Está en la página 1de 29

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA


Escuela profesional de comunicación y ciencias administrativas Curso:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

TÍTULO DE TRABAJO:
BANCO DE LA NACION
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
 AGUILAR OBREGON ANTHUANET
 GABRIEL QUISPE ANALI
 VELARDE DESPOSORIO HETMU
 VILCA CANO STEFANI
 VILLEGAS ARCE LUZ MARIA

DOCENTE:
ELMER MONTAÑES VEGA
SEMESTRE:
2015-II
CICLO: VII
FECHA DE PRESENTACIÓN: 19-11-2014

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

DEDICATORIA:

Primero y antes que nada, dar gracias a Dios,


por estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por
haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante
todo el periodo de estudio.
Stefany Fernanda Vilca Cano

Este trabajo de análisis está dedicado para mis


padres que día a día me dan la fortaleza de continuar
y a mi maestro por darnos día a día los
conocimientos para la formación de nuestra carrera y
poder de estar listos para poder enfrentarnos en el
campo laboral.
Luz María Villegas Arce

Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha


dado la vida y fortaleza para terminar este
proyecto de investigación, A mis Padres por estar
ahí cuando más los necesité; y en especial a mis
amigas por su ayuda y constante cooperación.
Anthuanet Aguilar Obregón

Le dedico este trabajo a mi menor hijo Liam Sueros


que es mi motor y motivo que me da fuerzas para
seguir con mi objetivo, espero que el trabajo de
investigación les sirva como ejemplo a los siguientes
alumnos de esta carrera.
Anali Gabriel Quispe

Quiero agradecer a mi profesor por su enseñanza


constante en cada clase por el cual nos influyó en
trabajo de responsabilidad social y tenemos que
propagar a la comunidad.
Helmu Velarde desposorio

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

Contenido
INTRODUCCION.......................................................................................................................4
CAPITULO I...............................................................................................................................5
1.1 HISTORIA........................................................................................................................5
1.2 MISION.............................................................................................................................6
1.3 VISION.............................................................................................................................6
1.4 VALORES.........................................................................................................................6
1.5 RECURSOS HUMANOS.................................................................................................7
1.6 ECOEFICIENCIA EN EL BANCO DE LA NACION......................................................8
1.7 BUEN GOBIERNO CORPORATIVO (BGC)..................................................................8
1.8 CÓDIGO DE ÉTICA DEL BANCO DE LA NACIÓN.....................................................9
CAPITULO II...........................................................................................................................10
2.1 POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL.........................................................10
2.2 ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL...................................................11
CAPITULO III..........................................................................................................................14
3.1 FORMATO DE LA ENCUESTA...................................................................................14
3.2 TABULACION...............................................................................................................16
3.3 GRAFICOS E INTERPRETACION...............................................................................17
3.4 MATRIZ DE PUNTAJE......................................................................................24
CONCLUSIONES...................................................................................................................25

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

INTRODUCCION

El Banco de la Nación es una empresa de derecho público, integrante del Sector


Economía y Finanzas. El Banco tiene patrimonio propio y duración indeterminada.
El Banco se rige por su Estatuto, por la Ley de la Actividad Empresarial del Estado y
supletoriamente por la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de
Seguros.
Es objeto del Banco administrar por delegación las subcuentas del Tesoro Público y
proporcionar al Gobierno Central los servicios bancarios para la administración de los
fondos públicos.
Cuando el Ministerio de Economía y Finanzas lo requiera y autorice en el marco de las
operaciones del Sistema Nacional de Tesorería, el Banco actuará como agente
financiero del Estado, atenderá la deuda pública externa y las operaciones de comercio
exterior.
Asimismo, recauda tributos y efectúa pagos, sin que esto sea exclusivo, por encargo del
Tesoro Público o cuando medien convenios con los órganos de la administración
tributaria.
Dentro del proceso de convertirnos de un banco pagador a un banco de servicios y
conscientes del rol que el Estado le ha asignado.
El primer paso fue evaluar la situación en la que se encontraba el BN en el ámbito de la
RSE. La metodología empleada consideró la aplicación de encuestas por cada grupo de
interés identificado y la selección de los entrevistados fue en función a su relación con
los stakeholder.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

