Está en la página 1de 10

MATERIA: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

TEMA Nº 1 M.Sc. Lic. Walter Muñoz G.

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1. INTRODUCCIÓN
2. PROPOSITO DE LA AUDITORIA
3. LA AUDITORIA EN EL SECTOR PÚBLICO BOLIVIANO
4. LA AUDITORIA EN EL SECTOR PÚBLICO LATINOAMERICANO
5. EL ESTADO BOLIVIANO SU CONSTITUCIÓN
6. LOS PODERES DEL ESTADO BOLIVIANO
7. ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD
8. REGÍMENES CONSTITUCIONALES AUTONÓMICOS
9. ORGANIZACIONES DE CARÁCTER ESPECIAL
10. OBJETIVOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL
11. ÁMBITO DE APLICACIÓN
12. DEFINICIÓN DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL
13. CLASES Y CONCEPTO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

1. INTRODUCCIÓN

Con la finalidad de poder efectuar un control sobre los recursos públicos del estado y
como prioridad del Estado Boliviano, es para los que administran recursos rindan cuenta
de los mismos al Estado Boliviano y por ende a la sociedad.

Los servidores públicos deben rendir cuenta de su gestión a la sociedad. En este sentido,
los servidores públicos, los legisladores y los ciudadanos en general desean y necesitan
saber, no sólo si los recursos públicos han sido administrados correctamente y de
conformidad con las disposiciones legales aplicables, en términos de eficiencia, eficacia
y economía.

Anteriormente los que manejaban los recursos solo rendían cuenta de cómo han gastado
los mismos, a partir de la promulgación de la Ley Nº 1178, no solo deben rendir cuenta
de cómo han gastado los recursos, sino del destino que se han dado y la forma de cómo
lo han utilizado.

2. PROPOSITO DE LA AUDITORIA

Es verificar la forma y el destino que se han dado los recursos del estado
Obtener información de los registros que genera las entidades del estado

1
Efectuar la revisión en forma imparcial de la documentación de la entidad

3. LA AUDITORIA EN EL SECTOR PÚBLICO BOLIVIANO

Las auditorias en el sector público se basan en las Normas de Auditoria Gubernamental


(NAG) que son emitidas por la C. G. R., a partir de la promulgación de la Ley Nº 1178,
donde se crea como órgano rector del control gubernamental a la Contraloría General de
la República, quien es la encargada de emitir la normativa para efectuar el control a todas
las entidades del sector público de acuerdo a los artículos Nºs. 3, 4 y 5.

4. LA AUDITORIA EN EL SECTOR PÚBLICO LATINOAMERICANO

La auditoria en el sector público latinoamericano a partir del año 1975 se crea el Instituto
Latinoamericano ILACIF y la GAO; además se basa en las normas que emiten en cada
país para su control en el sector público.

5. EL ESTADO BOLIVIANO SU CONSTITUCIÓN

La Constitución fue aprobada en 1967, modificada mediante reforma constitucional, por


Ley Nº 1615 de 6 febrero de 1995, en cumplimiento a la Ley transitoria de la reforma Nº
1585 de fecha 12 de agosto de 1994. La Constitución consta de 4 partes, 9 títulos, 235
artículos y 5 disposiciones transitorias.

Para nuestro estudio es necesario tener conceptos sobre:

El Estado Boliviano. - Es una sociedad establecida en un territorio determinado y


políticamente organizada mediante una autoridad o gobierno que emerge del ejercicio del
poder político y que regula la convivencia social, buscando como finalidad el bienestar
de sus miembros.

El Gobierno. - Es un conjunto de poderes públicos a quienes se delega el ejercicio


supremo de soberanía que reside en el pueblo.

La Administración Pública. - Es un conjunto de órganos administrativos que sirve al


estado, para la realización de funciones y actividades destinadas a la provisión de bienes,
obras y servicios a la sociedad.

