Está en la página 1de 24

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
CÁTEDRA: DERECHO ROMANO I
SECCIÓN: D-111

DERECHO SUCESORAL

PRESENTADO POR:

Br. Morales, Lialimar


Br. Hernández, Maiderlin
Br. Raga, Rosana
Br. Velasco, Vanessa
Br. Mastrangelo, Angelo

Maracaibo, Marzo de 2017


INTRODUCCION

En el lenguaje jurídico el término Sucesión puede utilizarse en dos


sentidos en el sentido amplio el cual se entiende por sucesión el cambio de
titular de un derecho subjetivo o vínculo jurídico, o sea la sustitución de una
persona por otra en una relación jurídica y en sentido restringido, a la palabra
que se aplica más bien al cambio de titular en el conjunto de las relaciones
jurídicas de una persona como consecuencia del fallecimiento de ésta.

También se emplea la palabra sucesión para referirse a la situación en


que quedan los bienes de una persona después de su muerte, en cuyo caso
se la emplea como sinónimo de herencia donde en el derecho justinianeo era
una universalidad jurídica compuesta por el conjunto de bienes corporales e
incorporales, activos y pasivos, de una persona muerta con ella su
patrimonio no desaparece, porque con la denominación de herederos
continúa formando una entidad jurídica independiente, un conjunto de
derechos y obligaciones que pasa a un nuevo titular: “heres”, el heredero
quien es el continuador de su personalidad jurídica y de su culto doméstico, y
se halla a la vez investido de todos sus derechos y de todas sus
obligaciones.

La sustitución del titular de un patrimonio por otra u otras personas, o


sea la trasmisión global de los bienes es lo que se llama “sucesión” la cual es
empleada desde los tiempos romano hasta la actualidad con sus diferentes
maneras de obtenerla y procedimiento los cuales dependerás de la
jurisprudencia del Estado que la aplique.

Para poder poseer la capacidad de sucesión en caso de Venezuela el


código civil estable en el Artículo 808.- Toda persona es capaz de suceder,
salvo las excepciones determinadas por la Ley. Y en el Artículo 809.- Son
incapaces de suceder los que en el momento de la apertura de la sucesión
no estén todavía concebidos. A los efectos sucesorios la época de la
concepción se determinará por las presunciones legales establecidas en los
artículos 201 y siguientes para la determinación de la filiación paterna.
ESQUEMA

Introducción
1. La sucesión
1.1 Clases de sucesiones
1.2 La BONORUM POSSESSIO
2. Herencia o HEREDITAS
2.1 Diferencia entre HEREDITAS y la BONORUM POSSESSIO
2.2 Requisitos de la sucesión hereditaria
2.3 Sucesión testamentaria
2.4 Características del testamento
2.5 Forma de los testamentos
2.5.1 Según el derecho civil
2.5.2 Según el derecho pretoriano
2.5.3 Según el derecho imperial
2.5.4 Según el derecho Justiniano
2.6 La institución de heredero
2.7 Formas de la institución
2.8 Requisitos de la institución
2.9 Sustitución de herederos
2.10 Aceptación de la herencia
2.10.1 Clases de herederos según el punto de vista de la
aceptación de la herencia
2.10.2 Requisitos para aceptar o repudiar la herencia
2.10.3 Formas de hacer la adición y la repudiación
2.11 Efectos de la adquisición de la herencia
2.12 Derechos y beneficios del heredero
3. El legado
3.1 Clases de legados
3.1.1 Por vindicationem
3.1.2 Por damnationem
3.1.3 Por sinendi modo
3.1.4 Por praeceptionem
3.2 Adquisición de los legados
3.2.1 Legados Puros y Simples
3.2.2 Legados a término o Condicional
3.3 Objeto de los legados
3.3.1 Legado de cosas corporales
3.3.2 Legado de cosas incorporales
3.3.3 Legado de crédito
3.3.4 Legado de liberación y de deuda
3.3.5 Legado de opción
3.3.6 Legado de una universidad
3.4 El codicilo
3.5 El fideicomiso
3.6 Sucesión ab intestato
4. Adjudicación de la sucesión legitima
4.1 Derecho civil
4.2 Derecho pretoriano
4.3 Reformas de Justiniano
5. Influencia del orden de suceder de Justiniano sobre el orden de
suceder establecido en el código civil venezolano
Conclusión
DESARROLLO

1. LA SUCESIÓN

Según el Código Civil Venezolano en su Artículo 796.- La propiedad se


adquiere por la ocupación.
La propiedad y demás derechos se adquieren y transmiten por la Ley,
por sucesión, por efecto de los contratos.
Pueden también adquirirse por medio de la prescripción.

Estableciendo aquí que la sucesión es una de las maneras de adquirir


y transmitir un patrimonio y otros derechos, el primero por medio de la
ocupación, dando lugar a lo que se refiere el término sucesión para
Carmona.

Derecho Sucesoral Según Carmona, (1994, 83p.) el termino


SUCESION puede refiere bien al cambio del titular de un derecho subjetivo,
es decir, la sustitución de una persona por otra en una determinada relación
jurídica, o bien al cambio de titular en el conjunto de las relaciones jurídicas
de una persona lo cual puede producirse como consecuencia del
fallecimiento de esta o por un acto entre vivos.

1.1CLASES DE SUCESIONES

En el código civil venezolano, Artículo 807 dice que las sucesiones se


difieren por la ley o por testamento siendo estas las dos maneras de adquirir
un patrimonio o demás derechos actualmente en Venezuela

Derecho Romano I según Roldan, (2004, 125p.), la clasificación más


importante de las sucesiones en el Derecho Romano es la que distinguía las
que tenían lugar inter vivos, de las que operaban por mortis causa, según
supusieran o no la muerte del titular de los derechos. Ambas podían ser a su
vez: a título universal y a título particular o singular, eran a título universal
cuando los sucesores recibían la totalidad o una parte alícuota del patrimonio
de su causante y eran a título particular cuando la trasmisión tenía lugar sólo
respecto a uno o varios derechos aisladamente considerados.