CAPITULO I

1.1 HISTORIA
El 27 de enero de 1966, el Congreso de la República aprobó la Ley 16000 por la cual
creaba el Banco de la Nación. Días después el Poder Ejecutivo, bajo la firma del
Presidente de la República, Fernando Belaúnde Terry la pone en vigencia, culminando
así un largo proceso cuyos antecedentes históricos datan del siglo XIX, pero que recién
a partir de 1914, surge verdaderamente la preocupación de crear un Banco que
centralice las actividades operativas, económicas y financieras.
El Banco de la Nación encuentra sus antecedentes inmediatos en el año 1905, durante el
gobierno de don José Pardo, en el que se crea la Caja de Depósitos y Consignaciones,
mediante la Ley N° 53 del 11.02.05. Esta Institución amplió sus actividades en 1927
cuando se le encargó a través de la Ley 5746 la administración del Estanco del Tabaco y
Opio, así como la recaudación de las rentas del país, derechos e impuestos del alcohol,
defensa nacional y otros. Finalmente, en diciembre del mismo año se le encarga la
recaudación de la totalidad de las rentas de toda la República.
El Decreto Supremo N° 47, del 9 de agosto de 1963, estatiza la Caja de Depósitos y
Consignaciones, declarándola de necesidad y utilidad pública. Mediante este dispositivo
se recupera para el Estado las funciones de recaudación de las rentas fiscales y la
custodia de los depósitos administrativos y judiciales. Tal estatización se realizó cuando
la Caja contaba entre sus accionistas con diez Bancos: Crédito, Popular, Internacional,
Wiese, Comercial, Continental, Gibson, De Lima, Unión y Progreso.
Las funciones que se le asignaron al Banco de la Nación fueron las siguientes:
Recaudar las rentas del Gobierno Central y de las entidades del Sub-Sector Público
independiente y de los Gobiernos Locales cuando así se conviniera con éstos.
Recibir en forma exclusiva y excluyente depósitos de fondos del Gobierno Central y del
Sub-Sector Público, con excepción de los Bancos Estatales y del Banco Central
Hipotecario.
Hacer efectivas las órdenes de pago contra sus propios fondos que expidan las entidades
del Sector Público Nacional.
Recibir en consignación y custodia todos los depósitos administrativos y judiciales.
Efectuar el servicio de la deuda pública.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
El 12 de junio de 1981, en el segundo gobierno de Fernando Belaúnde
Terry, se promulgó la Ley Orgánica Decreto Legislativo N° 199 y se ampliaron las
funciones del Banco:
Recaudar los tributos del Sector Público Nacional.
Efectuar en forma exclusiva por cuenta y en representación del estado, operaciones de
crédito activas y pasivas con Instituciones Financieras del país y del exterior.
Recibir en forma exclusiva los depósitos de los fondos de todo el Sector Público
Nacional y Empresas del Estado, con excepción de las Empresas Bancarias y
Financieras Estatales.
En 1994, durante el gobierno de Alberto Fujimori Fujimori, con el Decreto Supremo N°
07- 94-EF Estatuto del Banco, se modificaron las funciones, las mismas que serán
ejercidas sin exclusividad respecto de las Empresas y Entidades del Sistema Financiero:
 Brindar servicios de pagaduría de acuerdo a las instrucciones que dicte la
Dirección General del Tesoro Público.
 Brindar servicios de recaudación por encargo de los acreedores tributarios.
 Efectuar por delegación, operaciones propias de las subcuentas bancarias del
Tesoro Público.
 Actuar como Agente Financiero del Estado.
 Actuar por cuenta de otros Bancos o Financieras, en la canalización de recursos.
 Participar en las operaciones de comercio exterior del Estado.
 Otorgar facilidades financieras al Gobierno Central, y a los Gobiernos
Regionales y Locales, en los casos en que éstos no sean atendidos por el Sistema
Financiero Nacional.
 Las facilidades financieras que otorga el Banco no están sujetas a los límites que
establece la Ley General de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros.
 Brindar Servicios de Corresponsalía.
 Brindar Servicios de Cuentas Corrientes a las Entidades del Sector Público
Nacional y a Proveedores del Estado.
 Recibir depósitos de ahorros en lugares donde la banca privada no tiene oficinas
1.2 MISION
Banco de la Nación brinda servicios a las entidades estatales, promueve la
bancarización y la inclusión financiera en beneficio de la ciudadanía, complementando
al sector privado y fomentando el crecimiento descentralizado del país a través de una
gestión eficiente y autosostenible.ION
1.3 VISION
Ser reconocido como socio estratégico del Estado peruano para la prestación de
servicios financieros innovadores y de calidad, dentro de un marco de gestión basado en
prácticas de buen gobierno corporativo y gestión del talento humano
1.4 VALORES
 Vocación de servicio al ciudadano, El Banco de la Nación y sus trabajadores se
preocupan de atender con un trato oportuno, humano y de calidad a los
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ciudadanos que requierende sus productos y servicios
financieros.
 Responsabilidad social e inclusión financiera, Los trabajadores participan
activamente en su comunidad, promoviendo la educación e inclusión financiera
del ciudadano a fin de evitar cualquier tipo de discriminación.
 Conducta ética y profesional, Los trabajadores del Banco de la Nación
demuestran un comportamiento honesto, probo, transparente y de conducta
intachable en su desempeño.
 Compromiso e identificación, Los trabajadores del Banco de la Nación muestran
una actitud que busca superar las dificultades para alcanzar los objetivos con
plena identificación institucional en cada localidad.
 Promoción de la cultura financiera, Los trabajadores del Banco de la Nación
fomentan el ahorro y los servicios que permiten integrar a los ciudadanos al
mercado.
1.5 RECURSOS HUMANOS
Llegamos a los distritos donde la banca privada no presta servicios, con 557 oficinas a
lo largo del territorio nacional, de las cuales, cerca al 60% son UOB (única Oferta
Bancaria). Más de 4 000 trabajadores en todo el Perú trabajando para lograr que todos
los peruanos accedan a la interconexión financiera. La diversidad cultural de nuestros
trabajadores es compatible con la idiosincrasia de nuestros clientes a nivel nacional.
Nuestra Gente
Nuestros trabajadores, como servidores públicos, tienen el deber de actuar con
neutralidad, transparencia, discreción y responsabilidad, haciendo uso adecuado del
cargo y de los bienes que administran.
El Banco de la Nación tiene el compromiso de velar porque sus trabajadores compartan
las siguientes competencias organizacionales:
 Vocación de servicio reflejada en la empatía y disposición para atender a los
clientes.
 Compromiso en el cumplimiento de las responsabilidades, normas, objetivos y
plazos establecidos.
 Honestidad en sus relaciones interpersonales y el uso correcto de los recursos.
 Capacidad creativa para proponer ideas innovadoras y viables que agreguen
valor al trabajo.
 Eficiencia en el cumplimiento de los objetivos planteados.
 Comunicación que implica compartir información entre y con los equipos de
trabajo, y dar retroalimentación asertiva.
Reclutamiento
Profesionales y Técnicos
Los procesos de reclutamiento del Banco de la Nación se rigen de acuerdo a la Ley N°
26772, según la cual las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no
podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de
igualdad de oportunidades o de trato; la Ley N° 27736, sobre la transmisión radial y
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
televisiva de ofertas laborales del sector público y privado a través de
la “Red CIL Proempleo” del Ministerio de Trabajo; y, la Directiva de Gestión y Proceso
Presupuestario de las Empresas bajo el ámbito de FONAFE (Fondo Nacional de
Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado), N° 001-2004/001-FONAFE /
Capítulo 5: Del Personal.
El reclutamiento se realiza a través de concursos internos y externos que son
convocados oportunamente, siempre y cuando se presente la necesidad de cubrir plazas
vacantes generadas como consecuencia de la extinción de la relación laboral, ascensos,
rotación de personal, debido al incremento de la producción o el inicio de una actividad,
considerando el perfil que el puesto demande.

