Está en la página 1de 49

1

Resignificaciones identitarias en 15 familias víctimas de desplazamiento forzado

residentes en el barrio Saicita del municipio de Carepa Antioquia

Luz Angélica Álvarez Sánchez

Cc:1067852331

Id:862930

Arleidys Casa Gutierrez

Cc: 35785 281

Id:555056

Daniela Ríos Higuita

Cc :1040375735

Id:000864676

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Antioquia y Chocó

Sede Urabá (Antioquia)

Programa Especialización en Familia, Infancia y Adolescencia

Marzo 02 de 2023
2

Resignificaciones identitarias en 15 familias víctimas de desplazamiento forzado,

residentes en el barrio Saicita del municipio de Carepa Antioquia, 2023.

Estudiantes:

Luz Angélica Álvarez Sánchez

Arleydy Casas Gutiérrez

Daniela Ríos Higuita

Trabajo de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en

Familia, Infancia y Adolescencia

Asesor(a)

Marcela María Morales Córdoba

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Rectoría Antioquia y Chocó

Sede Urabá (Antioquia)

Programa Especialización en Familia, Infancia y Adolescencia

Marzo 12 de 2023
3

Dedicatoria
4

Agradecimientos
5

Contenido

Lista de tablas..................................................................................................................................5

Lista de figuras................................................................................................................................6

Lista de anexos................................................................................................................................7

Resumen…………………………………………………………………………………………...8

Abstract……………………………………………………………………………………

………

Introducción...................................................................................................................................10

CAPÍTULO I. Descripción del Problema......................................................................................11

Formulación del problema.............................................................................................................19

Justificación del Problema.............................................................................................................19

Objetivos........................................................................................................................................21

Objetivo general:...........................................................................................................................21

Objetivos específicos:....................................................................................................................21

CAPÍTULO II. Marco Referencial................................................................................................22

Estado del Arte..............................................................................................................................22

Marco teórico conceptual………………………………………………………………..22

La familia…………………………………………………………………….…..22

Desplazamiento forzado…………………………………………………...……..22

Identidad familiar de base………………………………………………………..22

Significación en psicología……………………………………………..………..22
6

Resignificaciones identitarias……………………………………………..……..22

Marco legal....................................................................................................................................32

CAPÍTULO III. Metodología........................................................................................................34

Enfoque..........................................................................................................................................34

Diseño............................................................................................................................................34

Población.......................................................................................................................................35

Muestra..........................................................................................................................................35

Criterios de inclusión ……………………………………………………………………35

Criterios de exclusión……………………………………………………………………35

Técnicas e instrumentos de recolección de la información...........................................................36

Análisis de la información……………………………………………………………………….36

Consideraciones éticas………………………………………...…………………………………36

Referencias Bibliográficas.............................................................................................................38

Anexos…………………………………………………………………………………………39
7

Lista de Tablas
8

Lista de Figuras
9

Lista de Anexos
10

Resumen

El objetivo del presente trabajo es comprender cómo las familias desplazadas

forzosamente resignifican sus vidas en un nuevo contexto y cómo se adaptan a los cambios

producidos por el desplazamiento. Este estudio se realizó en el municipio colombiano de Carepa,

Antioquia, localidad que ha adolecido el conflicto armado interno y ha experimentado una gran

cantidad de desplazamientos forzados. La metodología utilizada en este estudio incluye

entrevistas semiestructuradas y observación indirecta, con una muestra de 15 familias

desplazadas que fueron seleccionadas según algunos criterios de inclusión. El análisis de datos

utilizado fue el análisis categorial secuencial, que permite identificar categorías, temas y patrones

emergentes en los datos.

Palabras clave: resignificación; desplazamiento forzado; violencia; familia; memorias


11

Abstract
12

Introducción

El aumento del desplazamiento forzado ha sido un fenómeno cada vez más notable con el

paso de los años, y ha tenido un impacto significativo en todo el mundo. Según Herrera y

Paternina (2019), el desplazamiento forzado ha sido impulsado por varios factores, como

conflictos armados internos, violencia generalizada y violaciones a los derechos humanos. Estos

problemas surgieron a finales del siglo XX, lo que ha aumentado la alarma en todo el mundo.

Desde entonces, el enfoque se ha centrado en quienes se han visto forzados a moverse dentro de

las fronteras nacionales, sin cruzar las fronteras internacionales reconocidas, todo esto deja como

consecuencias la trasgresión de aspectos socio-políticos y económicos que influyen en la calidad

de vida, y la soberanía de las comunidades. La experiencia de desarraigo que afrontan los

individuos, familias y poblados, junto con la desilusión, el sinsentido, vulnerabilidad y

amenazas, son factores que contribuyen a la realidad psicosocial. Desafortunadamente, las

medidas de protección y las estrategias administrativas de contingencia son insuficientes,

especialmente en las naciones donde este fenómeno ha aumentado de generación en generación.

Este trabajo es importante porque el problema sigue siendo crítico en el Urabá

antioqueño, donde hay miles de familias que siguen sin recibir atención porque ni siquiera se han

hecho estudios preliminares de las condiciones de vida y sobre sus sentires, por lo tanto, los

resultados que de aquí salgan serán de insumo para futuros investigadores y tomadores de

decisiones locales y nacionales sobre el tema del desplazamiento forzado.

El texto empezará por mencionar cifras y datos correspondientes con el desplazamiento

de personas en los contextos mundial, colombiano, antioqueño, urabaense y del municipio de

Carepa, estos se irán presentando en ese mismo orden, y el propósito de revisar estas cifras es

para ahondar en las problemáticas que esto acarrea para la identidad de las familias que sufren
13

modificaciones o resignificaciones por las circunstancias de los territorios en donde finalmente

se asientan, a la par que se dará su respectivo contexto histórico y socio-político. Luego se

tratarán los conceptos del desplazamiento forzado y las resignificaciones psicológicas, para pasar

a hablar de la metodología, y por último brindar los resultados y las conclusiones.

CAPÍTULO I

Descripción del Problema

La migración humana ha sido una constante en la historia de la humanidad, sin embargo,

hay un fenómeno reciente, el desplazamiento forzado interno, que ha surgido a raíz de la guerra

moderna impulsada por las innovaciones técnico-militares de las dos guerras mundiales,

específicamente, por la producción en masa de armas de fuego y explosivos, fenómeno que ha

vuelto al armamento más asequible, al punto que actualmente la industria bélica es una de las

más rentables. Inevitablemente, esa industria ha llegado a cada rincón del mundo, ya sea de

forma legal o ilegal, lo que ha fomentado el surgimiento de conflictos armados internos, es decir,

enfrentamientos dentro de los Estados, que pueden darse entre grupos insurgentes con

orientación política, organizaciones criminales, y la fuerza pública, entonces es aquí donde se

habla de desplazamiento forzado interno como la migración de población civil ajena al conflicto

que queda en medio del fuego cruzado entre dichos bandos.

En primer lugar, según Arenas (2022) a nivel mundial se puede mencionar el caso más

actual que es el desplazamiento forzado de ciudadanos ucranianos provocado por la invasión

rusa en Ucrania que ha alcanzado una magnitud sin precedentes, convirtiéndose en la peor crisis

humanitaria de refugiados en Europa y una de las mayores del mundo actualmente, pues en tan

solo diez días, cerca de 1.8 millones de personas habían huido de la guerra, entonces, sumado a
14

la rapidez y el tamaño de este éxodo, lo convierten sin lugar a dudas, en el mayor y más rápido

crecimiento de un éxodo masivo desde la Segunda Guerra Mundial.

Por otra parte, según la ONU (2019) se puede decir que esta situación ha sido

preocupante y ha aumentado sumado con la diáspora de personas que salen del continente

africano y asiático para tratar de ingresar a suelo europeo.