Dando lugar a lo establecido en Derecho de Sucesiones según López,


(1997, 17p.) donde explica, lo que da a entender que está de acuerdo con
Roldan, que hay dos tipos de sucesión fundamentales: la sucesión universal
o a titulo universal y la sucesión particular o a título particular.
1.1.1 La sucesión a titulo universal

Al decir de Bofante citado por Carmona Wilmer(1994, 84p.), se llama


sucesión universal al hecho único mediante el cual un sujeto se coloca en
lugar de otro en cuanto a un conjunto de relaciones patrimoniales esta
implica la adquisición de todo un patrimonio lo cual podía ser por acto inter
vivos o mortis causa descritas a continuación.

 Sucesión universal entre vivos: es siempre consecuencia necesaria de


la adquisición de una potestad, bien sea dominica potestas, patria
potestas o manus. En derecho romano la sucesión universal entre
vivos se producía en los siguientes casos:

- Capitis deminutio máxima: Cuando una persona libre era reducida a la


esclavitud. Por ejemplo, cuando alguien se dejaba vender dolosamente como
esclavo; en este caso, quien se hace dueño del esclavo adquiere todo su
patrimonio.

- Adrogatio: cuando una persona sui iuris se sometía por medio de la


adrogación a la potestad de otro paterfamilias, este adquiría el patrimonio del
arrogado.

- Manus: cuando una mujer sui iuris se sujetaba a la manus del marido o del
paterfamilias de este.

 Sucesión universal mortis causa: En las sucesiones por causa de


muerte se distinguen la herencia o heriditas, que es la sucesión
universal establecida por el derecho civil, y la bonorum possesio
(posesión de los bienes) que es la sucesión del derecho pretoriano

Considerando la opinión de Roldan (2004, 127p), la sucesión


universal por causa de muerte de acuerdo con la forma de transmisión puede
ser: testamentaria cuando el difunto ha otorgado testamento, designando las
personas o herederos que deben recoger su herencia; o AB INTESTATO
cuando en efecto de la voluntad del difunto, la ley establece las personas que
deben sucederle, fundándose para ello en la organización interna de la
familia. Agnados en el primitivo derecho romano, o en los vínculos de sangre,
como ocurrió posteriormente

1.1.2 Sucesión a título particular


Según López, (1997, 17p) se entiende por sucesión particular, el
cambio en la titularidad de uno o más relaciones jurídicas de carácter
patrimonial, determinadas individualmente, es decir, individualizadas para
cada heredero y protección de sus bienes. Este tipo de sucesión puede
resultar de un acto entre vivos o de un acto por causa de muerte descritas en
las siguientes líneas según Carmona, (1994, 83p).

 Sucesión particular entre vivos: consiste en la tramitación de


derechos por causas distintas a la muerte. Por ejemplo, cuando se
realiza una compraventa, una donación, una mancipatio, etc. En
esta sucesión se produce la transmisión de derechos particulares
por causas diferentes a la muerte de una persona.

 Sucesión particular mortis causa: consiste en la transmisión de


derechos individuales por causa de la muerte de su titular. Por
ejemplo, las donaciones mortis causa y el legado.

1.2 LA BONORUM POSSESSIO.

Según lo establecido por Carmona, (1994, 84p y 85p) dice: Como se


ha afirmado, la hereditas es la sucesión universal mortis causa regulada por
el derecho civil romano; junto a ella el pretor fue elaborando un verdadero
derecho sucesorio honorario, formado por una serie de disposiciones
edítales y decrétale, en virtud de las cuales entregaba la posesión del
patrimonio del difunto, es decir, la bonorum possessio, a personas que no
eran siempre los herederos con arreglos a los preceptos del derecho civil.

Tomando en cuenta el análisis realizado por Roldan,(2004, 128p.)


basándose en lo establecido por Carmona, donde el plantea que y aun
estando al margen de la sucesión el Derecho Civil en Roma, el Pretor,
nombrado por Gayo y Citado por Carmona, creó una nueva categoría de
herederos que beneficiaba a los parientes naturales o cognados del difunto,
a los cuales les dio el nombre de “bonorum possessor”, con lo cual llegó a
crear un nuevo sistema paralelo al del Derecho Civil que se hallaba
organizado tanto para la sucesión testamentaria como para la sucesión
abintestato.
3. EL LEGADO

El Art. 834 del Código Civil Venezolano define el legado a través de la


oposición a la institución de heredero. Entonces, establece que “las
disposiciones testamentarias que comprenden la universalidad de una parte
alícuota de los bienes el testador, son a titulo universal y atribuyen la calidad
de heredero. Las demás disposiciones son a título particular y atribuyen la
calidad de legatario"
Carmona, Wilmer. (1994, p. 95) según Carmona citando a Chibly
Abouhamad, el legado es una disposición mortis causa, contenida en el
testamento o en el codicilo testamentario confirmado, que es parte del
testamento, sobre bienes concretos y con cargo al heredero. Es decir, es una
disposición testamentaria por la cual el testador concede la propiedad de una
cosa o cualquier otro derecho real o de crédito a una persona o la libera de
una deuda sin instituirla heredera.
Según López, Francisco. (1997, p. 343). Los legados son sucesiones
a título particular y por causa de muerte y como la institución testamentaria
cuyo objeto está instituido por una, por varias o por muchas relaciones
jurídicas individualmente determinadas.
Otro aspecto del legado, es que las doctrinas mantienen una
controversia desde el derecho romano, en que si el legado representa un
beneficio para el legatario o no, se piensa que esto no tiene importancia, ya
que el legado es potestativo del legatario, debido a que si la estima que el
legado dejado le interesa, optará por aceptarlo o rechazarlo.
Mackenzie, Thomas. (1876, p. 319). Siguiendo las ideas planteadas
por dicho autor, el legado es la donación de una cosa que el testador ordena
que se entregue después de su muerte al legatario. Establece también, que
todas las personas capacitadas para hacer testamento pueden dejar
legados. El Código Civil venezolano en el art. 837, indica que son incapaces
de testar: (1) Los que no hayan cumplido dieciséis años, a menos que sean
viudos, casados o divorciados. (2) Los entredichos por defecto intelectual. (3)
Los que no estén en su juicio al hacer testamento. (4) Los sordomudos o
mudos que no sepan o no puedan escribir.
Se puede legar no sólo sumas de dinero, derechos y deudas, sino
también bienes raíces y todas las cosas que están en el comercio. No
obstante, según el Art. 902. Código Civil de Venezuela:

