Está en la página 1de 36

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


UNIVERSITARIA.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS ALTOS
MIRANDINOS “CECILIO ACOSTA”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PROSECUCIÓN EN
FISIOTERAPIA

FASE I DIAGNÓSTICO DEL CONSEJO COMUNAL SAN MARTIN DE


PORRES, UD2, PARROQUIA CARICUAO, CARACAS.

Autores:
Berrios Ruth C.I: 17693380
Castaño Marjorie C.I: 16177612
Montero Katherine C.I: 23644910
Sánchez Scarlet C.I: 13800978
Serrano María C.I: 22784732

Tutor Académico: Lcda. Brenda Tabata


Asesor metodológico: Dra. Milbia Rodríguez

Los Teques, julio 2022


FASE I

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO

Caracterización del Consejo Comunal San Martín de Porres de la UD2,


Parroquia Caricuao, Caracas.

Reseña Histórica.

Caricuao es una de las 22 parroquias que conforman al Municipio


Libertador del Distrito Capital de Venezuela. Su nombre fue establecido en
honor al Cacique Caricuao, quien luchó junto con el Gran Cacique
Guaicaipuro y otros caciques de Caracas, durante la colonización contra los
españoles. Sus habitantes originarios fueron indígenas de la tribu los
Toromaimas, conquistada en 1555 por el mestizo Francisco Fajardo. El área
residencial se fundó en 1961 durante el gobierno democrático del presidente
Rómulo Betancourt. Para el año 1967 se inauguran las grandes Unidades de
Desarrollo (UD's) bajo el gobierno del presidente Raúl Leoni, pero se
establece oficialmente como parroquia autónoma el 8 de abril de 1975 bajo
Gaceta Municipal N°14.602 durante la primera presidencia de Carlos Andrés
Pérez. Según el Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, Caricuao
contaba con una población estimada de 138.659 habitantes para el año
2011. Adicionalmente, la parroquia cuenta con más de 40 instituciones
escolares entre prescolares, primarias y secundarias; hecho que la convierte
en una de las más importantes a nivel educativo en el suroeste del Distrito
Capital. Además de ser una importante zona residencial, Caricuao es una de
las parroquias más verdes de Caracas, por lo cual se le designó en el año
2009 como la primera y hasta el momento única parroquia ecológica de
Venezuela. La parroquia Caricuao cuenta con cinco parques de diversa
fauna y vegetación, incluyendo al Parque Zoológico de Caricuao, el más
importante en extensión de la capital venezolana. La comunidad San Martín
de Porres, corresponde a la jurisdicción de la parroquia de Caricuao,
ubicados en el sector UD2, esta comunidad fue creada en nombre a la
antigua iglesia San Martín de Porres, que fue desmantelada en 1967 por
ocupar el territorio donde se planeaba construir la estación de Caricuao de la
línea 2 del metro de Caracas. Es llamada la zona ecológica de Caracas.

Organización comunitaria.

Entre los personajes más destacados se encuentran los ciudadanos:


Miguel Salcedo y la Licenciada en enfermería Margarita de Moreno, voceros
de la comunidad por la agrupación del CLAP, la Licenciada Leyda Gómez
trabajadora social del ambulatorio Pedro Iturbe, que realiza seguimiento
social al sector UD2, la señora Roxibel Infante vocera del bloque 4, las
señoras Mirian Gil y Gladys Ortega voceras por la escalera uno y dos del
bloque 5, el estudiante de medicina Luis Miguel Alcalá vocero de salud, el
señor David Herrera, la señora Marianela Espinoza voceros de la escalera
1,2 y 3 del bloque 6, las señoras Rosa Díaz y Lidia Naguanagua voceras por
el bloque 7; todas estas personas procuran estar en las actividades que se
van a realizar en la trayectoria de este proyecto de investigación participativa,
se muestran atentos, colaboradores y apoyan todo lo que trae beneficios
para su comunidad; encontrándose organizado por el consejo comunal San
Martín de Porres de la UD2 de Caricuao, que fue creado hace 5 años.
Perfil Territorial:

a) Localización.

Ubicación Geográfica: La Comunidad de San Martín de Porres se encuentra


ubicada en la UD2 de Caricuao, que limita al norte con el ambulatorio
asistencial Pedro Iturbe; al Sur con el Bloque 8,9 y 10 y el consejo comunal
trilogía de Ghandy, al Este con las terrazas y el boulevard de Caricuao y al
Oeste con la población el Onoto, la palomera y los bloques 21,22, y 23.

Fuente: Google earth (2022).

b) Estructuras físicas fundamentales (morfología):

Viviendas: Consta de 4 bloques: bloque 4,5,6,7. El bloque 4: de 3


escaleras o entradas con 58 apartamentos y 2 apartamentos donde funciona
el preescolar Ruth Morales; el bloque 5 de 2 escaleras tiene 38 apartamentos
y 2 apartamentos donde funciona el Instituto Nacional de Transporte
Terrestre (INTT); el bloque 6 de 3 escaleras, la escalera 1 con 19
apartamentos, siendo 1 una mezzanina y las otras 2 escaleras 20
apartamentos, con un total de 59 apartamentos y el bloque 7 de 2 escaleras
80 apartamentos. Total 235 apartamentos, viviendo 448 habitantes.
Acceso: entrada principal y salida vehicular a la parroquia de Caricuao
es por la autopista Francisco Fajardo y a través del sector UV9. Además,
cuenta con líneas de transporte público, línea 2 del metro de Caracas y a su
vez con Metrobús; que funcionan a partir de las 5:30 am hasta las 10 pm. El
acceso caminando:

a) Al bloque 4 es un terreno plano y tiene 2 entradas, una por el


estacionamiento y la otra por la vía principal bajando de Caricuao, la entrada
por la vía principal tiene un pasillo de escaleras y una rampa, para acceder al
edificio no hay ascensor, es un edificio de 4 pisos con dos escaleras de 20
escalones cada piso.

b) Al bloque 5, es un terreno plano, tiene 2 entradas, una que va


desde la vía principal y la otra que da por el estacionamiento, no hay
ascensor ni rampas, ambas entradas poseen 4 escalones cada una, cada
piso tiene 1 escaleras de 20 escalones cada una por cuatro pisos en total.

