Está en la página 1de 50

ING.

LUIS ALBERTO VANEGAS COTES


ESP.SALUD OCUPACIONAL UNINORTE
ENTRENADOR TRABAJO SEGURO EN ALTURA

Celular 300-7659699 Email: yoluisvanegas@hotmail.com


ING. LUIS ALBERTO VANEGAS COTES
ESP.SALUD OCUPACIONAL UNINORTE
ENTRENADOR TRABAJO SEGURO EN ALTURA

Celular 300-7659699 Email: yoluisvanegas@hotmail.com


¿Porque trabajar en la prevención
de riesgos en las empresa?

“Los gerentes de las empresas no han actuado


para controlar los peligros conocidos o auditar
completamente las acciones correctivas, y como
nadie les dijo que algo estaba mal, asumieron
que todo estaba bien”
Lord Cullen
(Reporte Accidente Piper Alpha-1988)
¿Porque trabajar en la prevención
de riesgos en las empresa?

“El primer deber de un negocio


consiste, no en maximizar las
ganancias, sino en evitar las
pérdidas”

Peter Drucker
CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Implementado por Decretos 2663 y 3743 de


1950

Adoptado como legislación permanente por la


Ley 41 de 1961 aplicable en general a
particulares, para el sector público solo en su
parte colectiva.

6
Obligaciones de las partes:
Artículo 56. Trata sobre las obligaciones de las
partes en general, al empleador le corresponde
la protección de sus trabajadores y al empleado
obediencia, fidelidad y cuidado de su salud.

El dueño de la obra tiene la obligación de dar el


cuidado correspondiente en las instalaciones o
centros de trabajo en horas laborales, evitando,
controlando y creando mecanismos para evitar
accidentes y enfermedades.
7
CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Artículo 57. Hace referencia a las


obligaciones especiales del empleador en
proporcionar locales apropiados y
elementos de protección contra accidentes
y enfermedades profesionales que
garanticen la salud de sus trabajadores y la
prestación de los primeros auxilios.

8
Articulo 58. Señala las obligaciones especiales del
trabajador de observar las medidas preventivas
higiénicas prescritas por el médico del empleador o por
las autoridades del ramo y conforme al artículo 17 de la
Ley 776 de 2002 se le pueden suspender las
prestaciones económicas al trabajador que no se
someta a los tratamientos médicos.
Articulo 216: Cuando exista culpa suficientemente
comprobada del patrono en la ocurrencia del ATEP, está
obligado a la indemnización total y ordinaria de
perjuicios.
9
Los artículos 348 y el 349 que establecen la higiene y la
seguridad en el trabajo, consagran la mayoría de
obligaciones del empleador y el trabajador.

Las empresas deben suministrar, conforme a estas


normas del código, locales que garanticen la salud de los
trabajadores, la práctica de exámenes médicos al
personal y la adopción de las normas de higiene y
seguridad industrial.

10
Ley 9 de 1979

Por el cual se dictan medidas sanitarias


• Art. 80, 81 y 84 Describe las obligaciones de los
patronos para preservar, conservar y mejorar la
salud de los individuos en sus ocupaciones,
proporcionar y mantener un ambiente de
trabajo en adecuadas condiciones de higiene y
seguridad, establecer métodos de trabajo con el
mínimo de riesgos para la salud dentro del
proceso de producción.
SOPORTE LEGAL

• Ley 9 de 1979
• Resolución 2400/79 art. 2
• Decreto 614 de 1984
• Resolución 1016/89 art. 11
• Decreto ley 1295/94
• Circular unificada de 2004
RESOLUCIÓN 3673 DE 2008
RESOLUCIÓN 0736 DE 2009
RESOLUCIÓN 1486 DE 2009
RESOLUCIÓN 1938 DE 2009
CIRCULAR 070 DE 2009
RESOLUCION 2491 D3 2010
JUSTIFICACION
El trabajo en alturas es un trabajo de alto riesgo.

