Está en la página 1de 28
TEMA 3 Constitucionalismo histérico espanol ro sone PP « Introduccién - Caracteres y periodos del constitucionalismo espanol Estatuto de Bayona de 1808 - Constitucién de 1812 El periodo de Isabel IT . La Constitucién de 1869 y I Reptiblica - Restauracién monarquica y Constitucién de 1876 Lal Republica y la Constitucin de 1931 El Régimen de Franco y la transicién politica ala democracia INTRODUCCION No es tarea facil concentrar en una leccién que sea didactica un perio- do hist6rico que alcanza desde antes de 1808 hasta 1978, También plantea Gierta dificultad elegir un criterio de agrupacién de las constituciones en un espacio temporal tan amplio. Con la pretensién de no reproducir una mera sucesi6n de constituciones, sino encuadrarlas en un contexto, hemos optado por agruparlas, utilizando para ello referencias a las pretensiones y circunstancias que dan origen a la constitucién. Como no podria ser de otra forma y dada la compresi6n obligada por la metodologia, se pretende poner de manifiesto lo més relevante en cada una de ellas, lo que necesaria- mente implica dejar contenidos sin referenciar. Ello no debe ser obstaculo para obtener de cada periodo un conjunto de ideas que conformen una vi- sién de cada constitucién, teniendo a la vez en cuanta el contexto cultural, social, econémico y politico. Otra perspectiva que es importante obtener sla influencia 0 poso que cada constitucién ha dejado en nuestro devenir como nacién. No es infrecuente encontrar estudios de nuestro constitucio- nalismo que tienen como pretensién tiltima la justificacién ideolégica o la ple critica. Quizas sea mas coherente pretender poner de manifiesto los errores con la finalidad de que sirvan de guia para no repetirios. 2. CARACTERES ¥ PERIODOS DEL CONSTITUCIONALISMO ESPANOL No existe desacuerdo en la doctrina en la caracteristica esencial que resume todo nuestro constitucionalismo, si bien los adjetivos utilizados son muy variados. Quizas los més utilizados sean el de superficialidad o falsea- miento constitucional. Podrian utilizarse otros muchos, pero todos tienen ‘encién de poner de manifiesto que el transcurrir politico se realiz6 al margen de las constituciones y que ninguna de ellas fue elemento vertebra- dor del Estado, ni de la sociedad. Tampoco existi6 el concepto de constitu- cin como elemento basico de la ordenaci6n social. Podemos resumir las causas de este resultado en los siguientes argumentos: la ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL * Estado raquitice: Durante todo el siglo XIX y principios del XX el Estado fue débil, ineficiente yen muchas ocasiones anarquico. Como consecuencia de ello es pricticamente imposible implantar y desa- rrollar las constituciones. El ambito funcional de la Administracién, se circunscribe al ejército y a algunas areas de fomento. © Estructura social y econémica eminentemente rurat El censo de 1887 cons- tata que el 71% de la poblacién activa se dedicaba al sector primario (agricultura, ganaderia y pesca). A principios del s. XX se mantienen estos indices. A ello hemos de aiiadir que en una poblacién de 10 mi- Hones de habitantes existen 150,000 miembros del clero y en los ni leos urbanos residen un mimero escaso de funcionarios, militares, profesionales y comerciantes. Esta situaciGn se agrava con la perdida de las colonias que suponen una considerable minoracién de ingresos y de actividad comercial. La misma debilidad expuesta al respecto del Estado puede ratificarse en relacién con la ordenacién social, que se encuentra desestructurada, y alejada de las cuestiones politicas * Ausencia de participacién politica: Quizas un solo dato sea ilustrativo a este respecto, a mediados del s. XIX pricticamente el 80% de la po- blacién es analfabeta. Ello se traduce en una participacién politica inexistente, 0 en todo caso caciquil, y apegada a intereses locales. Hasta entrado el s. XX, en el que aparezcan los partidos de masas, la politica se circunscribe a escasos mbitos. © Adulteracién de los procesos politicos: En los periodos de intensa con- vulsién politica el falseamiento de las constituciones se realiza a través de pronunciamientos militares. En aquellos otros de relati- va normalidad politica el falseamiento se articula a través de diver sos medios. En unas ocasiones se realiza restringiendo el sufragio. Hasta 1890 no se reconoce el sufragio universal masculino y hasta 1931 no se reconoce el voto femenino. En otras ocasiones la adul- teraci6n la propiciaba el Monarca facilitando la creacién de mayo- rias oligérquicas a determinados lideres politicos. Estas mecénicas de falseamiento constitucional encuentran terreno abonado en la ausencia de partidos politicos en su concepci6n actual, dado que no estaban reconocidos constitucionalmente y hasta 1931 no seran. plenos participes de la representacién social y pieza clave en la acti- vidad parlamentaria. Durante todo el s. XIX es propio denominara los partidos politicos como camarillas de notables Al respecto de los periodos del constitucionalismo espafiol hemos opta- do por subdividirlos en 7: n DERECHO CONSTITUCIONAL I ‘+ Estatuto de Bayona de 1808 © Constitucién de 1812 © Elperiodo de Isabel II ‘© Constitucién de 1859 y I Repiiblica © Restauracin monérquica y la Constitucin de 1876 ‘+ 11Reptiblica y Constitucién de 1931 ‘+ ELRégimen de Franco y la transicién politica a la democracia 3. ESTATUTO DE BAYONA DE 1808 No puede referirse este cuerpo normativo como constitucién y si pro- piamente como una Carta ciorgada. Asi se deduce del propio texto, que en su preambulo establece “Habiendo ofdo a la junta nacional congregada en Bayona de orden de nuestro mui caro y mui amado hermano Napoleén, Emperador de los franceses y Rei de Italia ... Hemos decretado y decre- tamos la presente constitucién ...". Se trata de un texto de 146 articulos, de redaccién poco cuidada y cuya vigencia se circunscribe a Madrid y de forma temporal, no alcanzando los seis meses. Pero no todo es negativo en el Estatuto de Bayona, dado que introduce con tibieza elementos de la ideo- logia liberal. De esta forma reconoce el principio de separaci6n de poderes yuna tabla de derechos significativa si se analiza en stu contexto hist6rico. Desde la perspectiva de los 6rganes constitucionales siguen manteniéndose los elementos del Antiguo Régimen, asf al Rey le corresponde el poder eje- cutivo, con el que colaboran el Ministerio, el Senado y el Consejo de Estado, 1 el poder legislativo, que comparte con las Cortes. No obstante, las Cortes no poseen iniciativa legislativa, ésta le corresponde al Consejo de Estado, En el poder judicial lo mas relevante, ademas de la inamovilidad independencia de los jueces, es la supresién de los tribunales seftoriales y de abadengo. Los jueces eran nombrados por el Rey y en su nombre admi- nistraban justicia. Como manifiesta Torres del Moral “el texto de Bayona es una mezcla de liberalismo, corporativismo del Antiguo Régimen y pragma- tismo napolednico. No puede decirse que definiera un Estado representa- tivo propiamente dicho, pero se separaba ostensiblemente del absolutismo borbénico anterior”, En definitiva, el Estatuto de Bayona es quizas el pri- mer intento de romper con e] Antiguo Régimen, a la vez que es la primera y tami = “Torres del Moral, A: Consituconalismo histrioespaval Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense. 2 Ed. Madd 2004, pig. 70 B ‘Tema 3. CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL, plasmacién escrita de elementos de modernidad, coordinaci6n y unifica- cién’ en la conformacién del Estado. 