Ciclo: 2020 - 2
Periodo de incubación, según Deza (2017) Registre que esta fase duro 5 días, a una
duro 4,76 días a una temperatura de 27° y temperatura de 17°.
67% de humedad relativa.
Estado larval, según Deza (2017) duro Registre que esta fase duro 18 días, a una
10,48 días a una temperatura de 26,3° y temperatura de 17° - 19°.
66% de humedad relativa
Estado pupa, según Deza (2017) duro 9,56 Registre que esta fase duro 12 días, a una
días a una temperatura de 26,6° y 63% de temperatura de 18°
humedad relativa.
Material fotográfico
Conclusiones
Se determinó que la temperatura influye en el desarrollo de las crisopas en sus diferentes
etapas, debido a que según Deza (2017), todo el periodo de desarrollo desde incubación,
estado larval y pupa duraron aproximadamente 24.8 días a una temperatura de 27°, y en el
experimento todo el desarrollo duro 35 días a una temperatura de 17° - 19°. Por tal razón
estos insectos habitan comúnmente en zonas tropicales donde la temperatura es alta,
cuyos lugares donde su desarrollo será más rápido.
Además de que la variedad de alimentos que se les debe de brindar debe ser variado y
numeroso, debido a que el canibalismo es latente en depredadores de este tipo, en el
experimento solo se les alimento con huevos de polillas y en un tiempo tardío escasos
pulgones; en consecuencia las larvas más grandes se comieron a las pequeñas por esta
razón solo se liberó aproximadamente 48 crisopas adultas de 100 huevecillos entregados.
Preguntas
a. ¿Cómo podría aplicar la experiencia de la crianza de crisopas a su vida profesional?
Considerar los aspectos económicos, sociales y ambientales.
La experiencia adquirida en la crianza de crisopas es útil en mi vida profesional porque al
tener conocimiento de la existencia de controladores biológicos puedo optar por el uso de
este en diferentes empresas del sector agrícola, para la eliminación de plagas de sembríos,
de tal forma que se reducirá los gastos por el uso de pesticidas. En segundo lugar, se podría
enseñar a las personas a implementar otros métodos y formas de exterminar plagas de
sembríos, esto nos podría a ayudar a promover investigaciones sobre el uso másico de
controladores biológicos, lo que con lleve a utilizar los recursos naturales sin tener que
perjudicar el medio ambiente, con el uso de productos químicos. Y por último al promover
el uso de controladores biológicos en diferentes empresas agrícolas, estaríamos reduciendo
la contaminación del medio ambiente, que a la vez estaríamos contribuyendo con un
desarrollo sostenible.
Coccinélidos
Conocidos comúnmente como mariquitas, son importantes depredadores de pulgones,
escamas, cochinillas, larvas de mosca blanca y otras plagas, una sola larva de mariquita
puede devorar entre 50 y 150 pulgones diarios, según su estadio larvario, un adulto puede
depredar 80 pulgones diarios, y una hembra puede poner más de 1 millón de huevos
durante su ciclo de biológico. Son por ello los depredadores más conocidos en la agricultura,
y que más éxito están teniendo en la lucha biológica contra plagas.
Hemeróbidos
Son insectos depredadores tanto en su fase larvaria como adulta, estas se alimentan de una
amplia variedad de pequeños insectos, como cochinillas, píslidos, trips, ácaros, mosca
blanca, pulgones, orugas, saltamontes, etc. Se les conoce comúnmente como crisopas
pardas. Los hemeróbidos son la familia con más especies de los neurópteros. A pesar de
ello, solo algunas pocas especies han sido utilizadas en programas agrícolas de control
biológico en la agricultura.
Bibliografía
Cárdenas, L. A. (1998). Definición de un marco teórico para comprender el concepto de
desarrollo sustentable. Revista Invin, 13 (33), pp. 3-20
http://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/ view/228/990