Prácticas Pre-Profesionales y Profesionales


Las Prácticas Pre-Profesionales y Profesionales, que se realizan mediante convenio
escrito entre el Banco y el Centro de Estudios, tienen por objeto permitir que el
practicante consolide los conocimientos adquiridos y los aplique en una situación real
de trabajo.
Según la Ley sobre Modalidades Formativas Laboral, su reglamento y directivas
internas, son aptos para desarrollar Prácticas Pre-Profesionales los estudiantes a partir
del sexto ciclo de institutos y universidades; mientras que la Prácticas Profesionales son
realizadas por egresados que no hayan obtenido el título profesional.
El tiempo de duración de las Prácticas Pre-Profesionales y Profesionales no podrá ser
menor de seis meses ni mayor de doce, salvo que el Centro de Estudios lo solicite y
siempre que el practicante tenga una evaluación favorable.
Las convocatorias se llevan a cabo a través de las universidades e institutos superiores,
de acuerdo al perfil y requerimiento de la institución.
1.6 ECOEFICIENCIA EN EL BANCO DE LA NACION
Busca mejorar nuestro compromiso con el medio ambiente, asumiendo la filosofía
empresarial de la Ecoeficiencia.
La Ecoeficiencia no es otra cosa que el uso eficiente y racional de la energía y los
recursos naturales con beneficios ecológicos y económicos, con el objetivo de producir
más bienes y servicios, con menos desechos y residuos, logrando menor contaminación
ambiental.
Para lograr este objetivo, es necesario asumir el compromiso del ahorro: Energía; Agua;
Combustibles; Papel y materiales. Asumiendo nuestra responsabilidad ambiental en el
Banco de la Nación, "Produciendo más contaminando menos".
1.7 BUEN GOBIERNO CORPORATIVO (BGC)
El Gobierno Corporativo es el sistema (proceso y estructura) o la manera con la cual las
empresas son dirigidas y controladas.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
El Estado orienta la gestión de las Empresas de Propiedad del Estado
en base a los principios de Buen Gobierno Corporativo; suscribiendo los criterios
principales que fundamentan el Buen Gobierno Corporativo como son la transparencia,
el respecto y tratamiento equitativo de los derechos de propiedad, la clara delimitación
de responsabilidades, la vigencia de esquemas de control cruzado, el cumplimiento
cuidadoso de obligaciones y compromisos, la eficiencia de asignación de recursos y la
eficacia en la ejecución de procesos.
Asimismo, el Estado aprobó el Decreto Legislativo N° 1031 y su Reglamento que tiene
por objeto promover la eficiencia de la actividad empresarial del Estado cuyo
cumplimiento conlleva a la adopción de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo;
además, el Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Economía Finanzas
contempla, como acción estratégica, la implementación del Gobierno Corporativo en la
gestión de las empresas.
El Banco de la Nación adoptará las Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo de
acuerdo a su entorno y necesidades, porque reconoce los beneficios intrínsecos y los
activos intangibles que genera; considerando además que las Buenas Prácticas de
Gobierno Corporativo generarán una ventaja competitiva.
1.8 CÓDIGO DE ÉTICA DEL BANCO DE LA NACIÓN
El presente Código de ética tiene por objeto establecer los valores institucionales,
principios, derechos, deberes y prohibiciones éticos que deben regir el desempeño de
todo empleado del Banco de la Nación, sus locadores de servicios y practicantes, así
como el régimen disciplinario en caso de infracción al Código.
Para efectos del presente Código, entiéndase por “empleado del Banco de la Nación” a
todo funcionario integrante de la Alta Dirección o servidor del Banco, en cualquiera de
los niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de confianza o electo
que desempeñe actividades o funciones en nombre del Banco de la Nación.
Los valores institucionales del Banco de la Nación que deben guiar el desempeño de sus
empleados, locadores de servicios y practicantes son los siguientes:
 Compromiso
 Innovación
 Sensibilidad social
 Confianza
 Ecoeficiencia
 Integridad con eficiencia Código
de Ética de la Función Pública
La Finalidad del Código de ética es establecer los procedimientos que garanticen la
evaluación y canalización de denuncias por el incumplimiento de los principios y
deberes, así como la inobservancia de las prohibiciones establecidas en el Código de
ética de la Función Pública, protegiendo a quienes formulen denuncias de buena fe.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

