Está en la página 1de 4

Misquitos

Ubicación Geográfica
Los misquitos son aproximadamente 40.000 personas, ubicadas en el departamento de
Gracias a Dios. Los xicaques o tolupanes, con una población de 19.300 personas,
viven en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán.

Historia
La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes vivieron en los
bosques bajos del norte de América del Sur antes de la llegada de los europeos.
El nombre misquito, posiblemente provenga o este relacionado al “mosquete” que era
el fusil introducido por los Ingleses y que se negociaba en aquella costa.
El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y
muchos estudiosos consideran que ellos siempre han sido misquitos. Algunos autores
coinciden en que el pueblo misquito surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y
biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y europeos.
Según estudios antropológicos, biológicamente los misquitus parecen ser un grupo
mestizo que se desarrolla después del contacto como producto de la mezcla de la
población indígena con negro y pirata y desde el punto de vista cultural parece que los
misquitus fueran originalmente un grupo pequeño que vivía cerca del Cabo de Gracias,
fueron miembros el grupo lingüístico bawinka.
Se cree que el nombre misquitu se deriva de la palabra miskut-upla (jefe tribunal de la
población tawiras) y que en forma sintetizada se lee miskitu que significa la gente de
miskut.
Durante los Siglos XVII y XVIII y mediados del XIX los ingleses explotaron la región de
la Mosquitia, ejerciendo su autoridad a través de los reyes Moscos en el territorio
comprendido entre el Río Tinto o Negro y el Río San Juan (Nicaragua). El interés de
dominio no sólo era económico, sino también geoestratégico contra Estados Unidos.
En tiempos de la colonia, los ingleses les ofrecieron apoyo político-militar y en ciertas
manufacturas a cambio de la esclavización de otros grupos indígenas y de productos
como pieles, concha de tortuga, alimentos etc..
Esta colaboración entre misquitus e ingleses posibilitó la expansión de este grupo
étnico, que se extendió desde la laguna de Chiriquí en Panamá hasta la frontera
Hondureña, Guatemalteca, el proceso histórico de conformación de este pueblo se vio
completado en la segunda mitad del Siglo XIX, con el contacto de los misquitus con las
iglesias Morava y Católica, que intervinieron directamente en la constitución de la
ideología y religiosidad de los misquitus hasta nuestros días.
Economía
La economía estaba basada en la agricultura de subsistencia, las mujeres obtenían
cosechas de arroz, maíz, yuca, etc., los hombres aportaban los productos de la caza y
la pesca.
Capturaban indios para entregar a los ingleses como esclavos a cambio de armas y
otros bienes europeos. Cuando los colonos ingleses de Jamaica prefirieron a los
esclavos negros para trabajar las plantaciones, los misquitos adoptaron una economía
basada en el cobro de tributos y el intercambio de carne y conchas de tortuga por
artículos ingleses.

Tradiciones
Actualmente, Los Misquitos de Honduras mantienen vivas su historia y costumbres,
aunque ya no usan sus trajes típicos todavía guardan gran parte de sus tradiciones,
como ser sus cantos y danzas.
Cantos: Ubanita, Lunikus, Tahti-tahti, Suntu, Draska, Suklun y Raks Pura Marín. Todas
estas canciones son acompañadas con guitarra, tambor y el lunku. Las grandes fiestas
realizadas antiguamente por Los Misquitos eran llamadas Sihdru.
Danzas: Tap sap, Miskitu, Usus mairin, kika nani, y Tambakuque.
Los ancianos Misquitos aún conservan su creencia en dioses y espíritus. Todavía
visitan a los “Zukias” o “brujos” que hacen todo tipo de trabajos o brujerías y son los
intermediaros entre los hombres y los espíritus.