Conforme a las estadísticas nacionales, esta es la


primera causa de accidentalidad y muerte de los
trabajadores.

Por esto se requiere de la planeación, la organización,


ejecución, control y evaluación de actividades para su
intervención.
MINISTERIO DE LA
PROTECCIÓN SOCIAL
RESOLUCIÓN NÚMERO
3673
(26 de Septiembre de 2008)

Por la cual se establece el Reglamento Técnico de


Trabajo Seguro en Alturas
No se enfoca únicamente en capacitación y certificación,
ésta es sólo una parte.

La norma impone que las empresas deben contar con:

Documento estándar de alturas, el cual debe realizar un diagnóstico de


cómo está la empresa frente al cumplimiento de la Resolución;
Definición de los equipos y las mejoras en alturas que debe realizar;
Responsabilidades y entrenamiento;
Permisos de trabajo, cuándo se requieren y cuándo no;
Seguimiento, las responsabilidades y manejo del contratista.

En conclusión, es todo un sistema que se debe


implementar.
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES
GENERALES
CAPÍTULO VI CAPÍTULO II
DISPOSICIONES OBLIGACIONES
FINALES Y REQUERIMIENTOS

RESOLUCIÓN
3673
CAPÍTULO V DEL 26 DE
SISTEMAS DE CAPÍTULO III
SEPTIEMBRE
ACCESO PARA TRABAJO DISPOSICIONES SOBRE
DE 2008
EN ALTURAS CAPACITACIÓN

CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS
MÍNIMOS PARA PREVENCIÓN Y
PROTECCION DE CAÍDAS
CAPÍTULO I

DISPOSICIONES
GENERALES
CAPÍTULO VI CAPÍTULO II
DISPOSICIONES OBLIGACIONES
FINALES Y REQUERIMIENTOS

RESOLUCIÓN
3673
CAPÍTULO V DEL 26 DE
SISTEMAS DE CAPÍTULO III
SEPTIEMBRE
ACCESO PARA TRABAJO DISPOSICIONES SOBRE
DE 2008
EN ALTURAS CAPACITACIÓN

CAPÍTULO IV
REQUERIMIENTOS
MÍNIMOS PARA PREVENCIÓN Y
PROTECCION DE CAÍDAS
CAPÍTULO I . DISPOSICIONES GENERALES
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Aplica a todos los empleadores, empresas,


contratistas, subcontratistas y trabajadores
de todas las actividades económicas de los
sectores formales e informales de la economía, que
desarrollen trabajos en alturas con peligro de
caídas.
CAPÍTULO I . DISPOSICIONES GENERALES
OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Para efectos de la aplicación de la presente


resolución se entenderá por trabajo en
alturas, toda labor o desplazamiento que se
realice a 1,50 metros o más sobre un nivel
inferior
REQUERIMIENTOS PARA LOS
TRABAJADORES:

• El empleador debe diseñar los perfiles exigidos para la vinculación de


trabajadores que realicen trabajos en alturas

• El empleador es el único responsable, antes de la vinculación


laboral y por lo menos una vez al año y a través de médicos
ocupacionales de su empresa o contratados, de la evaluación de las
condiciones de aptitud psicofísica de los empleados, necesarias
para realizar trabajos en alturas.

Esta evaluación debe ajustarse a los criterios que se establezcan en el


respectivo programa de salud ocupacional y a los establecidos en la
norma nacional vigente que reglamenta los exámenes médicos pre
– ocupacionales, periódicos y de egreso.
REQUERIMIENTOS PARA TRABAJADORES

Son restricciones para realizar trabajo en alturas entre otras,


las siguientes: La existencia de patologías metabólicas,
cardiovasculares, mentales neurológicas, que generen vértigo o
mareo, alteraciones del equilibrio, de la conciencia, de la audición que
comprometan bandas conversacionales, ceguera temporales o
permanentes, alteraciones de la agudeza visual o percepción del color
y de profundidad, que no puedan ser corregidas con tratamiento y
alteraciones de comportamientos en alturas tales como fobias.
Igualmente se tendrá en cuenta el índice de masa corporal y el peso
del trabajador.