4. CoNsTITUCION DE 1812 La génesis del constitucionalismo en Espaiia es producto de dos circuns- tancias: una primera es el vacio de poder y Ia inexistencia de una estructura institucional s6lida; la segunda la protagoniza el pueblo, que se resiste a ser dominado por Napoleén y pretende liquidar definitivamente el absolutismo politico. Estas dos realidades propician el resurgimiento del denominado fenémeno de las juntas. Tienen una generacién espontdnea, se autoprocla- man superiores y soberanas y tienen caracter local, provincial, existiendo una Junta Central que promovié la convocatoria cle Cortes y facilité el acuerdo al respecto de las reformas necesarias en el pais. Todo ello conforma un proce- so hist6rico constituyente, donde se utiliza como eje estructurador la limita- cin de poderes a través del principio de divisin de los mismos y un nuevo concepto de soberania y representacion. Durante el verano de 1810 se eli- gieron a los representantes a Cortes y ¢1 24 de septiembre se dicta el Decreto de Constitucién de Cortes, en el que se manifiesta que “Los diputados que componen este Congreso representan la Nacién espaiiola, se declaran legiti- mamente constituidos en Cortes generales y extraordinarias y que reside en ella la soberania nacional”. Los debates finalizaron el 23 de enero de 1812 y el texto fue promulgado el dia 19 de marzo. Surge con ello el primer texto cons- titucional producto de la voluntad popular, sin intervencidn o limitacién por parte del Rey, con un fuerte componente ideol6gico liberal, pero sin querer liquidar tradiciones de organizaci6n historicas. 4.1. Principios politicos Soberania nacional. Por primera vez en nuestro constitucionalismo hist6rico se rompe la identificacién entre Rey y Estado, ya facultad liltima de decisién se desplaza a la Naci6n, la cual es ahora origen ylegitimacién de todo poder del Estado. Es a la Nacién a quien co- rresponde el derecho de establecer sus leyes y decidir su forma de gobierno, y“Unifieacién de Cédigos reacién de los Presupuestos del Estido, upresién de aduanas interiores = Sistema tributario uniforme - Estructuracién del Estado. DERECHO CONSTITUCIONAL I Principio de division de poders. Plenamente conscientes los constitt yentes del establecimiento de un nuevo orden y por influencia de Ja Revolucién Francesa, y con la pretensi6n de asegurar mejor los derechos de los ciudadanos, se establece el principio de division de poderes. La triple actividad basica del Estado se encomienda por separado a cada 6rgano. El art. 15 establece que “La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el Rey”. Por su parte el art. 16 afirmara que “La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el Rey” y por tiltimo el art. 17 concreta que “La potestad de aplicar las leyes en las causas civiles y criminales reside en los tribunales establecidos por la Ley”, Sistema representativo. La vigencia de la Constitucién de 1812 supo- ne la liquidaci6n de la representacién del Antiguo Régimen, de tal forma que desaparecen los estamentos (nobleza, clero y burgue- sia) como elementos representativos. El art, 27 establece que “Las Cortes son la reunién de todos los diputados que representan la Nacién, nombrados por los ciudadanos...”. Por su parte el art. 100 atribuye a los diputados de Cortes,” ... como representantes de la Nacién espaitola ..." la potestad de “... acordar y resolver cuanto entendieran conducente al bien general de ella en uso de las fa- cultades que la Constitucién determina ...”. De esta forma puede identificarse en la letra de la Constitucién el concepto de Nacion y pueblo, fijéndose el sufiagio universal masculino, que se articula mediante un §isteiialeléctoral indirecto en ciarte grado Reconocimiento de derechos. El art, 4 establece como obligacién de la Naci6n proteger “... la propiedad privada y los demas derechos legitimos de todos los individuos que la componen”. Por su par- te el art. 13 va un poco més alld al establecer como objeto del Gobierno “... la felicidad de la Nacién, puesto que el fin de toda sociedad politica no es otro que el bienestar de los individuos que la componen”. No existe un capitulo especifico de derechos, si no que al c to, Hacemos a continuacién un extracto de los que consideramos mas importantes: ~ Confesionalidad religiosa, El art. 12 establece que “la religion de la Nacién espaiiola es y seré perpetuamente la catélica, apostélica y romana, tinica verdadera”. En el mismo articulo prohibe el ejercicio de cualquier otra religién. ntrario, estin esparcidos a lo largo de todo el tex- = Igualdad. No existe en el texto un reconocimiento genéri- co de Ia ignaldad al modo en que lo hace la Declaracién de B ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL Derechos del Hombre y del Giudadano de 1789 en su art. 1, pero se recoge el concepto de igualdad ante la ley. = Derecho a tener un proceso penal regular, breve y ptiblico, = Derecho a prestar declaracién judicial antes del ingreso en prision. = Abolicién del tormento, los apremios y la confiscacion de bienes. - _Inviolabilidad del domicilio, = Lalibertad ideolégica no se reconoce de forma genérica y sia través de la libertad de imprenta, También se prohibe la cen- sura, a excepcidn de la de caracter religioso. = Derecho de sufragio universal = Unidad de jurisdiccién y cédigos. - Igualdad y proporcionalidad tributaria. = Instruccién piiblica, a la que se dedica un titulo en la Constitucién, La enseiianza publica elemental es obligatoria yde competencia local. Se establece un plan general de ense- fianza uniforme en toda Espaiia. 4.2. Organizacién del Estado La organizacién institucional establecida por la Constitucién de 1812 instaura la modernidad, a la vez que la complejidad organica y funcional Puede hablarse de una nueva planta del Estado. © Las Cortes. Con objeto de evitar la influencia del Rey en una cémara alta, y también desestimando la idea de ofrecer representaci6n a los estamentos, se establece un sistema monocameral. Las Cortes “Son la reunién de todos los diputados que representan la Nacién...” Son elegidos por dos afios. Gozan de plena independencia, que como manifiesta Merino Merchan se traduce en” la inviolabilidad de los diputados, la prohibicidn de deliberar en presencia del Rey y la exchusién de la disolucién regia”®. Con objeto de acentuar el principio de divisién de poderes la actividad de ministro era incom- patible con el cargo de diputado. El funcionamiento de la c4mara no requiere de la actuaci6n regia, tampoco su convocatoria y disolucién, que se realizard por previ Los hombres nacen y permanecen libres ¢ iguales en derechos". Merino Merchan, J. F: Regimenes histérco expaviols. 2 Ed. Madi 2008, pig. 70. DERECHO CONSTITUCIONAL I sin constitucional. Se reine desde marzo durante tres meses se- suidos, con posibilidad de prérroga. Fuera del periodo de sesiones actia la Diputacién Permanente. Su funcién legislativa se realiza a través de iniciativas legislativas, que quedan atribuidas al Rey y a Jos diputados de forma individual. Realiza la funcién presupuesta- ria, pues son las Cortes las que fijan el gasto de la Administracion yaprueban el reparto de contribuciones. La Constitucién de 1812 atribuye a las Cortes un conjunto muy amplio de funciones no sélo con respecto a los otros dos poderes, sino en general para la ac- tividad del Estado, Muchas de estas facultades han ido pasando a Srganos especificos. ELRoy. La Constituci6n de 1812 establece al Rey como [p6deReOnE fififid@? y limitado. De forma concreta el art, 172 establece un con- junto de actividades que quedan prohibidas al Rey (disolver las Cortes, dar privilegios, establecer contribuciones, privar de liber- tad, enajenar bienes de la nacién, ausentarse del Reino sin con- sentimiento de las Cortes, entre otras). Su actividad en el ambit legislativo se concreta en la iniciativa legislativa, que comparte con las Cortes, y en la sancién y promulgacién de las leyes. No obstante, conserva un derecho de (Set Sispensivo temporal sobre las leyes aprobadas en Cortes. El poder efectivo del monarca se conereta en el ejecutivo, a través del cual y con el apoyo de los Secretarios de Despacho (ministros), dirige la politica interior y exterior, asf como la potestad reglamentaria en lo que no esté expresamente encomendada por la Constitucién a las Cortes. A ello se afiade el mando de los ejércitos y la armada, asi como el nombramiento de generales. La