La fuente de la ONU es la más utilizada y es considerada como válida por diversos

medios y organizaciones para expresar la situación de este flagelo en el mundo. La preocupación

por este aumento se debe a que el mundo no había experimentado desde la Segunda Guerra

Mundial cifras tan elevadas e indica que los conflictos, guerras, niveles de pobreza, hambre y

violación a los derechos humanas en el planeta ha ido incrementándose casi hasta afectar a

noventa millones de personas a nivel mundial y que dicha cifra enciende las alarmas y activa a

las organizaciones que velan por este tipo de población.

Según Abrisketa (2019) esto mismo ocurrió con el conflicto en Siria entre 2011 y 2018

cuando el régimen de Bashar-al-Ásad y los opositores sirios, formado por distintos bandos,

obligaron a 12,6 millones de sirios a abandonar sus hogares, la mitad de los veintitrés millones

que vivían en el país al comienzo del conflicto. La responsabilidad de prevenir este conflicto

recaía, sin duda, en el Estado sirio, pero la confrontación entre el régimen y los grupos armados

no mostró una intención de reconciliar los deseos opuestos. Además, las partes no mostraron

intención de abordar el desplazamiento de los civiles. tras el recrudecimiento de la guerra y su

dilatación en el tiempo, la Carta de las Naciones Unidas otorga al Consejo de Seguridad la

responsabilidad de mantener la paz y la seguridad internacional. Sin embargo, la ONU fue

criticada por no haber prevenido ni detenido el conflicto.


15

Dentro del marco del conflicto armado, todos los actores involucrados han cometido

crímenes de lesa humanidad, incluyendo el desplazamiento forzado, un tipo de delito tipificado

en el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. Según Valle et al (2022) el caso de las

pueblos afrocolombianos desplazados de la cuenca del Rio Cacarica (Operación Génesis) en

Colombia es un ejemplo de este delito. En esta sentencia de la Corte Interamericana del 20 de

noviembre de 2013, el Estado colombiano fue condenado por violar los derechos humanos de los

niños, niñas y adolescentes, quienes junto con sus familias, fueron obligados a abandonar sus

territorios ancestrales por parte de la fuerza pública (ibíd.).

Valle et al (2022) aporta con datos dicientes al mencionar que el Registro Único de

Víctimas (RUV) y el Observatorio Global de Desplazamiento Interno (2020) han identificado

que en Colombia, entre los años 1985 y 2019, cerca de 8 millones de personas han sido forzadas

a desplazarse. Estas cifras fueron actualizadas en enero de 2022 por el RUV y la Red Nacional

de Información (oficina auxiliar de la RUV), quienes reportaron que el número ha superado las

8.219.403 personas en la actualidad.

Luego Valle et al (2022) declara que pesar de la firma de los Acuerdos de Paz en 2016

con las FARC-EP, en Colombia aún se transgreden los derechos humanos de la mano de grupos

al margen de la ley, como el ELN, que han causado terror y vulnerado los derechos de la

población. Según la Red Nacional de Información, más de 2.500.000 niños, niñas y adolescentes

han sufrido el desplazamiento forzado, secuestro, asesinato, reclutamiento forzado y violencia

sexual.

En Colombia, según Bernal (2022) la normatividad de las sentencias de Justicia y Paz ha

revelado que algunos empresarios del país han desempeñado un papel relevante en el conflicto,

ya sea formando e incentivando grupos paramilitares o actuando en actividades como asesinatos,


16

tortura y desplazamientos forzados. Ahora, según Morales (2020) a partir de la base de datos

Corporate Accountability and Transitional Justice (CATJ), se indica que las víctimas y sus

representantes han presentado casos ante estrados del país y del mundo para lograr el

reconocimiento de “sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la garantía de no

repetición” (Bernal, 2022, párr. 2).

En Colombia, desde la década de 1990, Bernal (2022) comenta que ha surgido un

movimiento de víctimas y de derechos humanos que ha buscado el reconocimiento y garantía de

los derechos de las víctimas a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. Este

movimiento ha tenido éxito en impulsar procesos y ha llevado a un aumento en la movilización

en torno a estos casos, como se ha visto en la colaboración entre varias organizaciones de la

sociedad civil para defender la competencia de la JEP en el juzgamiento de actores económicos y

para presentar informes sobre casos importantes. En parte gracias a la presión ejercida por las

víctimas y organizaciones de la sociedad civil, el acceso a la justicia ha mejorado en Colombia.

Los innovadores institucionales, junto con el apoyo de las víctimas y otros actores, seguirán

trabajando para garantizar los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y las

garantías de no repetición en Colombia.

En contraste, como el fenómeno de la movilidad humana ha aumentado notoriamente en

los últimos años, los Estados se han visto en la obligación de implementar políticas restrictivas y

politizadas en respuesta a los flujos migratorios y el temor o desconfianza que generan en las

poblaciones nacionales.

En los últimos años se ha observado una tendencia restrictiva y una creciente politización

en las respuestas de los estados ante el fenómeno de la movilidad humana, lo cual está

relacionado con el incremento de los flujos migratorios y las reacciones de temor o


17

desconfianza que ello genera en las poblaciones nacionales. Esta tendencia se observó,

por ejemplo, en los casos de la migración venezolana y nicaragüense. Luego de un

periodo inicial marcado por políticas favorables a la regularización migratoria de la

población extranjera y su inclusión en algunos servicios públicos básicos, como la

educación y la atención médica de emergencia, el incremento en el número de migrantes

y la posibilidad cada vez más real de que estos se quedaran a residir en los países

receptores en el largo plazo condujeron a respuestas más restrictivas. (Arango et al, 2020,

p. 58)

Según Arango et al (2020) durante el año 2019, se registró una disminución global en los

índices de aceptación de los migrantes por parte de la población, en comparación con los datos

del 2016. Concretamente, Perú, Ecuador y Colombia, fueron los tres primeros países en presentar

una mayor disminución en la aceptación pública hacia la población migrante. En América

Latina, este comportamiento está influenciado por tres cuestiones: la relación migración-

delincuencia, la noción de competitividad financiera y el cambio socio-demográfico de los

inmigrantes. Esta reticencia a los migrantes ha generado medida prohibitivas, siendo más

intensas en Perú y Ecuador, pero en Colombia, el Estado tomó medidas más humanitarias.

Según Santofimio y Salamanca (2021) la principal causa del desplazamiento forzoso en

el departamento de Antioquia es la concentración de grandes extensiones de tierra y el alto

potencial productivo de las zonas rurales en esta región, luego, Antioquia registra uno de los

números más preocupantes de desplazamiento forzoso en el país, con un total de 1.546.121

personas afectadas desde 1985 hasta 2019.

Asimismo, se debe mencionar que de este departamento cuenta con otra problemática

adicional, la cual es la recepción de personas desplazadas de otros territorios del país,


18

igualmente afectados por el conflicto armado. Antioquia, al igual que todo el territorio

nacional, no contaba con políticas vigentes efectivas que permitieran la regulación de la

problemática de tenencia de tierras, desplazamiento forzado y reparación de víctimas por

el conflicto armado, hasta la aprobación de la ley 1448 del 2011. (Santofimio y

Salamanca, 2021, p. 23)

Luego, de acuerdo a Rubiano (2022) se puede evidenciar que en la actualidad Colombia

es un país que convive con el conflicto armado de forma latente, en razón de que el líder

principal de la organización Clan del Golfo, Dairo Antonio Úsuga, también conocido como

'Otoniel', quien fuera uno de los principales perpetradores de desplazamiento forzado, masacres,

secuestros y pedofilia, fue capturado por la Fuerza Pública el 23 de octubre de 2021 en el Urabá

antioqueño durante la operación Osiris, y por quien EEUU ofreció la recompensa de US $5

millones para capturarlo.