Tiene por objeto utilizar eficaz y eficientemente los recursos de la sociedad puestos a su
disposición, eliminar el despilfarro, reducir los gastos, conservar y utilizar con criterio a
las maquinas y edificios, así como proteger el bienestar y el interés de los servidores
públicos.

2
Bolivia es una republica unitaria y su gobierno es democrático y representativo, de
acuerdo a su constitución la República de Bolivia se encuentra estructurada por tres
poderes.

6. LOS PODERES DEL ESTADO BOLIVIANO

La constitución política del estado en su artículo 2º señala con respecto a la división de


poderes: “La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e imprescriptible; su ejercicio
está delegado a los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia y a la
coordinación de estos poderes es la base del Gobierno.

Los poderes están divididos entre sí, pero a la vez coordinados de modo tal que existe un
sistema de control mutuo para evitar que el poder se concentre en uno sólo de ellos.

El Poder Legislativo. - Es el órgano del Poder del Estado encargado de: dictar leyes,
abrogarlas, derogarlas, modificarlas e interpretar las mismas y de ejercer todas las
atribuciones señaladas en la constitución política del Estado.

Este poder está constituido por dos cámaras uno la Cámara de Senadores y Cámara de
Diputados.

La reunión de ambas cámaras constituye el Honorable Congreso Nacional

La Cámara de Senadores esta compuesta por 27 miembros, que son elegidos tres por
departamento. Los Senadores son elegidos en elecciones generales, el periodo de
funciones es de cinco años.

La Cámara de Diputados es compuesta de 130 miembros, el número de Diputados por


Departamento esta regulado por Ley Electoral en función al número de habitantes, el
periodo de funciones es de cinco años.

El presidente nato del Congreso Nacional es el vicepresidente de la republica.

El Poder Judicial.- Es el órgano del Poder del Estado encargado de la administración de


justicia por medio de los tribunales y jueces.

Este Poder esta constituido por:

La Corte Suprema de Justicia de la Nación


Cortes Superiores de Distrito
Tribunales y Jueces de Instancia
El Tribunal Constitucional
El Consejo de la Judicatura

La Corte Suprema de Justicia.- Es el máximo tribunal de justicia ordinaria, contenciosa


y administrativa de la republica artículo 117º párrafo I de la Constitución Política del
Estado, tiene su sede en la ciudad de Sucre.

Tribunal Constitucional.- Es el órgano encargado de ejercer el control de la


Constitucionalidad de la primacía de la constitución Política del Estado, del respeto y

3
vigencia de los derechos y garantías fundamentales de las personas, así como de la
constitucionalidad de las convenciones y tratados.

Consejo de la Judicatura.- Es el órgano administrativo y disciplinario del Poder Judicial.

El Poder Ejecutivo.- Es el Poder del Estado encargado de ejecutar y hacer cumplir las
Leyes, expidiendo los Decretos y ordenes convenientes, sin definir privativamente
derechos, alterar los definidos por Ley ni contrariar sus disposiciones, guardando las
restricciones consignadas en la constitución política del Estado.

Este poder se encarga de atender los asuntos de la administración pública, a través de los
Ministerios de Estado.

El poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la Republica conjuntamente con los


Ministros de Estado.

La estructura del poder ejecutivo está dada por la Ley (LOPE), y se tiene:

Administración Nacional

Presidencia de la republica
Ministros de Estado
Estructura Central
Servicios Nacionales
Instituciones Públicas
Empresas del Sector Público
Empresas Autárquicas
Sociedades de Economía Mixta

Sistema de Regulación y Supervisión:

Administración departamental

Prefecturas del Departamento


Entidades Públicas Departamentales, Descentralizadas y Desconcentradas.

7. ORGANIZACIONES DE DEFENSA DE LA SOCIEDAD

Las organizaciones creadas para la defensa de la sociedad son:

El Ministro Público.- Es el órgano que tiene por finalidad de promover la acción de la


justicia, defender la legalidad, los intereses del estado y la sociedad, conforme a lo
establecido en la Constitución y las Leyes de la Republica.