c) En el bloque 6 existe un acceso de 3 entradas o escaleras: la


escalera 1 tiene solo un acceso principal por la entrada del estacionamiento.
La escalera 2, tiene 2 entradas una por la vía principal y la otra por la parte
posterior que da a una calle paralela a esta; la escalera 3 tiene dos entradas,
una da a la calle principal y la otra por la parte posterior que queda por el
estacionamiento. Cada piso tiene 1 escaleras de 20 escalones y tampoco
posee ascensor.

d) El bloque 7 o super bloque, está dividido por dos alas: A y B


con 7 pisos, de 5 apartamentos, sin ascensor. Su acceso tiene 2 niveles que
les divide una pasarela. La entrada principal es por la planta baja del
estacionamiento correspondientes al bloque 5 y bloque 7. Todos estos tienen
2 escaleras de 20 escalones cada piso.
c) Aspectos geológicos con incidencia económica: Caricuao cuenta con
un parque natural, Zoológico de Caricuao que no representa ninguna
incidencia económica para la población.

d) Clima: es de clima montañoso, la temperatura varía entre 15 y 27


grados centígrados, con temporada lluviosa de 6 a 7 meses entre mayo y
noviembre.

e) Fitogeografía: colinda con montañas en todos sus extremos. El sector


de UD2 cuenta en especial con una variedad de árboles, entre ellos: cedros,
eucaliptos, mango, aguacate, guanábana, limón, pinos, apamates, palmeras,
chaguaramos, además existen siembras urbanas de yuca, caraota, maíz y
café.

f) Zoogeografía: tiene 4 parques naturales, el Parque Ruiz Pineda, Parque


Vicente Emilio Sojo, Parque universal de la Paz o Parque Eco Montaña
Caricuao y el más reconocido, el Parque Zoológico de Caricuao, que cuenta
con una extensión de 630 hectáreas, dividido en 7 ambientes distintos.

Perfil demográfico:

Aspectos estáticos:

El ámbito territorial del Consejo Comunal San Martín de Porres UD2,


Caricuao, consta de una población de aproximadamente 448 habitantes, 415
adultos, 27 jóvenes y 6 niños, distribuido por género: 283 femeninos y 165
masculinos, conformando una densidad de la población distribuida así,
bloque 4: 86 habitantes, bloque 5: 89 habitantes, bloques 6: 117 habitantes,
bloque 7: 156 habitantes, que hacen vida en el sector. En la natalidad y la
mortalidad, ambas son bajas, siendo una población que ha mantenido su
tasa de natalidad y su tasa de mortalidad, según datos obtenidos por el
último censo realizado por el consejo comunal en el 2017. Es una población
de clase media. El estado conyugal consta de 87 matrimonios, 23
concubinatos, resto población de estado civil soltera. Son una población
económicamente activa ya que hay 285 personas activas laboralmente, 115
jubilados, 48 estudiantes.

Aspectos dinámicos.

En cuanto a la natalidad y fecundidad es una tasa poco variable ya que el


mayor porcentaje de la población está entre 41 y 80 años. La nupcialidad en
la población es baja por estar en condición de concubinato, se recogió la
información de mortalidad de 7 adultos entre el año 2020 y 2021, posterior al
COVID 19, ya que presentaban otras patologías preexistentes. Se evidencia
un alto porcentaje de morbilidad en la población con diferentes patologías.
Su tasa de crecimiento es de 6 % de la población con una vida media del 94
% que se encuentra entre 31 y 90 años.
Aspectos económicos.

Economía: en total todos los jefes de cada familia se dedican a negocios,


oficios o profesiones, la comunidad cuenta con una lavandería que ofrece
ingresos a su dueño, pero no aporta ingresos a la comunidad. Cada edificio
para sus gastos comunes se maneja bajo administraciones locales privadas
como condominio. El bloque 7 tiene aporte por parte del local de una
tintorería para gastos de áreas comunes.

Servicios públicos: cuentan con servicio de agua surtida por la empresa


de Hidrocapital, en ocasiones con horarios restringidos, el horario: los martes
de 8 am a miércoles 5 pm, los viernes de 8 am hasta 12m, todos los edificios
tienen tanques que surten a cada escalera. El aseo urbano brinda el servicio
con una asistencia de mañana y tarde, contando con 2 áreas de recolección
o contenedores, el servicio de gas directo y servicio de CANTV e Internet.
Además, poseen el servicio del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre.
Servicios Educativos: La comunidad cuenta con el preescolar Ruth
Morales, ubicado en el bloque 4 escalera 3, cubierto por el ministerio para el
poder popular para la educación, de forma pública.

Servicios de Salud: la comunidad cuenta con el ambulatorio asistencial


Pedro Iturbe, asignado para la atención desde el bloque 1 al bloque 9 de la
UD 2, adicional brinda atención de salud a todas las zonas del alrededor,
adscrito al ministerio para el poder popular para la salud, el cual brinda apoyo
a la comunidad para jornadas de salud y prevención. En este ambulatorio
presta servicio la Licenciada Leyda Gómez y el estudiante del 4to año de
medicina Luis Miguel Alcalá que es integrante de la comunidad y vocero en
el comité de Salud.

Servicio de Atención Social y Recreativa: cuenta con parque de áreas


comunes en el bloque 4, 5, 6 y 7 y una cancha deportiva en el bloque 7.
Además de un amplio boulevard frente a la comunidad donde se realizan
caminatas y patinetas.