El legado de una cosa ajena es nulo, a menos que se


declare en el testamento que el testador sabía que la cosa
pertenecía a otra persona. En este caso, el heredero podrá
optar entre adquirir la cosa legada para entregarla al
legatario o pagarle su precio justo.
Sin embargo, si la cosa legada pertenecía a otro cuando
se otorgó el testamento, y se hallare en la propiedad del
testador al tiempo de su muerte, el legado será válido.
Mackenzie, Thomas. (1876, p. 323). Establece que, el legatario
dispondrá o no de la cosa como propiedad suya, según los términos en que
se haya hecho el legado, pues puede contener éste condiciones que
modifiquen la naturaleza del derecho y afecten al tiempo en que deba
verificarse el pago. Sea lo que fuere la naturaleza del legado, no puede
hacerlo suyo el legatario, ni trasmitirlo a sus herederos si fallece antes del
testador.
De la siguiente forma se planteará un cuadro comparativo entre el
Código Civil mexicano y el Código Civil venezolano, con respecto a las reglas
relativas de pago de los legados, extrayéndose ciertos artículos de dichos
códigos:

CC mexicano CC venezolano
Artículo 886: 1. Art. 931. El legado de una cantidad
1. El heredero debe dar la misma cosa determinada que deba ser pagada cada
legada, pudiendo hacerlo, y no cumple mes, cada año o en otros periodos, el
con dar su estimación. primer plazo principia a la muerte del
2. Los legados en dinero deberán ser testador y el legatario adquiere el derecho
pagados en esta especie, aunque no lo a toda la cantidad debida por el plazo
haya en la herencia. corriente.
3. Los gastos necesarios para la entrega 2. Art. 932. Si entre muchos herederos
de la cosa legada serán a cargo de la ninguno ha sido encargado
herencia, pero sin perjuicio de la legítima. particularmente de cumplir el legado,
4. El legatario, salvo respecto de la cosa cada uno está obligado a cumplirlo en
determinada propia del testador, tiene un proporción a la parte que le haya tocado
derecho de crédito frente al sucesor que en la herencia
resulta gravado con el pago del legado. 3. Art. 940. Los gastos necesarios para la
entrega del legado serán de cargo de la
herencia, pero sin que por ello se
disminuya la legítima.

3.1 CLASES DE LEGADO

Mackenzie, Thomas. (1876, p. 319). Antiguamente había cuatro


legados entre los romanos: per vindicationem, per damnationem, sinendi
modo y per praeceptionem. Para cada uno de ellos se empleaban ciertas
palabras; pero estas distinciones fueron abolidas por las constituciones
imperiales y últimamente Justiniano redujo todos los legados a una sola
clase.

3.1.1 Legado per vindicationem


Carmona, Wilmer. (1994, p. 96). Se caracteriza porque la cosa legada
está en propiedad del legatario tan pronto como la herencia es aceptada. No
solo podía legarse de esta forma la propiedad de una cosa, sino también, un
derecho real reconocido por el Derecho Civil como por ejemplo, el usufructo;
el legatario tenía la acción reivindicatoria para hacer efectivo su derecho una
vez aceptada la herencia por el heredero.
Marzal, Pascual. (1998, p. 219), establece que, Es el que le otorga al
legatario la propiedad de un bien o de un derecho real y por tanto, desde la
muerte del causante, aquel adquiere el dominio del objeto del legado.
Según, el Art 583 del Código Civil venezolano, el usufructo es el
derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas cuya propiedad
pertenece a otro, del mismo modo que lo haría el propietario.

3.1.2 Legado per damnationem


Según Carmona, Wilmer. (1994, p. 96), este atribuye al legatario sólo
un derecho de crédito. Puede recaer sobre una cosa o sobre un incertum. La
cosa no entra de inmediato a la propiedad del legatario, sino que ha de serle
transferida por el heredero. El legatario tenía una acción personal, la actio ex
testamento, para reclamar la prestación que le es debida.
Marzal, Pascual. (1998, p. 319), se obliga al heredero a realizar una
prestación a favor del legatario; en este legado no se transmite el dominio de
la cosa legada, y en consecuencia, al legatario no le compete la acción
reivindicatoria, sino la actio ex testamento.

3.1.3 Legado sinendi modo


Carmona, Wilmer. (1994, p. 96). El heredero no está obligado a
transmitir la cosa legada, sino a permitir que el legatario realice su derecho
apropiándose de la cosa. Se diferencia de la anterior en que solo puede
recaer sobre cosas propiedad del testador o del heredero, no de un tercero.
Marzal, Pascual. (1998, p. 319). Impone al heredero el deber de
cumplir una prestación negativa, como por ejemplo, permitir que el legatario
tome la cosa legada.

