO
SI

CONTROLAR LA
ACTIVAR PUNTO EMERGENCIA
DE CONTACTO
MUNICIPAL
(COEM)
REGISTRAR LA
EMERGENCIA Y
COMUNICAR AL
EVALUAR LA
IBTEN
EMERGENCIA

DESACTIVACIÓN
A DEL PLAN

___________________________
Página 19 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

ACTIVAR OTROS
SI NO
NIVELES

ACTIVAR CONTROLAR LA
RESPUESTA EMERGENCIA
DEPARTAMENTAL
(COED)

REGISTRAR LA
EVALUAR LA EMERGENCIA Y
EMERGENCIA COMUNICAR AL
IBTEN

DESACTIVACIÓN
DEL PLAN
ACTIVAR OTROS
NIVELES
SI NO

ACTIVAR
CONTROLAR
RESPUESTA
EMERGENCIA
NACIONAL (COEN)

EVALUAR LA RETROALIMENTA
EMERGENCIA CIÓN DEL PNER

ACTIVAR REGISTRAR LA
CONARADE EMERGENCIA -
INFORME

COORDINAR DESACTIVACIÓN
ACTIVIDADES DEL PLAN

ATENDER LA
EMERGENCIA

EVALUAR LA
EMERGENCIA

___________________________
Página 20 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

¿RECURSOS
SI NACIONALES NO
SUFICIENTES?

CONTROLAR PEDIR APOYO


EMERGENCIA AL OIEA

CONTROLAR
RETROALIMEMEN
SITUACIÓN
TACIÓN DEL PNER

REGISTRAR LA
REGISTRAR LA EMERGENCIA -
EMERGENCIA - INFORME
INFORME

DESACTIVACIÓN
DESACTIVACIÓN DEL PLAN
DEL PLAN

4.2.4. RECUPERACIÓN

Las actividades de recuperación se efectuaran una vez implementadas las destinadas a pro-
teger la salud, seguridad, y la propiedad.

El IBTEN asesorará en la descontaminación del área afectada y el control del material ra-
diactivo. En caso de haberse producido destrucción de la infraestructura física la reconstruc-
ción será gestionada por los organismos correspondientes.

4.2.5. DESACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA

Cada organismo de la respuesta, dará por terminadas las operaciones de respuesta de


emergencia cuando la autoridad nacional de emergencias determine que su ayuda ya no es
necesaria.

___________________________
Página 21 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

La evaluación y el control radiológico serán suspendidos cuando el IBTEN determine que no


existe amenaza.

El IBTEN, consultará con el jefe de operaciones para determinar el momento en el que se


deben concluir las operaciones de coordinación.

4.3. COORDINACION INTERNACIONAL

Si la emergencia se produce en otros países con la probabilidad de generar efectos trans-


fronterizos o próxima a las fronteras con otros países, el Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto trabajara en estrecha coordinación con otros organismos relacionados para determi-
nar cualquier responsabilidad internacional y así como las notificaciones que correspondan.

4.3.1. EMERGENCIA RADIOLÓGICAS FUERA DEL PAÍS

Si la emergencia radiológica cae dentro del alcance del presente plan el IBTEN mantendrá
informado sobre todas las acciones al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, establecerá contactos con los gobiernos ex-
tranjeros, excepto en aquellos casos donde los acuerdos permitan la comunicación directa
entre las instituciones reguladoras.

4.3.2. EMERGENCIAS RADIOLÓGICAS NACIONALES CON IMPACTO EN


EL EXTRANJERO

El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto coordinará todos los contactos con institucio-
nes y gobiernos extranjeros. El IBTEN deberá enviar una notificación inicial del accidente al
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) en Viena y recibir información técnica
adicional durante la respuesta a la emergencia.

4.3.3. SOLICITUD DE ASISTENCIA

Será la instancia técnica principal, el IBTEN quien efectúe la solicitud oficial del país ante el
OIEA, en estrecha coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

___________________________
Página 22 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

4.4. SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DEL PLAN.-

El IBTEN programara periódicamente un curso de seguimiento y capacitación en Planea-


miento y Respuesta a emergencias radiológicas de nivel local, regional y nacional con el ob-
jetivo de efectuar la revisión y actualización del Plan.