El Defensor del Pueblo.- Es la institución encargada de velar por la vigencia y el


cumplimiento de los derechos y garantías de las personas en relación a la actividad
administrativa de todo el sector público y por la defensa, promoción y divulgación de los
derechos humanos.

8. REGÍMENES CONSTITUCIONALES AUTONÓMICOS

4
Gozan de autonomía constitucional los Gobiernos Municipales y las Universidades

La Autonomía Municipal.- Consiste en la potestad normativa, fiscalizadora, ejecutiva,


administrativa y las técnicas en el ámbito de su jurisdicción y competencias territoriales.

Municipio.- Es la unidad territorial, política y administrativamente organizada, en la


jurisdicción y con los habitantes de la sección de la provincia, base del ordenamiento
territorial del Estado unitario y democrático Boliviano.

Municipalidad.- Es la entidad autonómica de derecho público, con personalidad jurídica


y patrimonio propio que representa institucionalmente al Municipio, forma parte del
Estado y contribuye a la realización de sus fines.

El Gobierno Municipal.- Esta conformado por un Concejo Municipal y un Alcalde


Municipal.

Autonomía Universitaria.- Consiste en la libre administración de los recursos, el


nombramiento de sus rectores, personal docente y administrativo, la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos anuales, la celebración de
contratos para realizar sus fines y sostener y perfeccionar sus institutos y facultades.

9. ORGANIZACIONES DE CARÁCTER ESPECIAL

Existen entidades que por atribuciones especiales no se encuentran formando parte de


los poderes del Estado, pero que su funcionamiento es imprescindible para el ejercicio
de la administración pública, ellas son:

a) Contraloría General de la Republica.


b) Banco Central de Bolivia.
c) Corte Nacional Electoral.

10. OBJETIVOS DEL CONTROL GUBERNAMENTAL

- Mejorar la eficacia y eficiencia en la capacitación y uso de los recursos públicos


y en las operaciones del estado.
- Mejorar la confiabilidad de la información generada sobre el uso de los recursos
públicos.
- Mejorar los procedimientos para que toda autoridad y ejecutivo rinda cuenta
oportuna de los resultados de su gestión.

5
- Mejorar la capacidad administrativa para impedir o identificar y comprobar el
manejo inadecuado de los recursos del estado.

El objetivo del sistema de control externo posterior respeta a las entidades públicas son:
- Aumentar la eficacia de los sistemas de administración y control interno.
- Mejorar la pertinencia, oportunidad, confiabilidad y racionabilidad del sistema
de información general, incluyendo los registros contables u operativos y los
estados financieros.
- Contribuir al incremento del grado de economía y eficiencia de las operaciones.
- Informar a las autoridades correspondientes sobre los resultados de auditorias
realizadas.

Los objetivos generales del sistema de control interno de cada entidad son:

- Promover el acatamiento de las normas legales.


- Proteger sus recursos contra irregularidades, fraudes y errores.
- Asegurar la obtención de información operativa y financiera, útil, confiable y
oportuna.
- Promover la eficacia en sus operaciones y actividades.
- Lograr el cumplimiento de sus planes, programas y presupuestos, en
concordancia con las políticas prescritas y con los objetivos y metas propuestas.

11. ÁMBITO DE APLICACIÓN

De acuerdo al artículo 3ro de la Ley SAFCO, señala que se aplicarán a todas las entidades
del sector público, sin excepción, entendiéndose por tales a la Presidencia y
Vicepresidencia, los Ministros, las unidades administrativas de la Contraloría General de
la Republica de Bolivia y de las Cortes Electorales; el Banco Central de Bolivia, las
Superintendencias de Bancos y de Seguros, las Corporaciones de Desarrollo y las
Entidades Estatales de intermediación financiera, las Fuerzas Armadas y de la Policía
Nacional; los Gobiernos Departamentales, Universidades, las Instituciones, Organismos
y Empresas de los Gobiernos Nacional Departamental y local y toda persona jurídica
donde el estado tenga la mayoría del patrimonio.