Organización político-social: Integrado por un consejo comunal y


organización política CLAP, ambos encargados de la organización de todas
las fuerzas sociales y políticas. Cuentan con un grupo de comunicación y
difusión vía WhatsApp y a través de papelógrafos.
Identificación del problema

Según Joss Ferdinand, (2012) un problema “es aquel conjunto de hechos


o circunstancias que dificultan la consecución de algún fin. Un problema es
una cuestión o punto discutible que requiere de una solución”

La salud dentro de las comunidades debe ser un factor de relevancia


significativa, como lo dicta la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, en su artículo 83: “La salud es un derecho social fundamental,
obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida”

Tomando esto en cuenta, cada vez son más los fisioterapeutas que
participan en el desarrollo de planes, programas y proyectos, como lo exige
el artículo 5, numeral 9, de la Ley del Ejercicio de la Fisioterapia: “Participar
en el desarrollo de planes, programas y proyectos de políticas públicas para
la identificación y eliminación de los obstáculos para las personas con y sin
discapacidad”

Por ser una investigación de acción participativa (IAP): Según Creswell


citado por Tabata (2018) “implica la participación de la misma gente
involucrada en el programa de estudio y acción”. Es por lo que las
investigadoras se unen a los voceros de la comunidad, para desarrollar un
plan de prevención o promoción de salud.

Se accedió a la Comunidad San Martín de Porres de la UD2 de Caricuao


el 23 de febrero del 2022, mediante el contacto de la colega Ruth Berrios,
vecina de la comunidad; para identificar los problemas de la misma, en
primer momento se utilizó la técnica de la observación, que Hernández
(1998), la define como “un proceso cuya función primera e inmediatamente
es recoger información sobre el objeto que se toma en consideración”; desde
el punto de vista de las técnicas de investigación social, la observación es un
procedimiento de recolección de datos e información que consiste en utilizar
los sentidos, para observar hechos y realidades sociales presentes en las
personas, donde desarrollan cotidianamente sus actividades”. A través de
este método se observa que la comunidad San Martín de Porres de la UD2
de Caricuao es organizada, poseen áreas comunes para realizar ejercicio
físico, la mayoría de los habitantes son adultos mayores, carecen de planes
de acondicionamiento físico y cuentan con el ambulatorio asistencial Pedro
Iturbe, donde se realizó la primera reunión.

El primer encuentro se realiza con la Licenciada Margarita de Moreno


y el señor Miguel Salcedo, representantes del consejo comunal de dicha
comunidad, quienes se manifiestan muy receptivos al planteamiento y
expresan el interés en la información que se le pueda otorgar a la
comunidad; en la que se acordó hacer encuentros con los integrantes de
ésta.

Se realizó una (1) asamblea de ciudadanos por cada bloque, en las


fechas 23 de marzo, 30 de marzo, 06 de abril y 23 de abril del 2022, cada
una de ellas estuvo compuesta de sesiones educativas e informativas para la
comunidad San Martin de Porres de la UD2 de Caricuao sobre la razón de la
presencia y participación de las investigadoras dentro de la misma. En estas
asambleas se recopilaron datos informativos de la comunidad, mediante el
uso de diferentes técnicas, donde ubicamos las problemáticas generales y en
materia de salud, que es la correspondencia principal de este proyecto. Así
mismo, el día 18 de mayo del 2022, en horas matutinas se realizó una sesión
formativa a los empleados del Instituto Nacional de Transporte y Tránsito
Terrestre (INTTT) de higiene postural y pausas activas, acompañadas de
estiramientos y ejercicios activos de fácil ejecución durante la jornada laboral.
En estas asambleas de ciudadanos o grupos focales que, según
Martínez-Migueles (1999) “es un método de investigación colectivista, más
que individualista, y se centra en la pluralidad y variedad de las actitudes,
experiencias y creencias de los participantes, y lo hace en un espacio de
tiempo relativamente corto”, trabajamos con lluvia de ideas, que según Alex
F. Osborg (1948) como la "consideración de ideas por parte de una o más
personas con el fin de crear o encontrar una solución para un problema".
Esta técnica ayudó a que los integrantes de la comunidad generaran
diferentes ideas e informaran las diferentes problemáticas que ellos
consideraban dentro de la comunidad.

Se empleó la técnica de la entrevista estructurada, según Ruiz (2012) “es


una técnica para obtener información, mediante una conversación
profesional con una o varias personas, para un estudio analítico de
investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales”.
Además, se hicieron encuestas abiertas, según J. Casas Anguita, (2003) "La
técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de
investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y
eficaz”. En el ámbito sanitario son muy numerosas las investigaciones
realizadas utilizando esta técnica.

Con todas las herramientas previamente mencionadas, se identificó la


problemática en general que aportó la comunidad como lo fueron: la falta de
agua, contaminación sónica, falta de ascensores y problemas de conexión de
internet. Además, aportaron información de disfunciones músculo
esqueléticas, entre las cuales tenemos: gonartrosis, disfunciones cervicales,
lumbares y de hombro, fascitis plantar, fibromialgia y artrosis de cadera. Así
como también, patologías cardiovasculares como: hipertensión arterial
sistémica, hipertrofia ventricular izquierda, trastornos circulatorios,
dislipidemias, cardiopatías dilatadas y arritmia cardíaca.
Partiendo de lo antes expuesto, surge por parte de las investigadoras
la iniciativa de empoderar a través de un proyecto participativo y protagónico
en materia de salud a la comunidad San Martin de Porres de la UD2,
Parroquia Caricuao, Caracas.

Priorización del problema.

Para la priorización de los problemas que atraviesa la comunidad de


San Martín de Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, Caracas, se utilizaron
diferentes métodos para la recolección de información y así iniciar la
participación, conversando las problemáticas de su entorno y conociendo la
incidencia del impacto generado en la comunidad.

En principio se utilizó la técnica de la matriz de priorización del


problema o valoración de problemas como herramienta para presentar
diferentes criterios que permitieran realizar una elección, en este caso, definir
cuál problema puede ser prioritario de abordar. Jorge Palacios Plaza (2010)
define la matriz de priorización como: “una herramienta para evaluar
opciones basándose en una determinada serie de criterios explícitos que el
grupo ha decidido que es importante para tomar una decisión adecuada y
aceptable”. En cuanto a la metodología empleada, para elaborar y utilizar la
matriz de priorización se siguió un esquema, constituido por varios pasos, a
saber:

Primer paso: elaborar una lista con las opciones del problema a
calificar por los miembros del consejo comunal.

Segundo paso: escoger criterios de posibles problemáticas existentes


en la comunidad.
Tercer paso: exponer a los miembros del consejo comunal cómo se
diseña la matriz, señalando las opciones y los criterios elegidos por sus
integrantes.