___________________________
Página 23 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

5. GLOSARIO
Accidente

Todo suceso involuntario, incluidos errores de operación, fallos del equipo u otros contra-
tiempos, cuyas consecuencias, reales o potenciales, no sean despreciables desde el punto
de vista de la protección radiológica y de la seguridad tecnológica.

Actividades

El término actividades incluye la producción, uso, importación y exportación de fuentes de


radiación con fines industriales, médicos o de investigación; el transporte de material radiac-
tivo; la clausura de instalaciones; las actividades de gestión de desechos radiactivos tales
como la descarga de efluentes y algunos aspectos de la restauración de emplazamientos
afectados por residuos de actividades previas.

Autoridad Nacional Competente

Autoridad nombrada por el Gobierno con fines de reglamentación en materia de protección


radiológica y seguridad tecnológica.

Autorización

Concesión por parte de la Autoridad Nacional Competente de un permiso por escrito para
que una entidad realice actividades especificadas con radiaciones ionizantes.

Concepto de Operaciones

El concepto de operaciones para una respuesta se diseña con el fin de facilitar la distribución
de asistencia coordinada a las autoridades de gobierno y el sector privado.

Contaminación

Presencia de sustancias radiactivas sobre superficies, o dentro de sólidos, líquidos o gases


(incluido el cuerpo humano), donde tal presencia no es ni intencionada ni deseable, o proce-
so que provoca la presencia de sustancias radiactivas en dichos lugares.

___________________________
Página 24 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Control reglamentario

Cualquier forma de control o reglamentación que un órgano regulador aplica a instalaciones


o actividades por motivos relacionados con la protección radiológica o con la seguridad tec-
nológica o física de las fuentes radiactivas.

Dispersión radiactiva

Diseminación de material radiactivo en el medio ambiente.

Dosis

Medida de la energía depositada por la radiación por unidad de masa.

Efecto determinístico

Efecto de la radiación en la salud para el que existe un umbral de dosis por encima del cual
la gravedad del efecto aumenta al elevarse la dosis.

Efecto estocástico

Efecto en la salud, inducido por la radiación, cuya probabilidad de darse aumenta al incre-
mentar la dosis de radiación, y cuya gravedad (cuando se produce) es independiente de la
dosis.

Emergencia

Situación no ordinaria que requiere la pronta adopción de medidas, principalmente para miti-
gar un peligro o las consecuencias adversas para la salud y la seguridad humana, la calidad
de vida, los bienes o el medio ambiente.

Emergencia nuclear o radiológica

Emergencia en la que existe, o se considera que existe, un peligro debido a:

a) la energía derivada de una reacción nuclear en cadena o de la desintegración de los pro-


ductos de una reacción en cadena; o

b) la exposición a la radiación.

___________________________
Página 25 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Emergencia transnacional

Emergencia nuclear o radiológica de importancia radiológica real, potencial o percibida para


más de un Estado. Esto incluye:

1) Emisión transfronteriza significativa de material radiactivo (aunque una emergencia trans-


nacional no entraña necesariamente una emisión transfronteriza significativa de material ra-
diactivo);

2) Emergencia general en una instalación u otro suceso que pudiera conducir a una emisión
transfronteriza significativa (atmosférica o acuática) de material radiactivo;

3) Descubrimiento de la pérdida o retirada ilícita de una fuente peligrosa que ha sido, o se


sospecha que ha sido, transportada a través de una frontera nacional;

4) Emergencia que origina una perturbación importante en el comercio o transporte Interna-


cional;

5) Emergencia que requiere la adopción de medidas protectoras en relación con los extranje-
ros o las embajadas que se encuentran en el Estado en que se produce;

6) Emergencia que causa, o puede causar, efectos determinísticos graves y que entraña un
fallo y/o problema (por ejemplo, en el equipo o los programas informáticos) que podrían tener
serias repercusiones para la seguridad tecnológica a nivel internacional;

7) Emergencia que produce, o puede producir, gran preocupación entre la población de más
de un Estado a causa del peligro radiológico real o percibido.