3.1.4 Legado per praeceptionem


De acuerdo a lo establecido por Carmona, Wilmer. (1994, p. 96),
define este legado de la siguiente manera: Sólo podía darse en el caso de
que existieran varios herederos y el testador haya dispuesto que uno de ellos
tome alguna cosa en especial, además de su parte hereditaria; por lo tanto
solo podía dejarse a una persona instituida heredera. Cuando el testador ha
dejado un legado de este tipo a una persona no instituida heredera, los
Sabinianos lo declaraban nulo, mientras que los Proculeyanos lo
consideraban válido y lo trataban como un legado per damnationem.
A este mismo respecto, Marzal, Pascual. (1998, p. 319) indica que el
legado per praeceptionem es el otorgado a un coheredero para que pueda
retirar el objeto legado, antes de producirse la división hereditaria; aunque
nació separado poco a poco fue identificándose con el legado per
vindicationem, y algunos lo consideran una forma de prelegado.
Siguiendo lo establecido por Mackenzie, Thomas. (1876), lo planteado
por Carmona, Wilmer. (1994). En el derecho Justinianeo se dispuso que los
legados tuviesen una sola naturaleza por una constitución del año de 339.
Además, fortaleció grandemente la posición del legatario, disponiendo que
este tuviese a su favor tres acciones para obligar al heredero a cumplir su
obligación, las cuales eran, una acción en reivindicación que no era posible
más que cuando la cosa legada pertenecía al testador, una acción personal
ex testamento y una acción hipotecaria.

3.2 ADQUISICIÓN DE LOS LEGADOS

3.2.1 Legados puros y simples


Según, Escoto, Maria. (2012, p. 36):
Quizás sea este el tipo de legado más simple y a la
vez más eficaz y de pronta aplicación, ya que para obtenerlo
no se impone ninguna condición al legatario, ni es necesario
esperar un momento determinado para poder tomar posesión
de él. Señala el legista Rafael Rojina Villegas: “Son aquellos
en los que no se establece ningún término, condición, carga
o modo.” Lo anterior es complementado por el escritor Diego
Espín Cánovas quien estima: “El legatario adquiere derecho
a los legados puros y simples desde la muerte del testador y
lo transmite a sus herederos.
A este respecto Carmona, Wilmer. (1994, p. 97) define los legados
puros y simples como “el que es adquirido y exigido en el momento de la
adición de la herencia”.
Considerando lo dicho por los autores, el legado puro y simple es
aquel que deja el testador sin señalar, día, tiempo, condición o circunstancia
alguna que lo modifique o suspenda su ejecución.

3.2.2 Legado a término o condicional


Escoto, María. (2012, p. 37) divide esta clasificación en dos, siendo
una de ellas, Legado Sujeto a Término y la siguiente, Legado Condicional.
De esta manera define el Legado Sujeto a Término así:
Al contrario de los legados puros y simples en que el
legatario adquiere el derecho al legado en el momento de la
muerte del causante, en el legado sujeto a término se fija un
día en el cual iniciará o cesará de tener efecto el legado.
Como argumenta el letrado Diego Espín Cánovas: “Legado a término:
Será válida la designación de día o de tiempo en que haya de comenzar o
cesar el efecto de la institución de heredero o del legado…”. Escoto, María.
(2012, p. 37).
De igual forma, define el Legado Condicional de la siguiente forma: “el
legado condicional empieza o deja de surtir efectos en determinado
momento, el cual en este caso no es un plazo fijado, sino el cumplimiento de
una condición establecida en el testamento”.
Carmona, Wilmer. (1994, p. 97) los engloba a los dos en un sólo
concepto: “si el legado es a término o condicional no basta con la adición,
sino que es necesario que el término haya vencido o que se haya cumplido la
condición”.

3.3 OBJETO DE LOS LEGADOS

De acuerdo a lo establecido por López, Francisco. (1997, p. 348), el


testador goza de una amplísima libertad en cuanto a la escogencia del objeto
de sus instituciones a título particular. Para dicho autor, lo normal es que el
legado tenga por objeto uno o varios bienes que forman parte del patrimonio
hereditario. Pero también, puede constituir objeto del legado un bien
perteneciente a alguno de los herederos o legatarios. Adicionalmente, en
ciertas circunstancias puede ser un bien de un tercero. Finalmente podría ser
objeto de legado un bien que ni siquiera existe para el momento de la
apertura de la sucesión.
Por otro lado Carmona, Wilmer. (1994, p. 97) establece que los
legados podían tener por objeto todas las cosas dentro del comercio, podían
ser cosas corporales o incorporales, e incluso universalidades de cosas.

3.3.1 Legado de cosas corporales


Carmona, Wilmer. (1994, p. 97), podía ser de cosas genéricas o
específicas. En el primer caso solo se exigía que el objeto no fuera muy
indeterminado. Si se trataba de una cosa determinada, podía ser una cosa
del testador, del heredero o de un tercero (esto último solo en el legado per
damnationem).
El Código Civil venezolano en su Art. 934, señala que en el legado de una
cosa indeterminada, comprendida en un género o en una especie, toca al
heredero la elección.

3.3.2 Legado de cosas incorporales


Carmona, Wilmer. (1994, p. 97). El testador podía legar un derecho real,
como por ejemplo una servidumbre o un usufructo.
Como se hizo referencia anteriormente según, el Art 583 del Código
Civil venezolano, “el usufructo es el derecho real de usar y gozar
temporalmente de las cosas cuya propiedad pertenece a otro, del mismo
modo que lo haría el propietario”.
Así como también, de las servidumbres, el Art. 709 del Código Civil
venezolano establece que, “por el hecho del hombre puede establecerse la
servidumbre predial que consiste en cualquier gravamen impuesto sobre un
predio para uso y utilidad de otro perteneciente a distinto dueño, y que no
sea en manera alguna contraria al orden público”.

3.3.3 Legado de crédito


Carmona, Wilmer. (1994, p. 97). Debía hacerse per damnationem y el
legatario tenía la actio ex testamento para obligar al heredero a cederle el
crédito legado.
Según López, Francisco. (1997, p. 364), puede hablarse de legado de un
crédito que exista a favor del testador; o de un crédito a favor de un tercero,
o de alguno de los herederos o de otro legatario o de un crédito del testador
o de otro contra el propio legatario, o finalmente, de un crédito a favor del
mismo beneficiario del legado y en contra del testador.
A este respecto, el art. 909 del CC establece que, el legado de un crédito
o de la liberación de una deuda, no tiene efecto sino en la parte que exista en
la época de la muerte del testador.
El heredero está obligado únicamente a entregar al legatario los títulos
del crédito legado que se encontraban en el poder del testador.