CAPITULO II

2.1 POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

BANCO DE LA NACIÓN
En la actualidad, para la correcta aplicación de la Responsabilidad Social Empresarial,
se debe relacionar este sistema de gestión con diversos conceptos complementarios
como comportamiento ético, desarrollo sostenible, gobierno corporativo, grupos de
interés, ISO 26000, entre otros, que de manera oportuna confluyen para su
implementación en todo tipo de organizaciones.
La necesidad de las organizaciones públicas y privadas de comportarse de manera
socialmente responsables, se está volviendo un requisito indispensable en las buenas
empresas; idea que es compartida por los grupos de interés que no vacilan en reclamar o
castigar a las organizaciones que no lo hagan. Por lo que la RSE está dejando de ser
voluntaria para convertirse en un componente intrínseco en el quehacer organizacional.
El Banco de la Nación, consciente de lo que demandan sus grupos de interés y acorde
con su labor de inclusión social y financiera cuenta desde julio de 2010 con Políticas de
Responsabilidad Social, aprobadas por el directorio, que resumen la importancia de la
RSE en nuestra institución dando las pautas para su correcto accionar.
Esta es la Política de Responsabilidad Social Empresarial del BN:
a) El directorio es el primer y mayor interesado en promover las políticas de
Responsabilidad Social Empresarial del Banco de la Nación.
b) Construir relaciones con nuestros grupos de interés basados en los valores
institucionales con la finalidad de generar una cultura de valor y mejora continua
c) Adoptar la iniciativa mundial de sostenibilidad que impulsa las Naciones Unidas a
través del Pacto Mundial.
d) Adoptar las buenas prácticas medioambientales optimizando el uso de los recursos y
el manejo de los residuos y emisiones derivados del desarrollo de la actividad
institucional de acuerdo a la normativa nacional vigente.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
e) Impulsar que el logro de los objetivos institucionales, se encuentren enmarcados en
un alto nivel de comportamiento ético que refleje un sistema transparente de gestión.