Constituciéa establece un Consejo de Estado que tie- ne como funcidn asesorar al Rey, se compone de 40 miembros de- signados por el Rey a propuesta de las Cortes. La Justicia, La Constitucién de 1812 tiene verdadera pretensién de ordenar la funcién jurisdiccional tomando como base la separacién de poderes. De esta forma se articula la exclusividad de la potestad jurisdiccional atribuida a los tribunales establecidos por ley, a la vez ‘que los jueces no pueden realizar otra actividad. La justicia se admi: nistra en nombre del Rey por jueces que no pueden ser removidos, ala vez que son responsables de sus actuaciones. Se crea el Tribunal Supremo que culmina la ordenacién judicial, Importa destacar en ¢l émbito judicial la pretensi6n del constituyente de proceder a la unificacién de cédigos, nal y de comercio. de forma concreta en el ambito civil, pe- " ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL, 4.3. Significado e influencia de la Constitucién de 1812 La constitucién tuvo una vigencia intermitente por el retorno del ab- solutismo y por una situacin de inestabilidad institucional. El 4 de mayo de 1814 Fernando VII dicté el Decreto por el que se vuelve al absolutis- mo. En enero de 1820 el coronel Riego proclamé la Constitucién de 1812 y Fernando VII decide jurarla estando vigente durante el denominado trie- nio liberal (1820-1823). En este periodo se restauré el trabajo realizado en Cadiz y la Constitucién se aplicé. E11 de octubre de 1823 se inicia la década ‘ominosa. Basten dos ejemplos de lo abominable de la década. Sélo en la Audiencia de Barcelona, hasta octubre de 1825, se tramitaron 828 senten- de muerte. Siendo Regente Marfa Cristina en 1823 otorgé una amnis- ta parcial, que supuso el retorno de 10.000 exiliados liberales. Fernando VII declara nula la Constituci6n de 1812, restauré un absolutismo represor, vengativo hasta extremos insospechados ¢ impuso un régimen de terror, delacién y persecucién ideolégica. Con la muerte en 1833 del Rey se pone fin a la década de persecucién ideolbgica y comienzan, como consecuencia del problema sucesorio de Fernando VI, las guerras carlistas. Pese a su escasa vigencia, la Constitucién de 1812 representa un elemen- to de referencia constante durante todo el siglo XIX en Espafia. Supone la fijaci6n del norte politico-ideol6gico, el nacimiento de un verdadero poder constituyente y la introduccién de la modernidad organizativa del Estado. Serd referente en el liberalismo europeo y también en Hispanoamérica. En definitiva, la Constituci6n de 1812 es el primer intento de los espaitoles de otorgarnos una forma de organizacién social mas justa y mas libre. 5. EL PERIODO DE ISABEL IT E] 29 de septiembre de 1838 mucre Fernando VI y en su testamento, al tener su hija Isabel atin tres aiios, nombra Regente a Maria Cristina, Crea tun Consejo de Gobierno que asesore a la Regente. Estando al frente del mismo Martinez de la Rosa se procede a la elaboracién del Estatuto Real de 1834, 5.1. Estatuto de 1834 No son pocos los autores que definen esta norma como una mera con- vocatoria de Cortes. También se hace constar que es propiamente una car- ta otorgada, puesto que es decretada por la Reina Regente. En todo aso, 78 DERECHO CONSTITUCIONAL I puede manifestarse que es un texto que pretende articular o restaurar los valores contenidos en la Constitucién de 1812 y tiene cardcter transaccio- nal. El objeto del Estatuto de 1834 es la convocatoria de Cortes, lo que lleva a efecto mediante el establecimiento de dos camaras, el Estamento de Préceres (cdmara alta) y el Estamento de Procuradores (cimara baja). La primera de ellas era electiva por el Rey y la segunda mediante sufragio, censitario en el que podian ejercer el derecho de voto el 0,15 % de la po- blacién. Durante el 12 y 13 de agosto de 1836 se produce el denominado motin de la Granja y se obliga a la Reina Regente al restablecimiento de la Constitucién de 1812. Se convocaron Gortes segtin las normas estable- cidas en el texto gaditano y con la pretensi6n de elaborar uno nuevo, que tomando lo nuclear de aquél, suprimiera mucho contenido que podia ser objeto de desarrollo legislative, que estableciera un sistema bicameral y reforzara los poderes del Rey. En junio de 1837 fue aceptado por la Reina Regente el nuevo texto. 5.2. Constitucion de 1837 Se caracteriza la Constitucin de 1837 por ser flexible, breve, com- pleta y sistematica, ademas de por tener un fondo no radical, sino que al contrario, facilitaba el gobierno de diversas tendencias ideol6gicas. Establece un sistema de soberania compartida entre el Rey y Las Cortes. No plantea una separaci6n rigida de poderes y tampoco hace de la cues tin religiosa tema central, estableciendo la tolerancia religiosa. El as. pecto mds destacado de esta nueva Constitucién es su Titulo I, donde se recogen de forma ordenado un conjunto de derechos, entre los que destacan la libertad de imprenta, la posibilidad de dirigir peticiones a las Cortes, unificacién de cédigos y unidad de jurisdiccién, derecho a cargo ptiblico, el derecho a Ja seguridad personal ¢ inviolabilidad del domicilio, prohibicién de confiscacién de bienes y reconocimiento del derecho a la propiedad privada En cuanto a los érganos constitucionales destacamos lo siguiente: © Cortes bicamerales. Se utilizan por primera vez los términos de Congreso de los Diputados y Senado, a la vez que se establece la provincia como distrito electoral. La Camara baja es electiva, si bien el Senado lo designa el Rey. Tienen capacidad autonormativa y el Congreso puede elegir a sus Grganos, no asf el Senado, donde son nombrados por el Rey. Establece periodos ordinarios de sesiones, pero no regula la Diputacién Permanente. 79 ‘Tema 3. CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL © Incremento de las funciones del Rey. Sigue siendo titular del poder eje- cutivo, si bien goza de irresponsabilidad, que recae en los Ministros. Ademés, tiene amplias potestades frente a las camaras, puesto que convoca, suspende y disuelve ambas. Nombra y separa a los senrado- res y Ministros, posee iniciativa legislativa y gora de derecho dé veto legislativo. La Constitucién de 1837 puede entenderse como la que inicia un perio- do de cierta normalidad constitucional, fundamentandose en el consenso, ycon la pretensi6n de no ser un texto de partido o mayoria coyuntural, sino eficaz para el Estado. El 12 de octubre de 1840 abdicé la Reina Regente, inicidndose el reinado personal de Isabel I, bajo la direccién militar, pri- mero de Espartero y luego de Narviez, La existencia de una considerable inestabilidad politica impidié su desarrollo legislativo y se vio mermada su eficacia, singularmente por las constantes violaciones y un clima de adulte- racién de los procesos de elecci6n. 3. Constitucion de 1845 E18 de noviembre de 1843 y ante la situacién de bloqueo politico, las Cortes deciden proclamar la mayoria de edad de Isabel II (tenia 13 aitos) E123 de mayo de 1845 veria la luz un nuevo texto constitucional. Los princ- pios sobre los que se sustenta son variaciones con respecto a la Constitu de 1837. La soberania es compartida entre las Cortes y el Rey. Se atentia el principio de divisin de poderes y practicamente desaparecen los derechos de los ciudadanos. En el ambito religioso se retoma la confesionalidad del Estado y se obliga al mantenimiento del culto y los ministros de la Iglesia Catélica, En cuanto a los érganos constitucionales, son pocas las variacio- nes. La linea maestra es la de aumentar el poder del Rey en detrimento de las funciones de las Cortes. No obstante, se introducen novedades como la supresién de la provincia como distrito electoral, el establecimiento del mandato parlamentario en 5 aiios y se modifica el sistema electoral me- diante una vuelta al sufragio censitario. En el ambito judicial se acuiia el concepto de Administraci6n de Justicia, a la vez que desaparecen los prin- cipios de unidad de fuero y de jurisdiccién. Si la Constitucién de 1837 fue un proyecto abierto y que hubiera servido a mayorias de distinto signo, la Constitucién de 1845 pretende ser una Constitucién de partido, y como consecuencia de ello seria sustituida cuando varie la mayorfa coyuntural que apoyé su vigencia, lo que sucederia con el proyecto de Constitucién de 1856, y que supondra el retorno de la Constitucién de 1845 en 1864, bajo el auspicio de Canovas del Castillo. 