3.3.4 Legado de liberación y de deudas.


Carmona, Wilmer. (1994, p. 97). El legado de liberación es el legado de
un crédito que tenía el testador contra el legatario. El heredero obligado a
liberar al legatario. El legado de deudas es el legado de lo que el testador
debía al legatario. Solo se aceptaba si le procuraba alguna ventaja al
legatario, verbigracia, si le había legado puro y simple lo que le debía a
término o bajo condición.
Mackenzie, Thomas. (1876, p. 320), establece que un acreedor puede
legar una deuda que le debe a un extraño pero el legado es solo eficaz en el
caso de poderse cobrar alguna cantidad del pretendido deudor. Cuando se
legaba a un deudor su propia deuda, lo cual se llamaba legatum liberationis,
era eficaz y el heredero del testador no podía reclamar la deuda, ni al deudor,
ni a sus representantes.

3.3.5 Legado de opción


Carmona, Wilmer. (1994, p. 97). Es el legado del derecho de escoger un
objeto determinado entre los que forman la sucesión. El legatario tenía una
actio ad exihibendum para hacerse presentar las cosas entre las que debía
escoger.
El Art. 936 del Código Civil venezolano, según el cual “si se deja la
elección de la cosa al legatario, este podrá elegir la mejor de entre las que se
encuentran en la herencia”

3.3.6 Legado de una universalidad.


Según Carmona, Wilmer. (1994, p. 97). Podía ser de dos formas:

a) Legado de una parte alícuota de la herencia: en este caso los


Proculeyanos consideraban que el legatario tenía derecho a su
parte de los bienes de la herencia, mientras que los Sabinianos
opinaban que solo se le debía el valor estimado de dicha parte.

b) Legado de peculio: el testador legaba a un tercero o a su


esclavo los bienes cuya administración les había
encomendado. Cuando se trataba de su esclavo debía
manumitirlo en el mismo testamento, ya que de lo contrario el
legado seria nulo.

3.4 EL CODICILO

López, Francisco. (1997, p. 152) establece que, a partir de la época de


Augusto se comenzó a admitir que ciertas disposiciones de última voluntad a
las cuales se les dio el nombre de codicilos, fueran echas u otorgadas sin
formalidad alguna. En el derecho postclásico y el Justinianeo, el codicilo
pasó a ser entonces un acto de última voluntad que no requería las
formalidades del testamento y que servía para llevar a cabo toda clase de
ordenaciones, excepto la designación de heredero o la revocación de un
testamento anterior.
Según, Guerra, Antonio. (2005):
En un principio las disposiciones contenidas en un
codicilo no tenían igual eficacia que las disposiciones
testamentarias, sino que eran consideradas como un
fideicomiso exigible por una congnitio extra ordinem por el
procedimiento extraordinario. Codicilo es cualquier acto
escrito de última voluntad, revestido de forma testamentaria y
que no contiene la institución de heredero. No exige ninguna
solemnidad de forma, aunque posteriormente Teodosio el
Joven quiso que fueran redactados en presencia de cinco
testigos y firmados por todos ellos, teniendo tres formas.
De la misma forma Carmona, Wilmer (1994, p. 98) establece que “un
codicilo no podía contener ni institución de herederos, ni sustitución de
herederos, ni revocación de institución ni desheredación”.
Guerra, Antonio. (2005) establece diferencias entre los codicilos
testamentarios y los codicilos ab-intestato, entre ellas están que los codicilos
testamentarios pueden contener legados, revocaciones de legados,
manumisiones y designación de tutor; los ab-intestato no pueden contener
más que fideicomisos.
Los codicilos testamentarios exigen la capacidad actual de testar; los
codicilos ab- intestato, aunque sean hechos por un incapaz, valen en tanto
que su autor muera investido de la factio testamenti. Los codicilos
testamentarios se consideran como parte del testamento; el codicilo sigue la
suerte jurídica del testamento, si el heredero no acepta o bien el testamento
se anula, tampoco tienen eficacia los codicilos. Por el contrario, los codicilos
ab-intestato conservan su validez; el codicilo no necesita nada para ser
válido y hace las veces de un testamento.
Los codicilos testamentarios se subdividen en dos, Carmona, Wilmer.
(1994, p. 98) los define de esta manera:
 Codicilo testamentario confirmado: era el que se refería a un
testamento anterior o posterior que aprobaba su contenido.
 Codicilo testamentario no confirmado: eran aquellos a los que
no se refería el testamento, es decir, no estaban mencionados
en el testamento.
Cláusula codicilar según Carmona, Wilmer. (1994, p. 98), “el testador
disponía de una cláusula codicilar, vale decir, una disposición en su
testamento, donde establecía que si su testamento era anulado podía valer
como codicilo.

