Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

GUIA DE PRACTICA DEL CURSO DE

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE

PRÁCTICA N° 4
TEMA : PÉRDIDA Y FRAGMENTACIÓN DE HABITAT
ESCUELA
PROFESIONAL : SOCIOLOGIA
Grupo 10 MAQUERA CONDORI EVA LISBETH
APELLIDOS Y MAMANI TICINA FANNY ALEJANDRA
NOMBRES MAMANI VELASQUEZ YOSSELIN HEIDA
MAMANI CCAPA YESSICA LISBETH
MAMANI HUISA ESMERALDA

I. INTRODUCCIÓN
La fragmentación de hábitat es un proceso de cambios ambientales importante para la
evolución y la biología de la conservación. Usualmente es definida como aquel proceso
en el cual una gran extensión de hábitat es transformada en un número de fragmentos
(parches) más pequeños que se encuentran aislados entre sí por una matriz con
propiedades diferentes a la del hábitat original.
El paisaje se fragmenta de forma progresiva, aumentando el contacto entre los parches y
la matriz. Dado que los límites entre ambos no son tajantes, en las regiones de contacto
se establece una transición denominada borde cuya extensión estará determinada
principalmente por las propiedades de la matriz.
En consecuencia, la proporción de hábitat que permanece relativamente intacta es una
función compleja entre la forma y el tamaño de los fragmentos (parches), y la naturaleza
de la matriz.
La pérdida y fragmentación del hábitat de hábitat constituye la principal
amenaza a la diversidad biológica. La transformación del entorno ha sido una
consecuencia de la actividad humana desde muy temprano en nuestra historia.
La disminución del área de diferentes ecosistemas ha significado la pérdida directa o la
degradación del hábitat de múltiples especies. La principal causa de esta disminución
durante los últimos siglos ha sido el cambio en el uso del suelo para el desarrollo de
actividades agropecuarias, forestales, industriales y de expansión urbana. Por otro lado,
la ocurrencia de desastres de origen natural o antrópico, también constituye una causa
de pérdida de hábitat. Un claro ejemplo de esto es la ocurrencia de incendios forestales,
los que principalmente son de origen antrópico y van en aumento en la actualidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
II. OBJETIVO
1. Analizar las consecuencias de la pérdida y fragmentación del hábitat.
2. Plantear posibles soluciones sobre la pérdida y fragmentación del hábitat.

III. MATERIALES Y MÉTODOS


2.1 Material:
Cuaderno de apuntes
Útiles de escritorio.
Revistas y libros de Ecología

2.2 Metodología:
Cada grupo analizará las consecuencias de la fragmentación del hábitat del
bosque primario de cedros silvestres (Ilustración 1).

Ilustración 1. Fragmentación del hábitat.

IV. RESULTADOS

a) Análisis de las consecuencias de la perdida y fragmentación del hábitat.

Podemos definir a la fragmentación como el proceso de perdida de hábitat,


división a fragmentos más pequeños y aislados unos de otros; la perdida de
hábitat es la principal causa de la extinción de especies actualmente, todo ello
afecta directa o indirectamente a las poblaciones de plantas. Cambia el
ecosistema y los paisajes dando lugar a poblaciones más pequeñas y aisladas
donde las interacciones entre especies afectan el circulo reproductivo. En
conjunto dichos cambios demográficos pueden llegar al colapso de sí mismo
incrementando la tasa de mortalidad, la extinción de algunas especies; los
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
efectos de la fragmentación no son lineales, pueden llegar a un alto porcentaje de
hábitat destruido el cual se conoce como " umbral crítico"

b) Plantee posibles soluciones sobre la pérdida y fragmentación del hábitat

 Llevar capacitaciones sobre la importancia de la biodiversidad.


 Establecer planes y reglas para legalizar que de un área determinada
pueda ser alterada para el beneficio de los seres humanos.
 Debemos de dejar de utilizar grandes cantidades de fertilizantes y
pesticidas.
 Cuidar a los animales jóvenes de los depredadores mientras están
indefensos.

V. CONCLUSIONES
1. Actualmente las actividades humanas han modificado los paisajes naturales como es
el caso de cedros silvestres lo han ido modificando a través de diferentes procesos
dentro de los cuales incluye la fragmentación alterando de esta manera la distribución y
abundancia de plantas y animales. Estos cambios en las especies dependen de la auto
ecología de cada una de estas el lugar (habitad) sim embargo ahí personas dinámicas
ecológicas y procesos eco sistémicos. Es por esto q desde la perspectiva de la biología
de la conservación bajo esos escenarios actuales se debe apuntar no solo a conservar
hábitats poco perturbados sino q también deben incluir paisajes fragmentados en donde
en conjunto todos los fragmentos se pueden complementar para mantener una mayor
biodiversidad de especies en las diferentes regiones como también en cedros silvestres.

2. Hay cambios bióticos y abióticos en cada uno de los fragmentos actúan de manera
diferente y por lo tanto repercute en la población, comunitarias y las funciones eco
sistémicas, es necesario entender cuáles son los procesos para entender dicha
perspectiva de las especies y sus dinámicas en estos fragmentos para poder desarrollar
políticas de conservación eficiente. Esto solo se puede lograr aumentando
aproximaciones metodológicas en especial las experimentales y estudiando procesos
poco abordados en este tema como el efecto la perdida de la biodiversidad por efecto de
la fragmentación de las funciones eco sistemáticas.

VI. CUESTIONARIO
1. ¿Qué es fragmentación del hábitat?
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

2. ¿Cómo podemos mitigar la fragmentación del hábitat?

3. ¿Cuándo ocurre la fragmentación del hábitat?

4. ¿Cuál es la diferencia entre perdida y fragmentación del hábitat?

5. ¿Qué es el efecto borde?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcázar, F. R. (2017). Ocol, Comunidad de Taulia Molinopampa, Bosque de Palmeras


Andinas. In Ana S. Dunin Borkowski (Ed.), Bosques y cambio climático en el Perú (pp.
99–107). Lima: Instituto de Ciencias de la Naturaleza, Territorio y Energías Renovables
(INTE-PUCP)
Amacher, G. S., Koskela, E., & Ollikainen, M. (2009). Deforestation and land use under
insecure property rights. Environment and Development Economics, 14(3), 281–303.
https://doi.org/10.1017/S1355770X0800483X

También podría gustarte