Producto de la extradición del principal jefe de este Grupo Armado Organizado

(GAO) a los Estados Unidos, alias ‘Otoniel’, se desencadenó una ola de violencia, así

como de afectaciones directas a la normalidad del territorio, al generar impactos en

procesos de interacción económica, social y política. Se vieron afectados 73 municipios

de 11 departamentos del país, siendo la región noroccidental la que sufrió un mayor nivel

de zozobra, principalmente, en los departamentos de Córdoba, Chocó y en las

subregiones del Bajo Cauca y del Urabá del departamento de Antioquia. (Rubiano, 2022,

p. 2)

Sumado a lo anterior, es de notar que según Posada (2020) en el Urabá Antioqueño se

han presentado desplazamientos forzado no solamente por el conflicto armado y grupos armados

ilegales, sino que también se han registrado procesos de despojos en manos del Estado, en donde
19

por medio de la corrupción han actuado de manera deliberada, favoreciendo así los intereses

particulares.

Finalmente se puede decir que de ser realizada esta investigación sería pertinente porque

quienes padecen el desplazamiento forzado deben acondicionar muchos aspectos de su vida y de

su identidad al territorio donde se instalan, en ese tránsito pierden elementos valiosos y

fundamentales de su cultura e idiosincrasia que se mezclan y forman híbridos con las prácticas

locales en donde se asientan. Conocer estas transformaciones en las resignificaciones identitarias

de las familias desplazadas y que se ubican en barrios por lo general con condiciones de

marginalidad, permite describir e identificar aspectos esenciales de su configuración familiar en

aras de poder trabajar desde diversos programas sociales de atención a estas poblaciones, la

forma adecuada de intervenir con programas educativos y de fortalecer la identidad cultural de su

procedencia y de la que asimilan en el territorio en donde se establecen. Para concluir, en la

región de Urabá por tener una marcada diversidad cultural y en el municipio de Carepa por

evidenciar la mixtura de tradiciones culturales de diversas regiones del departamento y del país,

estos elementos fundamentales en la identificación de las personas pasan inadvertidos.

Formulación del problema

Con base en la formulación del problema anterior se plantea la pregunta investigativa:

¿Cuáles son las resignificaciones identitarias de 15 familias víctimas de desplazamiento

forzado, residentes en el barrio Saicita del municipio de Carepa, Antioquia, 2023?

Justificación del Problema

Este trabajo de investigación estudia una problemática relevante para las ciencias sociales

y humanas como lo es el desplazamiento de grupos humanos a causa de las guerras o conflictos

que se han desarrollado en el mundo a través de la historia. De esta forma, es de especial interés
20

para Colombia entender este fenómeno en todas sus dimensiones ya que, según el Internal

Displacement Monitoring Center [IDMC] (2021) siendo este país el tercero en el mundo con el

mayor número de desplazamientos internos, merece especial atención dicho fenómeno para

responder a las necesidades y particularidades de dicha población.

De igual forma, visibilizar esta problemática surge como una necesidad creciente de

profundizar acerca del tema, dadas las crecientes cifras de desplazamiento en el mundo y en lo

local, evidenciadas en el planteamiento del problema. Por esta razón, aunque la diáspora sea por

los motivos que sea, según la IDMC (2021) esta es una problemática de toda la humanidad, y en

la actualidad son principalmente los conflictos los que están presionando a las familias para

buscar un mejor futuro en territorios distantes en donde estas tienen afincada su identidad

cultural.

Este estudio es viable considerando que se cuenta con los recursos y las fuentes para

realizarlo, tales como la participación de líderes de la junta de acción comunal y los bajos costos

de su desplazamiento al lugar donde se trabaja con dicha comunidad, así como también se

dispone de los instrumentos para aplicar en una investigación de corto alcance, por todo esto, es

posible la realización de esta investigación a corto plazo en cuanto al trabajo de campo con el fin

de que los resultados queden como insumo para futuras investigaciones.

El principal impacto positivo que tendría la investigación es sobre la configuración

organizativa del barrio Saicita, en especial, sobre el conocimiento de aspectos generales sobre la

población que lo habita, y de aspectos identitarios de las familias que ahí conviven, de esta forma

se podría mejorar la planificación, organización de proyectos, y actividades propias de la

población barrial. Asimismo, las familias que participen del estudio podrán expresar de manera

abierta y sin condicionamientos aspectos y situaciones en las que pueden revivir aspectos
21

significativos de su territorio de origen, luego, considerar aspectos que han sido movilizados, en

el lenguaje de ellos, sería revivir experiencias de su territorio de origen y les permite entender lo

que se ha transformado con su nuevo asentamiento tal y como Millán (2009) ha descubierto en

varios de sus estudios. Así, ser conscientes de esta situación permite al sujeto colocar en escena

una nueva postura frente a su vida y su cotidianidad.

Desde la investigación formativa de la especialización en Familia, Infancia y

Adolescencia, se pretende conocer a profundidad fenómenos que afecten a las familias, los niños

y adolescentes, en este caso, como aspecto central se toma la familia como unidad esencial en la

configuración y construcción de identidad cultural y de experiencias que introyectan en los niños

y adolescentes significaciones con las cuales representan al mundo. Este trabajo nos permite

aportarle a la sub-línea de investigación que son las Movilidades humanas e interculturalidad,

puesto que proporciona información a este campo de saber con la construcción de nueva

información con respecto a la movilidad de familias mediada por el conflicto y su resignificación

cultural.

Objetivos

Objetivo general:

Comprender cuales son las resignificaciones identitarias en 15 familias víctimas de

desplazamiento forzado, residentes en el barrio Saicita del municipio de Carepa Antioquia, 2023.

Objetivos específicos:

 Indagar sobre las tipologías familiares previas y posteriores al desplazamiento forzado de

las familias sujeto de estudio.

 Develar las significaciones identitarias que tenían las familias victimas antes del

desplazamiento.
22

 Describir las resignificaciones familiares que adquirieron las familias víctimas de

desplazamiento forzado posterior al desplazamiento.

CAPÍTULO II

Marco Referencial

Estado del Arte

A continuación, se presentan una serie de trabajos concernientes a la movilidad humana e

interculturalidad en general, así como la formación de la identidad, para luego relacionar todo lo
23

anterior con el desplazamiento forzado y sus impactos tanto en individuos como en las relaciones

intrafamiliares. Así, se puede ver por un lado un orden lógico que trata la problemática desde lo

teórico hasta lo aplicado, también hay un acercamiento que va desde el niño o joven únicamente

hasta la relación madre-hijo, y finalmente se incluye la relación con la institucionalidad, o más

bien, la responsabilidad que los Estados y ONG tienen sobre esta población afectada.

En primer lugar se tienen los trabajos de Diz et al (2019) que abordan la temática de la

movilidad humana y la migración que se enfocan en dos aspectos principales: cómo estos grupos

son percibidos y cómo viven su proceso migratorio, incluyendo su autopercepción. En este

sentido, dichos trabajos ponen en evidencia que estos grupos suelen ser generalizados y no se

consideran sus particularidades, lo cual se refleja en la información estadística y en los medios de

comunicación. Por otro lado, los análisis sobre las experiencias y perspectivas de los migrantes

revelan las diferencias y singularidades de cada grupo.

Luego, enlazando la movilidad humana al desplazamiento forzado, está el texto de

Raymundo y Piña (2022) que trata sobre la complejidad de la movilidad humana en el ámbito de

los derechos humanos y el derecho internacional humanitario. Se presentan elementos que

conforman el cuidado de los desplazados internos en situaciones de amenaza de sus derechos

humanos. Para ello, se han consultado informes, normativas internacionales y nacionales, y se ha

revisado la doctrina sobre el desplazamiento forzado interno. Se recalca que se deben

implementar medidas constitucionales y legales que coordinen a las instituciones y organismos

correspondientes para garantizar el disfrute efectivo de los derechos de las personas desplazadas.

