Está en la página 1de 70

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE INSTALACIONES DE GAS NATURAL

PARA RESIDENCIAS, EDIFICIOS Y COMERCIOS PARA ACCEDER A LA CERTIFICACIÓN IG-3

Curso:

SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE


GAS

Docente:
Msc. Fernando Sierra Peralta
CONTENIDO DEL CURSO

CLASE 1 SEGURIDAD PARA INSTALACIONES DE GAS

Test de evaluación: 12:45 – 1:00 p.m. ✓

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


1. OBJETIVOS

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Objetivos del Curso
1. Explicar que la salud, la seguridad son algo más que la prevención de
accidentes; es algo que abarca todos los aspectos de las condiciones de
trabajo y vida diaria.
2. Explicar por que es esencial el empeño de la dirección de las empresas o

centros de labores para proteger la salud y la seguridad de los


trabajadores y personal en general.

3. Explicar por que la formación es un elemento esencial de

cualquier programa de salud y seguridad.


4. Analizar los peligros y riesgos laborales que hay durante
instalaciones de Gas Natural.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
2. INTRODUCCIÓN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Introducción

La Salud y la Seguridad laboral constituyen una disciplina muy amplia que


abarca múltiples campos especializados. En su sentido más general, debe
tender a:
• El fomento y el mantenimiento del grado más elevado posible de bienestar
físico, mental y social de los trabajadores, sea cual fuere su ocupación;

• La prevención entre los trabajadores de las consecuencias negativas

que sus condiciones de trabajo pueden tener en la salud;

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Introducción
• La protección de los trabajadores en su lugar de empleo, frente a los

riesgos que puedan dar lugar los factores negativos para la salud;
• La colocación y el mantenimiento de los trabajadores en un entorno

laboral adaptado a sus necesidades físicas o mentales;


• La adaptación de la actividad laboral a los seres humanos.
En otras palabras, la salud y la seguridad laborales abarcan el bienestar social,
mental y físico de los trabajadores, es decir, "toda la persona".

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Introducción: Los hidrocarburos

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


3. CONCEPTOS GENERALES

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

 Peligro: Fuente, situación o acto con potencial para causar daño humano,
deterioro de la salud, daños físicos o una combinación de estos. (ISO
45001:2018).
 Peligro: “Toda condición potencial que puede causar daño o lesión a
las personas, procesos, propiedad o al medio ambiente”

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales
 Riesgo: se define como un efecto de incertidumbre. Entonces, si bien un peligro es la
parte de su proceso que podría afectar potencialmente el bienestar de sus trabajadores, el
riesgo es la probabilidad de que ocurra un daño).
 Riesgo: Es la Probabilidad que tiene una persona de sufrir daños o que su salud se vea
perjudicada si se expone a un peligro, o que la propiedad de dañe o pierda.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

RIESGO

PELIGRO FACTOR RIESGO CONSECUENCIA

RUIDO SOBREEXPOSICION HIPOACUCIA


AL RUIDO > 85 dbA INDUCIDA POR
RUIDO
EQUIPOS ROTATIVOS
ATRAPAMIENTO HERIDAS,
SIN GUARDA
AMPUTACION
PROTECCION

TUBERIAS CALIENTES CONTACTO CON


SIN AISLAMIENTO SUPERFICIES QUEMADURAS
TERMICO Y/0 SIN CALIENTES
IDENTIFICACION

LEVANTAMIENTO DE PROBABILIDAD DE
CARGA DAÑO A LA COLUMNA HERNIA, LUMBALGIA
INADECUADO

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

 Actos Subestandar:
Los actos subestandar son cometidos por las personas y son los causantes de los
incidentes y las lesiones.
Son las faltas, olvidos, errores u omisiones que cometen las personas en el
momento de trabajar lo cual puede afectar su integridad física y mental.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

 Condiciones Subestandar:
Las condiciones subestandar se definen
como cualquier condición del ambiente
que puede contribuir a un accidente.

