Está en la página 1de 6

DERECHO CIVIL VI -SUCESIONES-

LA SUCESIÓN EN GENERAL:

Al fallecer una persona es necesario decidir cuál es el destino de las relaciones jurídicas que la
persona fallecida tenía y por esa razón la ley regula qué relaciones jurídicas continúan y se trasladan
a otra persona, a quien corresponde la continuación. La ley también regula qué relaciones jurídicas
se extinguen totalmente con el fallecimiento del titular.

En el origen del derecho sucesorio, se determina que hay dos sistemas de reglamentación que
estipulan el destino de las relaciones jurídicas del fallecido, siendo estos: el sistema germánico y el
sistema romano

 Sistema Germánico: El patrimonio del difunto es objeto de liquidación, se paga el pasivo y se


entregan los bienes a los beneficiarios. Los destinatarios son solamente receptores de
bienes, no reciben derechos, acciones (acciones: continuar juicios en los tribunales iniciados
por el causante) y obligaciones, como en el caso de nuestra regulación legal (arto. 917)
El liquidador paga deudas, impuestos, y el saldo se entrega a los beneficiarios (entrega
bienes, no derechos ni obligaciones, ni acciones)
 Sistema Romano: se centra en la idea de la sucesión, el sucesor va a ocupar el puesto del
difunto y como consecuencia de esta subrogación adquiere tanto los derechos y obligaciones,
el activo y el pasivo, respondiendo del pasivo incluso con su propio patrimonio.

En nuestro ordenamiento jurídico se encuentra el beneficio de inventario, por lo no aplica el pago


de deudas con el patrimonio del heredero, sino únicamente con el patrimonio de la mortual (arto.
920)

En el Derecho Sucesorio se transmite la relación jurídica, sin que la obligación cambie, únicamente
cambia el sujeto, colocando a uno en lugar de otro, la relación jurídica permanece intacta.

Hay dos clases de transmisión: una que puede ser entre vivos y otra que es por causa de muerte. La
transmisión entre vivos no es objeto de Derecho Sucesorio, y se le llama también “inter vivos”,
ejemplo: una donación entre vivos, aquí ambas personas están vivos.

La transmisión que se origina por el fallecimiento de una persona da origen al Derecho Sucesorio.

SUCESIÓN UNIVERSAL:

Consiste en la asunción por parte de un nuevo sujeto, de todas las relaciones jurídicas transmisibles
encabezadas por otro titular anterior. El artículo 919 del CC establece “… el título es universal,
cuando se sucede al causante en todos sus vienes y obligaciones, a excepción de los legados…
SUCESIÓN PARTICULAR:

Se encuentra en contraposición a la anterior. El artículo 919 del CC también establece “…el título es
particular cuando se sucede en uno o más bienes determinados.”

DIFERENCIAS ENTRE LA SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL Y SUCESIÓN A TÍTULO


PARTICULAR:

SUCESIÓN UNIVERSAL SUCESIÓN PARTICULAR


Sucede en todos los derechos y obligaciones Cuando se sucede en uno o más bienes
transmisibles. determinados (se sucede en una sola relación
jurídica)
Lo transmitido se llama herencia Lo transmitido se llama legado

La persona que sucede al causante se llama La persona que sucede al causante se llama
heredero legatario

LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE Y EL DERECHO DE SUCESIONES:

Es sustituir a una persona en la universalidad de las relaciones jurídicas (sucesión universal) o en una
o varias concretas (sucesión particular) de una persona que era titular de las mismas por causa de
muerte.

Para Castan Tobeñas, es la subrogación de una persona en los bienes y derechos transmisibles
dejados a su muerte por otra.

El autor Lacruz Berdejo dice: Derecho de sucesiones es “aquella parte del Derecho Privado que
regula la sucesión mortis causa, en especial el destino de las titularidades y relaciones patrimoniales
activas y pasivas de una persona después de su muerte, tratando de llenar la laguna que una
persona, llamada causante, ha dejado con su fallecimiento.”

--Es el conjunto de normas jurídicas que regulan el procedimiento por medio del cual se establece al
causante y la herencia o legado que este hubiese dejado y la persona o personas beneficiarias de su
voluntad expresada en un testamento contenido en escritura pública y a falta de testamento, por
disposición legal.
DIFERENCIAS ENTRE LAS RELACIONES JURÍDICAS ENTRE VIVOS Y LA SUCESIÓN POR
CAUSA DE MUERTE:

TRANSMISIÓN INTER VIVOS SUCESIÓN MORTIS CAUSA


Traspaso de una posición jurídica de una Establece el destino del patrimonio por
persona a otra, ambas vivientes fallecimiento del titular, tomando su posición otra
persona
Contratantes Causante - causahabiente
Es un contrato (acuerdo de voluntades entre dos Es por testamento: acto unilateral de última
o más personas) voluntad o por disposición de la ley
Hay acuerdo de dos o más personas La disposición o decisión es únicamente del
testador o de la ley, no hay acuerdo de
voluntades
No existe transmisión universal, es decir, no se Existe la transmisión universal, que es la
transmite todo el patrimonio, porque la persona herencia, pues habiendo fallecido el que
transmisora se quedaría sin tener nada (ni transmite las relaciones jurídicas, perfectamente
activo ni pasivo) se puede trasladar todo el patrimonio al sucesor
La transmisión es de uno o más bienes o También existe la transmisión a título particular.
derechos, pero no incluye todos los derechos y
obligaciones, el activo y todo el pasivo

La sucesión hereditaria no se origina de un contrato, el testamento NO es un contrato, el fundamento


legal que lo prohíbe, se encuentra regulado en los artículos 937 y 1539 CC.