80 DERECHO CONSTITUCIONAL I 6. La ConstiruciON DE 1869 ¥ LA T REPUBLICA 6.1. Contexto histérico Manifiesta Sénchez Agesta que “La Revolucién de 1868 y el proceso historico que se desencadené hasta diciembre de 1874 es uno de los he- chos mas complejos de la historia politica del siglo XIX". En 1866 existia un régimen de excepcién casi permanente, una considerable inestabilidad politica, se suspenden las garantias constitucionales y se sufre una grave cri- sis econémica que se agravara en 1868. El 30 de septiembre de este mis mo ao Isabel II abandona Espaiia, como manifiesta Torres del Moral “La Reina habia perdido el respeto y la estima por la ligereza de su vida ptiblica y privada”. El 30 de junio de 1867 se firma el *pacto de Ostende” que pro- pugna la liquidacién del régimen, y que una asamblea constituyente, elegi- da mediante sufragio universal, dotara al pafs de una nueva constitucién. Para realizarla, casi los mismos mimbres de siempre, dos generales como hombres fuertes, Prim y Serrano. Este fue designado Ministro Universal, se Ie encomienda la formacién de un gobierno provisional en tanto se crean Cortes Constituyentes, que se constituirian en enero de 1869, Previa a su entrada en vigor el Gobierno Provisional, mediante decretos, establecié la libertad de prensa y de ensefianza, regulé el derecho de reunién y asocia- ci6n, se facilité la libertad religiosa, se reconocié el sufragio universal mas- culino y se comenzaron reformas en el ambito econémico. El | de junio de 1869 se proclama la nueva Constitucién, poco después Serrano es nombra- do Regente, y Prim Jefe de Gobierno. La Constitucién de 1869 enfatizaba la nueva denominacién de mo- narquia constitucional, pero curiosamente era una monarquia sin Rey. Para ello el general Prim eligié a Amadeo I de Saboya, pero no le vio reinar, fue asesinado en Madrid dias antes de su Iegada. El dia 2 de ene- ro de 1871 Amadeo de Saboya jura la Constitucién. Para Solé Tura y Aja la Constitucién de 1869 “puede considerarse la primera constitucién de- mocratica de nuestra historia, precediendo en varias décadas conquistas semejantes de otros paises europeos”. El problema, como en tantas otras ocasiones a lo largo de nuestra historia constitucional, seria su efi vigencia. ‘Siinchez Agesta, L: Historia del Constitucionalismo Expaiol (1808-1936). CEC. 4° Bd. Madrid 1984, pig. 259, + Torres del Moral, A: Constirucionalimo Histvco Espariol,6* Ed, Madtid, 2009, pig. 119, * Solé Tura, Jy Aja, E: Consttucionesy peredosconstituyentes en Expaia (1808-1936). Ed. S. XI. 11" Ed. Madrid 1983, pag. 87, 81 ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL 6.2. Principios constitucionales Podemos destacar como principios basicos de la Constitucién de 1869 los siguientes 82 © Democracia. Se manifiesta a través de la soberania nacional y se con- creta en el sufragio universal masculino, con una mayoria de edad en los 25 afios. © Profusa declaracién de derechos. Contiene la tabla de derechos mas ex- tensa y completa de las constituciones habidas hasta la fecha, La re- gulacién de los derechos es minuciosa, con objeto de que no sean limitados por la legislacin de desarrollo, a la vez que introduce garantias para su ejercicio, que se traducen en responsabilidad de Jos funcionarios que realicen las vulneraciones y también la posi- bilidad de solicitar indemnizacién por parte de los ciudadanos. Se constitucionaliza por primera vez el derecho de reunién y de aso ciacién, asi como la libertad de culto. © Monarquia parlamentaria. Se establece la monarquia como una nue- va forma de gobierno, es un Srgano constituido, y parlamentaria en cuanto a su funcionamiento, puesto que la facultad legislativa reside exclusivamente en las Cortes. No tiene derecho de veto y el poder ejecutivo lo ejercera el Rey “por medio de sus ministros”, quienes responden politicamente ante las Cortes. © Descentralizacién territorial. Es la primera vez que una constitucién espaitola introduce este elemento, 6.3. Organos del Estado * Las Cortes. Se establece un sistema bicameral imperfecto, dada la prevalencia del Congreso de los Diputados sobre el Senado. La for ma de eleccién es mediante sufragio universal masculino directo en el Congreso e indirecto en el Senado, dado que la cimara alta realiza la funci6n de representaci6n provincial. Las cmaras tienen plena autonom{a funcional y presupuestaria, constituyéndose en el centro de poder del Estado. ‘+ EL Rey, Su actividad legislativa se reciuce tinicamente a la sanci6n y promulgacién de las leyes ya la iniciativa legislativa. Ejerce el poder ejecutivo a través de los ministros, en su virtud los nombra y separa libremente. Se instituye la figura del refrendo de los actos regios DERECHO CONSTITUCIONAL I que deberdn realizarla los ministros. Como légica consecuencia de la ausencia de poderes efectivos el Rey es inviolable y no esta sujeto ‘a responsabilidad. + El Gobiemo. La Constitucin de 1869 institucionaliza el Gobierno. Elart. 84 refiere el Consejo de Ministros como érgano de gobierno del Reino, También de facto existe la Presidencia del Gobierno, aunque no esté regulada. Las funciones atribuidas al Gobierno y la preeminencia de las Cortes, constituyen un verdadero sistema parlamentario de gobierno, * Poder Judicial. Se vuelve a la denominacién de Poder Judicial, que- riendo con ello reforzar su independencia. Se modifica el sistema de nombramiento de los jueces y se crea la oposici6n para el ingre- so en la carrera judicial. Se establece la responsabilidad de los jue- ces en caso de infraccién de la ley, incluso se introduce una accién ptiblica contra los jueces. En 1870 verd la luz la primera Ley del Poder Judicial. Se introduce la figura del jurado y se reintroduce la unidad de cédigos y fueros. 6.4. Proclamacién de la I Republica La Constituci6n de 1869 es claro ejemplo de que un buen texto consti- tucional depende de otros muchos factores para tener éxito en su vigencia. La grave inestabilidad politica debida al excesivo fraccionamiento y radi- calidad de muchos de los postulados, la superposicién de la guerra carlista y la de Cuba, la crisis social y econémica y la debilidad institucional, con- ducen a la abdicacién de Amadeo I de Saboya y a la proclamacién de la I Repiiblica el 11 de febrero de 1873, Ello a su vez generaria nuevos focos de rebelién social y levantamientos que incidieron en una radicalizaci6n de los postulados republicanos. La sucesién de gobiernos (7 en un aiio) conver ‘faa Espaiia en un conflicto generalizado en todos los ambitos. A ello hay que afadir el escaso apoyo popular de la repiiblica que accedié al poder més por agotamiento de las formas de gobierno anteriores que porque exis- tiera una pretensién politica 0 social concreta. Atin con todo lo expuesto, en 1873 se celebraron elecciones para Cortes constituyentes, y se comenz6 la elaboracién de una constitucién de corte republicano y federal, que no concluy6. El 3 de enero de 1874 el general Pavia da un golpe de Estado y pone al frente del Poder Ejecutivo al general Serrano, que deciaré disueltas las Cortes, los Ayuntamientos y Diputaciones provinciales republicanas y liv mité el ejercicio de los derechos. 