Los menores de edad y las mujeres en cualquier tiempo de


gestación no pueden realizar trabajo en alturas.
CAPÍTULO III . DISPOSICIONES DE
CAPACITACIÓN

La capacitación debe realizarse a dos tipos de


población objeto: las personas que realizan
labores de tipo administrativo (empleadores,
jefes y supervisores) y a las personas que
realizan labores operativas (trabajadores en
alturas, jefes y supervisores).

El empleador tiene la obligación de asumir la capacitación y


verificar la certificación al inicio de labores y recertificación de
los trabajadores que realicen trabajo en alturas, mínimo una
vez al año.
CAPÍTULO IV . REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE CAÍDAS
MEDIDAS DE PREVENCIÓN

•Sistemas de ingeniería: Cambios o modificación en el diseño,


montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para
eliminar o mitigar el riesgo de caída. Tales sistemas deben estar
documentados y fundamentados dentro del programa de salud
ocupacional.

2.Programa de Protección Contra Caídas: Medida de prevención


que consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las
actividades identificadas por el empleador como necesarias de implementar
en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para
prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo por trabajo en alturas.

3.Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades


dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída
de alturas o ser lesionado por objetos que caigan.
LINEAMIENTOS PARA EL PERMISO
DE TRABAJO EN ALTURAS

Este permiso de trabajo puede ser elaborado


por el trabajador o por el empleador y debe
ser revisado, verificado en el sitio de trabajo y
avalado por una persona competente. El
mismo debe ser emitido para trabajos
ocasionales.

Cuando se trate de trabajos rutinarios podrá


implementarse un listado de verificación
avalado por una persona competente.
CAPÍTULO V . SISTEMAS DE ACCESO PARA TRABAJO EN
ALTURAS

Se consideraran como sistemas de acceso para


trabajo en alturas: los andamios, las escaleras,
los elevadores de personal, las grúas con canasta
y todos aquellos medios cuya finalidad sea
permitir el acceso y/o soporte de trabajadores a
lugares para desarrollar trabajo en alturas.

Se debe garantizar completa estabilidad y seguridad del sistema de acceso


para trabajo en alturas, de tal forma que éste no sufra volcamiento o caída.

El montaje y/u operación de todo sistema de acceso para trabajo en


alturas, debe garantizar una distancia segura entre éste y las líneas
eléctricas energizadas..
CAPÍTULO VI . DISPOSICIONES FINALES

RESCATE:

Todo empleador debe contar con un plan


de rescate escrito, practicado y certificado
que garantice una respuesta
organizada y segura, para acceder,
estabilizar, descender y trasladar a un
servicio médico apropiado, a un
trabajador que haya sufrido una caída
y esté suspendido
DISPOSICIONES FINALES

VIGILANCIA, CONTROL Y SANCIONES.

La vigilancia y control del cumplimiento de las disposiciones


establecidas en la presente resolución, corresponde en primer lugar, a
las Administradoras de Riesgos Profesionales, y a las Direcciones
Territoriales del Ministerio de la Protección Social

VIGENCIA Y DEGORATORIAS.

