Está en la página 1de 16

LAS GRANDES ESCUELAS DEL

PENSAMIENTO ECONÓMICO
3

Prof. Aníbal Félix


3
Revolución científica

Una revolución científica es posible sólo si se produce un cambio en los


supuestos básicos, o paradigmas, dentro de la teoría dominante de la ciencia.

“Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica, y solo ellos,
comparten” (Kuhn,1962)
“Una revolución científica se produce cuando, los científicos encuentran
anomalías que no pueden ser explicadas por el paradigma universalmente
aceptado dentro del cual ha progresado la ciencia hasta ese momento”.

“El paradigma no es simplemente la teoría vigente, sino toda la cosmovisión


dentro de la que existe, y todas las implicaciones que conlleva. Hay anomalías en
todos los paradigmas, mantiene Kuhn, que se descartan como niveles de error
aceptables, o simplemente se ignoran y no se les tiene en cuenta”
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_paradigma#cite_note-1
CUANDO SE PRODUCE UN CAMBIO DE PARADIGMA

“Cuando suficientes anomalías significativas se han acumulado en contra de un


paradigma vigente, la disciplina científica cae en un estado de crisis. Durante esta
crisis se intentan nuevas ideas, tal vez las mismas que antes se descartaron.
Finalmente, se forma un nuevo paradigma, que gana sus propios seguidores, y
ocurre una batalla intelectual entre los seguidores del nuevo paradigma y los que
resisten con el viejo paradigma”
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_paradigma#cite_note-1
EJEMPLO DE CAMBIO DE PARADIGMA

“Una vez más, a principios de la física del siglo XX, la transición entre la visión
electromagnética del mundo de Maxwell y la visión relativista del mundo de
Einstein no fue ni instantánea ni tranquila, en vez de eso hubo una serie
prolongada de ataques, tanto con datos empíricos como con argumentos retóricos
o filosóficos, por ambos lados, siendo la teoría científica de Einstein ganadora a
largo plazo”

.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_paradigma#cite_note-1
REVOLUCION CIENTIFICA
“Una nueva verdad científica no triunfa convenciendo a sus oponentes y
haciéndoles ver la luz azul, sino más bien porque sus oponentes eventualmente
mueren y crece una nueva generación que está familiarizada con ella».

“Cuando una determinada disciplina ha pasado de un paradigma a otro, esto se


denomina, en terminología de Kuhn, una revolución científica o un cambio de
paradigma”

.
https://es.wikipedia.org/wiki/Cambio_de_paradigma#cite_note-1
CRISIS EN LA ECONOMÍA POLÏTICA
Como se habrá podido observar, el análisis marxista va mucho más allá de lo
económico. Reinterpreta el funcionamiento global del capitalismo como sistema,
cuestionando la legitimidad de las relaciones entre trabajadores (mayoría social) y
los capitalistas (minoría social), quedando éstos últimos como simple esclavistas
(explotadores) de nuevo cuño, porque gracias a detentar la propiedad de los
medios de producción se apropian de la riqueza creada sin ser ellos los
productores. En fin al ser los capitalistas quienes controlan los medios
fundamentales que garantizar la supervivencia también controlan la vida de los
demás.
Dada la rigurosidad metodológica del análisis de Marx, su crítica no es imposible,
pero casi imposible. Y dado que ninguna sociedad puede permanecer si no está
legitimada socialmente.

El establishment, el status quo o, como sería en buen español, el orden social


establecido, se vió en la necesidad de construir una nueva teoría que lo
legitimara socialmente. Esto lo hacen reinterpretando teoría del valor.
TEORIA OBJETIVA Y SUBJETIVA DEL VALOR
Toda la discusión económica, desde Adam Smith (o desde antes) hasta Marx,
estaba basada en la concepto valor-trabajo, una categoría teórica (paradigma)
objetiva, es decir, el valor de la mercancía (cantidad de trabajo contenido) es un
hecho independiente, no depende de la interpretación o voluntad del
investigador o persona alguna.

Por eso a todo este saber de economía política, desde una perspectiva
metodológica, pasó a denominarse teoría objetiva del valor, para diferenciarla
de la nueva teoría de política económica o teoría subjetiva del valor.
REVOLUCIÓN MARGINALISTA O NEOCLASICA
La teoría de la utilidad marginal del valor (teoría subjetiva) es la teoría del valor
dominante en prácticamente todas las facultades de economía del mundo
occidental y se da por sentado que es la “teoría económica”.

La misma fue desarrollada en el último tercio del Siglo XIX (1871), paralelamente
por William Stanley Jevons, Carl Menger y León Walrás, denominándose
“Revolución Marginalista”.
LOS NUEVOS SUPUESTOS
1. La utilidad, es la satisfacción subjetiva que se obtiene al consumir un bien o
servicio.
2. La utilidad es el determinante directo del valor, quedando el trabajo como un
determinante indirecto.
3. El valor, por lo tanto, no es absoluto sino relativo, porque es una relación
entre una cosa y la persona.
4. Cada persona asignará un valor en función de qué tan útil puede resultarle la
mercancía.
4. La utilidad de la mercancía variará en función de la cantidad de esa mercancía
en poder del consumidor y su utilidad será decreciente.

5. La utilidad marginal es la utilidad que otorga cada unidad adicional consumida


de una mercancía.

6. La demanda del bien está determinada por la última unidad (utilidad marginal)
consumida del bien
7. Los precios comerciales son consecuencia de una relación entre una cosa, la
mercancía, y un sujeto racional, el consumidor, el cual resulta ser el medidor
necesario para estimar la utilidad del bien.

8. El precio está determinado por la demanda y la influencia de la oferta.

9. Cuánto más se consuma una mercancía, menor la utilidad marginal del


consumidor individual y, por consiguiente, menor su precio del mercado.
León Walras, el más importante de los marginalista, estableció que las cosas
útiles y escasas son intercambiables, producidas industrialmente o multiplicables
y apropiables.

Walras, considera que la rareté (utilidad) es algo personal y subjetivo, mientras


que el precio comercial es objetivo. La rareté coincidía con la derivada de la
utilidad efectiva con respecto a la cantidad poseída por cada consumidor de un
determinado bien.
Podría entonces hallarse una utilidad media entre dos bienes A y B, sería la
media aritmética de las utilidades de cada uno de esos bienes para todos los
agentes económicos, una vez realizados los intercambios.

En este paso se inicia la matematización de la economía, los fenómenos dejan de


estudiarse como problemas sociales o de grupos, sino como fenómenos de
individuos, bajo la forma de agregados estadísticos y/o como promedios, etc.

A este giro le llamaron “revolución marginalista”, bajo el supuesto de que se


había hecho un cambio de paradigma en al Economía política.
Más adelante también asumieron que eran los verdaderos continuadores de
Adam Smith y los Clásicos, y por lo tanto a llamarse neoclásicos. La
matematización continuó desarrollándose a través de formalizaciones lógicas
(Marshall) y matemáticas (Walras y Peret).

Marshall propuso un cambio de nombre a la ciencia, de Economía política, como


se le llamó desde la antigüedad griega a Ciencia económica.

También podría gustarte