Empleador

Persona jurídica que tiene responsabilidades, compromisos y deberes reconocidos con res-
pecto a un trabajador que es empleado suyo en virtud de una relación aceptada de mutuo
acuerdo.

Evaluación de los riesgos radiológicos

Asociados al funcionamiento normal y los posibles accidentes relacionados con una fuente o
una práctica.

___________________________
Página 26 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Exposición

Acto o situación de estar sometido a irradiación.

Exposición transfronteriza

Exposición de los miembros de la población de un Estado debida a los materiales radiactivos


emitidos a causa de accidentes, descargas o disposición final de desechos en otro Estado.

Fase de emergencia

Intervalo de tiempo que media entre la detección de las condiciones que exigen la respuesta
a una emergencia y la conclusión de todas las medidas tomadas en previsión de las condi-
ciones radiológicas que puedan producirse.

Fase inicial

Intervalo de tiempo comprendido entre la detección de las condiciones que exigen la ejecu-
ción de las medidas de respuesta que deben adoptarse prontamente para que sean eficaces,
y la conclusión de esas medidas. Incluye las medidas mitigadoras adoptadas por el explota-
dor y las medidas protectoras urgentes en el emplazamiento y fuera del emplazamiento.

Fuente

Cualquier elemento que pueda causar exposición a las radiaciones – por ejemplo por emi-
sión de radiación ionizante o de materiales o sustancias radiactivas – y que pueda tratarse
como un todo a efectos de la protección radiológica y seguridad tecnológica.

Fuente en desuso

Fuente radiactiva que ya no se utiliza, ni se tiene la intención de utilizar, en la práctica para la


cual se otorgó la autorización.

Fuente radiactiva

Material radiactivo permanentemente encerrado en una cápsula o fuertemente consolidado,


en forma sólida, y que no está exento de control reglamentario. También comprende todo
material radiactivo liberado por fuga o rotura de la fuente radiactiva, pero no el material en-

___________________________
Página 27 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

capsulado para su disposición final, ni el material nuclear que interviene en los ciclos del
combustible nuclear de los reactores de investigación y de potencia.

Instalaciones

El término instalaciones incluye las instalaciones nucleares; los establecimientos de irradia-


ción; algunas instalaciones de extracción y de tratamiento de materias primas, como las mi-
nas de uranio; las instalaciones de gestión de desechos radiactivos, y cualquier otro lugar o
lugares donde se produzcan, traten, utilicen, manipulen, almacenen o envíen a su disposi-
ción final materiales radiactivos – o donde se instalen generadores de radiación – a tal esca-
la que sea necesario tener en cuenta consideraciones relativas a la protección radiológica y
seguridad tecnológica.

Licencia

Documento jurídico que expide el órgano regulador por el cual se concede la autorización
para realizar determinadas actividades relacionadas con una instalación o actividad.

La licencia es el resultado de un proceso de evaluación por parte del órgano regulador.

El poseedor de una licencia en vigor es el titular de la licencia, el denominado responsable


institucional.

Material radiactivo

Material que, según lo establecido en la legislación nacional o por un órgano regulador, está
sometido al control reglamentario debido a su radiactividad.

Medida de emergencia

Medida destinada a mitigar el impacto de una emergencia en la salud y la seguridad huma-


nas, la propiedad o el medio ambiente.

Medidas de respuesta a emergencias

Conjunto integrado de elementos de infraestructura necesarios para disponer de la capaci-


dad de desempeñar una determinada función o tarea requerida en respuesta a una emer-
gencia nuclear o radiológica. Estos elementos pueden incluir funciones y responsabilidades,

___________________________
Página 28 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

organización, coordinación, personal, planes, procedimientos, instalaciones, equipo o capaci-


tación.

Primeros respondedores

Primeros agentes de un servicio de emergencia en dar respuesta a una emergencia en el


lugar donde se produce

Procedimientos de emergencia

Conjunto de instrucciones que describen en detalle las medidas que deberá adoptar el per-
sonal de respuesta en caso de emergencia.