La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las


disposiciones que sean contrarias dispuestas en este tema en las
Resoluciones 2400 de 1979 y 2413 de 1979.
TIPOS DE RESPONSABILIDADES
• RESPONSABILIDAD
LABORAL
• RESPONSABILIDAD CIVIL
• RESPONSABILIDD PENAL
RESPONSABILIDAD LABORAL
El trabajador que sufra un accidente de trabajo o una enfermedad
profesional tiene derecho a:
•Prestaciones asistenciales.
•Prestaciones económicas.
•Subsidio por incapacidad temporal equivalente al 100% del salario base de
cotización por un término hasta de 180 días prorrogable; en casos especiales
hasta otros 180 días.
•Indemnización por incapacidad permanente parcial en proporción al daño
sufrido y con un valor no inferior a un salario base, ni superior a 24.
•Pensión de invalidez por la pérdida de más del 50% de la capacidad laboral.
Por un equivalente del 60% del salario base si la invalidez se califica entre el
50 y el 66%. Si la invalidez es superior al 66% hasta el 75% del salario base de
liquidación. Si el invalido requiere de la ayuda de otra persona se le
reconocerá un 15% adicional.
Si el trabajador muere, sus herederos recibirán:
•Pensión de sobreviviente.
•Auxilio funerario.
RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Que se acredite la culpa del patrono en el accidente o en la enfermedad
profesional. Dicha culpa puede ser:
– Activa: donde se aportan elementos de juicio sobre su imprudencia,
negligencia, impericia , violación de reglamentos, etc.
– Pasiva: cuando el empleador no destruye la presunción de culpa en su
contra existe como deudor de la obligación de seguridad (Artículo 1604 del
Código Civil).
• El monto del daño o de los perjuicios no es tarifado.
• La indemnización que cubre esta responsabilidad incluye los perjuicios
morales (objetivados o subjetivados).
• La indemnización incluye también los prejuicios fisiológicos que no se
tienen en cuenta en la responsabilidad laboral.
• No la asume la ARP, corresponde atender su indemnización al
empleador quien podrá asegurarla a través de un seguro de
responsabilidad civil o daños a terceros en compañías aseguradoras
diferentes a ARP a la cual está cotizando para riesgos profesionales.
Principales Características de la
Responsabilidad Civil
1. La prueba de la culpa
2. Monto del daño o perjuicio
• Perjuicios materiales: Dado el termino de daño emergente y
lucro cesante, este ultimo dividido en consolidado (que se
adeuda desde el momento del accidente hasta el momento
del fallo) y futuro adeuda desde el momento del fallo hasta la
terminación de la obligación que se reclama).
• Perjuicios morales: En la responsabilidad civil se indemniza
dichos perjuicios ya sea parte objetiva o subjetiva.
• Perjuicios fisiológicos: No son indemnizados cuando acaece
una responsabilidad laboral. en la civil sí se contempla
haciendo su tasación por el juez con fundamento en el árbitro
judicial.
DAÑOS O PERJUICIOS MORALES Y MATERIALES

• Daños a perjuicios materiales. se entiende por tales los que afectan al


patrimonio económico de las personas. Dichos perjuicios incluyen
tradicionalmente el daño emergente y el lucro cesante.
• Daño emergente. Se entiende como el empobrecimiento directo de patrimonio
económico del perjudicado, le conforma entonces lo que sale del patrimonio
del perjudicado para atender las consecuencias o afecciones del daño.
• Lucro cesante. definido como la frustración o privación de un aumento
patrimonial, falta de rendimiento o productividad originada en los hechos
dañosos comúnmente se ha definido como lo que no entra al patrimonio del
perjudicado como consecuencia del hecho dañoso.
• Daños morales. Afectan aspectos íntimos sentimentales afectivos como la
angustia por la muerte de un ser querido y facetas de la personalidad como un
derecho a la integridad corporal, el derecho a un buen nombre o a bienes no
tangibles pero que innegablemente hacen parte del patrimonio de una persona.
3. Perjuicios Fisiológicos: Son los que resultan de un lesionamiento a la integridad
funcional del individuo que sin tener repercusiones económicas afecta su
actividad fisiológica. El daño fisiológico se da cuando se limita el goce de los
placeres de la vida y su indemnización repara la supresión, merma o limitación
de las actividades vitales.
Responsabilidad Civil :El empleador incurre
en culpa por:
• Negligencia: No se cumplen con las normas o Leyes en SO., no se
toman medidas preventivas, no se realizan mantenimiento preventivos/
correctivos a las máquinas, no se proporcionan EPP adecuados, no se
capacita al trabajador
• Imprudencia: Cuando se obra mal, sin cautela y sin preveer los
resultados o consecuencia de una ación.
• Impericia: Es la ineptitud o incapacidad técnica para ejercer una
profesión o un oficio por:
– Ignorancia: Falta de conocimiento básico necesario para realizar una
actividad
– Error: Juicio inexacto que hace cometer errores o hechos irregulares.
– Inhabilidad: Falta de destreza para hacer las cosas
• Violación de los reglamentos o normas de Salud
Ocupacional
Responsabilidad Penal
“La ignorancia de la Ley no sirve de Disculpa”
HOMICIDIO POR ATEP
Art 109 del código penal: “el que por culpa matare a otro, incurrirá en prisión
de dos a seis años y multa de 20 salarios mínimos legales mensuales
vigentes”
Puede ser cometido por:
•Empleador que incumple normas de SO., no capacita, no proporciona EPP
•Especialista en SO que asesora mal y mueren los trabajadores.
•Trabajadores que matan a su compañero por realizar una labor
imprudente.
JURISPRUDENCIA

