Está en la página 1de 2

RED DE IGUALDAD Y SEXUALIDAD DOWN

TOLEDO
SESIÓN 1. IDEAS CLAVES

PONENTE: NATALIA RUBIO

Si nos plantean que ideas/palabras/conceptos se nos vienen a la cabeza al escuchar la


palabra SEXUALIDAD, podemos reducirlas a aquellas más relacionadas con la
genitalidad o tener una idea más AMPLIA, partir de un concepto de SEXUALIDAD más
abierto. Todo dependerá de nuestras vivencias, de si hemos tenido oportunidad de
formarnos, de hablar sobre ello.
El objetivo de una Educación Sexual de calidad con personas con discapacidad
intelectual (DI) no debe reducirse a que aprendan a manejar sus genitales sino a que
sepan conducir adecuadamente su CUERPO, su pudor, su desnudez, SU
INTIMIDAD a lo largo de su vida (en infancia/adolescencia, adultez, vejez…)
Es importante que nos planteemos qué personas y cuántas tienen acceso al cuerpo
desnudo de las personas con DI, ya que habitualmente son más que en aquellos
casos de personas con tienen discapacidad (pensemos en formas de ducharse,
vestuarios, habitaciones compartidas etc.) y esto les coloca en una situación de mayor
vulnerabilidad en cuanto a que:
1. Están más expuestos a situaciones de posible abuso (diferentes personas tienen
acceso a sus momentos íntimos, a su cuerpo, etc) y se suele transgredir los
límites de la intimidad
2. Le dificulta el que la propia persona pueda diferenciar las situaciones íntimas, se
acostumbra (viéndolo con naturalidad) a que a su cuerpo accedan diferentes las
personas.
En general existe una desconsideración hacia el pudor de las personas con
discapacidad y es importante reconocer que el hecho de tener una discapacidad no
significa que su desnudez tenga menos validez. SU CUERPO ES SUYO.
Hay evidencias que en los contextos en donde hay mayor prevalencia de situaciones
de abuso se producen en los entornos próximos (supuestamente seguros) y
debemos acotar quien accede a sus cuerpos.
DERECHO A LA INTIMIDAD:
Si la persona empieza a percibir una desconsideración sobre su cuerpo, no es una
mirada igualitaria, indirectamente estamos mandando la señal que ese cuerpo no es
igual de importante que otros cuerpos (e implícitamente la idea de” quien me va a querer
a mí con este cuerpo”) provocando falta de aceptación, que puede derivar en la
búsqueda de esa aceptación en el otro de una manera abusiva (ej complacer al “otro”
no por una búsqueda de placer sino por búsqueda de aceptación).
Frente a esto es fundamental:
• poner la mirada en el cuerpo de la persona, para que se quiera y se acepte tal
y cómo es
• Enseñar a poner límites y no invadir esos límites (no alargar la mirada
infantilizadora)

EL CUERPO Y SU ERÓTICA
Debemos desterrar la idea de que la sexualidad se limita a la genitalidad, pensando,
además que los genitales en cualquier circunstancia de la vida de todas las personas
pueden dejar de funcionar adecuadamente por diversos motivos (psicofármacos,
fármacos, lesiones medulares…) así que hay que ampliar estos conceptos:
Genitales Cuerpo
Coito Erótica

Por lo tanto, la Educación Sexual implica


• Conocer y defender que el Cuerpo/pudor/desnudez es propio de cada persona
así que hay que ser muy cuidadosos en quien puede y en las formas de acceder
al cuerpo de la persona
• Conocer/identificar los escenarios en los que se puede mostrar o no un cuerpo
denudo (ej. Cambio de pañal en un joven/adulto que lo necesite)
• Reflexionar sobre nuestras prácticas profesionales para no generalidad
situaciones que vulneren su Derecho a la Intimidad
• Atender a la Educación Sexual no implica animar a las personas con DI a tener
relaciones coitales, sino relaciones interpersonales (aprender a relacionarse
adecuadamente).
• Implica aprender a tener autonomía y a marcar los límites en la gestión de los
afectos e implica aprender la intimidad del cuerpo y de las palabras

También podría gustarte