Seguido, con respecto a la interculturalidad se tiene el trabajo de Portador y Solórzano

(2022) quienes aportan a la teoría de la movilidad humana e interculturalidad al expresar que en

las sociedades modernas existen grupos culturalmente diversos que han sido cada vez más
24

numerosos debido a los procesos migratorios a nivel global. Esto ha generado retos,

problemáticas, debates y posibles soluciones relacionados con la integración y el reconocimiento

de minorías, comunidades ancestrales y autóctonas, según se definen en cada nación. En este

contexto, el artículo analiza las concepciones de multiculturalismo e interculturalismo, teniendo

en cuenta el lugar donde se formaron, el tiempo y el contexto histórico, además que se exploran a

partir de la masificación de las repúblicas occidentales.

Por otro lado, con respecto a la identidad, está la investigación realizada por Domínguez

(2019) quien expone una reflexión teórica en aquellos procesos identitarios, que se van

deteriorando en sujetos que han sufrido algún tipo de desplazamiento forzado como

consecuencia del conflicto armado. Este artículo tiene como propósito principal, el fomento de la

concientización en interdependencia con la responsabilidad comunitaria, entre estudiantes,

docentes y la sociedad, analizando todas las consecuencias adversas que se ocasionan durante las

etapas y el proceso de consolidación de la identidad personal, y colectiva de los niño y niñas

víctimas del conflicto armado. Considerándose como un aspecto fundamental, el poder difundir

en los niños y las niñas, emociones positivas en cuanto a su propiedad de identidad,

estableciendo así un vínculo de resiliencia personal, social, familiar y educativa, bajo una

perspectiva de la habilidad humana que se puede aprender para poder enfrentar el reto de la

violencia.

La investigación realizada por Sánchez et al., (2021), tiene el propósito de describir la

capacidad resiliente y la reorganización estructural que tuvieron las familias víctimas del

desplazamiento forzado. Se consideró gracias a esta investigación que el conflicto armado en

definitiva, es un problema social que causa gran afectación a la mayoría de los colombianos, y

que este flagelo de violencia produce huellas irreversibles en las personas que alguna vez fueron
25

vulneradas mediante algún hecho de violencia generado por los grupos al margen de la ley,

seguido, en concordancia con Sánchez et al (2021), y Mena et al (2019), se expone que los

hechos de violencia que se viven a diario en Colombia son guardados en la memoria de las

víctimas en esta guerra que se ha vivido durante más de 50 años, que ha sido y seguirá siendo

una constante en Colombia.

En ese orden de ideas, para los casos de cambios en la familia tras el desplazamiento

forzado, se cuenta con el valioso trabajo de campo que hizo Serna (2020) que surge de una

investigación cuyo propósito fue analizar las modificaciones que experimentan los procesos de

relacionamiento de las madres con sus hijos en contexto de desplazamiento, en lo que respecta a

sus vivencias en sus familias y comunidades de origen. Para llevar a cabo este estudio

cualitativo, enmarcado en el construccionismo social, se tomó como caso de estudio tres familias

radicadas en Bogotá. Por lo demás se encuentra que

el desplazamiento forzado supone resignificaciones singulares en los procesos de

socialización, entre otras, en el escenario afectivo y emocional; resignificaciones propias

de las experiencias de desarraigo, violencia, amenaza e incertidumbre que han vivido y

viven las familias, en las que sus relaciones se reorganizan privilegiando el cuidado y la

protección de quienes las integran. (Serna, 2020, p. 68)

Con respecto a la salud mental se menciona el artículo de Sánchez et al (2019) quienes

trabajan con jóvenes víctimas del desplazamiento forzado en Colombia, se les hizo una

valoración psicológica mediante entrevista y se contrastó estos resultados con su situación

socioeconómica, encontrando que una cuarta parte presentan trastornos mentales de diversa

índole, siendo la fobia específica y el estrés postraumático los más recurrentes, 14% se

plantearon suicidarse, y 4,7% consumen sustancias psicoactivas.


26

Marco Teórico Conceptual

La Familia

La familia es el cimiento de la sociedad donde se establecen conductas de interacción

social, educacional, y personal. La dinámica familiar refiere la convivencia, las relaciones dentro

del hogar y los vínculos de afectividad que se generan de cuidadores a hijos. Un aspecto clave de

esta dinámica es la figura de autoridad que representan padres o tutores y también las normas que

deben seguir los integrantes para seguir construyendo la familia como el pilar de la sociedad. En

la dinámica familiar, los aspectos que la componen son: la afectividad, la comunicación, la

autoridad, los roles, el uso del tiempo libre, las normas y los límites (Marín et al., 2019). Luego,

se considera que la familia cumple una función y no simplemente una estructura. Por lo tanto, las

organizaciones públicas, privadas y no gubernamentales deben centrarse en las interacciones

emocionales y en el componente afectivo de los sistemas familiares durante su trabajo,

cumpliendo así uno de os deberes fundamentales de la familia: proteger el bienestar psicológico

y emocional de sus miembros, que aún no puede ser sustituido.

Según la sentencia C-1035/18 (Corte Constitucional, 2008) en Colombia el concepto de

familia se concibe como el núcleo fundamental de la sociedad, constituido por algún tipo de

vínculo natural o jurídico, o simplemente la decisión en libertad de un hombre o una mujer de

contraer matrimonio, este es un tipo de familia nuclear que se considera como un modelo

bastante tradicional que realmente no coinciden con los tipos de familia de la actualidad. Sin

embargo, según Echeverry (1998), como se cita en Apache y Rincón (2019), la definición de

familia ha experimentado importantes cambios, incorporando nuevos actores que antes no eran

considerados, o bien, visibilizando otros actores que habían sido ignorados o excluidos. La

familia política o extensa, que incluye a miembros consanguíneos pero fuera del núcleo familiar,
27

ha surgido como una nueva forma de familia. Además, los desplazamientos y los divorcios han

dado lugar a nuevas estructuras familiares y han desafiado las prácticas tradicionales de crianza.

Asimismo, la aceptación de la homosexualidad ha permitido que se conformen familias

homoparentales. En definitiva, la dinámica social continúa evolucionando, lo que ha llevado a

una ampliación del concepto de familia.

Las relaciones interpersonales son un ente fundamental que se conecta directamente con

la palabra familia, en la actualidad, la diversidad de aspectos ambientales que hacen parte del

desarrollo del ser humano lo encaminan a que sea un individuo de familia, estructurando así los

roles en el hogar, por este y muchos otros motivos Bazay (2021) coincide con que la familia se

considera como la principal interfaz de aprendizaje de las personas, creando así un entorno de

cuidado, de protección y de vida digna para su posterior adaptación en sociedad.

Tipologías familiares. Se podría definir de acuerdo al concepto de Bazay (2021), que la

familia es la institución social que evidencia el eje orgánico durante la vida del ser humano, de

hecho para los hijos, la familia es un espejo de comportamiento ético, y moral constituido, por

normas, costumbres y creencias que se van adquiriendo desde su niñez, hasta la adolescencia, en

concordancia con lo anterior, existe el concepto de tipología familiar, que de acuerdo a Ordóñez

et al., (2020), se refiere a las distintas tipificaciones que le han sido asignadas, como la nuclear

simple, nuclear integrada, monoparental extendida, monoparental, nuclear no integrada y

pobreza familiar alta.

Según Irueste et al (2020) las familias nucleares simples son aquellas constituidas por

padre y madre en matrimonio e hijos, las familias monoparentales son las que se conforman por

un solo progenitor y sus hijos debido a rompimiento de la relación conyugal, y se habla de

extendido cuando no se trata de los progenitores sino de tíos, abuelos, primos, etc. Además, se
28

habla también de configuraciones familiares como la familia adoptiva cuando no hay relación de

sangre entre padre e hijo, las familias reconstituidas que son aquellas familias donde uno o más

hijos proviene de otro matrimonio o relación, las familias homoparentales que apenas están

siendo reconocidas legalmente en algunos países y que consisten en padres homosexuales con

hijos.