Cuarto paso: establecer un baremo, para evaluar las diferentes


opciones elegidas por el consejo comunal.

Quinto paso: otorgar a cada opción un valor, resultado de operar las


calificaciones de cada criterio, para así poder saber cuál es la más
importante y determinar la prioridad de la intervención.

Sexto paso: valorar los resultados y permitir la participación de los


miembros del consejo comunal, a fin de escuchar sus opiniones con respecto
a los resultados obtenidos.

Cuadro N°1: Matriz de priorización del problema de la Comunidad San


Martín de Porres de la UD2 de Caricuao. Problemas generales y
resultados obtenidos en la asamblea.

PROBLEMA/ 5 4 3 2 1 TOTAL.
IMPORTANCIA

FALTA DE AGUA 10 6 6 2 1 97

AUSENCIA DE 9 8 5 1 1 95
ASCENSORES

CONTAMINACIÓN 7 3 2 1 1 56
SÓNICA

PROBLEMAS DE 3 1 2 2 6 35
CONEXIÓN DE
INTERNET.

Fuente: Las investigadoras. (2022)


Cuadro N°2: Matriz de priorización del problema de la Comunidad San
Martín de Porres de la UD2 de Caricuao Problemas de Salud y
resultados obtenidos en la asamblea.

PROBLEMA/ 5 4 3 2 1 TOTAL
.
IMPORTANCIA

PATOLOGÍAS 17 6 2 4 2 125
CARDIOVASCULARES.

DEFICIENCIAS 12 3 1 2 5 84
MUSCULOESQUELÉTICA
S

Fuente: Las investigadoras. (2022)

Escala de valoración:
5. Muy importante.
4. Importante.
3. Medianamente importante.
2. Poco importante.
1. Sin importancia.

Los resultados arrojaron como principal problema de interés en la


comunidad por prevenir las deficiencias cardiovasculares con una
ponderación de 125 puntos, siguiéndoles las deficiencias
musculoesqueléticas con 84 puntos, no menos importante para los
integrantes de la Comunidad San Martín de Porres de la UD2, Parroquia
Caricuao, Caracas. En vista de estos resultados las investigadoras,
ejecutaron una encuesta, que es definida por el Centro de Investigaciones
Sociológicas (2015) como: “una técnica de recogida de datos mediante la
aplicación de un cuestionario, a una muestra de individuos. A través de las
encuestas se pueden conocer opiniones, las actitudes y los comportamientos
de los ciudadanos”.
De acuerdo con la escala de Likert, según (Bertram, 2008) “las
llamadas “escalas Likert” son instrumentos psicométricos donde el
encuestado debe indicar su acuerdo o desacuerdo sobre una afirmación,
ítem o reactivo, lo que se realiza a través de una escala ordenada y
unidimensional”,

Considerando dicha escala, se toman en cuenta las categorías para


conocer y medir tanto las actitudes como el grado de conformidad de los
encuestados. Nos resulta especialmente útil emplearla en esta caso, ya que
deseamos matizar la opinión del foco de los participantes de la Comunidad
San Martín de Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, Caracas, a los cuales
le hicimos la encuesta, en este sentido, las categorías de respuestas nos
servirán para capturar la opinión en cuanto a la actividad física que realizan,
la frecuencia, el conocimiento de los beneficios, la importancia que
proporciona practicar actividad física y el grado de complejidad para ellos
realizarla. Para guiarnos de estos indicadores, se toman en cuenta las
diferentes categorías para conocer y medir tanto las actitudes como el grado
de conformidad de los encuestados, la encuesta designada en este caso
consta de un cuestionario estructurado de seis (6) preguntas, de las cuales la
última queda abierta para acotar ¿Qué patologías tiene por antecedente?,
aplicada a cuarenta y cinco (45) integrantes, de ambos géneros de la
comunidad de San Martín de Porres la cual fue aplicada el día 23 de abril de
2022, cuyas edades van desde los 5 a los 90 años.
Cuadro N°3. Resultados encuesta realizada a un grupo de integrantes
de la Comunidad San Martín de Porres de la UD2 de Caricuao.

Preguntas/resultados: Resultados Resultados Resultados


positivos. negativos. neutros.

Encuesta-Categoría 10 (22%) 30 (67%) 5 (11%)


Frecuencia:
1. ¿Con que
frecuencia realiza
usted alguna de estas
actividades físicas:
caminar, trotar, correr
o ejercicios aeróbicos?

Encuesta-Categoría 38 (84%) 5 (11%) 2 (5%)


Importancia:
2. ¿Considera
importante la actividad
física para mejorar su
salud?

Encuesta-Categoría 29 (64%) 9 (20%) 7 (16%)


Acuerdo:
3. ¿Está de acuerdo
con la implementación
de un programa de
actividad física y
recreativa para su
salud?

Encuesta-Categoría 11 (24%) 9 (20%) 25 (56%)


Dificultad:
4. ¿Qué tan
complicado resulta
para usted realizar
ejercicio y/o actividad
física?
Encuesta-Categoría 19 (42%) 20 (45%) 6 (13%)
Probabilidad:
5. ¿Cree usted que la
actividad física pueda
a largo plazo mejorar y
mantener su salud?

Fuente: las investigadoras (2022).

Dentro del uso de estos indicadores se obtuvieron los siguientes


valores de acuerdo con su categoría:

Resultados positivos: a) Categoría de acuerdo e importancia = 2

Resultados negativos: b) Categoría de dificultad y frecuencia = 2

Resultado neutral: c) Categoría probabilidad = 1

Los resultados obtenidos desde la matriz del problema y los


indicadores de la encuesta, muestran los efectos negativos que los
integrantes de la comunidad San Martín de Porres de la UD2, Parroquia
Caricuao, Caracas, manifiestan; debido al poco conocimiento de la existencia
de programas de participación que promueven y previenen estas patologías,
además de la carencia de los mismos, esté incidiendo en la falta de actividad
física en ellos y así, en el deterioro del sistema musculoesquelético, que a su
vez está condicionando al deterioro del estado de salud físico, mental y
emocional; Por ello las investigadoras se enfocarán en desarrollar un
programa de acondicionamiento físico general de bajo impacto para
promover un estilo de vida saludable.
Para las investigadoras fue muy importante la aplicación del árbol de
problemas que es definido por Arenas (2005), como “una herramienta
utilizada, para identificar los problemas principales y establecer las causas y
sus efectos, permitiendo a los planificadores de proyectos definir objetivos
claros y prácticos”, así como también plantear estrategias para poder
cumplirlos.