83 ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL Desde hacia tiempo Génovas del Castillo venia componiendo una fi mula de restauracién monarquica en la figura de Alfonso XII. Se ocupé de que el futuro Rey se instruyera en el sistema parlamentario, para lo que se le residencié en el Reino Unido. Como manifiesta Torres del Moral "Canovas queria integrar, sin vencedores ni vencidos, todas las fuerzas politicas que aceptaran la Monarquia™. Pretende elaborar una nueva constitucién y que ésta facilitase la alternancia en el gobierno y singularmente que normaliz ra la situacién politica y social y a la vez que remediara la econémica. El 29 de diciembre de 1874 el general Martinez Campos, mediante el pronuncia- miento de Sagunto, proclama Rey a Alfonso XII, muy a pesar de Cinovas, que tendria elaborada una formula menos clasica de restablecer la monar- quia que la del pronunciamiento militar. Cénovas implants el pragmatismo yno deseaba la recuperaci6n de constituciones anteriores ysila creacién de una nueva. Era partidario de hacer en cada momento lo que se podia hacer yno pretender imponer los ideales de forma abrupta. Para él “Ia politica es elarte de aplicar en cada época de la historia aquella parte del ideal que las circunstancias hacen posible ..."!". Cénovas era consciente de que el fracaso de la Constitucién de 1845 y 1869 se debja en gran medida a la beligerancia de los partidos que contagiaba inestabilidad al sistema institucional y que en definitiva hacia de las constituciones papel mojado. Su propésito es rea- lizar una constitucién que contenga lo que es objeto de consenso y que po- sibilite la alternancia de mayorias de signo contrario sin tener que aparcar 0 cambiar de constitucién, 7, RESTAURACION MONARQUICA ¥ CoNSTITUCION DE 1876 Si como hemos visto hasta ahora la forma previa de acometer la elabo- racién de una constitucién es la convocatoria de elecciones y la creaci6n de unas Cortes constituyentes que elaboren el texto, Canovas se aparta de esta tradicién. El 20 de mayo de 1875 convoca en el Senado una reunién de to- dos los exparlamentarios (entorno a 610 personas) que manifestaron la vo- Juntad de asentar el nuevo régimen sobre la monarquia de Alfonso XIl y por la creacién de una comisi6n de notables (39 miembros) que estableciera las bases de una legalidad, y una comisi6n mas reducida (9 miembros) que re- dactara el proyecto constitucional. Una vez finalizado el texto el Gobierno Jo hizo suyo y lo propuso a las Cortes que salieron de las elecciones de 1876, siendo promulgada la Constitucién el 30 de junio de 1876. Obra citada, pig, 156 Discurso de Cénovas alos diputados reunidos en la Presidencia del Consejo el 19 de mayo de 188 34 DERECHO CONSTITUCIONALI 7.1. Principios politicos Previo al anilisis concreto de los principios de la Constituci es conveniente destacar que determinados contenidos de la misma no fueron objeto de negociacién ni pacto politico, sino mera imposicién de Canovas. Estos contenidos son los relativos al monarca, ello bajo el pretexto de que la monarquia era anterior y superior a la Constituci6n, Pese a ello es un texto breve, flexible y que ofrecfa un abanico de posibilidades para ejercer el poder desde diversas perspectivas ideolégicas. Otro aspecto im- portante relativo a la Constitucién de 1876 es que algunas pricticas no tie- nen reflejo en su letra, son pretensién de Cénovas, y del que curiosamente el texto constitucional fue cobertura de las mismas mientras se cumplieron, y cuando dejé de hacerse, la constitucién se desdibujé. Asf ocurre con el denominado turno de partido, entre otras. + Soberania y constitucién interna. El texto constitucional no es nada novedoso, a la vez que no introduce aspectos sociales y politicos ya presentes en Europa. Los nuevos movimientos politicos, sindicales y econémicos, son desconocidos, Se vuelve a viejas formulas como la de soberania compartida, de esta forma el art. 18 establece que “la potestad de hacer leyes reside en las Cortes con el Rey”. Se acu- fia el concepto de (GOAStRIEOMINEEHIA, que establece que deter minadas instituciones forman parte de nuestra historia y deben ser contempladas por la constitucién. Elemento vertebrador del con- cepto de constitucisn interna es la coexistencia de la monarquia y las Cortes. Tampoco la letra de la constitucién pondré de manifies- to una clara prevalencia del Rey sobre las Cortes. * Doble confianza, Nadia establece la constitucién al respecto de esta prictica. Fue implantada por Cénovas siguiendo el sistema del Reino Unido. De esta forma el ejecutivo actuaba con la confianza de la mayoria parlamentaria, pero también necesitaba la del Rey. © Turno de partido. Como hemos manifestado, no recoge la letra de la constitucién esta prictica politica. La elasticidad premeditada de la misma facilitaba la alternancia de Gobierno entre el partido con- servador y el liberal, sin que existiesen obsticulos en la letra de la Constitucién para impedir ejercitar el Gobierno. © Delegacién legislativa de las derechos. La falta de acuerdo impuso en el Ambito de los derechos y libertades una regulacién parca, que po- sibilitaba un desarrollo legislativo restrictivo o més liberal, depen- diendo del partido que estuviera en el ejercicio del poder. Asi ocu- 85 86 ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL rre con la cuestién religiosa, la libertad de ensefianza, el derecho de sufragio o la libertad de prensa. Si reconoce de forma expresa la Constitucién el derecho de asociacién, 7.2. Organos constitucionales Cortes. Canovas pensaba que la existencia de dos cdmaras suponia un contrapeso del Senado respecto al poder asambleario universal. De esta forma se establece un bicameralismo funcionalmente pari- tario. El Congreso se elige mediante sufragio censitario hasta 1890 ¥ por sufragio universal después. El Senado era electivo por 3 vias: senadores por derecho propio (hijos del Rey o grandes de Espaiia), senadores vitalicios designados por el Rey y senadores elegidos por las Corporaciones del Estado. La Constitucién no regula la rela- cién entre Gobierno y Cortes. Cuando el Gobierno no obtenia el respaldo de la Cémara, en unas ocasiones dimitia, y en otras el Rey disolvia las Cortes. Los diputados eran elegidos por 5 atios, pero al no establecerse una duracién minima de los periodos de sesiones, era muy frecuente la disolucién anticipada de las mismas. Por \ilti- mo, no se prevé la Diputacién Permanente. EI Rey, Como hemos manifestado, la voluntad de Cénovas fue la de establecer una monarquia con significativos poderes, singularmen- te frente a las Cortes. De esta forma comparte la iniciativa legislati- va con ellas, pose derecho de veto legislativo y potestad de disolver ambas cémaras. Ademas, nombra al Gobierno, sanciona y promuk ga las leyes y ejerce el mando supremo de las fuerzas armadas. Estas funciones fueron ejercidas con moderacién yacierto en la mayoria de las ocasiones, tanto por Alfonso XII, como por la Regente Maria Cristina, que tuvieron una posicién equilibradora o neutral con respecto a los partidos politicos y cuestiones ideolégicas. No ocurti- +4 lo mismo con Alfonso XIIL Administracién de Justicia, Manifiesta Merino Merchan que “durante la Restauracién se llevan a cabo las més importantes reformas legis- lativas de la historia del Derecho privado espaiiol™". Se promulga el Cédigo de Comercio en 1885, y el Cédigo Civil en 1889, También en el Ambito jurisdiccional se aprobaron la Ley de Enjuiciamiento Civil en 1881 yla Ley de Enjuiciamiento Criminal en 1882, asi como la Ley del Jurado en 1888. ‘Obra citada, pig, 257. DERECHO CONSTITUCIONAL I 7.3. Significado de la Constitucién de 1876 Si bien es cierto que la Constitucién de 1876 nace de espaldas a muchas realidades existentes en su tiempo, no lo es menos que implanté practicas ‘que generaron estabilidad politica y cierto orden institucional. El pactismo de Canovas primero, y de Sagasta después, dieron a la Constituci6n y a su desarrollo lo necesario para un desenvolvimiento politico y social estable. La incapacidad para ir incorporando las nuevas realidades, la ausencia de neutralidad de Alfonso XIII y la menor valia politica de los personajes que en ella actuaban, acabaron derrumbando a la restauracién € instaurando un régimen oligarquico y caciquil. A partir de 1917 el régimen se tamba- lea, se suceden las declaraciones cle estado de excepcién, se suspenden las garantias constitucionales, las centrales sindicales