3.5 EL FIDEICOMISO

De acuerdo a la Ley de Fideicomisos en su Art. 1 según el cual “el


Fideicomiso es una relación jurídica por la cual una persona llamada
fideicomitente transfiere uno o más bienes a otra persona llamada fiduciario,
quien se obliga a utilizarlo en favor de aquel o de un tercero llamado
beneficiario.
Según Betancourt, Fernando. (2007, p. 551) “el fideicomiso es un
encargo de confianza que una persona llamada, fideicomitente, hace a otra
persona llamada fiduciario, para que haga una atribución patrimonial
hereditaria definitiva a una tercera persona, llamada fideicomisario,
obteniendo aquel una ventaja patrimonial”.
A este respecto, Carmona, Wilmer. (1994) agrega que en un principio
el fideicomiso no era obligatorio, pero posteriormente el emperador Augusto
los declaró obligatorios, encargando al cónsul la ejecución de los mismos. El
emperador Claudio instituyó dos pretores para que velasen por el fiel
cumplimiento de los fideicomisos.
Guerra, Antonio. (2005) establece comparaciones entre el fideicomiso
universal y el legado; las cuales con el tiempo comienzan a desaparecer
debido al aumento del asemejo entre ambos, sobre todo cuando
desaparecieron las fórmulas. La fusión definitiva la hizo Justiniano, en
adelante no hubo más que una clase de liberalidad mortis causa a título
particular, llámese legado o fideicomiso. Dichas comparaciones fueron las
siguientes:
 El fideicomiso puede ser impuesto no solo a un sucesor
universal, sino también a un legatario, a un donatario modis
causa, a un fideicomisario particular.
 Ni directa, ni indirectamente pasan al fideicomisario el beneficio
de los créditos o las cargas de las deudas del difunto.
 Las reglas referentes a la cuarta Faldicia deben aplicarse aquí
de una manera absoluta cuando el gravado es el heredero, no
un sucesor a título particular.

3.6 SUCESIÓN AB-INTESTATO


En el Art. 883 del Código Civil venezolano se define la legítima como
una cuota de la herencia que se debe en plena propiedad a los
descendientes, a los ascendientes y al cónyuge sobreviviente que no esté
separado legalmente de bienes. El testador no puede someter la legítima a
ninguna carga ni condición.
López, Francisco. (1997, p. 47) señala que no hay lugar a la sucesión
ab intestato, sino cuando falta testamento del causante respecto de la
totalidad o de parte del patrimonio hereditario.
Carmona, Wilmer. (1994, p. 100) establece que la sucesión ab-
intestato tiene lugar cuando no hay herederos testamentarios, bien porque no
hubo testamento, bien porque el testamento no es válido, o porque ninguno
de los instituidos llega a ser heredero. Es llamada también sucesión legítima
porque es la Ley de las XII Tablas la que designa al heredero. Está sujeta a
las siguientes reglas:
 Solo hay sucesión legitima si no hay sucesión testamentaria, y
o hay sucesión testamentaria cuando: el difunto no hizo el
testamento, cuando el testamento otorgado no es válido o
cuando el instituido heredero ha muerto antes que el testador,
es incapaz, rehúsa o fue designado bajo una condición que no
se realiza.
 La sucesión ab-intestato, se abre en el momento en que es
absolutamente cierto que no hay sucesión testamentaria.
 Para apreciar la capacidad, cualidad y grado de los herederos
legítimos hay que colocarse en el momento de la delación, o
sea, de la apertura de la sucesión legitima.

4. ADJUDICACION DE LA SUCESIÓN LEGITIMA

Según Salamanca (1998) La Sucesión legitima o AB INTESTATO


estuvo reglamentada, por cuatro sistemas diferentes:

 La Ley de las XII Tablas;


 El edicto del magistrado;
 Las reformas del Derecho Imperial; y
 Las reformas de Justiniano

Según Carmona (1992 120P) la adjudicación se divide en:

4.1 DERECHO CIVIL:

Es la ley de las Xll tablas llama a suceder en orden jerárquico.


 A los herederos sui; están son las personas libres colocadas bajo la
potestad del causante sin ningún intermedio.
 Al agnado más próximo
 A las gentiles es decir , a los miembros de la misma “Gens” del difunto
en consecuencia quedan fuera de la sucesión legitima:
- Los nietos los hijos emancipados o salidos por cualquier causa
de la familia civil del cujus.
- Los nietos Nacidos de una hija ,porque están en la familia civil
del padre, no de la madre
- Los hijos no suceden a la madre, ni estos a sus hijos, por no
existir entre ellos la potestad. Si la mujer estaba casada en cum manu, era
agnada de sus hijos, pero en segundo grado y a título de hermana.

En el primero de los casos todos los herederos sui cualquiera que sea
su grado su estaban bajo la potestad del difunto, son llamados a heredar.
Premuerto, cuando uno de los hijos descendientes bajo la potestad del
abuelo, la división de los bienes se in stirpes.

En el segundo caso, entre los agnados el próximo excluye al remoto y


si concurren varios de igual grado, por ejemplo, varios hermanos la
herencia se dividen in capita.

Según SALAMANCA (1998, 2p.) el derecho civil se divide en:

 Testamento comicial: Como en un principio la adrogación, se hacía


ante los comicios reunidos bajo la presidencia del gran Pontífice o del rex
sacrorum. Esta reunión se verificaba.

 Testamento IN PROCINCTU: Era el testamento militar, hecho ante el


pueblo, en formación de batalla.

 Testamento PERAES ET LIBRAM ORIGINA: Testamento hecho en


forma de mancipatio. El testador enajenaba su patrimonio en provecho del
adquirente, familiae emptor, que desempeñaba el papel de heredero.

 Testamento PER AES ET LIBRAM PERFECCIONADO.-La confección


del testamento per aes et libram perfeccionado, comprendía dos partes: por
una parte la mancipatio, y por otra la nuncupatio.
La mancipatio tenía por objeto la venta de la herencia al emplor
familiae, como se hacía anteriormente. No era ya el heredero mismo, sino un
simple intermediario, encargado de entregar la herencia al verdadero
heredero, designado en la nuncupatio.
Según Gayo, la nuncupatio se hacía así: el testador, teniendo en la
mano las tabletas de cera en las que había asentado su última voluntad,
decía: "Es de la manera que indican estas tabletas y esta cera como doy,
lego, testo, y es por esto por lo que ustedes, quirites, me prestan su
testimonio" (Gayo, C. 11. 104)
Los testigos ponían sus sellos sobre las tabletas obsignatio, indicando
su nombre respectivo, superscriptio.

 Testamento NUNCUPATIVO: Fue una simplificación de


testamento per aes et libram. Era un testamento verbal. El testador, ante
cierto número de testigos (cinco antes de Justiniano, siete después),
declaraba verbalmente cuál era su última voluntad.