Según Tabata (2018), “El árbol de Problemas, es una herramienta


metodológica, muy utilizada en planificación para realizar diagnósticos
rápidos de salud en el ámbito comunitario, tanto como a la revisión de
estudios realizadas por el investigador y que permite que la comunidad
identifique, reflexione y finalmente priorice las necesidades y/o problemas
percibidos”.

Paso1: Realizar un esquema, identificando los principales problemas con


respecto a la situación en cuestión.

Paso 2: Identificar el problema central, con relación a sus causas y


consecuencias.

Preguntas: ¿cuál es el problema?

¿qué origina el problema?

¿qué consecuencias produce el problema?

Paso 3: Revisar el esquema completo, su lógica e integridad.

Paso 4: Por cada problema, plantear posibles soluciones concertadas, con


sus objetivos y meta.
Esquema N°1. Árbol del problema aplicado a la información obtenida en
la Comunidad San Martín de Porres de la UD2 de Caricuao.

Deficiencias Patologias Aislamiento social


musculoesqueleticas cardiovasculates dentro de la comunidad

Deterioro fisico en la
comunidad San
Martin de Porres, UD2
Parroqia Caricuao,
Caracas

Poca o nada de Ausencia de


informacion sobre el programas que Desintegracion de la
beneficio de la practica promuevan la actividad comunidad
de la actividad fisica. fisica

Estilos de vida
Tiempo libre con Carencia de instruccion Discrepancias socio-
estandarizados por las
mucho ocio y abordaje politicas
costumbres

Fuente: Las investigadoras (2022).

Al realizar el árbol de problema, logramos identificar que las causas


del problema son: el desconocimiento de la importancia de la actividad física,
como un factor agravante, la ausencia de programas de inclusión que
aborden la actividad física como medio para tener un estilo de vida saludable
y las discrepancias sociopolíticas internas lo que no permite la integración de
un número considerable de habitantes dentro de la Comunidad San Martin
de Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, Caracas.
Análisis epidemiológico.

Datos Epidemiológicos.

Cada comunidad, tiene sus características particulares que la


diferencian de las otras, la historia compartida, las diversas costumbres, las
condiciones de vida; todas van moldeando en cada espacio local, la salud de
sus habitantes. Así, la salud poblacional se muestra diferente según el
momento histórico y social. La epidemiología es una valiosa herramienta de
la salud pública, tanto para saber qué está pasando como para planificar
acciones tendientes a darle una solución a los problemas encontrados, son
una parte importante en la cadena de información, por lo anteriormente
expuesto, es que, a continuación le mostramos los datos obtenidos por parte
del Consejo Comunal San Martín de Porres de la UD2 de la Parroquia
Caricuao en Caracas, dicha información fue obtenida a través de un censo
realizado en el 2017 por la organización del consejo comunal, donde arrojaba
las estadísticas de géneros en edades comprendidas de entre 0 a 90 años.
Cuadro N° 4 Género y edad de los habitantes de la comunidad San
Martín de Porres de la UD2 de Caricuao.

GRUPOS HOMBRES Valor MUJERES Valor TOTAL

Valor % Valor %
exacto. exacto.

0-10 1 1% 1

11-20 1 1% 4 1% 5

21-30 9 2% 18 4% 27

31-40 12 3% 24 5% 36

41-50 25 6% 47 10% 72

51-60 49 11% 65 15% 114

61-70 42 9% 62 14% 104

71-80 21 5% 54 12% 75

81-90 5 1% 9 2% 14

TOTAL 165 37% 283 63% 448

Fuente: comunidad San Martín de Porres (2017).

En el siguiente cuadro se puede apreciar el número total de habitantes


de la comunidad San Martín de Porres, su división según sexo y edad, donde
se aprecia la existencia de un 100% tanto en la población de hombres como
en mujeres. Podemos apreciar que el mayor porcentaje de población está
entre 41 y 80 años, arrojando el 51% de la población
Pirámide Poblacional.

Cuauhtemoc P. (2005) plantea, que "la pirámide poblacional es un


gráfico que brinda información sobre la población de un lugar en un momento
determinado. En ella se representa, básicamente, la composición por edad y
sexo de la población, la cual es motivo de estudio." La pirámide tiene un eje
vertical, que muestra los distintos rangos de edad de una población.
Asimismo, la pirámide cuenta con un eje horizontal, el cual mide el volumen
de personas que se sitúan en cada uno de los rangos seleccionados. Dicho
volumen se muestra con barras en posición horizontal. La longitud de cada
barra tiene una relación directa y proporcional al número de individuos de la
población. Es decir, la longitud depende del número de individuos que se
integren en ese rango de edad.

Gráfico N° 2 Pirámide poblacional de los habitantes de la Comunidad


San Martín de Porres de la UD2 de la Parroquia Caricuao, Caracas

Fuente: las autoras (2022).


Por tanto, una vez conocemos qué es una pirámide de población,
debemos saber que, en función de la estructura que presente un territorio, la
gráfica dibujará un tipo de pirámide u otra. Así, en estructuras poblacionales
con mucha gente joven, podemos ver una pirámide tradicional, mientras que,
en territorios con una población adulta más abundante, podemos ver una
pirámide invertida como se trata en nuestro caso, es una pirámide regresiva
entre las edades de 0 a 90 años, donde se refleja el comportamiento
epidemiológico con respecto a la edad y sexo de los habitantes de la
comunidad San Martín de Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, Caracas,
destacando un total de 448 habitantes de los cuales 37% en hombres y 63%
mujeres. Se observa que entre las edades de 51 a 60 años está la mayor
parte de la población de mujeres y de hombres, mientras que entre las
edades de 0 a 10 años es la menor parte de la población de mujeres y
hombres. También se observa que la mayor parte de la población que
predomina son adultos entre 41 y 80 años, se entiende que, en esta edad, es
más propenso el deterioro de las condiciones físicas, por los cambios
fisiológicos que ocurren tanto en la esfera orgánica como en la mental, lo
cual, predispone a una serie de eventos fisiopatológicos que llevan al adulto
mayor a presentar diferentes enfermedades. Es por lo que nuestro proyecto
está enfocado en la población del adulto mayor.