Son las instalaciones, equipos de trabajo,


maquinaria y herramienta que no está en
condición de ser usada o manipulada
con fines laborales, ya que pueden
poner en riesgo la vida de quienes
posiblemente las manejen.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

Actos y condiciones
sub estándares

Fuente: saraperu.com

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

Actos y condiciones
sub estándares
Fuente: Limpiemax
UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
Conceptos Generales

 Incidente:
Es un evento no deseado en el que
un trabajador no sufre lesiones o
estas solo requieren de primeros
auxilios.

 Accidente:
Pues, un accidente es un evento no
deseado en el que un trabajador
sufre lesiones corporales y es
causado por:
• Realizar trabajos dentro de la
jornada habitual.
• Ejecutar ordenes recibidas por
el jefe o empleador, aún si es
fuera de la empresa y horas
de trabajo.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Conceptos Generales

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


4. NORMATIVIDAD

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Normatividad
• Ley 26221
Ley Orgánica de Hidrocarburos

• Decreto Supremo Nº 043-2007-EM


Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos

• Decreto Supremo Nº 052-93-EM


Reglamento de Seguridad para el Almacenamiento de Hidrocarburos

• Decreto Supremo Nº 026-94-EM


Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos

• Decreto Supremo N° 042-99-EM


Reglamento de Distribución de Gas Natural por red de ductos

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS
LEY 26221
UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
Artículo 33.- El Ministerio de Energía y Minas dictará las normas
relacionadas con los aspectos técnicos de instalaciones y operaciones
de exploración y explotación tanto de superficies como de subsuelo y
seguridad. El OSINERGMIN aplicará las sanciones respectivas en
caso de incumplimiento.

Artículo 35.- El Contratista está obligado a facilitar la labor de las


entidades fiscalizadoras, a salvaguardar el interés nacional y atender
la seguridad y la salud de sus trabajadores.

Fuente: Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley 26221


UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
Artículo 80.- El Ministerio de Energía y Minas determinará la
autoridad competente para regular el servicio de
distribución de gas natural por red de ductos y dictará el
reglamento que establecerá, lo siguiente:

a) Normas específicas para otorgar concesiones.

b) Organización, funciones, derechos y obligaciones de la autoridad


competente de regulación.

c) Normas para determinar los precios máximos al consumidor.

d) Normas de seguridad

e) Normas relativas al Medio Ambiente

Fuente: Ley Orgánica de Hidrocarburos – Ley 26221

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS
NATURAL POR RED DE DUCTOS
DECRETO SUPREMO N° 042-99-EM
UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
Artículo 42°.- El Concesionario está obligado a:

j) Cumplir con las normas de seguridad y demás normas técnicas


aplicables.
Artículo 78°.- Los estudios, proyectos y obras, así como la
operación, mantenimiento y abandono de las instalaciones
necesarias para la prestación del servicio al Consumidor, deberán ser
efectuados cumpliendo con las Normas de Seguridad establecidas
en el Anexo 1 del presente Reglamento.

Artículo 83°.- Es materia de fiscalización por el OSINERGMIN:


b) El cumplimiento de las normas de seguridad sobre diseño,
construcción, operación, mantenimiento y abandono del Sistema de
Distribución; así como las normas relativas a las Instalaciones Internas

Fuente: REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS DECRETO SUPREMO Nº 042-99-EM

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN
DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
Artículo 1°.- Las presentes Normas de Seguridad, tienen por
objeto establecer las disposiciones de seguridad para el diseño, construcción,
operación, mantenimiento y Abandono de los Sistemas de Distribución. Así mismo
establecer las normas relativas a la protección del personal, los usuarios y público en
general; y, la protección de las instalaciones asociadas con la Distribución.
Artículo 3°.- Las presentes Normas de Seguridad son aplicables para la Distribución
mediante una red de ductos y equipamiento asociado, desde un Sistema de
Transporte o fuente de suministro local, hasta la entrada del sistema de medición de
los Consumidores.
Artículo 11°.- El Concesionario deberá tener una política de protección de la Salud
Pública, la cual considerará prioritariamente la capacitación de la población
comprendida dentro de la Concesión y aledaña a la misma. La capacitación estará
referida a la utilización adecuada del Gas Natural, las prácticas de seguridad y
comportamiento a seguir en casos de emergencia. Para tal fin el Concesionario
deberá instruir a la población por medios periodísticos y mediante la distribución de
folletos.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA
DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
TITULO VI: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 57°.- El Concesionario deberá elaborar el Manual de Seguridad del