Protección radiológica y seguridad tecnológica

Protección de las personas contra la exposición a la radiación ionizante o a los materiales


radiactivos, así como seguridad tecnológica de las fuentes de radiación, incluidos los medios
para conseguir esa protección y seguridad tecnológica, así como los medios para prevenir
accidentes y atenuar las consecuencias de éstos si ocurrieran.

Radiación ionizante

A los efectos de la protección radiológica, radiación capaz de producir pares de iones en ma-
teria(s) biológica(s).

Radiactividad

Fenómeno por el cual los átomos experimentan una desintegración espontánea al azar,
normalmente acompañada de la emisión de radiación.

Responsable Institucional

Es el titular de la licencia, quien es la persona que tiene la responsabilidad global de una


instalación o una actividad.

___________________________
Página 29 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Respuesta a emergencias

Aplicación de medidas para mitigar las consecuencias de una emergencia para la salud y
seguridad humanas, la calidad de vida, los bienes y el medio ambiente. También puede pro-
porcionar una base para la reanudación de las actividades sociales y económicas normales.

Riesgos radiológicos

Efectos en la salud perjudiciales de la exposición a la radiación (incluida la posibilidad de que


se produzcan esos efectos). Cualquier otro riesgo relacionado con la seguridad tecnológica
(incluidos los riesgos para los ecosistemas del medio ambiente) que podría surgir como con-
secuencia directa de:

• La exposición a la radiación;

• La presencia de material radiactivo (incluidos los desechos radiactivos) o su emisión al me-


dio ambiente;

• La pérdida de control sobre el núcleo de un reactor nuclear, una reacción nuclear en cade-
na, una fuente radiactiva o cualquier fuente de radiación.

Seguridad tecnológica

Logro de condiciones de funcionamiento adecuadas, prevención de accidentes o mitigación


de sus consecuencias, cuyo resultado es la protección de los trabajadores, del público y del
medio ambiente frente a peligros excesivos causados por la radiación.

___________________________
Página 30 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

6. GLOSARIO DE ACRÓNIMOS

AASANA: Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea

AN: Aduana Nacional

ATT: Autoridad de Transporte y Telecomunicación

CNE: Centro Nacional de Enlace

COED: Centro de Operaciones de Emergencia Departamental

COEM: Centro de Operaciones de Emergencia Municipal

COEN: Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

CONARADE: Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o


Emergencias.

IBTEN: Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear

MRREE: Ministerio de Relaciones Exteriores

OIEA: Organismo Internacional de Energía Atómica

OMS: Organización Mundial de Salud

PNER: Plan Nacional de Emergencias Radiológicas

SABSA: Servicios de Aeropuertos de Bolivia Nacionalizada

SEDES: Secretaría Departamental de Salud

SISRADE: Sistema Nacional para la Reducción y Atención de Desastres y/o Emergencias

VIDECI: Viceministerio de Defensa Civil

VMSC: Viceministerio de Seguridad Ciudadana

UMSA: Universidad Mayor de San Andrés

___________________________
Página 31 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

ANEXO 11

En los tres cuadros siguientes (I, II, III) se indican los niveles de intervención y actuación ge-
néricos recomendados en las orientaciones internacionales.