f) El compromiso institucional del Banco de la Nación busca el desarrollo de las


comunidades donde se genera un valor sostenible
g) Difundir a todos los grupos de interés las acciones y avances en materia de
Responsabilidad Social Empresarial de la organización.
Las premisas que plantea el BN demuestra el compromiso con la sociedad de manera
ética y sostenible, ya que da prioridad a las relaciones con los grupos de interés acorde
con nuestros valores institucionales.
La aprobación de la Política de RSE da la pauta de lo que busca la organización a futuro
en materia de este sistema de gestión y de su correcta aplicación, monitoreo y
despliegue de nuestro accionar.
2.2 ACTIVIDADES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
En el BN tenemos un compromiso con el ambiente:
“Piensa y actúa… mañana puede ser muy tarde”, es el nuevo slogan que acompaña
la campaña de comunicación de las Medidas de Ecoeficiencia 2011, que busca
crear conciencia entre nuestros trabajadores sobre el cuidado del Medio
Ambiente.
Si bien nuestros indicadores de Ecoeficiencia reflejan un ahorro en energía y agua;
siendo así que en el 2009 se tuvo un gasto de agua per cápita de 146, mientras que en el
2010 fue de 122, presentando una reducción de 16%, mientras que en energía el gasto
de fuerza eléctrica per cápita fue en el 2009 de 1465 y en el 2010 de 1382 presentando
una reducción de 6%, es necesario un compromiso más grande por parte de los
colaboradores para continuar ahorrando estos dos recursos y lograr ser la empresa
pública peruana más Ecoeficiente.
Asimismo nuestro compromiso con el ambiente pasa por mejorar y ordenar procesos
que nos permitan la reducción de uso de papel y combustible que son puntos en que
deseamos ahondar y dar el ejemplo en el 2011.
Por ejemplo si todos los documentos internos se imprimieran por ambas caras se
gastarían un promedio de 14,700 paquetes y no los 42 mil aproximados que se
adquirieron en el 2009, lo que permitiría también salvar a 510 árboles, dejar de
utilizar15 mil m3 de agua en su fabricación y ahorrar un promedio de S/. 79, 500
nuevos soles en compras.
MULTIRED MÓVIL
(Bancarización e Inclusión Social)
En las localidades más alejadas del país, donde el Banco de la Nación no tiene cobertura
ni existe otra oferta bancaria. El BN desarrolla la estrategia Multired Móvil que consiste
en llevar la Plataforma financiera a dichos lugares para facilitar en pago del
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Escuela profesional de comunicación y ciencias administrativas
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Programa Juntos (proyecto de inyección económica a los más pobres)
Lo que nos permite llegar a más peruanos con servicios de calidad
Datos de Multired Móvil (de Julio a Diciembre 2008):
• 1,300 nuevos ahorristas, provenientes de localidades excluidas de servicios bancarios
• 9,100 transacciones bancarias
• Ahorro social estimado en aproximadamente
• S/. 411,000 a las 25 localidades donde se ha implementado este servicio (se considera,
Horas/hombre perdidas, pasajes, viáticos, hospedaje, entre otros factores).
• Plataforma tecnológica para otras entidades financieras
• Promueve la inclusión social y el desarrollo económico

PORTAL INSTITUCIONAL
(Transparencia / Acceso a la Información
para discapacitados / bancarización e Inclusión Social / Buen Gobierno Corporativo)
El Portal del Banco de la Nación se ha construido en base a una política institucional de
inclusión social, con el fin de lograr que toda persona con cualquier tipo de
discapacidad ejerza su derecho a acceder a información pública sus contenidos e
interactúe con sus diferentes secciones, desde una amplia gama de equipos conectados a
Internet.
Ahora en el portal institucional del BN, personas invidentes, con baja visión y usuarios
de la tercera edad pueden realizar consultas de los productos y servicios, trámites y
operaciones con mayor facilidad en menos tiempo; desde PCs, teléfonos celulares,
blackberry, PDA, etc. utilizando software lectores de pantalla o de ayuda visual o
auditiva.
Para lograr este propósito el Portal se ha elaborado con una estrategia comunicacional
amplia e integradora y tecnologías estándares Internacionales para el desarrollo de sitios
web,. Cumpliendo con el 100% con la publicación de Información de transparencia de
su gestión, según el informe de evaluación que mensualmente realiza el FONAFE.

PROGRAMA BN TE AYUDA
(Comunidad / Clientes)
Surge bajo la idea de Brindar al adulto mayor, cliente del BN, las herramientas
necesarias a fin de minimizar en este público el riesgo de estafa. Donde se desarrollan
las siguientes campañas:
• Taxi Cívico:
Junto con la Policía Nacional y taxis empadronados, se brinda un servicio seguro,
económico y de calidad a los pensionistas para evitar cambio de billetes.
• Tu Seguridad es Primero:

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Escuela profesional de comunicación y ciencias administrativas
Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Se realizan charlas de orientación y capacitación dirigidas a los
jubilados en identificación de billetes falsos y modalidades de estafa. Para esta campaña
se cuenta con el apoyo del Banco Central de Reserva del Perú
• Tu Salud es Primero:
En alianza estratégica con Laboratorios Bayer, se brinda a los adultos mayores
campañas de salud preventiva.