De lo anterior, según Ordóñez et al., (2020), depende la funcionalidad familiar, que se

considera como la interpretación general que ha adquirido el individuo del buen funcionamiento

de su hogar, y que se caracteriza por una satisfacción constituida de la adaptación, participación,

desarrollo, afecto y resolución, pero al contrario de esto la disfuncionalidad familiar, tiene un

impacto altamente negativo, no solamente en su dinámica sino en el estado de salud de los

miembros, contribuyendo al diagnóstico y aparición de crisis o acontecimientos psicológicos de

gravedad, y en cuanto a sus aspectos más relevantes se encuentran asociados a déficit de apoyo

social, el hecho de quedar viudo, ser separado o pasar por un divorcio, y también

acontecimientos de violencia doméstica o de conflictos sociales y armados como el

desplazamiento forzado.

Desplazamiento Forzado

Saldarriaga y Hua (2019) definen el desplazamiento forzado como una práctica utilizada

como táctica de guerra para lograr objetivos militares, tales como aumentar el control militar

sobre ciertas áreas, prevenir la deserción de los combatientes y tomar posesión de propiedades y

recursos valiosos. Seguido, el desplazamiento forzado es provocado principalmente por la

presencia de grupos armados y sus acciones violentas, que atacan a comunidades enteras sin

distinción de edad, género o condición social. Estos grupos también ejercen violencia psicológica
29

sobre la población civil, lo que conduce al miedo y a la huida. Además, la mera presencia de

estos grupos en una zona puede ser suficiente para provocar el desplazamiento de la población,

que teme ser víctima de las consecuencias del conflicto armado.

En concordancia con la noción de desplazamiento forzado aplicada a Colombia, se refiere

Castiblanco (2020) a una de las formas de violencia y terrorismo en el que individuos, y

poblaciones, se obligan a irse de su tierra, luego, dicho evento es originado por grupos violentos,

por medio de amenazas o muerte de alguno de los integrantes, lo que puede generar graves

alteraciones a las familias, de tipo funcional y psicológico, en donde a su paso se van

estableciendo nuevas configuraciones identitarias, que en el siguiente apartado se discutirá más

sobre este concepto.

De acuerdo a Verme y Schuettler (2021) el desplazamiento forzado y la migración

económica son fenómenos distintos que requieren un análisis diferenciado. El desplazamiento

forzado, por definición, implica menos opción y es menos voluntario que la migración

económica, aunque en la mayoría de las decisiones de migración siempre hay una elección

(aunque no en todas). El desplazamiento forzado se produce rápidamente después de un evento

traumático, mientras que la migración económica suele ser una decisión planificada con

anticipación. Los desplazados forzados, por lo general, tienen muy poco en términos de recursos

o bienes materiales porque su desplazamiento es repentino, mientras que los migrantes

económicos suelen llevar consigo ahorros y activos o transferirlos antes de su traslado.

cuidadosamente planificada. Los desplazados forzados suelen llevar consigo algunas pequeñas

ahorros pero poco más debido a la naturaleza repentina del shock, mientras que los migrantes

económicos tienden a llevar ahorros y activos o transferirlos antes de la mudanza.

Identidad Familiar de Base


30

La identidad familiar para Edirisingha et al (2022) se concibe como un marco que tiene

varias capas, el cual se negocia mediante interacciones simbólicas y cotidianas, y se mantiene

dentro de una red que involucra capas individuales, relacionales y colectivas de experiencia. Por

lo tanto, distintos miembros de la familia pueden establecer interacciones relacionales alrededor

de las rutinas familiares que reflejan la intimidad relacional y los niveles de unión colectiva de la

familia. Para reforzar y mantener la identidad familiar, se utilizan símbolos y prácticas de

consumo en manifestaciones como los rituales familiares, las transferencias intergeneracionales

y las actividades cotidianas, las cuales suelen incluir objetos materiales que representan la

membresía familiar, las responsabilidades de roles y las relaciones de poder tanto para los

miembros de la familia como para los extraños. Sumado a esto, la identidad familiar es un

constructo fluido y evolutivo que responde a múltiples moderadores. Es crucial analizar las

dinámicas subyacentes de desacuerdos, frustraciones, compromisos y tensiones al teorizar las

negociaciones de la identidad familiar y su relación con el consumo. La investigación inicial

indica que la negociación y manifestación de la identidad familiar es extremadamente compleja

en familias extendidas.

Según Quiroga et al (2021) la identidad familiar se crea en la conexión con los demás,

sean amigos o familiares, lo que permite descubrir objetivos de vida compartidos, sentido de

pertenencia, formar grupos unidos, y fomentar la reafirmación individual, de ahí que tanto los

menores como los jóvenes incluyen a sus familiares en su identidad personal.

Pinillos (2020) destaca que la identidad familiar se ve especialmente afectada durante la

transición de lo rural a lo urbano en el contexto del desplazamiento forzado. Esto se debe a que

las diferencias culturales entre los padres, abuelos y tíos campesinos son muy marcadas en

comparación con los nuevos valores urbanos a los que se enfrentarán todos los miembros de la
31

familia. Sin embargo, son los niños y adolescentes quienes tienen una mayor predisposición a

adquirir estos nuevos valores. Por lo tanto, la identidad familiar se ve desafiada a redefinirse en

un entorno culturalmente diferente, lo que puede afectar profundamente la cohesión y la

estabilidad de la familia.

Significación en Psicología

Según Ricoeur (1997), como se cita en Hage y Kublikowski (2019) la identidad se

relaciona con el concepto de cómo un individuo se percibe a sí mismo a partir de lo que percibe

que los otros perciben de él, seguido, desde un enfoque de la narrativa se puede entender la

construcción de la identidad en una persona cuando esta se auto-diseña a partir de las historias

que cuenta de sí mismo y que lo constituyen.

Según Berruezo y Morón (2021), la formación de la identidad es un proceso dinámico

que comienza en la niñez y nunca para hasta el final de la vida. Este proceso implica diferentes

maneras de identificarse que se dan en ciclos continuos, como la identidad sexual, de género,

social, entre otras, a partir de experiencias que se integran en la vida del individuo, incluyendo

aspectos erótico-afectivos, la integración social, lo cultural, la religión, la noción política, así

como la propiocepción y la autoestima. Para ciertos autores, la identidad se descubre y afirma a

partir de una esencia propia que establece quién soy, mientras que otros sostienen que la

identidad se construye a partir de roles sociales y materiales disponibles.

¿Cómo surgen las significaciones identitarias? Según Hernández (2021, p. 39) estas

surgen de la forma en que las personas identifican y perciben a los demás, y están influenciadas

por las diferencias culturales dentro de una comunidad o territorio. Es importante comprender

desde qué perspectiva se están analizando o interpretando las diferencias culturales, ya que esto

puede afectar la forma en que se comprende y se relaciona con los demás.


32

Resignificaciones Identitarias

La resignificación la define Mira (2021) como la modificación de la representación de las

creencias, valores, exógenamente inmersos en su adherencia a comunidades que han sido

vulneradas e inferiorizadas, y que se relacionan ampliamente con la codificación familiar, que de

acuerdo a Margola y Pérez (2014), es básicamente el discurso dialógico, de los miembros de la

familia en donde se establece plena autonomía concedido a la familia en la gestión de la tarea,

restaurando así nuevamente su identidad familiar.

Según La Barbera (2020), la resignificación producto de la desterritorialización, provoca

una reevaluación de los conceptos de espacio, distancia y frontera que han sido la base del

territorio como una unidad fundamental de la comunidad política, además, la movilidad humana

en el contexto de la globalización conduce a fenómenos de hibridación y múltiples identidades,

lo que cuestiona los conceptos convencionales de ciudadanía, territorio y sujeto político. En este

sentido, la ciudadanía ya no se limita a una sola lealtad a un Estado único, el territorio ya no está

vinculado a una sola cultura, y el sujeto político ya no se considera como un agente homogéneo.

Marco legal

Constitución Política de 1991

Esta es llamada la norma de normas, y se constituye como la garante de los derechos

fundamentales, en pro del bienestar y salud de la sociedad colombiana, esto incluye todas las

personas, y salvaguarda la vida de los individuos.