NIVELES GENÉRICOS RECOMENDADOS PARA MEDIDAS PROTECTORIAS URGEN-


TES

CUADRO I

Medida protectora Nivel de intervención genérico2 3

Permanencia en edificios 10 mSv4

Evacuación 50 mSv5

Profilaxis con yodo 100 mGy6

1
Documento de Referencia ANEXO I: IAEA-EPR Method-2003 Método para el desarrollo de la preparación de la respuesta a emergencias
nucleares o radiológicas.
2
Estos niveles corresponden a la dosis evitable, es decir las medidas deben ejecutarse si la dosis que puede evitarse gracias a ellas, tenien-
do en cuenta la pérdida de eficacia por demoras de cualquier índole u otras razones de orden práctico, es mayor que las cifras indicadas.
3
Los niveles se refieren en todos los casos al promedio correspondiente a muestras de población convenientemente elegidas, y no a los
individuos más expuestos. No obstante, las dosis proyectadas a los grupos de individuos que sufran las exposiciones más altas deberían
mantenerse por debajo de los umbrales correspondientes a efectos deterministas.
4
No se recomienda la permanencia en refugios por más de dos días. Las autoridades tal vez estimen oportuno aconsejar la permanencia en
edificios a niveles de intervención inferiores, por períodos más cortos, a fin de facilitar otras medidas protectoras, p. ej., la evacuación.
5
No se recomienda la evacuación por un período superior a una semana. Tal vez las autoridades estimen oportuno iniciar la evacuación a
niveles de intervención inferiores por períodos más cortos y también cuando la evacuación se pueda llevar a cabo rápida y fácilmente, p. ej.,
en el caso de grupos reducidos de personas. Pueden ser adecuados niveles de intervención más altos en las situaciones en que la evacua-
ción resultase difícil, p.ej., si se trata de grandes grupos de población o si los medios de transporte son insuficientes.
6
Dosis absorbida comprometida evitable a la tiroides causada por yodo radiactivo. Por razones prácticas, se recomienda un solo nivel de
intervención paratodos los segmentos de edad.

___________________________
Página 32 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

CUADRO II

NIVELES DE INTERVENCION GENERICOS RECOMENDADOS PARA EL REALOJA-


MIENTO TEMPORAL Y EL REASENTAMIENTO PERMANENTE

Medida protectora Dosis evitable7

Iniciar con 30 mSv en 30 días8


Realojamiento temporal
Terminar con 10 mSv en 30 días9

Reasentamiento permanente 1 Sv de por vida

7
La dosis evitable se aplica a una población media cuyo realojamiento temporal se encuentra en fase de estudio.
8
Si se prevé que la dosis acumulada en un mes no caerá por debajo de ese nivel en un año o dos, hay que plantearse un reasentamiento
permanente.
9
Siempre y cuando la dosis total de por vida, para cualquier miembro de la población sea menor a 1 Sv.

___________________________
Página 33 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

CUADRO III

NIVELES DE ACTUACION GENÉRICOS PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS

Radionucleídos en alimentos destinados al consumo general kBq/kg

Cs-134, Cs-137, I-131, Ru-103, Ru-106, Sr-89 1

Sr-90 0,1

Am-241, Pu-238, Pu-239, Pu-240, Pu-242 0,01

Radionucleídos en la leche, alimentos para bebés y agua potable kBq/kg

Cs-134, Cs-137, Ru-103, Ru-106, Sr-89, 1

Sr-90, I-131

Am-241, Pu-238, Pu-239, Pu-240, Pu-242 0,001

Notas:

Los niveles indicados en el Cuadro A1-III se aplican a situaciones en las que existe una disponibilidad
de alimentos alternativos. Si los suministros escasean, cabe aplicar niveles más altos. Los niveles se
entienden para alimentos preparados con miras a su consumo, y serían innecesariamente restrictivos
si se aplicaran a alimentos deshidratados o concentrados, antes de su disolución o reconstitución. Por
razones prácticas, los criterios relativos a los distintos grupos de radionucleídos deberían aplicarse de
forma independiente a la suma de las actividades de los radionucleídos de cada grupo.

Los tipos de alimentos que se consumen en pequeñas cantidades (p.ej., menos de 10 kg por persona
y año), como las especias, que representan una fracción muy reducida de la dieta total y supondrían
un añadido minúsculo a las exposiciones individuales, podrían tener niveles de actuación diez veces
mayores que los de los principales alimentos. El cuadro está basado y se ajusta a lo dispuesto en los
niveles orientativos de la Comisión del Codex Alimentarius referentes a los radionucleídos presentes
en los alimentos que circulen por canales comerciales internacional tras una contaminación acciden-
tal(Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Comisión del Codex Alimentarius, Co-
dex Alimentarius, Volumen 1 (1991) Sección 6.1, ‘Niveles relativos a los radionucleídos’), pero se limi-
ta a los radionucleídos que suelen considerarse significativos en las situaciones de exposición de
emergencia. Se prevé que la utilización de esos niveles se limitará al primer año tras una emergencia
nuclear o radiológica.