CONVENIOS CON LAS IFI PARA APOYO A LAS MYPE


(Bancarización e Inclusión Social / Comunidad)
El Banco de la Nación está autorizado a ejecutar operaciones y servicios, con entidades
de intermediación financiera (IFI´s), que pueden ser las Edpymes, Cajas Municipales y
Cajas Rurales. Estas entidades están especializadas en otorgar créditos a
las micros y pequeñas empresas (Mypes), para que sólo a través de ellas, se les otorguen
préstamos en las localidades donde el BN sea única oferta bancaria. (Trabajando como
banca de segundo piso)
¿Cómo trabajamos?
A través de oficinas compartidas y suscribiendo un contrato de línea de crédito con las
IFI´s, lo que les permite ingresar a nuevos mercados, en beneficios de las MYPE, ya
que fomenta el crecimiento económico, la inversión y el crédito formal.
PLAZAS DE LA NACIÓN FUNDACIÓN CULTURAL DEL BANCO
DE LA NACIÓN
(Comunidad / Educación)
En febrero del 2008, la Fundación Cultural del Banco de la Nación consolidó el primer
proyecto cultural de alfabetización digital y de inclusión social educativa en una de las
localidades más alejadas del país: Izcuchaca – Huancavelica.
Aprovechando la capacidad tecnológica con la que cuenta el BN que es utilizada como
soporte para las Plazas de la Nación, se ofrece a la comunidad cursos de capacitación en
salud, desarrollo del niño y la mujer, etc. Asimismo en un módulo se colocan
computadoras que están a disposición de la comunidad para realizar consultas en temas
de producción agrícola, animales y veterinaria.
También es útil para los niños, ya que a través de la Internet, el Chat y otros aspectos de
vinculación digital con el mundo podrán obtener información de gran interés para el
desarrollo de sus economías y comunidad.
DONACIONES
(Filantropía)
• Gracias a la donación de trabajadores y el compromiso de éstos con la
comunidad son posibles las acciones filantrópicas del BN como por ejemplo:
• Donación de frazadas, pobladores de Puno.
• Donación de víveres, ropa y medicinas
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
• (Terremoto de Pisco).
• Donación de dinero para instalación deParques Infantiles.Asimismo el BN
suele donar computadoras y muebles para beneficiar a colegios, bomberos e
Instituciones necesitadas.

CAPITULO III
3.1 FORMATO DE LA ENCUESTA
1. La misión y visión del Banco de la Nación son revisadas periódicamente
a) SI
B) NO
C) TAL VEZ

2. El Banco de la Nación posee políticas y/o procedimientos de control y sanción antes


posibles prácticas corruptas
A) SI
B) NO
C) TAL VEZ

3. En la memoria, se hace mención a actividades de responsabilidad social del Banco de la


Nación
A) SI
B) NO
C) TAL VEZ

4. Elabora un balance social con informaciones con sus acciones sociales y ambientales
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ

5. El banco de la nación negocia con transparencia y establece relaciones contractuales solo


en base a criterios comerciales
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ

6. El Banco de la Nación prevé en el presupuesto anual un monto destinado a la capacitación


de sus empleados
a) SI
b) NO
c) TAL VEZ

7. Se brinda en el Banco de la Nación a los trabajadores información


financiera a)
b)
c)
8. El banco de la nación cuenta con un manual de cargos, funciones y salarios
a)
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
b)
c)

9. El banco de la nación realiza evaluaciones sobre la percepción de la misma por parte de


los trabajadores
a)
b)
c)

10. El banco de la nación la situación social del empleado es considera en el momento de su


despido
a)
b)
c)

11. El banco de la nación dispone de procesos de capacitación en temas medio


ambientales a)
b)
c)
12. El banco de la nación se promueve el reciclado insumos y otros productos
a)
b)
c)

13. El banco de la nación se considera las opiniones de sus clientes en su servicio


a)
b)
c)

14. El banco de la nación posee un proceso de reclamaciones ágil , accesible y con la


información adecuada
a)
b)
c)
15. El banco de la nación promueve practicas de ventas con criterios éticos
a)
b)
c)

16. Se promueve la integración de personas con discapacidad en el banco de la


nación a)
b)
c)

17. El banco de la nación destina recursos para el programa de apoyo comunitario


a)
b)
c)

18. El banco de la nación informa a sus empleados sobre la importancia de participar en las
administraciones gubernamentales y fiscalizarlas
a)
b)
c)

19. El banco de la nación existe políticas que sancionan a colaboradores por estar
involucrados en sobornos a funcionales públicos
a)
b)

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
c)

20. El banco de la nación establece convenios con organismos públicos con el objetivo de
mejorar la calidad de enseñanza asistencia social salud o infraestructura así como para la
erradicación del trabajo infantil o trabajo forzado incentivar la generación de empleos y
seguridad alimenticia
a)
b)
c)

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

3.2 TABULACION

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
3.3 GRAFICOS E INTERPRETACION
1. la mision y vision del banco de la nacion son
revisadas periodicamente

si
30% no
5% talvez
65%

GRAFICO 1

Se infiere que un 65% han respondido si se está revisando periódicamente la visión y misión y
el 5% dice que no está revisando la visión y misión y el 30% cree o supone que se está
revisando la misión y visión.