Gastronomía
En la cultura misquita hondureña, la dieta alimenticia básica está compuesta
principalmente por yuca, ñame, malanga, plátano, arroz, coco, frijoles, carne de
animales de monte y pescado, por lo tanto producto de sus prácticas ancestrales aún
conservan sus propias comidas y bebidas típicas y entre ellas se destacan:

1.Luk Luk (que significa sancocho). Dicha comida lleva trozos de carne de res y
cocinado en olla con agua, se le agrega culantro, albahaca, yuca mínimo y leche de
coco). Es una sopa exquisita.
2.Binsand raíz wal (arroz con frijol y leche de coco). El frijol cocinado con leche de
coco se pone a hervir y posteriormente se le agrega arroz. Esta comida no se ingiere
con bastimento (yuca o guineo). A la combinación de arroz con frijoles en otras
regiones de Honduras se le denomina casamiento y gallo pinto en Nicaragua.
3.Dunplin kuku wal. Esta comida se prepara cuando el frijol ya está cocinado y se le
agrega leche de coco y masa de harina al estilo de albóndiga y se deja en cocción en
agua unos 20 minutos. La comida se consume en sopa.
4.Tapauh (tapado misquito). En la región existen tapados de 2 tipos: tapado de carne,
al mismo se le agrega carne con chata o mínimo y leche de coco y el tapado de
pescado el que se le cocina con yuca, coco y guineo. El tapado es una comida que se
prepara en Honduras de distintas maneras y sabe diferente, para el caso el tapado
olanchano (es sopa) y el tapado de la costa norte (es seco).
5.Wabul (atol). Es un atol de plátano, guineo verde o maduro o de yuca. Se cocina el
guineo, plátano o yuca y posteriormente se machuca con un mazo de madera (tuskaya)
y después se mezcla y se revuelve con leche de coco. Es una bebida que se utiliza
generalmente en los tres tiempos de comida.
6.Bunya. Es un atol que se hace con yuca y pejibaye (supa) es un tipo de palma
parecida al coyol pero más pequeña. El atol de yuca cocida machacada, se cocina
primero y después se machuca y luego se hacen pequeños depósitos en hojas de tike
(es un tipo de palma), dejando que se fermenten durante unos tres días y se le agrega
azúcar al gusto. El atol de pejibaye, se machuca y a la vez se deja fermentar y se le
combina coco y agua de caña de azúcar.
7.Sina Laya. Se pela y se raya la yuca, también se fermenta y se pone a cocinar en
agua y leche de coco, se está moviendo a manera que no se pegue en la olla.
8.Sasal, (torta a base de rayado de yuca). Lo preparan con yuca rayada, que envuelven
en hojas de bijao o plátano para conservarla; de esta masa preparan tortillas, según se
presenta la necesidad.
9.Chicha. Esta bebida común principalmente en las zonas rurales de Honduras, que a
la vez es embriagante (en algunos pueblos se le denomina reculona y hasta el extremo
intercambiarla por leche). En La Mosquitia se prepara con naranja, piña o maíz,
dejándola fermentar por una semana y en otras regiones del país se hace con dulce o
maicillo, con otros ingredientes según el gusto.

Lengua
El misquito o miskito es un idioma hablado por el pueblo misquito en el norte de
Nicaragua, particularmente en la Región Autónoma de la Costa Caribe Norte y en el
levante de Honduras, en el departamento de Gracias a Dios.
Con más de 700 000 hablantes, el misquito es el idioma nativo americano más hablado
de Nicaragua y Honduras. La familia de lenguas misumalpas está compuesta del
misquito, sumo, y matagalpa. Los idiomas germánicos tienen una fuerte influencia
sobre el miskito, principalmente el inglés británico, el alemán y el neerlandés. En la
actualidad, la relación se ha invertido: muchos de los antiguos oradores sumo han
pasado a hablar miskito, que a su vez ha influido los diferentes dialectos del sumo.
Varios de estos (tawahka, panamahka y tuahka) constituyen la subrama del sumo
mayangna, mientras que la lengua ulwa se encuentra en otra subrama. La rama de
misumalpa matagalpina incluye dos lenguas extintas: matagalpa y cacaopera. En el
pasado cacaopera fue hablado en partes del oriente de El Salvador.
El misquito moderno surge de la mezcla entre el misquito antiguo y las lenguas
germánicas inglés, alemán y neerlandés. Está influenciado por otras lenguas
misumalpas, el alemán y neerlandés, debido a la relación que el pueblo misquito tuvo
con misioneros de la Iglesia de Moravia y comerciantes neerlandeses.

También podría gustarte