Ley 418 de 1997

La ley 418 de (1997), en sus artículos 16 y 17, señala que las víctimas que hayan sufrido

algún de evento dañino a por el conflicto armado deben de recibir asistencia humanitaria para

poder así sobrellevar todo lo que requieran, esto con el fin de poder satisfacer sus derechos
33

legales, y bajo la premisa fundamental de proteger ante todo a niños y adolescentes que hagan

parte de estas familias.

Ley 397 de 1997

Esta ley, establece artículos que son coherentes con la Constitución Política pero además

de calcular un el IVA cerca de la cultura del ser humano en espiritualidad intelectual idea de

emociones (Congreso de Colombia, 1997).

Ley 1448 de 2011

Esta ley reconoce a las víctimas como “aquellas personas que individual o colectivamente

hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1 de enero de 1985, como consecuencia

de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las

normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado

interno” (Congreso de la República, Ley 1448 de 2011).

Decreto 1725 de 2012

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Atención, Asistencia y Reparación Integral a las

Víctimas, se compone por una serie de políticas que reglamentan el asistencialismo a las

víctimas del desplazamiento.

 
34

CAPÍTULO III

Metodología

Enfoque

El enfoque que se escoge para este proyecto de investigación es cualitativo toda vez que

estudia las experiencias que estas familias han tenido a partir del desplazamiento forzado, y se

tendrán en cuenta desde las narrativas, las creencias, vivencias, etc., para conocer cuáles

significaciones tenían y cuáles resignificaciones tuvieron posterior al desplazamiento.

Este enfoque, según Sampieri & Mendoza (2020), al analizar realidades subjetivas no

tiene secuencia lineal sino que es recurrente, y entre sus virtudes se encuentran la profundidad de

significados o la riqueza interpretativa.

Diseño

El diseño escogido para este trabajo será el descriptivo fenomenológico en la medida que

se va a trabajar con las experiencias personales de los desplazados, tal y como es percibida por

los individuos involucrados, por lo que resulta una herramienta adecuada para explorar las
35

experiencias y valores de las familias antes y después del desplazamiento forzado. Gracias a la

fenomenología se puede obtener información detallada y profunda sobre la forma en que las

familias viven el proceso de desplazamiento forzado y cómo este afecta sus vidas. La descripción

fenomenológica es particularmente útil para abordar la complejidad del impacto del

desplazamiento forzado en la vida de las familias, permitiendo la captura de claroscuros que

otros enfoques de investigación suelen pasar por alto. Además, al centrarse en la perspectiva de

los sujetos, se pueden identificar temas emergentes y entender las diferentes formas en que las

familias enfrentan y se adaptan a las nuevas circunstancias.

Población

En este caso, se le denomina población a la comunidad a investigar, de acuerdo con

Hernández & Mendoza (2018), es donde se va a llevar a cabo la investigación, esto implica

personas, y la cantidad de personas.

Con respecto al municipio de Carepa, en el Plan de Ordenamiento Territorial 2020-2023

se indicó que en la población por desplazamiento se han identificado 7.199 víctimas inscritas en

los distintos proyectos de acompañamiento en la oficina de inclusión social de este territorio. En

el censo territorial del año 2020 se indicó que este municipio tiene una población total 51.143. lo

que indica que un 14 % de sus habitantes es víctima de desplazamiento.

Muestra

La muestra consta de 15 familias del Barrio Saicita de Carepa. El muestreo es no

probabilístico por conveniencia, y se considerará la saturación categórica, es decir, la muestra se

ampliará o reducirá en la medida de lo posible hasta que un nuevo elemento deje de aportar

información importante o ya no produce cambios significativos en los datos (Sampieri y

Mendoza, 2020).
36

La elección de la muestra se hace en razón de la facilidad de acceder a estas 15 familias.

Las características sociodemográficas no son relevantes en este estudio porque no se busca

discriminar el análisis y los resultados por categorías etarias, de género, por actividad económica,

etc.

Criterios de Inclusión

Se tendrán los siguientes criterios de inclusión: personas cabeza de hogar que han sido

desplazadas forzosamente por la violencia en Colombia, hombres y mujeres entre los 18 y 70

años de edad, personas residentes del barrio Saicita, y personas con capacidad para comprender

las implicaciones de su participación en esta investigación.

Criterios de Exclusión

No se tendrán en cuenta personas cabeza de hogar que se desplazaron voluntariamente o

por motivos distintos a la violencia tales como buscar mejores oportunidades económicas, o por

desastres naturales, hombres y mujeres entre los 0 y 17 años de edad, personas que no residan en

el barrio Saicita, y personas con incapacidad para comprender las implicaciones de su

participación en esta investigación.

Técnicas e instrumentos de recolección de la información

Se consideran las técnicas de recolección como un aspecto relevante en la investigación,

que al tratarse de personas, los datos relevantes se relacionan con inclinaciones, opiniones,

creencias, interacciones, experiencias y emociones, que son expresadas por los participantes.

Sampieri y Mendoza (2020) señalan que se recopila información con el propósito de poder

responder a la pregunta problema.


37

Para el presente estudio se ha seleccionado el método de entrevista semiestructurada y la

observación indirecta como técnicas de recolección de datos para investigar la muestra de

familias desplazadas. La elección de la entrevista semiestructurada se basa en su capacidad para

permitir una exploración detallada y profunda de las experiencias, percepciones y valores de los

participantes, permitiendo obtener información en profundidad sobre los procesos y significados

detrás del desplazamiento forzado. Además, este método es flexible y permite adaptarse a los

diferentes ritmos, intereses y experiencias de los entrevistados.

Por otro lado, la observación indirecta se utiliza para complementar los datos recopilados

mediante las entrevistas, permitiendo obtener información sobre las prácticas y comportamientos

de las familias desplazadas en su entorno cotidiano. Esta técnica proporciona una comprensión

más amplia y holística de las experiencias de las familias, permitiendo identificar patrones y

relaciones entre las distintas variables que intervienen en la situación del desplazamiento y su

afectación en la cotidianidad de quienes lo padecen.

Análisis de la información

Siguiendo la propuesta metodológica de Sampieri y Mendoza , en la investigación se

propone presentar una narrativa general que incluya “las unidades de análisis, categorías, temas y

patrones emergentes, junto con descripciones detalladas y significados para los participantes y

ejemplos ilustrativos de cada categoría” (Sampieri y Mendoza, 2020, p. 583). Además, se

describen las vivencias de las personas y del tesista, así como las “reflexiones y significados

esenciales de todos los investigadores involucrados, hipótesis y teoría. [También se presenta el]

producto final, que puede ser un modelo, cultura, sucesión de eventos, fenómeno o plan”

(Sampieri y Mendoza, 2020, p. 583).

Consideraciones Éticas
38

Las consideraciones éticas en esta investigación que trata con personas víctimas de

conflicto armado son de suma importancia para garantizar el respeto a su dignidad, privacidad,

confidencialidad y autonomía. Las personas vulnerables, como los niños, las personas con

discapacidad, las víctimas de violencia y las personas desplazadas forzadamente, también pueden

ser vulnerables al abuso o explotación, intencionado o no, por parte de los investigadores si no se

establecen medidas de protección adecuadas. Además, las personas que se tratarán en este

estudio pueden tener dificultades para comprender el propósito de la investigación o para dar su

consentimiento informado, por lo que se emplearán métodos de comunicación y explicación

adecuados. Por otro lado, este tipo de investigaciones pueden tener implicaciones importantes

para la sociedad y los derechos humanos, lo que hace que sea necesario asegurarse de que los

resultados sean éticos y justos.