SALA DE CASACIÓN LABORAL


DR. LUIS JAVIER OSORIO LOPEZ
Magistrado Ponente
Radicación N°. 25827
Acta N°. 11
Bogotá D. C, nueve (9) de febrero de dos mil seis (2006).

Decide la Corte el recurso de casación interpuesto por la parte


demandada, contra la sentencia proferida por la Sala Civil
Laboral del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Villavicencio,
el 18 de noviembre de 2004, en el proceso adelantado por XXXXX
contra XXXXXXXXX
HECHOS

•Un trabajador que realizaba acople de


arcos.

•Perdió la vida el 2 de septiembre de 1999 a


causa de un accidente de trabajo al caerle
una roca que lo golpeó en la cabeza, ello
debido al incumplimiento de normas en
salud ocupacional y seguridad industrial en
el frente de excavación
PETICIONES DE LA DEMANDA
Los perjuicios materiales en lo correspondiente al daño
emergente y lucro cesante, consolidados y futuros;

los perjuicios morales objetivados y subjetivados, estimados para


la compañera en 2.000 gramos oro y para la hija en 1.000 gramos
oro;

los daños por reparación plena y ordinaria de perjuicios en


cuantía de $475.481.197,oo, que comprende según estudio
técnico actuarial, las sumas de $29.472.530,oo por lucro cesante
consolidado, $388.244.747,oo por lucro cesante futuro y
$57.763.920,oo por daños morales; la indexación;

intereses corrientes, moratorios y reajustes para la actualización y


las costas.
ALEGATO
•El sitio donde se desarrollaba la labor, presentaba
desprendimiento de material que daño la malla y el arco, que
fueron en su orden retirada y desacoplada para continuar el
proceso de excavación – disminución de las medidas de protección
con evidente riesgo.

•Se trabajaba sin procedimiento claro y sin medidas de seguridad.

•El MERLO subió al causante y otros trabajadores para


desplazarlos, instante en el cual se desprendió una roca que golpeó
a XXXX en la cabeza, cayendo aquel sobre el arco que iba ser
instalado
ALEGATO

•Que en dicho puesto de trabajo había carencia de programas de


salud ocupacional y medidas seguridad industrial, e inobservancia o
no acatamiento de disposiciones, reglamentos o resoluciones sobre
la materia por parte de la sociedad, especialmente en lo relativo al
manejo de desprendimiento de material.

•Que la falta inspección y supervisión fueron también algunas de las


primordiales causas del accidente, pues la empleadora no solo
incumplió la obligación de organizar y garantizar el funcionamiento
del aludido programa de salud ocupacional, sino que dejó de tomar
medidas o acciones ante el eminente riesgo de un derrumbe;
FALLOS
SUSTENTO DEL FALLO
Del examen conjunto de las pruebas encuentra
suficientemente acreditada la culpa de la sociedad
demandada.

La conexión estrecha o relación de causalidad entre el


resultado infausto y el ejercicio de la mencionada
actividad en el momento fatídico.