Adicionalmente, como todo método científico esta primera fase nos da


la oportunidad de observar o conocer la frecuencia y distribución de ciertas
patologías en un grupo de la población encuestada aplicada a cuarenta y
cinco (45) integrantes, de ambos géneros de la comunidad de San Martín de
Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, Caracas, la cual fue aplicada el día 23
de abril de 2022, cuyas edades van desde los 5 a los 90 años.
Gráfico N° 3 Resultados de una de las encuestas a 45 integrantes de la
comunidad.

Fuente: registro de los investigadores. (2022)

Tomando en cuenta los datos anteriores, con el fin de dar respuesta a


la problemática presente, donde se pudo obtener información concreta de los
posibles factores dañinos que desmejoran la salud de los habitantes de la
comunidad. Estos datos muestran que del total de los 45 integrantes
censados 17 de ellos son hipertensos y además tienen alguna disfunción
musculoesquelética, que en ocasiones padecen condiciones propias de la
edad entre otras enfermedades.
Perfil Epidemiológico integrado.

El objetivo principal de realizar el perfil epidemiológico es determinar


los factores de riesgo que afectan a los habitantes de la Comunidad San
Martín de Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, Caracas, nos queda en
evidencia según la encuesta utilizada con la escala de Likert, como
indicadores, las categorías frecuencia y dificultad, las cuales arrojan
resultados que nos demuestran que esta población, en efecto, tiene
dificultades para realizar actividad física. Para la categoría dificultad fue de
un 56% mientras que para la categoría frecuencia fue de un 67%, lo que nos
comprueba que esta es una población físicamente inactiva, y a su vez, de
acuerdo a la percepción, evaluación y datos epidemiológicos obtenidos, los
habitantes tienen una serie de factores de riesgos tales como la hipertensión
arterial, disfunciones músculo esqueléticas, alteraciones en la coordinación y
equilibrio entre otros, que les han llevado a un deterioro de su salud en
general, predisponiendo a dicha población no solo a empeorar sus
condiciones actuales, sino también a desarrollar otras patologías que puedan
limitarlos tanto a nivel cognitivo como funcional. Cabe destacar que lo antes
mencionado se sustenta dada la problemática, con las bases fundamentadas
para la construcción de este perfil de investigación, determinadas por los
documentos suministrados por el consejo comunal de la Comunidad San
Martín de Porres de la UD2, Parroquia Caricuao, la población que conforma
la comunidad son personas que desconocen la importancia de la actividad
física para tener un estilo de vida saludable, así como también la ausencia de
programas de inclusión que utilicen la actividad física como un medio para
mejorar la salud en general. Para llegar a determinar la realidad de dicha
comunidad y por consiguiente realizar una intervención de promoción, en
base a los hallazgos, el análisis teórico y las evidencias documentadas,
apoyados en la problemática antes descrita por parte de las investigadoras,
surgen las siguientes interrogantes:

¿Estará repercutiendo la falta de actividad física en el deterioro de


calidad de vida en salud de los habitantes de la Comunidad San Martín de
Porres de la UD2 de Caricuao?

¿Qué factores externos influyen en la condición de deterioro en


calidad de salud de los habitantes de la Comunidad San Martín de Porres de
la UD2 de Caricuao?

¿Beneficiaría un programa de promoción de estilo de vida saludable a


través de ejercicios de acondicionamiento general de bajo impacto a los
habitantes de la comunidad San Martín de Porres?

Con las anteriores interrogantes se pudieron orientar los objetivos y


plan de acción para brindar así a la población de estudio, una mejor calidad
de vida en salud.
Objetivos de Investigación:

Objetivo general:

Desarrollar un programa de promoción de estilo de vida saludable,


mediante ejercicios de acondicionamiento general de bajo impacto, para los
habitantes de la Comunidad San Martín de Porres, UD2 Parroquia Caricuao
en Caracas.

Objetivos Específicos:

1) Identificar los problemas que afecten a la Comunidad San Martin de


Porres de la UD2, Parroquia Caricuao en Caracas.
2) Analizar los elementos que están condicionando el deterioro de salud
de la Comunidad San Martin de Porres, UD2 Parroquia Caricuao en
Caracas.
3) Diseñar un programa de promoción de estilo de vida saludable,
mediante ejercicios de acondicionamiento general de bajo impacto,
para los habitantes de la Comunidad San Martín de Porres, UD2
Parroquia Caricuao en Caracas.
4) Aplicar un programa fisioterapéutico de promoción de estilo de vida
saludable, mediante ejercicios de acondicionamiento general de bajo
impacto, para los habitantes de la Comunidad San Martín de Porres,
UD2 Parroquia Caricuao en Caracas.
5) Evaluar el impacto causado por el programa fisioterapéutico mediante
ejercicios de acondicionamiento general de bajo impacto, para
promover un estilo de vida saludable aplicado a los habitantes de la
Comunidad San Martín de Porres, UD2 Parroquia Caricuao en
Caracas.
Justificación.

En el ejercicio de la fisioterapia se contempla promover la creación,


organización y posterior puesta en práctica, programas y proyectos para
fomentar la integración de las personas con o sin factores condicionantes y
limitaciones funcionales; a la luz de la situación actual, este trabajo es de
fundamental importancia pese a que existen múltiples investigaciones y
proyectos que van dirigidos a un mismo fin: estilo de vida saludable, usando
como medio principal, la actividad y el ejercicio físico.