Para realizar las entrevistas y hacer el tratamiento de los datos que de ahí resulten se

tendrá en consideración la resolución 8430 de 1993 del Ministerio de salud que establece las

normas científicas para la investigación, porque al ser personas el objeto de estudio, se

garantizará la integridad de los entrevistados, esto es, garantizar su derecho a ser tratado con

respeto, dignidad y justicia, proteger su privacidad y confidencialidad, garantizar la

confidencialidad de los datos y evitar la estigmatización o la discriminación basada en la

información obtenida, para esto se usará el formato de consentimiento informado previa

explicación clara y en un lenguaje sencillo del estudio a realizar. Asimismo, se seguirán los

lineamientos bioéticos de la resolución 0314 de 2018 de Colciencias que buscan “generar,

transferir, y aplicar conocimiento pertinente para el país”. Para redondear, se deben considerar

cuidadosamente las posibles consecuencias de esta investigación para los entrevistados y tomar

así medidas para minimizar cualquier daño potencial.


39

Referencias Bibliográficas

Abrisketa, J. (2019). Las causas profundas del desplazamiento forzado y la prevención de

conflictos: una aproximación a la guerra de Siria. Revista Electrónica de Estudios

Internacionales, DOI: 10.17103/REEI.37.13

Apache, C., Rincón, P. (2019). La evolución histórica y el nuevo concepto de Familia.

Pensamiento Republicano. Bogotá, D.C. Nº 10. ISSN 2145-4175 PP. 35-48.

Arenas, N. (2022). La primera activación de la directiva 2001/55/ce. entre los límites

restrictivos de su ámbito de aplicación personal y las bondades de su modelo de

solidaridad interestatal en la acogida de las personas desplazadas desde ucrania. REEI,

núm. 44, diciembre 2022.

https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/21377/44_04_Estudio_Nuria_Arena

s.pdf?sequence=2

Ayarza, Y. S, Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. et al. (2014). Las familias en

Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus transformaciones.

Revista Educación y Humanismo. 2014;16(27):87-105.

Bazay Dulanto, M. (2021). Estrés parental y funcionamiento familiar en padres de niños con

trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Pontificia Universidad Católica del

Perú. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/19570

Benedetti, H. V., Galindo, D. M. O., & Hernández, P. A. C. (2022). La infancia y adolescencia

dentro del conflicto armado colombiano. Desplazamiento forzado: enfoque desde el


40

historicismo jurídico, institucionalismo y derecho comparado. Persona y Familia, 11(1),

17-47.

Bernal, L. (2022). Un nivelador para impulsar la responsabilidad corporativa desde abajo: el

caso de Colombia. URL: http://journals.openedition.org/ideas/14460 ; DOI:

https://doi.org/10.4000/ideas.14460

Berruezo Cara, C.; Morón, M. (2021). La construcción de la identidad a través del arte en

personas en riesgo de exclusión social. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación

para inclusión social, 15, 11-21

Castiblanco, C. A. (2020). Efectos del desplazamiento forzado sobre el acceso a la educación en

Colombia. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(2), 297-310.

https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n2.2020.10214

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2022). Estrategias de guerra y trasfondos del

paramilitarismo en el Urabá antioqueño, sur de Córdoba, bajo Atrato y Darién.

https://centrodememoriahistorica.gov.co/wp-content/uploads/2022/09/URABA_TOMO-

1_web.pdf

Comisión de la Verdad. (2022). Hay futuro si hay verdad : Informe final de la Comisión para el

Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición. Bogotá : Comisión de

la Verdad, 1a Ed. https://comisiondelaverdad.co/hay-futuro-si-hay-verdad

Congreso de Colombia. (1997). Ley 397 de 1997.

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6492.pdf

Constitucion Politica Colombia. (1991). Constitucion Politica Colombia.

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Documents/Constitucion-Politica-Colombia.pdf
41

Corte Constitucional (22 de octubre de 2008). Sentencia c-1035/08 (Jaime Cordoba Triviño).

https://es.scribd.com/document/110643136/Sentencia-de-Convivencia-Simultanea#

Domínguez, E. M. (2019). Configuraciones identitarias en los niños y las niñas en situación de

desplazamiento forzado. Actas Icono 14, 1(1), Art. 1.

https://www.icono14.net/ojs/index.php/actas/article/view/1345

Diz, J., Morcillo, v., Gutiérrez, J. (2019). Migraciones: Movilidad Y Globalización En

Iberoamérica.

https://www.researchgate.net/profile/Javier-Casal/publication/343065762_Diz_J_2020_S

ignificacoes_sociais_imaginarias_na_emigracao_instituida_antipodas_de_identidade_En

_Diz_J_Morcillo_V_y_Gutierrez_J_D_Coords_Migraciones_Movilidad_y_Globalizacio

n_en_Iberoamerica/links/5f157d77299bf1e548c66d7a/Diz-J-2020-Significacoes-sociais-

imaginarias-na-emigracao-instituida-antipodas-de-identidade-En-Diz-J-Morcillo-V-y-

Gutierrez-J-D-Coords-Migraciones-Movilidad-y-Globalizacion-en-Iberoamerica.pdf

Arango, J., Garcés, B., Mahía, R., Moya, D. (2020). Migración en tiempos de Covid-19. Anuario

CIDOB de la Inmigración 2020 (enero de 2021), p. 50-65. DOI:

doi.org/10.24241/AnuarioCIDOBInmi.2020.50

Edirisingha, P., Aitken, R., & Ferguson, S. (2022). Setting up home: The role of domestic

materiality in extended family identity formation. Journal of Business Research, 147, 1-

15.

Fernández, J. A. (2021). Historia del desplazamiento forzado en Sinaloa (1970-2018). Revista

Conjeturas Sociológicas.

https://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1766
42

Flórez, P., & Gómez, N. R. (2019). Testimoniando el testimonio: Estrategias identitarias para

resignificar la memoria común. 23.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60486017/Testimoniando_el_testimonio_estrategia

s20190904-80448-6s9281-libre.pdf

González, S. M. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y

Perú. Estudios Políticos, 53, 100-125. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a05

Hage, Z. C. M., & Kublikowski, I. (2019). Estilos de uso e significados dos autorretratos no

Instagram: Identidades narrativas de adultos jovens brasileiros. Estudos e Pesquisas em

Psicologia, 19(2), 522-539.

Hernández, A. (2021). Significaciones identitarias de los denominados indígenas o pueblos

originarios de la región selva altos de Chiapas.

https://repositorio.unach.mx/jspui/handle/123456789/3873

Herrera, E. & Paternina, J. (2019). Efectos del desplazamiento forzado interno sobre la salud

mental: una revisión sistemática de literatura. Universidad Cooperativa de Colombia,

Montería, Córdoba, Colombia.

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/f6a1ae9e-1a61-4b40-a69d-

00b0c30e63a6/content

Hernández Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2020). Metodología de la Investigación. Mc

Graw Hill.

Internal Displacement Monitoring Center. (2021). Informe Mundial sobre Desplazamiento

Interno 2021. Norwegian Refugee Council.

https://www.internal-displacement.org/sites/default/files/2021-11/

GRID21_ES_LR.pdf#page=33?v=1
43

Irueste, P., Guatrochi, M., Pacheco, S., Delfederico, F. (2020). Nuevas configuraciones

familiares: tipos de familia, funciones y estructura familiar. Redes 41, Julio de 2020.

https://www.redesdigital.com/index.php/redes/article/view/44/28

Jiménez, H., & Romero, J. (2020). Estudio de caso de la reparación integral de las víctimas del

conflicto armado en el municipio de San Cristóbal Bolívar.

https://hdl.handle.net/11323/8072

La Barbera, M. (2020). “Vivir entre fronteras”: vulnerabilidad y transformación de la identidad

en la era de la globalización. Bajo Palabra, 23, 261–286. https://doi-

org.bd.univalle.edu.co/10.15366/bp.2020.23.010

Ley 418 de 1997. (1997). Ley 418 de 1997—Gestor Normativo.

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=6372

Ley 1448 de 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a

las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones. 10 junio 2011.

Diario Oficial No. 48.096. Leyes desde 1992 - Vigencia expresa y control de

constitucionalidad [LEY_1448_2011] (secretariasenado.gov.co)

Margola, D., & Pérez, C. (2014). El Esceno-test familiar. Una propuesta de sistema de

codificación cuali-cuantitativa.