convocan huelga gene- ral con clara intencién revolucionaria y los militares se constituyen en la denominada Junta de Defensa y se crea una asamblea parlamentaria en Barcelona con objeto de acometer una reforma constitucional. Pese a todo lo expuesto, el régimen aguantaré hasta el 13 de septiembre de 1923, fecha en que el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado aceptado por el Rey. Disolvié las Cortes, suspendis las garantias constitucionales y formé un directorio militar con facultades legislativas. Como manifiesta Jiménez Asensio se justifics el golpe de Estado “en la necesidad de liberar a Espaiia de los profesionales de la politica ... El dictador pretendia acabar con la co- rmupcion de los politicos y del sistema precedente. Lo tinico que consigui6 fue sustituir los sujetos de la corrupcién”", E128 de enero de 1930 Primo de Rivera abandona el poder y se exilia en Francia 8. La II REPORLICA y LA CoNSTITUCION DE 1931 De nuevo hemos de hacer referencia a los elementos recurrentes de crisis econémica producto de la gran depresién de 1929, asi como a un con- siderable crecimiento y organizacién de la clase obrera. La insatisfaccion de Ja burguesfa industrial respecto a la monarquia y la endeblez institucional, en este caso fomentada por el Rey Alfonso XIII. A todo ello hay que afiadir un elemento nuevo, las pretensiones territoriales de adquirir un elevado grado de autonomia. El 17 de agosto de 1930 se retinen en San Sebastidn los representantes politicos (Aleal Zamora, Largo Caballero, Fernandez de los Rios y Maura) donde sin un texto escrito, se acuerda la sustitucién de la monarquia por la reptiblica, la convocatoria de unas Cortes constituyentes y Jiménez Asensio, R: Apuntes para una historia del consttucionalismo espaol Zarautz 1999, pigs. 18y 119. 87 ‘Tema 3. CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL el reconocimiento de autonomia a las regiones hist6ricas. El PSOE, la UGT yla CNT no participaron en los acuerdos de San Sebastian, pero se unieron a.ellos poco después. Todos los autores estén de acuerdo en el impacto que tuvo el articulo de Ortega y Gasset publicado en EI Sol el 15 de noviembre de 1930 y que finalizaba con la siguiente proclama “Espatioles, nuestro Estado no existe ;Reconstruidlo! Delenda es Monarchia”. La corriente en todos los am- bitos, por unas razones ~cansancio e inoperancia de la monarqufa- 0 por otras -tendencias nacionalistas y federalistas~ era favorable a la repiiblica. A ello se une el posicionamiento de intelectuales como Ortega y Gasset, Marafién o Pérez de Ayala que constituyen la agrupacién al servicio de la Repiiblica, Convocadas elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, todo hacia de ellas un plebiscito sobre monarquia o reptiblica. El resultado electoral favorecié a republicanos y socialistas en las ciudades, pero no asi en el ambito rural, donde subsistfa el apoyo a la monarquia. Durante los dias 13 y 14 se produjo una exaltacién de la repiblica de caricter popu- lar y la proclamaci6n de la misma en distintas ciudades, o incluso como en Cataluia, Macié proclama el Estado Republicano Catalin. En Madrid el Comité Republicano se dirige al Ministerio de la Gobernacién, con ob- jeto de que el Presidente del Gobierno, a la saz6n Juan B. Aznar, les entre- gard el poder, pero no hubo acto protocolario aiguno, el Presidente del Gobierno no estaba y el Rey caminaba hacia Cartagena con el objeto de em- barcar hacia el exilio. De esta forma se constituye el Gobierno Provisional de la Reptiblica que proclam6 libertades ptiblicas y sindicales, la exigen- cia de responsabilidad al Gobierno anterior, se nombraron altos cargos de la Administracién, se sustituyeron capitanes generales y se nombraron nuevos gobernadores civiles, se nombra a Alcalé Zamora Presidente de la Repiiblica, se reforma el sistema electoral y se convocan Cortes constituyen- tes, Las elecciones se celebraron el 18 dle junio de 1931 y el 9 de diciembre se promulgaba la nueva Constitucién. 8.1. Principios constitucionales © Democracia representativa, El art. 1 establece que los poderes de to- dos los érganos del Estado “emanan del pueblo”. Como l6gica con- secuencia del establecimiento de la soberania popular, se articu- Ja un sufragio universal pleno, dado que se incorpora el sufragio femenino por primera vez en el orden juridico espaiiol (art. 36) Se establecen mecanismos de democracia directa como Ia inicia- tiva legislativa popular o cl [F@REEHUSTRDFORGAG! de leyes apro- badas en Cortes. No obstante, la Constitucién delega a una nor. 88 DERECHO CONSTITUCIONAL I ma de desarrollo dichas instituciones, circunstancia que no legé a producirse. + Sistema parlamentaro, Si bien se instituye un parlamento fuerte yun ejecutivo responsable ante aquél, se cuida en el texto de 1931 de no convertirlo en un régimen de asamblea. También se limitaba la posibilidad de que el Presidente de la Repiiblica pueda disolver la camara © Laicidad. El art. 3 establece que “El Estado espaiiol no tiene reli- i6n oficial deran a las organizaciones religiosas como asociaciones y se someten a una ley especial. Se requiere autoriza- cién previa gubernamental para cualquier manifestacién publica de culto. La cuestién religiosa supuso un elemento importante de inestabilidad politica, a Ia vez que fuente de convulsién popular y de graves alteraciones de orden puiblico. Se con © Descentralizacién territorial. El art. 1 establecia un nuevo concepto, el Estado integral, que consistia en la posibilidad de otorgar auto- noma a los Municipios y a las Regiones. Como manifiesta Jiménez Asensio esta formula “estaba pensada para dar respuesta, prin- cipalmente, a las demandas de autogobierno de Cataluia, y en un segundo plano, a las del Pais Vasco y Galicia”, Ello dio lugar a situaciones paraddjicas tales como que el Estatuto de Cataluiia se aprobara antes que la propia Constitucién y que en el del Pais ‘Vasco se promulgara en plena guerra civil, Galicia no llegé a tener Estatuto de Autonoma. La Constitucién juega con el significado de las palabras para conformar pretensiones de Estado unitario y federal, de los que quiere ser equidistante, pero la promulgacién del Estatuto Catalan condicioné el desarrollo constitucional © Derechos y libertades. En este Ambito la Constitucién de 1931 realiza un reconocimiento de derechos equiparable a normas de su mismo rango europeas, incluso como afirma Merino Merch ‘la vanguardia de los textos constitucionales de la época™. Se dedi- ca el Titulo III de forma especifica y extensa al reconocimiento de derechos y deberes. Junto a los derechos clasicos y que habjan sido contenido de otras constituciones (derechos de primera y segun- da generacién) se estableca un conjunto de nuevos derechos, los mnicos y sociales. Surgen asi los derechos de sindicacién, los de contenido econémico y laboral (derecho a una existencia dig- Obra ctada, pgs. 133 y 194 " Obya citada, pig. 903, 89 90 ‘Tema 3. CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL na, jornada de trabajo, salario minimo, vacaciones, etc.) y especial- mente los de marcado caricter social (seguros de vejez, invalidez, accidente, etc.) y educativo, En cuanto a las garantias, se establece el encargo al legislador de que cree los denominados tribunales de rgencia para posibilitar el amparo cle los derechos. Se establece el Tribunal de Garantias Constitucionales que entre otras atribucio- nes tenia la de “amparo de garantias individuales, cuando hubiera sido ineficaz la reclamaci6n ante otras autoridades” (art. 121.b). 