GRAFICO 2

2.-el banco de la nacionposee politicas y/o procedimientos de control y sancion antes posiblespracticas corruptas

si
35%

no
65% talvez

Se infiere que un 65% dicen que si posee políticas de control y a su vez las sanciones antes
prácticas corruptas y un 35% dice que en parte o quizás posean políticas de control y
sanción ante posible
GRAFICO 3

3.- en la memoria, se hace mencion a actividades de responsabilidad social al banco de la nacion

si
30% no
talvez
70%

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Se infiere que el 70% dicen que si se hace mención de las actividades de
responsabilidad social en el Banco de la Nación y 30% dice que se hará o en parte mención de
actividades de responsabilidad.

GRAFICO 4

4. - elabora un balance social con informaciones con sus


acciones sociales y ambientales

si
45% no
55% talvez

Se infiere que el 45% dicen que si se elabora un balance social y el 55% dice que esta en
proceso la elaboración del balance social
GRAFICO 5

5.- el banco de la nacion negocia con transparencia y


establece relaciones contractuales solo en base a criterios comerciales

si
40% no
55% talvez

5%

Se infiere que el 40% dicen que si negocia con transparencia y establece relaciones
contractuales solo en base a criterios comerciales, el 55% dice que en parte se hace un
negocio con transparencia y establece relaciones contractuales y el 5% dice que no hace un
negocio con transparencia y establece relaciones contractuales solo en base a criterios
comerciales
GRAFICO 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

6.- el banco de la nacion preve en el presupuesto anual un monto destinado a la capacitacion de sus empleados

25%
si
no
talvez

75%

Se infiere que el 75% dicen que si prevé en el presupuesto anual un monto destinado a la
capacidad de sus empleados y el 25% dice que en parte o quizás prevé en el presupuesto
anual un monto destinado a la capacidad de sus empleados
GRAFICO 7

7.- se brinda en el banco de la nacion a los


trabajadores informacion financiera

si
35% no
talvez
60%
5%

Se infiere que el 60% dicen que si brinda a los trabajadores información financiera, 5 % dice
que no establece a sus trabajadores información financiera y el 35% dice que quizás o en parte
les brindan a los trabajadores información financiera
GRAFICO 8

8. -el banco d el nacion cuenta con un manual de


cargos, funciones y salarios

si
40% no
talvez
60%

Se infiere que el 60% dice que si cuenta con un manual de cargos, funciones y salarios y el
40% dice que en parte cuenta con un manual de cargos, funciones y salarios
GRAFICO 9

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

9.- el banco de la nacion realiza evaluaciones sobre la percepcion de la misma por parte de los trabajadores

si
45% no
55% talvez

Se infiere que el 45% dice que si realiza evaluaciones sobre la percepción de la misma por
parte de los trabajadores y el 55% dice que en parte o quizás realiza evaluaciones sobre la
percepción de la misma por parte de los trabajadores

GRAFICO 10

10. - el banco de la nacion la situacion social del


empleado es considera en el momento de su despido

si
45% no
55% talvez

Se infiere que el 45% dice que si el empleado es considerado en el momento de su despido y


el 55% dice que quizás o en parte el empleado es considerado en el momento de su despido

GRAFICO 11

11.-el banco de la nacion dispone de procesos de capacitacion en temas medo ambientales

si
35% no
talvez
65%

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Se infiere que el 65% dice que si dispone de procesos de capacitación en
temas medio ambientales y el 35% dice que en parte dispone de procesos de capacitación en
temas de medio ambientales
GRAFICO 12

12. - el banco de la nacion se promueve el reciclado


insumos y otros productos

si
45% no
55% talvez

Se infiere que el 55% dice que si promueve el reciclado insumos y otros productos y el 45%
dice que quizás promueve reciclado insumos y otros productos.

GRAFICO 13

13.- el banco de la nacion se considera las opiniones de sus clientes en su servicio

30% si
no
talvez

70%

Se infiere que el 70% dice que si considera las opiniones de sus clientes en su servicio y el
30% dice que en parte considera las opiniones de sus clientes en su servicio

GRAFICO 14

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

14.- el banco de la nacion posee un proceso de

reclamaciones agil, accesible y con la informacion adecuada

si
45% no
55% talvez

Se infiere que el 45% dice que si posee un proceso de reclamaciones ágil, accesible y con la
información adecuada y el 55% dice que quizás o en parte posee un proceso de reclamaciones
agil, accesible y con la información adecuada
GRAFICO 15

15.- el banco de la nacion promueve practicas de venta con criterios eticos

si
45% no
55% talvez

Se infiere que el 45% dice que si promueve prácticas de venta con criterios éticos y el 55%
dice que quizás promueve prácticas de venta con criterios éticos