Marìn, M. del P., Quintero, P., & Rivera, S. (2019). Influencia de las relaciones familiares en la

primera infancia. https://doi.org/10.21501/16920945.3196

Mena, X., Ríos, E. N., & Largacha, M. D. C. (2019). Procesos de liderazgo desarrollados por

jóvenes víctimas del desplazamiento forzado en el barrio Villa España, Quibdó – Chocó.

Fundación Universitaria Claretiana.

https://repositorio.uniclaretiana.edu.co/jspui/handle/20.500.12912/1947
44

Meneses, Y. A. (2022). Alabaos y currulaos: Resignificación de prácticas identitarias y

culturales afropacíficas en el marco del conflicto armado. Investigación y Desarrollo,

30(1), 374-407. https://doi.org/10.14482/indes.30.1.305.8

Millán, D. (2009). "Ya no llega el limbo porque la gente bailando está". Prácticas de memoria

en Bojayá, Chocó. Bogotá: Trabajo de grado para optar al título de Maestría en

Antropología.

Mira, A. (2021). Jóvenes indígenas y resignificaciones identitarias en la educación superior

intercultural en México. Linhas Críticas, 27. https://doi.org/10.26512/lc.v27.2021.35328

Morales, J. (2020). Complicidad empresarial con grupos paramilitares: un análisis al caso

colombiano. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/194/1942053003/index.html

Observatorio de Desplazamiento Interno. (2021). Las cifras que presenta el Informe Global

sobre Desplazamiento 2022. Unidad para las Víctimas.

https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-y-gestion-de-informacion/las-cifras-que-

presenta-el-informe-global-sobre-desplazamiento

Ocampo, M., Chenut, P., Ferguson, M., Martínez, M. & Zuluaga, Z. (2014). Desplazamiento

Forzado y Territorio, reflexiones en torno a la construcción de nuevas territorialidades.

Universidad Externado de Colombia.

ONU. (2019). La gran mayoría de los migrantes de África en Europa volvería a intentar el viaje

pese a los riesgos. https://news.un.org/es/story/2019/10/1464201

Ordóñez, Y., Gutiérrez, R. F., Méndez, E., Alvarez, N. A., Lopez, D., & de la Cruz, C. (2020).

Asociación de tipología familiar y disfuncionalidad en familias con adolescentes de una

población mexicana. Atención Primaria, 52(10), 680-689.

https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.02.011
45

Pinillos Guzmán, M. (2020). Configuraciones de la familia en su diversidad. El Ágora USB,

20(1), 275-288DOI: 10.21500/16578031.4197

Portador, T., Solórzano, O. (2022). Génesis, evolución y debate sobre el multiculturalismo e

interculturalismo. Revista Peruana de Antropología. Vol. 7, No. 11

https://ojs.revistaperuanaantropologia.com/index.php/rpa/article/view/136/125

Posada, N. M. (2020). Restitución de tierras en Antioquia, Colombia. Base para la

consolidación del sujeto de derecho mujer y sus repercusiones en el posacuerdo.

Estudios Políticos, 59, 150-175. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n59a07

Presidencia de la República de Colombia. (Agosto 16 de 2012). Decreto 1725 de 2012. Por el

cual se adopta el Plan Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de que

trata la Ley 1448 de 2011. DO N. 48525. DECRETO 1725 DE 2012 (suin-juriscol.gov.co)

Quiroga, F., Capella, C., Sepúlveda, G., Conca, B., & Miranda, J. (2021). Identidad personal en

niños y adolescentes: estudio cualitativo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,

Niñez y Juventud, 19(2), 320-344.

Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigaciòn. Dialnet-LosAlcancesDeUnaInvestigacion-

7746475.pdf

Raymundo, V., y Piña, J. (2022). Aspectos generales del desplazamiento forzado interno.

Publicaciones E Investigación, 16(2). Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México.

https://doi.org/10.22490/25394088.5813

Resolución 0314 de 2018. Por la cual el departamento administrativo de ciencia, tecnología e

innovación COLCIENCIAS adopta la política de ética de la investigación, bioética e

integridad científica. 5 abril de 2018.


46

https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/resolucion_0314-

2018.pdf

Resolución 8430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y

administrativas para la investigación en salud. 4 octubre 1993.

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/

RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF

Restrepo, G., Belalcázar, A., Sarmiento, M. (2015). Investigación sobre desplazamiento forzado

en la localidad de Suba, Bogotá, 2012. Investig Enferm. Imagen Desarr. 2015;17(2):

145-155. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie17-2.idf.

Rios, I. A. (2019). Migración, violencia y territorio: Análisis de las dinámicas de poblamiento

en el Urabá Antioqueño 1953 - 1964.

https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/13474

Rubiano, M. (2022). ¿La seguridad nacional está en jaque?

https://umng.edu.co/documents/20127/0/Analisis+coyuntural+La+seguridad+nacional+es

t%C3%A1+en+jaque.pdf/0da8c2cc-0dc7-24c8-cec3-9b7e96014521?t=1653080255669

Saldarriaga, J. F., & Hua, Y. (2019). A gravity model analysis of forced displacement in

Colombia. Cities, 95, 102407.

Sánchez, L. (2017). The consequences of armed conflict on house-hold composition.

Oxford Development Studies. 2017;45(3):276-302.

Sánchez Acosta, D., Castaño Pérez, G. A., Sierra Hincapié, G. M., Semenova Moratto Vásquez,

N., Salas Zapata, C., Buitrago Salazar, J. C., & Torres de Galvis, Y. (2019). Salud mental de

adolescentes y jóvenes víctimas de desplazamiento forzado en Colombia. CES Psicología, 12(3),

1-18.
47

Sánchez, C. G. C., Cotrina-Aliaga, J. C., & Aguinaga-Villegas, D. (2021). La resiliencia como

factor fundamental en tiempos de Covid-19. Propósitos y Representaciones, 9(1), Art. 1.

https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1044

Santofimio, L., Salamanca, J. (2021). Restitución de Tierras en los departamentos de Antioquia

y Tolima. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?

article=2688&context=economia

Serna, A. 2020. Entre afectos, miedos y culpas. Socialización familiar en medio del

desplazamiento forzado. Trabajo Social 22(2): 47-72. Bogotá: Departamento de Trabajo Social,

Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. doi:

https://doi.org/10.15446/ts.v22n2.85535

Valencia, G. D., Montoya-Polanco, J. D., Loaiza-Mejía, D., Valencia-Agudelo, G. D., Montoya-

Polanco, J. D., & Loaiza-Mejía, D. (2019). Desplazamiento forzado y mercado laboral

en las principales ciudades de Colombia. Sociedad y Economía, 37, 50-70.

https://doi.org/10.25100/sye.v0i37.6203

Valle, H., Ortega, D., Cortina, P. (2022). La infancia y adolescencia dentro del conflicto armado

colombiano. Desplazamiento forzado: enfoque desde el historicismo jurídico,

institucionalismo y derecho comparado. Persona y Familia Enero-junio 2022, vol.11 nro

1: pp. 17-47

Vaquer, J. (2018). Una descripción fenomenológica del “objeto arqueológico”. Chungará

(Arica) vol.50 no.4 Arica. https://www.scielo.cl/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0717-73562018000400623#:~:text=La%20fenomenolog

%C3%ADa%20es%20el%20estudio,cosas%20en%20el%20mundo%20circundante.
48

Verme, P., & Schuettler, K. (2021). The impact of forced displacement on host communities: A

review of the empirical literature in economics. Journal of Development Economics, 150,

102606.

Williams, M., Grinnell, R. M., & Unrau, Y. A. (2005). Case levels design. En R. M. Grinnell &

Y. A. Unrau (Eds.), Social work: Research and evaluation. Quantitative and qualitative

approaches (7.a ed., pp. 171-184). New York: Oxford University Press.
49

Anexos

También podría gustarte