Sistema de Distribución, el mismo que deberá ser entregado al OSINERGMIN
antes del inicio de la operación del sistema. Este manual deberá ser de
conocimiento de todo su personal. Los aspectos mínimos a ser cubiertos son:
a) El perfil de seguridad de los trabajos de operación y mantenimiento.
b) Identificación de riesgos mayores y su localización.
c) Instrucciones sobre la disponibilidad y uso de los equipos de
seguridad y contraincendios.
d) Instrucciones acerca del sistema de recepción,
identificación y clasificación de emergencias.
e) Instrucciones acerca de las acciones a seguir en caso de
accidentes.
f) Planes detallados de emergencia para los casos de fuego o
explosión.
UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA
ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN DE GAS
NATURAL POR RED DE DUCTOS
TITULO VI: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 58°.- El Concesionario deberá entregar al OSINERG, antes del inicio de la


operación del Sistema de Distribución, un Plan de Contingencias para emergencias y
desastres, debiendo además cumplir con lo siguiente
a) El Plan de Contingencias deberá ser actualizado por lo menos una vez al año.
b) Todo el personal deberá recibir entrenamiento sobre este Plan, dejándose
registrado los resultados del entrenamiento.
c) El Plan deberá contener información sobre las medidas a tomarse en caso de
producirse una fuga de Gas Natural, explosiones, accidentes, incendios, evacuaciones.
d) El Plan deberá contener información sobre procedimientos, personal, equipo específico
para prevenir y controlar fugas de Gas Natural.
e) El Plan deberá contener procedimientos a seguir para establecer una comunicación
efectiva y sin interrupciones entre el personal del Concesionario, las autoridades locales,
las autoridades policiales, Defensa Civil, Compañías de Bomberos, representantes
gubernamentales, la DGH, OSINERG y otras entidades vinculadas a la atención de
emergencias.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN
DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
TITULO VI: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 59°.- El Concesionario deberá implementar un sistema que proporcione


respuestas inmediatas a los avisos de los usuarios o de terceros por las anomalías en
las instalaciones de Distribución. Los avisos de fuga o de olor a Gas Natural, deben
atenderse con absoluta prioridad. El Concesionario deberá brindar servicio de atención de
emergencias durante las veinticuatro (24) horas del día, todos los días del año.
Artículo 60°.- Cada vez que se produzca una rotura, avería, fuga, explosión, incendio en el
Sistema de Distribución, el Concesionario deberá adoptar las acciones correctivas
inmediatas; y deberá comunicar la emergencia inmediatamente a las autoridades y
dependencias que figuren en el Plan de Contingencias. Dentro de las 48 horas siguientes
de haber sido detectada la emergencia, el Concesionario deberá emitir un informe
preliminar para OSINERGMIN, en el que se indique detalladamente el lugar de la
emergencia y los alcances y procedimientos de reparación y restauración. Luego deberá
enviar dentro de los 07 días de producida la emergencia, el informe definitivo.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN
DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
TITULO VI: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 61°.- El Concesionario debe establecer procedimientos para el análisis de fallas,


accidentes e incidentes que se produzcan en el Sistema de Distribución, con el objeto de
determinar sus causas de manera de minimizar la posibilidad de una repetición.
Artículo 62°.- El Concesionario deberá establecer un programa educacional que permita a
los usuarios y a la población en general, reconocer y reportar una emergencia en el Sistema
de Distribución.
Artículo 63°.- El Concesionario es responsable por la ejecución de los trabajos que se
realicen en el Sistema de Distribución, los mismos que deberán ejecutarse en concordancia
con las normas y prácticas de seguridad aplicables.
Artículo 64°.- El Concesionario contará con una unidad de seguridad para asesorar en este
aspecto en todas las actividades que se realicen en el Sistema de Distribución. Las
responsabilidades de esta unidad deberán incluir los aspectos de seguridad de la operación y
el mantenimiento, así como la supervisión de la ejecución del programa integral de
seguridad.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