4.2 DERECHO PRETORIANO

Según Carmona, (1992) Las injusticias de la ley son corregidas por


este, el cual llama a heredar a cuatro clases de personas, a las cuales no se
les hace heredar si no se les llama para entregarles bonorum possesio
.
 Clase undi liberi o clases de libres: está conformada por los
herederos sui, por los emancipados y sus descendiente.
 Clase unde legitimi : está conformada por agnados (la sucesión
de los gentiles llega a desaparecer )
 Clase unde vir et uxor (entre marido y mujer): establece un
derecho reciproco de sucesión entre marido y mujer, siempre que sea un
matrimonio legítimo.
 Clase unde cognati o de los cognados: comprende los parientes
consanguíneos del difunto por línea masculina o femenina, hasta el sexto
grado.

Según SALAMANCA, (1998) el derecho pretoriano es:

EL pretor consideró válido un testamento estricto por el testador,


presentado a siete testigos y sellado por ellos con sus sellos. Era, el
testamento per aes et libran con menos la mancipatio. Esta reforma fue
anterior al pretorado de Verres (680 de Roma). La forma es que el pretor
concedía al heredero instituido en esta forma, simplemente la bonorum
possessw secvndum tabulas, conforme a las tablas del testamento.

4.3 REFORMA DE JUSTINIANO

Según Carmona, (1992) antes de Justiniano, distintos


senadoconsultos y constituciones imperiales fueron modificando las reglas ,
dando derecho a heredar a personas ligadas al difunto con parentesco
consanguíneo, basándose en la procreación y no en la potestad. Sin
embargo no lo hicieron de manera ordenada y sistemática, si no tratando de
corregir situaciones concretas a todas luces injustas.

Es por ello que Justiniano una vez que termino su gran obra
compiladora, emprende una política legislativa para organizar y sistematizar
todo referente a la sucesión, interesada. Terminando de una con la
complicada dualidad absoluta existido entre la heriditas y la bonorum
possesio, y dando la absoluta preeminencia al parentesco cognaticio
desapareciendo así a los vestigios que aún quedaban de la agnación

La reforma de Justiniano tiene cuatro clases de parentesco basándose


en el derecho moderno:

 En primer lugar, suceden los descendientes del difunto sin


tomar en cuenta la patria potestad, sexo o grado de parentesco. El
descendiente de grado ulterior solo es llamado en el caso de que no viva el
descendiente que lo precede , los nietos solo heredan a su abuelo si sus
padres fallecen
 A falta de descendientes son llamados los ascendientes
paternos y maternos del difunto, los hermanos de doble conjunción y los hijos
de uno de estos ya fallecidos. El ascendiente de grado más próximo excluye
al más remoto ósea que el abuelo hereda solo si el padre ha muerto. Cuando
solo hay ascendientes la herencia pasa a estos por completo. A falta de
herederos de segunda clase suceden los medio hermanos y los hijos de los
que hubieran fallecido con anterioridad.
 Por ultimo son llamados todos los demás parientes colaterales
sin limitación de grado el más próximo excluye al más remoto. Existiendo
varios de igual grado , la herencia se divide entre ellos

Justiniano estableció también un derecho a la sucesión a favor de los


hijos naturales del difunto : si el difunto no dejaba hijos legítimos , ni mujer ,
los hijos naturales tiene derecho a una sexta parte de la herencia , en caso
tal tenían derecho a alimentos .Como puede observarse , pareciera que la
sucesión de Justiniano deja el cónyuge por fuera supérstite , pero esto no es
así , tal como lo aclara en forma muy elocuente el autor español Joan Miquel
,Justiniano dejo un derecho a favor de las viudas pobres : las nupcias una
cuarta parte de la herencia

Según Ortega, (1991)


- Aumenta el importe de la legítima (portio legitima) para los
descendientes: es del tercio si dejaba cuatro hijos o menos y de la mitad si
dejaba al morir más de cuatro hijos. Según el artículo 808 del Código civil, la
legítima de los descendientes consiste en dos terceras partes del haber
hereditario, cualquiera que fuese el número de hijos y la condición de los
mismos.

- Se fijan taxativamente las causas por las cuales los padres y abuelos
pueden preterir y desheredar a sus hijos o descendientes, y viceversa: entre
las más importantes se cuentan el atentado contra la vida del testador, la
falta de atenciones en caso de enfermedad, la herejía y haber tenido
relaciones con la mujer o la concubina del testador. El testador debe
mencionar explícitamente la causa de exclusión.

- Pérdida de eficacia en la institución del heredero tras el ejercicio de


la querella: cuando algún heredero forzoso, desheredado o preterido,
ejercitaba la querella con éxito, no se producía la rescisión completa del
testamento, sino que sólo la institución de heredero perdía eficacia (cuyo
lugar era ocupado por el heredero forzoso); todas las demás disposiciones
testamentarias, como legados, manumisiones, nombramiento de tutor, etc.,
se mantenían.

- Acción supletoria para los herederos forzosos que no han recibido su


legítima porción de herencia: los herederos forzosos que han recibido menos
de lo que les corresponde según la legítima, tenían a su favor la acción
supletoria (actio ad supplendam legitima) al objeto de obtener el suplemento.
En el mismo sentido el artículo 815 del Código civil, según el cual, el
heredero forzoso a quien el testador haya dejado por cualquier título menos
que la legítima que le corresponda, podrá pedir el complemento de la misma.

5. INFLUENCIA DEL ORDEN DE SUCEDER JUSTINIANEO SOBRE


EL ORDEN DE SUCEDER ESTABLECIDO EN EL CÓDICO CIVIL
VENEZOLANO

En el ámbito de sucesiones, las reformas del emperador Justiniano


han sido de gran influencia para lo que son actualmente las legislaciones
modernas.
Las sucesiones ab-intestato del Derecho Justinianeo (novelas 18 y
135) se subdivide cuatro clases de herederos: 1) La división de la herencia
es por vía de los descendientes, por cabeza y segundo por los estirpes. 2) si
el difunto no deja descendientes la sucesión será por vía ascendiente, siendo
los del grado más próximo los que hereden. 3) Son llamados los hermanos
consanguíneos, los uterinos y los hijos que hubiesen fallecido. 4) Suceden
los demás parientes no incluidos en las clases precedentes, excluyendo los
del grado más próximo al más remoto, y sin limitación en cuanto al grado.