GRAFICO 16

16. - se promueve la integracion de personas con


discapacidad en el banco de la nacion

si
35% no
talvez
65%

Se infiere que el 65% dice que si se promueve la integración de personas con discapacidad en
el banco de la nación y el 35% dice que en parte promueve la integración de personas con
discapacidad en el banco de la nación

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
GRAFICO 17

17.- el banco de la nacion destina recursos para el programa de apoyo comunitario

si
35% no
talvez
65%

Se infiere que el 65% dice que si destina recursos para el programa de apoyo comunitario y el
35% dice que en parte destina recursos para el programa de apoyo comunitario

GRAFICO 18

18.- el banco de la nacion informa a sus empleados sobre


la importancia de participar en las administraciones gubernamentales y fiscalizarlas

si
35% no
talvez

65%

Se infiere que el 65% dice que si informa a sus empleados sobre la importancia de participar
en las administraciones gubernamentales y fiscalizarlas y el 35% dice que en parte informa a
sus empleados sobre la importancia de participar en las administraciones gubernamentales y
fiscalizarlas

GRAFICO 19

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

19.- el banco de la nacion existe politicas que sancionan a colaboradores por estar involucrados en sobornos a funcionales publicos

si
no
40%

60% talvez

Se infiere que el 60% dice que si existe políticas que sancionan colaboradores por estar
involucrados en sobornos a funcionales públicos y 40% dice que en parte existe políticas que
sancionan a colaboradores por estar involucrados en sobornos a funcionales públicos

GRAFICO 20

20.- el banco d ela nacion establece convenios con organismos


publucos con el objetivo de mejorar la calidad de enseñanza asistencia sociial salud o infraestructura asi
como para la erradicacion del trabajo infantil o trabajo forzado incentivar la genera

si
no
45% talvez

55%

Se infiere que el 45% dice que si establece convenios con organismos públicos con el objetivo
de mejorar la calidad de enseñanza asistencia social salud o infraestructura asi como para la
erradicación del trabajo infantil y un 55% dice que quizás establece convenios con organismos
públicos

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
Escuela profesional de comunicación y ciencias administrativas Curso:
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
3.4 MATRIZ DE PUNTAJE

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
Valoración de los puntajes obtenidos

De 1.70 a 2
El Banco de la Nación está bien informado de los temas emergentes de gestión y utiliza
la responsabilidad social empresarial para alcanzar sus objetivos.
En esta fase, se toma viable la búsqueda de socios y de alianzas intersectoriales como
forma de potenciar el desempeño de la empresa y adquiere importancia la
sistematización de conocimientos, como medio para colaborar con otras empresas.

Observación:
En esta ocasión hemos seleccionado 20 preguntas y convalidado el puntaje,
determinando intervalos con una formula ya que son 20 preguntas y el puntaje máximo
es 40 además de la escala establecida del 1 al 5 para calificar el estado desempeño en
R.S.E; por tanto:
1 0-8
2 8-16
3 16-24
4 24-30
5 32-40

CONCLUSIONES
1- La empresa si está revisando su misión y visión puesto que sus
trabajadores reconocen hacia dónde quiere ir la empresa, si posee
políticas y procedimiento de control y sanción ante posibles prácticas
corruptas, ejemplo como despidos, la empresa hace mención sobre
actividades de responsabilidad social como ya mencionados
anteriormente como la inclusión, servicios y entre otros .El Banco de
la Nación a su vez no presenta un balance con informaciones sobre
sus acciones sociales y ambientales a sus trabajadores como gastos
en las diferentes actividades sociales.
2- La mayoría de sus trabajadores no afirma ni niega la información
sobre sus relacione comerciales con sus proveedores del banco ya
que desconocen del tema.
3- El banco de la nación destina la mayor parte de su inversión en la
capacitación de sus trabajadores para brindar un excelente servicio a
sus clientes. Además, brinda información financiera a todo su
personal y cuenta con un manual de funciones. También le importa
mucho la opinión de sus trabajadores sobre el banco. Por último,
referido a lo anterior el banco le interesa las condiciones que puedan
tener los trabajadores dentro de la empresa para favorecer el
desarrollo de un buen clima laboral.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
ASOCIACIÓN UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA Escuela profesional de comunicación y ciencias
administrativas Curso: RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL
4- La empresa realiza análisis de despido de acuerdo a la
situación del trabajador.
5- El banco de la nación realiza capacitaciones medioambientales a los
trabajadores y la sociedad para que conozcan del tema, promoviendo
la sensibilización y comprometiéndose con el medio ambiente a
desarrollar responsabilidad social.
6- La empresa considera la opinión pública de sus clientes brindándole
un buen servicio y atención al cliente.
7- El banco de la nación está en proceso de agilizar las soluciones a
diversos problemas de reclamaciones y también en sus ventas.
8- La empresa promueve la integración atreves de programas de
inclusión, a la vez se realiza apoyo comunitario.

RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL

También podría gustarte