UBICACIÓN SISTEMÁTICA:

De conformidad con lo visto, se arriba a que el Derecho de Sucesiones es una parte del derecho
privado.

PROPIEDAD, FAMILIA Y HERENCIA:

La materia de la sucesión mortis causa está estrechamente ligada a estas tres instituciones.

DISCIPLINA CONSTITUCIONAL DE LA HERENCIA:

La Constitución Política de la República de Guatemala no regula la institución de la herencia, pero sí


regula lo relacionado a la propiedad privada en su artículo 39.
EVOLUCIÓN HISTORICA DEL DERECHO DE SUCESIONES:

El Derecho Sucesorio se ha ido transformando y adecuando a las necesidades que van surgiendo
con el hombre, de allí que resulta un hecho innegable que las normas que regulan el destino o la
suerte que correrán los bienes, derechos y obligaciones de una persona al momento de su muerte, se
encuentren ligadas a la realidad social que se viva en un tiempo determinado.

En los pueblos antiguos:

En las primeras sociedades no existía la propiedad individual, puesto que la familia era la única
propietaria de los bienes. Lo que sucedía en realidad era que los parientes sucedían al difunto en
virtud del antiquísimo derecho de copropiedad familiar. Rafael Rojina Villegas, en su libro Derecho
Civil indica que en el derecho primitivo, donde el régimen de la propiedad era colectivo, no se
concebía la posibilidad de una transmisión hereditaria por la muerte de una persona; por
consiguiente, tampoco existía un Derecho Hereditario, es decir, un conjunto de normas que regularan
la transmisión del patrimonio del difunto a sus herederos.

En el derecho romano:

El mismo autor indica que en el derecho romano que la transmisión hereditaria tiene un carácter
marcadamente religioso. El heredero continúa la persona del autor de la sucesión y recibe el
patrimonio del difunto.

Los romanos concibieron un Derecho Sucesorio por causa de muerte (successio mortis causa), como
la sustitución de un sujeto por otro en la totalidad o conjunto de derechos y obligaciones o sólo en una
relación jurídica y determinada. En el primer supuesto se trata entonces de la sucesión a título
universal (per universitatem successio in universum ius); en el segundo, se trata de la sucesión a
título singular o particular (successio in singulas res).

En el derecho germánico:

José Castán Tobeñas, en su libro Derecho Civil Español, Civil y Foral, indica que la época medieval,
se caracterizó por la influencia de los principios contradictorios que, en el orden sucesorio, tenía el
Derecho germánico con respecto al Derecho romano, así como por la influencia de la Iglesia y el
Derecho canónico, teniendo la sucesión mortis causa, durante estos siglos, un fuerte sentido familiar.
Si en el Derecho romano el pater, como jefe absoluto y de dirección del grupo, concentraba bajo su
poder la propiedad, siendo el titular de todos los derechos, en el Derecho germánico tiene relevancia
el pensamiento de la copropiedad familiar, es decir todo era de todos.

El futuro del Derecho de Sucesiones:


Al fallecer una persona surge la necesidad de decidir cuál va a ser la suerte de las posiciones
jurídicas en las que la persona fallecida se encontraba, para lo cual se necesita que exista un
sucesor. La vacancia ocasionada por su fallecimiento impone al ordenamiento jurídico el deber de
establecer si esas relaciones se van a extinguir como se extinguió su titular, si alguien va a continuar
en la posición de éste, o si se van a transmitir a otra persona sufriendo o sin sufrir alguna otra
modificación.

La historia, el tiempo, la tecnología y los seres humanos evolucionan y cada vez el ser humano
desarrolla nuevas técnicas que procuran el bienestar de la sociedad y el bienestar personal.
Actualmente la tecnología moderna está al alcance de la mayoría de personas, por ejemplo, una
cámara de video, cámaras fotográficas con vídeo, un teléfono celular, Internet, correo electrónico,
tarjetas de crédito, cajeros automáticos, entre otros. Tecnología que ha de ser aprovechada ya que la
tenemos a nuestro alcance. En Guatemala la tecnología ha avanzado y nuestra legislación civil data
del año mil novecientos sesenta y tres y nuestro Código de Notariado de mil novecientos cuarenta y
seis. Estos cuerpos legales son los que regulan la forma de otorgar testamento, pero estos cuerpos
no han sido reformados ni adaptados a la ciencia moderna.

CAUSANTE:

persona cuyo fallecimiento inicia el proceso mortis causa o por causa de muerte. El causante sería
el poseedor primitivo de un bien o derecho, el cual dejaría de poseer al transmitírselo a un
causahabiente por medio de subrogación o sucesión, quien pasaría a ser el nuevo poseedor. Es
decir, el causante es la persona de la que deriva el bien o derecho que ostenta el causahabiente.

Denominado también “de cojus” que es la abreviatura latina “de cojus successione agitur” que
significa: aquel de cuya sucesión se trata, autor de la herencia, el que transmite la herencia.

HEREDERO:

es el que por testamento o por ley, mediante el juicio de intestado, recibe en todo o en parte una
herencia o legado. Es a quien se transmiten los bienes derechos y obligaciones del “de cujus” en los
términos del testamento o en la forma en que disponga la ley, en su caso.

LEGATARIO:

persona que adquiere los bienes a título particular y por lo tanto debe especificarse el bien que se va
a dejar.

Herencia:

conjunto de bienes, derechos y obligaciones que constituyen el patrimonio de una persona a


su muerte

También podría gustarte