___________________________
Página 34 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

ANEXO II

MAGNITUDES Y UNIDADES

Actividad, A

Correspondiente a una cantidad de un radionucleído en un estado determinado de


energía, en un tiempo dado, definida por la expresión:

siendo dN el valor esperado del número de transformaciones nucleares espontáneas


a partir de ese estado determinado de energía, en el intervalo de tiempo dt.

Esta magnitud es la tasa a la que ocurren las transformaciones nucleares en un ma-


terial radiactivo.

Unidad: inversa del segundo (s-1), que recibe el nombre de becquerel (Bq).

Dosis Absorbida, D

Magnitud dosimétrica fundamental D, definida por la expresión:

en la que dε es la energía media impartida por la radiación ionizante a la materia en


un elemento de volumen y dm es la masa de la materia existente en el elemento de
volumen.

Unidad: gray (Gy), equivalente a 1 J/kg (anteriormente se empleaba el rad).

Dosis absorbida comprometida

Dosis de por vida que cabe prever como resultado de una incorporación.

Unidad: Sievert (Sv).

___________________________
Página 35 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Dosis Equivalente, H

Producto de la dosis absorbida en un punto de un tejido u órgano y el factor de cali-


dad adecuado correspondiente al tipo de radiación causante de la dosis.

Es una medida de la dosis recibida por un órgano o tejido concebida para reflejar la
cantidad de daño causado.

Magnitud empleada por la Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológi-


cas para definir las magnitudes operacionales dosis equivalente ambiental, dosis
equivalente direccional y dosis equivalente personal.

Unidad: Sievert (Sv).

Dosis efectiva, E

Magnitud E, definida por el sumatorio de las dosis equivalentes en tejido, multiplicada


cada una por el factor de ponderación de un tejido correspondiente:

donde HT es la Dosis Equivalente recibida por el tejido T y wT el factor de pondera-


ción de un tejido correspondiente al tejido T. De la definición de Dosis Equivalente se
sigue que:

donde wR es el factor de ponderación de la radiación para la radiación R y DT,R es la


dosis absorbida promedio en el órgano o tejido T.

La dosis efectiva es una medida de la dosis ideada para reflejar la cuantía del detri-
mento por la radiación que es probable que se derive de la dosis recibida.

Unidad: Sievert (Sv), igual a 1 J/kg. El rem, igual a 0,01 Sv, se emplea a veces como
unidad de dosis equivalente y de dosis efectiva.

___________________________
Página 36 de37
PLAN NACIONAL DE EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

Dosis de por vida

Dosis total recibida por una persona durante toda su vida. En la práctica, con fre-
cuencia se calcula aproximadamente como la suma de las dosis anuales recibidas.
Puesto que las dosis anuales incluyen las dosis comprometidas, puede que algunas
partes de algunas de las dosis anuales no se emitan durante la vida de la persona y
que, por lo tanto, ésta sea una estimación por exceso de la verdadera dosis de por
vida.

En las evaluaciones prospectivas de la dosis de por vida, la duración de la vida se


considera normalmente de 70 años.

Unidad: Sievert (Sv).

Dosis evitable

Dosis que podría evitarse mediante la aplicación de una contramedida o un conjunto


de contramedidas.

Unidad: Sievert (Sv).


Dosis proyectada

Dosis que cabría prever recibir si se tomara una determinada contramedida o conjun-
to de contramedidas - o, en particular, si no se tomara ninguna contramedida.

Unidad: Sievert (Sv).

Nivel de actuación

Nivel de la tasa de dosis o de concentración de la actividad por encima del cual se


deberían aplicar medidas reparadoras o medidas protectoras en situaciones de ex-
posición crónica o de exposición de emergencia. Un nivel de actuación también se
puede expresar tomando como referencia cualquier otra magnitud mensurable, como
el nivel por encima del cual se debería proceder a una intervención.
Unidad: kilo Bequerel por kilogramo (kBq/kg).

___________________________
Página 37 de37

También podría gustarte