ANEXO 1 NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA DISTRIBUCIÓN
DE GAS NATURAL POR RED DE DUCTOS
TITULO VI: SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Artículo 65°.- El programa integral de seguridad que el Concesionario deberá


implementar, considerará también la difusión y entrenamiento en los aspectos de
seguridad para todos sus trabajadores y contratistas, a través de charlas, cursos,
carteles, boletines, prácticas. Los aspectos que como mínimo deberá contemplar
el programa serán: planes de emergencia y contingencia, primeros auxilios,
técnicas de conducción de vehículos, uso de ropa y equipos de seguridad.
Artículo 66°.- El Concesionario deberá informar anualmente al OSINERGMIN
respecto al cumplimiento de las actividades de seguridad, incluyendo también las
estadísticas de accidentes.
Artículo 67°.- El Concesionario deberá mantener y aplicar en sus instalaciones
una política de salud.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


5. SEGURIDAD

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Principios Básicos
 Todas las lesiones y enfermedades ocupacionales pueden prevenirse.
 La seguridad es responsabilidad de todos.
 La gerencia es responsable directo de prevenir las lesiones y
enfermedades laborales.
 Trabajar con seguridad es una condición del empleo.
 La capacitación es elemento esencial para los lugares de trabajo seguro.

 Prevenir Lesiones y enfermedades ocupacionales es un buen negocio.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad

2. La conciencia de la seguridad
 Tener Conciencia de la Seguridad es estar alerta a lo que uno hace y a lo que
sucede a su alrededor.
 La conciencia de la seguridad se aprende.
 Entre más consiente esté de lo que sucede a su alrededor, mejor podrá
descubrir y eliminar las causas de las lesiones.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
3. El Ciclo de la Seguridad
La herramienta básica de la seguridad es el Ciclo de la seguridad que estipula
cuáles son los cinco pasos que le ayudan a aumentar su conciencia de la
seguridad

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
Observación total
Para trabajar con más seguridad, debemos tomar en cuenta:
 Mirar: arriba, abajo, atrás, adentro <AAAA>
 Escuchar: los ruidos no habituales.
 Oler: los olores no habituales.
 Sentir: temperaturas y vibraciones no habituales.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Artículo 60 de la ley 29783: El empleador proporciona a sus
empleadores equipos de protección personal, adecuados, según el tipo
de trabajo y riesgos específicos presentes en el desempeño de sus funciones,
cuando no se puedan eliminar en su origen los riesgos laborales o sus efectos
perjudiciales para la salud este verifica el uso efectivo de los mismos.

 Artículo 97 del DS 005-2012 TR: Con relación a los equipos de


protección personal, adicionalmente a lo señalado en el artículo 60 de la Ley, éstos
deben atender a las medidas antropométricas del trabajador que los utilizará.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
Es Importante señalar que, considerando que los EPP´s no eliminan
ni controlan el peligro en su origen, ya que solo establecen una barrera
entre el trabajador y el peligro; además deben

• Ser adecuados
• Estar en buen estado
• Emplearse correctamente

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
Para seleccionar qué EPPs deberá usar para realizar su trabajo aplíquese “la revisión e
la cabeza a los pies” y determine que parte de su cuerpo requieren ser protegidos de los
peligros típicos:
 Protección para la cabeza
o Protección craneal
o Protección ocular o visual
o Protección auditiva
 Protección respiratoria
 Protección para el tronco
 Protección para las extremidades
 Protección corporal total
 Protección para casos especiales
o Protección para trabajos en altura
o Protección para trabajos en ríos, mares, etc.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección para la cabeza
o Protección craneal: Los cascos son elementos que cubren totalmente el cráneo,
protegiéndolo contra los efectos de golpe, sustancias químicas, golpes
eléctricos y térmicos.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección para la cabeza

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección ocular
Entre los diferentes tipos de protección facial y para los ojos están, según
ANSI Z87:
o Los lentes de seguridad

o Las gafas protectoras

o Las caretas faciales

o Los cascos de soldadura

o Las cubiertas completas (full face)

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección de oídos
Entre los diferentes tipos de protección auricular debemos escoger aquellos
que nos protejan los oídos en función del tiempo de exposición al ruido, se debe
tener en cuenta.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección respiratoria.