8.2. Organizacién institucional Cortes. La caracteristica mas significativa respecto al legislativo es la opcidn por el monocameralismo. Fsta circunstancia destaca mas dada la conformacién descentralizada del Estado, que como era fre- cuente en las constituciones modernas, requerfa de una segunda c mara de representaci6n territorial. El argumento utilizado seria el de la incompatibilidad de la democracia con la dualidad de cdmaras, ademas de la accién de freno de una cémara alta con respecto a la legislacién progresista. Las funciones de la camara son, ademas de la autonormativa, la legislativa, la de control politico del ejecutivo, y la presupuestaria, No se circunscribe la iniciativa legislativa ala cdmara, debido a que también se otorga al Gobierno yal pueblo mediante la iniciativa legislativa popular. Se instituye la Diputacién Permanente y se faculta al Presidente de la Repriblica, si bien con ciertos condicio- nantes, a la disoluci6n del Congreso de los Diputados Presidente de la Repiiblica. Es el Jefe del Estado y personifica a la Nacién, Es elegido por un periodo de 6 aos. La pretensién cons tituyente es la de establecer una figura equilibradora entre el legis- lativo y el ejecutivo y pensando siempre en su actuacién neutral El Presidente no se elegia de forma directa por los ciudadanos, y sf por el Congreso de los Diputados conjuntamente con un m mero de compromisarios igual al de los diputados. El colegio de compromisarios era elegido por sufragio universal. Las funciones del Presidente de la Repiiblica las podemos esquematizar en las siguientes: — Personifica a la Nacién = Firma los Tratados y declara la guerra y firma la paz - _ Nombray separa al Presidente del Gobierno ya propuesta de éste a los Ministros DERECHO CONSTITUCIONAL I = Confiere empleos civiles y militares = Promulga las leyes y tiene derecho de veto suspensivo = Por tiltimo, el art. 85 establece que “El Presidente de la Reptiblica es criminalmente responsable de la infraccién de- lictiva de sus obligaciones constitucionales”. De su causa co- noceré el Tribunal de Garantias Constitucionales. * Gobierno. La Constitucién de 1931 es la que por primera vez regula al Gobierno de forma separada a la Jefatura del Estado. Se compo- ne del Presidente del Consejo y los Ministros, y tiene encomenda- as las siguientes funciones ~ _ Elaborar los proyectos de ley ~ _ Elaboracién del Proyecto de Presupuesto ~ Porsu parte a los Ministros les corresponde la “alta direcci6n ¥ gestiGn de los servicios piiblicos asignados a los diferentes departamentos ministeriales”. El Gobierno responde politica- mente ante el Congreso de los Diputados y juridicamente, en Jo civil, ante el Tribunal Supremo, en lo penal ante el Tribunal de Garantias Constitucionales © Justicia, No refiere la Constitucién el concepto de Poder Judicial, utiliza el mas lac6nico de Justicia. Esta se administra en nombre del Estado y acoge principios ya existentes en constituciones anterio- res (independencia de los jueces, unidad de fuero, participacién popular, etc.). Quizds lo mas novedoso sea la introduccién de la gratuidad de la justicia para los faltos de recursos econémicos y la posibilidad de exigir responsabilidad en caso de errores judiciales. ‘También destaca la facultad del Presidente del Tribunal Supremo de proponer al Ministro de Justicia iniciativas legislativas en el am- bito judicial y también en materia de enjuiciamiento civil y militar, © El Tribunal de Garantias Constitucionales. Es uno de los elementos mas novedosos de la Constitucién de 1931 y un claro antecedente del actual Tribunal Constitucional. No forma parte de la estructu- ra de la Justicia y tiene jurisdicci6n en todo el territorio nacional. Siendo un érgano bien disefiado, se err6 en la composicién, donde coexiste la designacién politica y la eleccién de corte profesional. Son funciones de este tribunal = Elrecurso de inconstitucionalidad de las leyes, = Las consultas sobre constitucionalidad de las leyes que formu- Jen los Tribunales 91 ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL - El amparo de derechos y libertades ejercido por los ciudadanos = Losconflictos de competencias entre instituciones del Estado - La responsabilidad penal del Presidente de la Repitblica, de los miembros del Gobierno, ce los miembros del Tribunal Supremo y del Fiscal de la Reptiblica. La politizaci6n de éste Grgano lo hizo inoperante, falto de prestigio, € ignorado por la jurisdicci6n ordinaria. 8.3. Significado de la Constitucion de 1931 Si bien en el inicio de la I Repiiblica existian pretensiones claras, éstas se fueron difuminando y entrando en una dindmica caética, El claro ago- tamiento de la monarquia, las actuaciones de la Iglesia, el Ejército y el lati- fundismo, junto con la precariedad institucional, eran claro obstéculo para la democracia y la modernizaci6n del pats. Pero el periodo republicano le- jos de solventar estos problemas, aiiadié otros, como las tensiones territo- riales, los des6rdenes ptiblicos y la fragmentacién politica, incluso dentro de las propias y clasicas adscripciones politicas o sindicales. Clara muestra de todo ello es la existencia de diecisicte crisis de Gobierno durante cinco aiios. Con independencia del signo ideol6gico del ejecutivo, a duras penas se trazaban Iineas de actuacién 0 se intentaba el desarrollo constitucional. Cuando en algiin grado se iniciaban estos propésitos, su cumplimiento era parcial, cuando no andrquico y en medio de un desencanto genérico y de una fuerte crisis econémica, que como sucle ser habitual en nuestra historia constitucional, devino en una radicalizacion politica, El 18 de julio de 1936 se produce el alzamiento del Ejército y se inicia la mas grave manifestacién del fracaso social de un pais, la guerra civil. 9, EL REGIMEN DE FRANCO ¥ LA TRANSICION POLITICA A LA DEMOCRACIA Tras las elecciones de 1936 el desencanto era total y se extendia a todos Jos émbitos. La derecha y la izquierda fraccionada, los sindicatos mayorita- rios UGT y CNT, eran hostiles entre si, Las reformas no se produefan y la situacién econémica y social era cada vez mis castica. Companys proclama el Estado Catalin dentro de una Reptiblica federal, los campesinos ocupan fincas, la cuestiGn religiosa es causa de violencia permanente y los altercados en la calle son constantes. El ambiente de colapso es total. Dentro del Ejército 92 DERECHO CONSTITUCIONAL I se venia gestando una alternativa frente a la Reptiblica, y consciente de ello se opts por alejar de los ambitos de influencia a los cabecillas. El general Mola fue destinado a Navarra, Franco a Canarias, y Goded a Baleares y el articula- dor de las pretensiones militares, el general Sanjurjo, estaba exiliado. No falta doctrina que manifiesta que esta circunstancia fue favorable a la conspiracién contra la Reptiblica y que de hecho facilité el derrocamiento de fuera hacia adentro. Junto a los militares se obtuvo el apoyo de los carlistas en Navarra (los requetés) y la Falange, los monarquicos de Calvo Sotelo, y con menor in- tensidad, del partido de derechas mayoritario, la CEDA. Una vez producido el Jevantamiento, la Reptiblica sigue dividida, incluso en plena guerra no existe un mando militar plenipotenciario. Por el contrario, en las zonas sublevadas Ja provisional Junta de Defensa Nacional da paso, a finales de septiembre de 1936, a la designacién de Franco como Generalisimo de los ejércitos y Jefe de Gobierno. La finalizacién de la guerra civil el 1 de abril de 1939 culmina el proceso ce supresién de un régimen democratico y su sustitucién mediante la fuerza por otro de caracter autocratico. Pero no existié en el Régimen de Franco un conjunto ideolégico que lenara las instinuciones y estableciera las nuevas funciones y pretensiones. La estructura de poder que habia sido titil en la guera era inoperante en el nuevo Estado, Por el contrario, si era efec- tiva para la represin politica y sindical y para ejercer un control absoluto sobre todos los medios de comunicaci6n. Es dificil compendiar en pocas Iineas casi cuarenta aiios de un régi- en, por ello esbozaremos tinicamente algunos aspectos que nos parecen, significativos. El primero de ellos, es sin duda, la clara existencia de una concentracién personal del poder, pero su grado de intensidad varia de for- ma considerable. Quizas por ello la ausencia de acuerdo en la misma deno- minacién de este periodo histérico. Se habla de dictadura, totalitarismo, bonapartismo o régimen