La imprudencia de la empresa en el manejo de


desprendimiento de material en el específico frente de
trabajo en el que se hallaba el causante
Primera medida las causas inmediatas del
desprendimiento de rocas, esto es, por fallas geológicas,
terreno irregular y escasas condiciones de iluminación
que no permitió hacer una revisión más exhaustiva de la
existencia de graneo o desprendimiento fino de material
que es un indicio de nuevos desprendimientos.

Las causas básicas o factores personales o de trabajo


que dieron origen al accidente, como son: una
supervisión deficiente en el control del riesgo del
derrumbe y la falta de una específica valoración del
mismo.
Una ingeniería deficiente en el funcionamiento adecuado del
sistema de avance o soporte del túnel que impidiera el
desprendimiento de la roca.
La no contemplación de tiempos de estabilización de las víctimas en
la evaluación del riesgo.

La inexistencia de un procedimiento estandarizado para poder


actuar en forma segura en caso de que se presenten derrumbes al
interior del túnel, dado que se dependía únicamente de los
conceptos técnicos de las personas evaluadoras al momento del
incidente.
RESPONSABILIDAD POR INAPLICACION DE PROCEDIMIENTOS
SEGUROS
No. Expediente: 23489
Fecha: 16 DE MARZO 2005
M.P.: GUSTAVO JOSE GNECCO
Demandante: MABEL OCHOA Y OTROS
Demandado: XXX DE COLOMBIA S.A.

HECHOS:

Operario de barrera de los peajes prestando el servicio, fue atacado por


desconocidos que le propinaron varios disparos causándole la muerte. El
empleador no dotó de los elementos necesarios para repeler agresiones y
preservar su integridad, hubo ausencia de implementación de procedimientos
encaminados a brindar seguridad y protección al trabajador.
Fallo Primera Instancia: propuso las excepciones de pago e
inexistencia de la obligación. Absolvió a la demandada.

Fallo Segunda Instancia: revocó y en su lugar, condenó a la


sociedad demandada a pagar a los demandantes
$249.343.470.00 por perjuicios materiales y por perjuicios
morales, a Mabel Maria Ochoa 15 salarios mínimos legales y 16
para cada uno de los menores.
CORTE: NO CASA

La previsión de los accidentes de trabajo está dirigida a que disminuyan los


riesgos de pérdidas de vidas humanas o lesiones irreparables de diversa
índole, mediante la aplicación adecuada de las medidas de seguridad y la
correcta utilización de los elementos de trabajo.

Si bien no es posible eliminar totalmente el peligro si pueden aminorarlo.

La empleadora envió a su trabajador a prestar el servicio en un sitio peligroso


sin proporcionarle los medios adecuados, incumpliendo su obligación de
protección y seguridad.
No. Expediente: 24221
Fecha: 19 de Julio de 2005
M.P.: CAMILO TARQUINO GALLEGO
Demandante: LILIANA CORTES RODRIGUEZ
RESPONSABILIDAD POR NO DAR E.P.P
Demandado: CONSTRUCTORA XXX S.A. – PEPE PEREZ

Hechos: A. T., realizaba labores de construcción, no contaba con


elementos de protección necesarios para desarrollar labores
inherentes a trabajos en alturas y sobre andamios, motivo por el
cual resbaló y murió en el acto.
Primera instancia: Condenó a PEPE PEREZ a pagar el lucro
cesante consolidado y futuro en la suma de $122.935.838 para la
demandante y $47.616.299 y $64.065.838 para uno y otro hijo
respectivamente.

Segunda instancia: Revocó el fallo de primera instancia y en su


lugar absolvió a los demandados.

Consideraciones de la Corte: Casó la sentencia del Tribunal y


condenó solidariamente a los demandados a indemnizar
plenamente conforme al artículo 216 del CST.
ING. LUIS ALBERTO VANEGAS COTES
ESP.SALUD OCUPACIONAL UNINORTE
ENTRENADOR TRABAJO SEGURO EN ALTURA

Celular 300-7659699 Email: yoluisvanegas@hotmail.com

También podría gustarte