Según artículo 4to. los Poderes Legislativo y Judicial aplicaron a sus unidades
administrativas las mismas normas contempladas en las Ley Nº 1178, conforme a sus

6
propios objetivos, planes y políticas, en el marco de la independencia y coordinación de
poderes

Según artículo 5to. toda persona no comprendida en los Art. 3 y 4, cualquiera sea su
naturaleza jurídica, que reciba recursos del estado para su inversión o funcionamiento, se
beneficie de subsidios, ventajas o exenciones, o presten servicios públicos no sujetos a la
libre competencia, informarán a la entidad pública competente sobre el destino, forma y
resultados del manejo de los recursos y privilegios públicos y presentaran estados
financieros debidamente auditados.

12. DEFINICIÓN DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Es un examen profesional, objetivo independiente, sistemático, constructivo y selectivo


de evidencias efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos con el
objeto de determinar la racionalidad de la información financiera y presupuestaria,
observando el grado de cumplimiento de los objetivos y metas, así como la protección de
los activos y si los recursos fueron administrados con racionabilidad de la información
financiera y presupuestaria, observando el grado de cumplimiento de los objetivos y
metas, así como la protección de los activos y si los recursos fueron administrativos con
racionalidad, eficiencia, economía, transparencia en cumplimiento del ordenamiento
legal constituido.

La Auditoria Gubernamental tiene las características siguientes:


Es Objetiva, en la medida en que considera que el auditor debe mantener una actitud
mental independiente, respecto de las actividades a examinar en la entidad.

Es Sistemática y Profesional, por cuanto responde a un proceso que es debidamente


planeado y por que es desarrollada por Contadores Públicos y otro profesionales idóneos
y expertos, sujetos a normas profesionales y al código de ética profesional.

Concluye con la emisión de un informe escrito, en cuyo contenido se presentan los


resultados del examen realizado, incluyendo observaciones, conclusiones y
recomendaciones.

13. CLASES Y CONCEPTO DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

7
La Contraloría General de la Republica, como órgano rector del control gubernamental
y encargada del control externo posterior practica, entre otras, las siguientes auditorias:

- Auditoria Financiera
- Auditoria Operacional
- Auditoria Ambiental
- Auditoria Especial
- Auditoria de Proyectos de Inversión Pública

AUDITORIA FINANCIERA.- Es el examen sistemático y objetivo de evidencia, con el


propósito de:

a) La auditoria de los estados financieros, cuyo objetivo es emitir una opinión


independiente respecto a sí los estados financieros de la entidad auditada presentan
razonablemente, en todo aspecto significativo, la situación patrimonial y financiera
de la entidad, los resultados de sus operaciones y los cambios de la situación
financiera, de conformidad con los principios y normas dictadas por el órgano rector
del sistema de contabilidad gubernamental integrada.

b) La auditoria de los estados financieros, cuyos propósitos incluyen determinar si: la


información financiera se encuentra presentada de acuerdos con criterios establecidos
o declarados expresamente; la entidad auditada ha cumplido con requisitos
financieros específicos, y control interno relacionados con la presentación de
informes financieros y/o salvaguarda de los activos.

El informe del Auditor, que contiene su opinión sobre la racionabilidad de los estados
financieros examinadas, incluye las siguientes cuatro tipos de dictamen:

1. Sin Salvedades.- Declara que los estados financieros examinados se presentan


razonablemente, en todos los aspectos importantes (sobre la situación financiera,
resultados obtenidos en sus operaciones y los flujos de fondos) de conformidad
con las normas de auditoria aplicadas.

2. Con Salvedades.- Declara que, con excepción de ciertas desviaciones contables


y/o limitaciones al alcance del trabajo de auditoria, los estados financieros
examinados se presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes

8
(situación financiera de la empresa, resultados de sus operaciones y los flujos de
fondos) de conformidad con las normas de contabilidad aplicados.