autoritario, y como manifiesta Jiménez Asensio “lo Gierto es que, posiblemente, tuvo en mayor o menor medida compone: de todas ellas"’, En un periodo tan dilatado las circunstancias econémicas, sociales y politicas varian, al igual que lo hizo el propio régimen, Parece existir acuerdo en que se evoluciona de un régimen muy préximo al fascis- ‘mo, en clara sintonia con el contexto europeo, a un sistema autoritario per sonalista articulado entorno al Gobierno, y donde todas las demés institu- ciones fueron mero ornato. Por ello, y al contrario de lo que hemos venido haciendo en el estudio de las constituciones, refeenciamos brevemente los periodos en que puede dividirse el régimen de Franco, Obra citada, pig. 150. Por su parte Torres del Moral, en obra citada, pig. 267 recoge hasta 17 distintas denominaciones utilizadas por la doctrina para referise a este periodo, 93 94 ‘Tema 3. CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL, La formacién de la dictadura (1936-1944). A los efectos devastadores de la guerra hay que aiiadir la represi6n politica y social, entre las que se incluyen ejecuciones y un exilio masivo. Se da el desabaste- cimiento de toda clase de productos y el régimen se cierra sobre mismo. En 1942 se crean las Cortes, que realizaban una funcién de colaboracién legislativa, y no eran representativas. Aislamiento internacional (1945-1951). El final de la Il Guerra Mundial supuso el aislamiento del régimen, debido a su identifica cién con Alemania ¢ Italia. E] aislamiento agudiz6 los desabasteci- mientos y se constatan unos niveles de producci6n interna infimos. En 1945 se publica el Fuero cle los Espaitoles, que pudiera tosca- mente parecerse a una parte dogmitica de las Constituciones. Se recogen una serie de derechos sin medios para hacerlos efectivos yes en esencia una proclama ideoldgica del régimen. En el mis- mo aiio se aprueba la ley de Referéndum que facultaba al Jefe del Estado para someter a consulta proyectos de ley elaborados por las Cortes y que se utilizé como plebiscito y también como elemento legitimador de las actuaciones de Franco, pero también fue titil, fallecido éste, para la aprobacidn de la Ley para la Reforma Politica en 1977. Las pretensiones monarquicas no habfan desaparecido por com- pleto y D. Juan de Borbén aglutiné un grupo influyente de perso- nas que pretendfan la restauracin monsrquica. Franco, con obje- to claro de posponer decisiones, elaboré la Ley de Sucesién en la Jefatura del Estado que fue votada en referéndum, en virtud de la ‘cual Espatia pasaba a convertirse en Reino yarticulaba un mecanis- mo de sucesi6n en la Jefatura del Estado. 1951-1957. Espana va siendo aceptada en diversos organismos in- ternacionales (OIT, UNESCO, ONU). En 1953 se firma el acuerdo con EE. UU por el que se ceden determinados enclaves para el uso ica y del abastecimiento militar, a cambio de cierta ayuda econ de materias primas y de alimentos El gobierno de los teenécratas 1957-1973. Franco es consciente de la ne- cesidad de impulsar la economia e introduce un grupo de tecnéera- tas procedentes del Opus Dei que auspiciarin el denominado Plan de Estabilizaci6n, el cual daria sus frutos en los afios sesenta, con un fuerte crecimiento econémico. El argumento que convencfa a Franco es que aumentar el nivel de vida conduciria a la paz social ya la inexistencia de conflictos y en iiltima instancia al mantenimiento del estatus politico. De esta época es el desarrollismo urbano, la apa- DERECHO CONSTITUCIONAL I rici6n de la clase media y un cambio importante de mentalidad y ha- bitos sociales, asf como el acceso generalizado a bienes de consumo. En 1958 se dicta la Ley de Principios Fundamentals del Movimiento que se constituye en una clara pretensi6n de recordar la unidad de principios de actuaci6n del régimen. También en este periodo se acomete un importante refuerzo de la estructura admi- nistrativa, acompaiiada de un conjunto legislative de primer nivel, como Ley de Régimen Juridico de las Administraciones Pablicas, la Ley de Funcionarios, la Ley de Contratos del Estado, la Ley de Procedimiento Administrativo y la Ley General Tributaria. En 1967 entra vigor la Ley Organica del Estado que més que orde- nar los poderes del Estado, lo que pretende es institucionalizar el régimen politico. Lo més significativo es la separaci6n del Jefe del Estado y del Presidente del Gobierno, no obstante Franco acumu- laria ambos cargos hasta 1973. En 1969 Franco designa sucesor a titulo de Reya D. Juan Carlos de Borbén, © Crisis del sistema e inicio de la transicién. El asesinato del Presidente del Gobierno el 20 de diciembre de 1973 (almirante Carrero Blanco), la avanzada edad del general Franco, las disensiones in- ternas del aparato estatal y la necesidad de una verdadera integra- cidn internacional, y singularmente europea, asi como la pujanza de las fuerzas politicas atin clandestinas, habjan puesto en marcha la caida del régimen. La crisis econémica, producto de la denomi- nada crisis del petréleo en 1972, acelerard el paso a los cambios venideros. La transici6n se inicia con la muerte de Franco el dfa 20 de noviembre de 1975 y la proclamacién del Rey dos dias después y finaliza con la entrada en vigor de la Constitucién de 1978. El Rey tras la muerte de Franco, confir- ma a Arias Navarro como Presidente del Gobierno y en medio de gran con- fusidn se producen los primeros atisbos de apertura. Surgen de la clandesti- nidad muchos Iideres politicos, salen a la calle periédicos de tirada nacional como El Pais, Diario 16 y Avui. El primer impulso importante de la transi- cién se produce con el nombramiento de Adolfo Suarez como Presidente del Gobierno. Con la inestimable participacién de Torcuato Fernandez- Miranda, a la saz6n Presidente de las Cortes, se pact6 el texto de la Ley para la Reforma Politica, que fue votada en referéndum el 1 de diciembre de 1976, Esta norma, con tan solo 5 articulos, liquidaba el régimen y suponia el inicio de la democracia al facilitar el proceso electoral. Desde enero hasta el 15 de junio de 1977, fecha de la convocatoria electoral, el proceso politico 95 ‘Tema 3, CONSTITUCIONALISMO HISTORICO ESPANOL fue frenético, destacando la legalizacién de los partidos politicos y la apro- baci6n de normas electorales, que con posterioridad pasarfan a integrar la vigente Ley Orgénica de Régimen Electoral de 1985. Las elecciones del 15 de junio de 1977 suponian Ia eleccién de Cortes constituyentes. La mayo- ria parlamentaria (UCD) otorgé la confianza, ahora democratica, a Adolfo ‘Suérez, que apost6 por presentar un proyecto constitucional elaborado por jjuristas. El PSOE y el PCE eran partidarios de la elaboracién del nuevo texto dentro del Parlamento a través de una ponencia. Esta fue la opcidn que se concret6 y el 22 de agosto de 1977 se constituye una ponencia de 7 miem- bros, con la siguiente composici * Por UCD: Miguel Herrero y Rodriguez de Mifién, José Pedro Pérez Llorca y Gabriel Cisneros * Por el PSOE: Gregorio Peces- Barba * Por AP: Manuel Fraga * Por Minorfa Catalana: Mique! Roca * Por el PCE: Jordi Solé Tura Los trabajos de la ponencia se realizaron en secreto, con objeto de evi- tar las injerencias y agilizar su realizaci6n. E131 de octubre de 1978 es apro- bado por Las Cortes el texto constitucional, que sera votado en referéndum por el pueblo espaiiol el dia 6 de diciembre y promulgada y publicada en el BOE el dia 29 de diciembre de 1978. Por primera vez en la historia de Espaiia se produce un gran cambio politico sin violencia y con un amplio acuerdo social. Se debe ello sin duda, a la altura de miras de los operadores de la transicién, lideres politicos, re- presentantes institucionales, y también al pueblo, que fue protagonista ne- cesario de una nueva conformacién del Estado. Es necesario resaltar en la transici6n del régimen de Franco a la demoeracia al Rey D. Juan Carlos I, verdadero artifice y propulsor del paso a la democracia y la vigencia de la Constitucién de 1978.

También podría gustarte