Aire

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección respiratoria.
Son requeridos en trabajos donde existe contaminación del aire o deficiencia de
oxigeno (< 19.5%)

Se clasifican en dos grandes grupos:


Dependiente del ambiente (purificadores de aire)

Independiente del ambiente (abastecidos de aire)

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Calzado de Seguridad
De acuerdo al trabajo o labores a realizar, existen una gamma muy variada de
calzados de seguridad apropiados para cada labor; es deber de la empresa
proporcionar e instruir al trabajador usar el adecuado calzado y, es de responsabilidad
absoluta del trabajador usarlo

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección para las manos

Descripción de algunos tipos de guantes:


• Guantes contra sustancias químicas: para riesgo por explosión o contacto con sustancias
químicas corrosivas.
• Guantes dieléctricos: protección contra descargas eléctricas. Considerar que son
diferentes guantes dependiendo de protección contra alta o baja tensión.
• Guantes contra temperaturas extremas: riesgo por explosión a temperaturas altas o bajas.
• Guantes: hay una gran variedad de guantes, tela, carnaza, piel, PVC, látex, entre otros.
Dependiendo del tipo de protección que se requiere, actividades expuestas a corte, vidrio etc.
• Mangas: se utilizan cuando es necesario extender la protección de los guantes hasta los
brazos.
Es muy importante que los patrones les otorguen a sus trabajadores los guantes que
requieren dependiendo de las actividades que van a realizar.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad
1. Equipo de Protección Personal (EPP)
 Protección corporal
La protección corporal está básicamente
diseñada para proteger el torso, es decir, el
pecho y el abdomen, de:
• peligros físicos (como armas o vehículos);
• peligros biológicos (como los residuos
humanos); y
• peligros químicos (como las sustancias
tóxicas o corrosivas).
• Es muy importante seleccionar el tipo
adecuado de protección.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad

Jerarquía de Controles frente al COVID -19

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


6. SEGURIDAD EN INSTALACIONES Y USO
DE GAS NATURAL

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Que es el Gas Natural?
Qué es el gas natural?
Es una mezcla de hidrocarburos
livianos en estado gaseoso,
normalmente de metano y etano.
• Al igual que el petróleo se encuentra
contenido en el subsuelo en uno de los
siguientes estados: disuelto o asociado
(cuando está mezclado con el crudo o en
una capa de gas por encima de él) o no
asociado (cuando se encuentra en un
yacimiento sólo de gas).

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Qué hacer en caso de fuga de
GN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Material de tuberías para
Distribuir GN
• El GN se distribuye a través de tubería de acero o polietileno; materiales de
gran resistencia y durabilidad, brindando de esta manera calidad y seguridad a
las operaciones.
• Se debe tener extremo cuidado con la tubería antes, durante y
después de su instalación para evitar daños a la misma.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Monitoreo a las redes de GN

La operación de la red de GN,


estarán monitoreadas las 24
horas, todos los días del año,
desde un Centro de Control.

El concesionario, realiza el
patrullaje por las instalaciones,
según su programa.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Verificación de Instalaciones
• Periódicamente verificar el estado de tus instalaciones internas. Asegúrate
que no haya sufrido daños (roturas, corrosión, oxidación), y que

Todas las válvulas y


accesorios operan sin
problemas.
• Verificar el estado de las
abrazaderas, soportes o grapas
de las tuberías instaladas en la
pared.

Fuente FISE

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Verificación de Instalaciones
• De realizarse nuevos trazados de las instalaciones eléctricas, verificar
que éstas respeten las distancias mínimas hacia las instalaciones de
gas.
• Antes de realizar cualquier excavación o perforación, en el piso o en la
pared, respectivamente, se deberá identificar su recorrido, en caso las
tuberías de gas no se han visibles

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Personal capacitado y registrado
• En caso se detecte
cualquier anomalía en las
instalaciones de GN, sólo
personal capacitado y
registrado en el
Osinergmin, deberá
manipular las conexiones
de tus instalaciones.
Para realizar cualquier
modificación en las
instalaciones autorizadas,
se deberá comunicar a
la concesionaria. Fuente FISE