3. Abstención de opinión.- Revela que la magnitud de las limitaciones al alcance


del trabajo de auditoria existentes, no permiten obtener elementos de juicio
suficientes y competentes para expresar una opinión sobre la razón habilidad de
los estados financieros tomados en su conjunto.

4. Dictamen negativo o adverso.- Revela la existencia de desviaciones contables


muy significativas que distorsionan la información sobre la situación financiera
de la entidad, así como los resultados de las operaciones y los flujos de fondos.

AUDITORIA OPERACIONAL.- Es el examen objetivo y sistemático de evidencia cuyo


objetivo es expresar una opinión independiente sobre el desempeño de una entidad,
programa, actividad, área o función, con el propósito de suministrar información útil para
la rendición de cuentas por la función pública y para facilitar la toma de decisiones:

La auditoria operacional comprende:

a) La auditoria de economía y eficiencia, que incluye determinar: i) si la entidad adquiere,


custodia y emplea sus recursos económica y eficientemente; ii) las causas de las
ineficiencias y de las prácticas antieconómicas, y iii) si la entidad ha cumplido con las
leyes y regulaciones aplicables en materia de economía y eficiencia.

b) La auditoria de programas/proyectos, que incluye establecer: i) el grado que se han


logrado los resultados previstos, ii) la eficiencia de las entidades, programas, actividades,
área o funciones, iii) si la entidad ha cumplido con las leyes y regulaciones aplicables a
los programas/proyectos.

AUDITORIA AMBIENTAL.- Es el examen objetivo y metodológico de evidencia, cuyos


propósitos son: emitir una opinión independiente sobre la eficacia de los sistemas de
gestión ambiental y/o desempeño ambiental y los resultados de la gestión ambiental; y
recomendar acciones orientadas a mejorar los aspectos examinados.

También considera como objeto de examen a los sistemas de gestión ambiental, las
acciones asociadas a la gestión ambiental desarrollados por los entes, los privilegios
ambientales otorgados por el estado, los ecosistemas y los recursos naturales.

9
AUDITORIA ESPECIAL.- Es un examen objetivo y sistemático de evidencia cuyo
propósito es expresar una opinión independiente sobre el cumplimiento de disposiciones
legales aplicables y obligaciones contractuales, y si corresponde establecer indicios de
responsabilidades por la función pública.

AUDITORIA DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.- La auditoria de proyectos


de inversión pública es el examen posterior, objetivo, sistemático e independiente de
evidencia cuyo objetivo es de expresar una opinión sobre el desempeñó de todo o parte
de un proyecto de inversión pública y/o la entidad gestora del mismo.

Además la auditoria de proyectos de inversión pública comprende, la auditoria de


proyectos (preinversión, ejecución, operación), es decir la auditoria comprende en evaluar
todas las fases o etapas concluidas.

SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES.- El trabajo de auditoria no termina


mientras no se realice el seguimiento a la implementación de las recomendaciones
contenidas en los informes de auditoria, con el objeto de asegurar razonablemente en
cumplimiento de las mismas para mejorar los sistemas de administración y control y los
aspectos administrativos y contables de las entidades.

La falta de implementación de las recomendaciones o su cumplimiento parcial determina


que no se esta efectuando la mejora requerida, y puede constituirse en indicio para
establecer responsabilidad administrativa por incumplimiento del artículo 16 de la Ley
SAFCO Nº 1178 y/o por su gravedad, puede originar que la gestión sea considerada
deficiente o negligente (responsabilidad Ejecutiva).

Los seguimientos a las recomendaciones lo realizan las Unidades de Auditoria Interna y


la Contraloría General de la República.
Auditoria Interna realiza el seguimiento a sus propios informes y a los de firmas privadas
o consultoras
La Contraloría General de la República realiza el seguimiento a sus propios informes.

10

También podría gustarte