Cada hogar del mundo culturalmente mantiene hábitos y conductas que a


lo largo de la vida adquieren un estilo de vida, siendo éste o no, saludable. A
través de la promoción, información y educación, estos hábitos o costumbres
poco sanas, pueden cambiar en la aceptación de hábitos que los lleven a
construir estilos de vida saludables, a través de una alimentación nutritiva en
calidad y cantidad, la adopción de actividad o ejercicio físico, actividades
recreativas, el descanso, una actitud mental positiva, hábitos de higiene,
espiritualidad independientemente de la religión que se profese, prevención y
cuidado del ambiente, así como evitar riesgos que comprometan la integridad
física de las personas.

La población está envejeciendo más rápido en los países de ingresos


bajos y medianos, la transición hacia una sociedad más envejecida que duró
más de un siglo en Europa se está produciendo actualmente en menos de 25
años en países como el Brasil, China y Tailandia. Se trata de una revolución
demográfica que está ya en pleno desarrollo. La OMS considera a las
personas de edad avanzada como un humano activo que hay que explotar.
Todos queremos que las personas de edad avanzada vivan en sus hogares
cómodamente y con total seguridad el mayor tiempo posible. Y que, además,
con su sabiduría y experiencia, sigan contribuyendo a la sociedad.
Existen numerosas investigaciones que indican que las personas
mayores viven mejor cuando participan en la vida local y tienen
oportunidades de interacción social y con mucha frecuencia se demuestra
que, lo que es discapacitante o limitativo es el entorno edificado, más no, la
enfermedad. Tenemos que la OMS describe como mayor causa de defunción
en el mundo a la cardiopatía isquémica, responsable del 16% del total de
muertes a nivel mundial. Desde el año 2000, el mayor aumento de muertes
corresponde a esta enfermedad, que ha pasado de más de 2 millones de
defunciones en 2000 a 8,9 millones en 2019. El accidente cerebrovascular y
la enfermedad pulmonar obstructiva crónica son la segunda y tercera causas
de defunción, que representan aproximadamente el 11% y el 6% del total de
muertes, respectivamente. Las personas que no hacen actividad física
suficiente tienen entre un 20% y un 30% más de probabilidades de morir
prematuramente que aquellas que hacen actividad física suficiente. Por
tanto, la inactividad física es un factor de riesgo clave para la aparición de las
ECV, cáncer y diabetes.

Según la OPS La Década del Envejecimiento Saludable (OPS 2021-


2030) está centrada en cuatro ámbitos de actuación y cuatro facilitadores
que son la base para la acción. La Década es un movimiento de colaboración
global que reúne a diversos sectores y partes interesadas con la visión de
promover un mundo en el que todos, las personas mayores, sus familias y
comunidades, puedan vivir una vida larga y saludable. La Década fue
propuesta en seguimiento a la Estrategia Mundial y el Plan de Acción en
Envejecimiento y Salud de la Organización Mundial de la Salud (2016-2020).
Las personas mayores sanas e independientes contribuyen al bienestar de la
familia y la comunidad, constituyendo un mito presentarlas como receptoras
pasivas de servicios sociales o de salud. Sin embargo, en los actuales
momentos, el número de personas mayores aumenta exponencialmente en
coyunturas socioeconómicas complejas e inciertas y sólo las intervenciones
oportunas permitirán potenciar la contribución de este grupo al desarrollo
social y prevenir que se convierta en un factor de crisis para la estructura
sanitaria y de la seguridad social de las Américas. El envejecimiento
saludable es un proceso continuo de optimización de oportunidades para
mantener, mejorar la salud física y mental, la independencia y la calidad de
vida en salud a lo largo de su existencia.

Como en la mayor parte del mundo, un acelerado proceso de transición


demográfica y epidemiológica está conduciendo a la República Bolivariana
de Venezuela a una epidemia de enfermedades cardiovasculares de grandes
proporciones. En efecto, en la población venezolana, las afecciones del
corazón y los vasos sanguíneos son la principal causa de muerte y
representan una creciente carga sanitaria, social y económica. Así, en
nuestro país, se estima que estas enfermedades produjeron 61.510 muertes
en el año 2019. Este número de defunciones representó el 33% de toda la
mortalidad y el 42 % de la mortalidad por enfermedad no transmisible (tabla
1). Esto supone una tasa nacional de mortalidad cardiovascular de 219 x
100.000 habitantes (250 x 100.000 en hombres y 190 x 100.000 en mujeres)
la cual supera a la tasa promedio de mortalidad cardiovascular de las
Américas.

Por otra parte, en nuestro país, el 38 % de las defunciones


cardiovasculares (23.389 muertes) son prematuras, es decir, se producen
antes de la edad de 70 años, durante la etapa de mayor productividad de las
personas. Además, en el año 2019, la patología cardiovascular fue la primera
causa de la carga total de morbilidad en la población venezolana, seguida de
la carga de enfermedad por neoplasias y violencia interpersonal. De hecho,
en nuestro país, el 15.4% de la carga total de morbilidad es atribuible a
causa cardiovascular y esto se traduce en una pérdida anual de 1.276.660
años de vida ajustados por discapacidad (AVAD).

La elevada carga de morbimortalidad cardiovascular en Venezuela


aumenta constantemente. En efecto, si continúa la tendencia actual, se
estima que en el año 2030 las afecciones cardiovasculares producirán
76.000 muertes, esto representará el 33% de la mortalidad total del país y
una tasa de mortalidad de 385 x 100.00 habitantes. Lo anterior se suma al
hecho de que Venezuela es uno de los países de la región de las Américas
más rezagados en el cumplimiento de las metas de reducción global de
mortalidad cardiovascular prematura establecidas por las Naciones Unidas
(UN), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Panamericana de la Salud (OPS).

Es importante mencionar que existen diferentes estudios realizados y


actualizados, donde se ha demostrado que la realización de actividad física
se desarrolla de acuerdo a unos criterios de tipo, duración, intensidad,
frecuencia y progresión (Amercian college of sports medicine, 1990;
Heyward, 1996), y se adapta a las posibilidades del individuo logrando a
través de ello mejorar la salud de sí mismo y ayuda al tratamiento de
enfermedades como la obesidad, la aterosclerosis y las enfermedades
cardiovasculares, la hipertensión, algunas enfermedades respiratorias, la
diabetes tipo II, el cáncer, las enfermedades reumatoides, entre otras
(Bouchard y Cols, 1990; Bouchard y Cols, 1994; D´amours, 1988). Esto se
debe a la serie de adaptaciones funcionales que se producen en el
organismo a consecuencia de la práctica de ejercicio físico.