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Suspensión de servicio
• En caso se presente la suspensión en
el suministro de GN, se deben cerrar
todas las válvulas que va directo a los
artefactos de gas, hasta que te
comuniquen oficialmente que la
suspensión ha sido levantada.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


En caso de fuga de Gas Natural
Abre puertas y ventanas para proporcionar una ventilación adecuada al
lugar.
Cierra la válvula de corte de cierre general.
Llama fuera de tu casa al teléfono de emergencia del Concesionario.
Abstente también de accionar aparatos eléctricos y sus interruptores.
Si la presencia del gas natural en el ambiente empieza a generarte
molestias o sientes nauseas, dolores de cabeza y mareos, evacua el
recinto y espera la ayuda especializada.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad en la Industria
• Capacita al personal de operaciones de la Empresa en el manejo
adecuado y seguro del gas natural como combustible e inclúyelo
dentro del programa de seguridad industrial.
• Cada industria tiene necesidades específicas y requisitos
particulares; las tuberías y accesorios que forman parte de la
instalación del GN, deben incluirse dentro de los planes de
mantenimiento de la empresa, así como el cuidado de las estaciones
de regulación y medición.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad para artefactos
• Los artefactos tendrán un sistema de anclaje que impida su movimiento para
evitar fugas de gas.
• Permitir el ingreso de aire al ambiente desde el exterior, suficiente
como para renovarlo.
• No colocar termas en baños o dormitorios, ya que en éstos solo d
• Las salidas de los gases al exterior estarán libres de obstrucciones y
colocadas en forma reglamentaria. La mayoría de los accidentes tiene su
origen en conductos defectuosos y/o obstruidos.
• La llama de los artefactos será de color azul. Si es de otro color (amarillo o
tonalidades anaranjadas o rojas) está funcionando en forma defectuosa.
Llamar al técnico autorizado debería estar permitidos artefactos de tiro
balanceado.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Seguridad para artefactos
• Los artefactos tendrán un sistema de evacuación de gases ya sea por ductos
fijos colocados a la salida de los artefactos (termas) o mediante rejillas (Cocinas)
para que el ambiente este siempre ventilado.
• Las rejillas de ventilación estarán siempre limpias. Evitar colocar objetos que
impidan su funcionamiento.
• No usar las tuberías como un colgador. Si la tubería está empotrada no clavar ni
romper las paredes para realizar trabajos donde está la tubería. Nunca golpear ni
manipular las tuberías de gas.
• Los artefactos deberán tener una válvula de corte lo más cerca posible que
permita el corte del gas ante cualquier eventualidad.
• Recuerde que la función de la válvula de corte es abrir o cerrar el paso del gas
por cada equipo.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Recomendaciones generales
• En todo momento que se manipule Instalaciones de Gas Natural, esta
estrictamente prohibido fumar o encender fuego abierto.

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Recomendaciones para el uso
del GN

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Enlaces de Petróleo y Gas
• Los Hidrocarburos
https://www.youtube.com/watch?v=l73LOeNwke8
•Hidrocarburos: Etapa de exploración - SNMPE
https://www.youtube.com/watch?v=aFtxi3tJnn4&t=2s
• Osinergmin lanza aplicativo Seguridad en Instalaciones de Natural
https://www.youtube.com/watch?v=jKyIzqO65R8
• Gas Natural: Instalación, ventajas y aplicaciones
https://www.youtube.com/watch?v=Onu1RKLtZcE&t=127s
•Conozca las medidas de seguridad al usar servicio de Gas Natural
https://www.youtube.com/watch?v=_mG5PtS-_7I
• Seguridad en caso de fuga de gas natural
https://www.youtube.com/watch?v=2cWoS7P2Dcs
•Seguridad en las instalaciones de Gas
https://www.youtube.com/watch?v=BJPaEIuHBRM

UNIDAD DE CAPACITACIÓN - IPEGA


Instituto de Investigación y Capacitación
en Petróleo y Gas Natural

UNIDAD DE CAPACITACIÓN

También podría gustarte