Mientras que en el en el Código Civil (artículo 825, p. 106) “La


herencia de toda persona que falleciere sin dejar hijos o descendientes
cuya filiación esté legalmente comprobada, se defiere conforme a las
siguientes reglas:

Habiendo ascendientes y cónyuge, corresponde la mitad de la


herencia a aquéllos y a éste la otra mitad. No habiendo cónyuge la herencia
corresponde íntegramente a los ascendientes.

 A falta de ascendientes, corresponde la mitad de la herencia al


cónyuge y la otra mitad a los hermanos y por derecho de
representación a los sobrinos.

 A falta de estos hermanos y sobrinos, la herencia corresponde


íntegramente al cónyuge y si faltare éste corresponde a los
hermanos y sobrinos expresados.

 A falta de cónyuge, ascendientes, hermanos y sobrinos,


sucederán al de cujus sus otros colaterales consanguíneos.”

Y en su artículo 828 (p. 107) “Cuando concurran hermanos de


doble conjunción, aun cuando hayan sido concebidos y nacidos fuera
del matrimonio, con hermanos de simple conjunción, a estos últimos
les corresponderá una cuota igual a la mitad de lo que a cada uno de
aquéllos corresponda”

Cuando en el Derecho Justinianeo se estableció una discriminación


entre los hermanos de doble conjunción y hermanos de simple conjunción,
siendo los primeros prioritarios.

En cuanto a las sucesiones testamentarias se identifica:

En el Derecho Justinianeo las personas naturales con el derecho


testamenti factio, en el derecho romano sólo tenían este derecho los que
eran libres, con capacidad de goce y capacidad jurídica, en otras palabras;
un hombre libre paterfamilias. Se hacen estas distinciones porque los
filiusfamilias también tenían el testamenti factio, pero de forma pasiva, es
decir, eran los herederos del paterfamilias.

En cambio, en el Derecho Civil (artículo 836, p. 107) “Pueden


disponer por testamento todos los que no estén declarados incapaces de
ello por la Ley.” Elimina todos los requisitos de personalidad que exigía el
derecho romano.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

CARMONA, W. (1994), Manual de Derecho Romano. 4 ta edición. Maracaibo.


Editorial de la Universidad del Zulia.

ROLDAN, (2004), Derecho Romano I, Maracaibo, Estado Zulia.

LÓPEZ, F. (1997), Derecho de Sucesiones. Tomo I, 2da edición. Universidad


Católica Andrés Bello. Caracas, Venezuela. Editorial Texto, C.A.
PINÁ, O. (2006), Derecho Sucesoral. Ediciones Caracas, Venezuela,
valencia

Betancourt, F. (2007). Derecho Romano Clásico. 3ra ed. Sevilla: Universidad


de Sevilla.

Código Civil de Venezuela [Código]. (2014) 4ta ed.

Carmona, W. Manual de Derecho Romano. 5ta ed. Maracaibo: Editorial de la


Universidad del Zulia.

Escoto, M. (2012). “EL legado: Aspectos Generales”. (Trabajo de grado).


Universidad Rafael Landivar, Guatemala.

El Congreso de la República de Venezuela. (17 de agosto de 1956). Artículo


1. Ley de Fideicomisos [N˚ 496]. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela.

Guerra, A. (2005). Régimen Fiscal y Legal del Fideicomiso. México, D.F:


Ediciones fiscales ISEF.

Mackenzie, T. (1876). Estudios de Derecho Romano. Madrid, España:


Francisco Góngora.

Marzal, P. (1998). El derecho de sucesiones en la Valencia floral y su tránsito


a la Nueva Planta. Valencia: Universidad de Valencia.

CONCLUSION

Derecho Sucesoral según Piña, (2006, 26p.) estableció su propia


conclusión respecto al concepto de Derecho de sucesión de la siguiente
manera:
Al morir una persona sus relaciones jurídicas de contenido patrimonial
no se extinguen, no quedan en el aire por decirlo en palabra sencillas, sino
que las mismas permanecen vivas, activas, con transcendencia y
continuación en el tiempo, y con plena eficacia y validez jurídica, por lo cual,
es imprescindible su regulación legal para que se cumpla tal como fueron
establecidas, evitando así entre otros efectos, el desorden, la anarquía, el
despojo o perturbación de los bienes del causante, y la lesión de derechos
legítimamente adquiridos. Dicha regulación le corresponde al Derecho
Sucesoral, Hereditario o de Sucesiones.

Para Agustín Rojas citado por Piña, (2006, 26p) nos refiere a que la
sucesión Hereditaria tiene dos sentidos; sentido Objetivo donde el derecho
hereditario se define como el conjunto de normas con arreglo a las cuales el
patrimonio de una persona se transmite a otra; y en el sentido Subjetivo
habla de que el derecho hereditario es el derecho que corresponde a los
herederos o legatarios para suceder con exclusión de cualquier otra persona.

También se tomó en cuenta a Lato sensu nombrado también por Piña,


(2006, 26p.) donde dice que el derecho Sucesoral o Hereditario es el
conjunto de normas, principios e instituciones que regulan la transmisión del
patrimonio de la persona que fallece a sus herederos y/o causahabientes.
“Se entiende por derecho hereditario y derecho de sucesiones, el conjunto de
normas y principios jurídicos que gobiernan la transmisión del patrimonio que
deja una persona que fallece, a la persona o personas que le sucederán”
siendo estas sus palabras exactas.

También podría gustarte