Ante lo descrito previamente, este proyecto tiene la intensión de


promocionar un estilo de vida saludable para los habitantes de la comunidad
San Martin de Porres, pertenecientes a la UD2 de la Parroquia Caricuao en
Caracas, Distrito Capital; facilitando la respectiva orientación sobre los
beneficios que aporta la actividad física enfocada en el acondicionamiento
general de la estructura músculo esquelética, incorporando aspectos
psicosociales, para conseguir la concientización de esta población. Esta
propuesta está enmarcada en la modalidad investigación acción participativa,
que nos lleva a priorizar los factores de riesgo que afectan la salud de
manera directa e indirectamente a los habitantes de la comunidad San Martin
de Porres de la UD2 de la parroquia Caricuao, en Caracas; siendo la poca
actividad física, el desconocimiento y el desuso del tiempo libre, los factores
de mayor incidencia e importancia entre los habitantes. Por consiguiente,
esta investigación está dirigida a promover conciencia en la comunidad, a fin
de generar modelos de atención en la actividad y acondicionamiento físico,
que puedan conocer como instrumento de acompañamiento en su rutina
diaria y promover así, un estilo de vida saludable dentro de su entorno.

La efectividad de la actividad física orientada al acondicionamiento físico


como un medio de prevención de enfermedades y mejora de la capacidad de
rendimiento en la ejecución de las tareas diarias en los participantes y su
ritmo de vida, reconoce los beneficios de la misma entre los que se destacan:
el perfil lipídico donde se reducen las lipoproteínas de baja densidad y los
triglicéridos, además de que aumenta las lipoproteínas de alta densidad, la
composición corporal, la capacidad aeróbica y la hemostasia; por estas
razones disminuye el riesgo de trombosis. Y a su vez, mejora la sensibilidad
a la insulina y previene la aparición de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes
de alto riesgo. En adultos mayores mejora su estado funcional y autonomía,
logrando así prevenir el deterioro cognitivo y disminución de la incidencia de
enfermedad de Alzheimer. Así como también adaptaciones estructurales y
metabólicas que surgen donde existe un aumento en la densidad capilar
proporcional al engrosamiento de la pared del miocardio, aumento del calibre
de los vasos coronarios, especialmente de su capacidad de vasodilatación y
aumento de la permeabilidad capilar. Estas adaptaciones aparecen para
mantener una adecuada perfusión miocárdica durante la práctica del ejercicio
físico con el objetivo de facilitar el aporte sanguíneo al músculo cardíaco.
Estás patologías constituyen la principal causa de muerte prematura y de
discapacidad a nivel mundial.

La descripción previa valora el trabajo fisioterapéutico preventivo en la


comunidad señalada; es por ello, que mientras más saludable se sienta el
participante será más viable retardar o evitar cualquier alteración y/o
disfunción de su sistema cardiovascular, hepático, renal y pulmonar.
Teniendo a la actividad física como herramienta ayudará a estos habitantes a
mantenerse en óptimas condiciones. La fisioterapia por su parte tiene como
técnica terapéutica el ejercicio físico como vínculo para brindar solución a las
diferentes deficiencias y/o problemáticas descritas en este trabajo.

Como gremio, la realización de este proyecto supone dar estrategias


de abordaje comunitario, para optimizar la calidad de vida de cada
participante involucrado por medio de la promoción de un estilo de vida
saludable y en el caso de poblaciones con un ilimitado número de
participantes con distintas edades y antecedentes, la actividad física, el
acompañamiento biopsicosocial y la convivencia dentro de la localidad,
inducen a que existan cambios considerablemente importantes para la
creación de nuevos hábitos y con ello, la restricción de generación de
lesiones músculo-esqueléticas y otras factores de riesgo en salud.

Este proyecto propone ser de valor para los estudiantes que se


encuentran en formación, dado que en él, las autoras dan a conocer que la
visión como investigadores no debe establecerse en un enfoque institucional,
sino comunitario; es integrarse con la población y establecer vínculos de
carácter empático para lograr forma preventiva, el abordaje de las posibles
complicaciones ya descritas y del mismo modo, crear el empoderamiento de
las personas involucradas, a fin de darle continuidad en línea de tiempo a
todo el conocimiento que desde la fisioterapia se puede impartir.

La compresión social por el desarrollo técnico científico ayuda a que


los conocimientos que se generan puedan atender apropiadamente los
problemas humanos y sociales más relevantes. Actualmente en la
comunidad San Martín de Porres de la UD2 de la parroquia Caricuao uno de
los problemas más graves que enfrentan los seres humanos es el alarmante
crecimiento de las enfermedades cardiovasculares y musculoesqueléticas.
Los aportes y beneficios para la población que padece esta patología son
mínimos, y es que la ciencia y tecnología aún no prestan su contingente de
manera precisa para aplicar como una parte, programas específicos de
fisioterapia que mitiguen el auge de las enfermedades cardiovasculares y,
por otra parte, un sistema de capacitación de rehabilitación cardiovascular
que permitan dirigir efectivamente el proceso terapéutico con habilidades
comunicativas, motivacionales y psicosociales de calidad. Estos cambios
deben ser directamente e interiorizados de forma integral abordando no solo
la parte física, sino también la cognitiva, conductual y emocional. Por eso,
nos apoyamos en el concepto de la apropiación social del conocimiento
como el proceso mediante el cual, la población participa en las actividades
de producción, transferencia, adaptación, aplicación de conocimientos y
también al proceso a través del cual, la gente, accede a sus beneficios. Tal
proceso de apropiación hace relevante al conocimiento y le permite contribuir
a metas sociales deseables: justicia social, acceso a los beneficios del
conocimiento (en términos de alimentación, salud, etc.), acceso a la
educación, participación democrática y mejoría de los sistemas culturales.

También podría gustarte