Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA SEDES SAPIENTIAE

FACULTAD DE INGENIERÍA

FISICA 1(SECCIÓN 332A)

Informe de Laboratorio N.º 03

Tensión en dos cuerdas dado sus ángulos de depresión y el peso

Docentes:
Claudia Daniela Ramos Delgado.
William Cesar Santos Tello.

Integrantes:

GRUPO N° 06

Apellidos y Nombres Código del Porcentaje de


universitari participación
o
Delegado(a) Richard Rojas 2019200510 % 100
Fernández
Facultad De Ingeniería

Nueva Cajamarca, 04.de abril del 2021

1. OBJETIVOS

 El objetivo principal es entender los principios de la estática, mediante el uso de la


aplicación GeoGebra, el cual fue designado por la docente.
 Interactuar con los componentes diversos del programa, para asimilar los
conceptos necesarios de estática.
 Identificar las tensiones, ángulos, y peso para hallar los cálculos respectivos.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Accederemos al programa GeoGebra en Internet (de JP Math), enlace proporcionado por la


docente para interactuar mediante la interfaz del simulador con las diferentes características
que presenta este aplicativo. Como se muestra en la grafico 1.

Gráfico 1.

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Interfaz en la cual podemos distinguir apartados, en los cuales podremos desplazar los
ángulos de depresión, posición y peso de objeto. De los cuales según el movimiento
realizado arrojara Ti y Td. Conforme muestra la grafico 2.

Gráfico 2.

Datos del grafico 1 se ven reflejados en la gráfica que se muestra en la misma interfaz del
programa. Conforme muestra el grafico 3.

Gráfico 3.

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

3. DATOS EXPERIMENTALES (PROCESAMIENTO DE DATA DEL


SIMULADOR)

Estudiante 1: Richard Rojas Fernández

Datos obtenidos Gráfico Tensión en Dos Cuerdas

Operación Resultado

Angulo de 26º
depresión
izquierdo

Angulo de 21.5º
depresión derecho

Peso del objeto 160


[W]
T i−experimental 95.133

T d −experimental 79.5361

Observaciones: Al haber una cercanía o casi igualdad de los ángulos de depresión izquierdo
y derecho sin importar que peso tenga el objeto las Ti y Td serán similares o cercanas según
el Angulo que tengan, pues al coincidir de Angulo las tensiones serán iguales.

Cálculo del % de error de T i y T d :

Ti Ti−teórico % de Error Td−experiment Td−teórico % de Error


Ti al Td
−experimental

95.133 201.914 % 52.884 79.5361 195.0 % 59.212

Simulación 1

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Estudiante 1: Richard Rojas Fernández

Datos obtenidos Gráfico Tensión en Dos Cuerdas

Operación Resultado

Angulo de 69º
depresión
izquierdo

Angulo de 12.5º
depresión derecho

Peso del objeto 310


[W]
T i−experimental 292.6242

T d −experimental 67.8415

Observaciones: Si el Angulo izquierdo es mayor que el derecho mayor será la tensión “Ti”, y
por ende la tensión “Td” será menor.

Cálculo del % de error de T i y T d :

T i−experimental Ti−teórico % de Error Td−experimental Td−teórico % de Error


Ti Td

292.6242 306 % 4.3711 67.8415 112.3279 % 39.6040

Simulación 2

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Estudiante 1: Richard Rojas Fernández

Datos obtenidos Gráfico Tensión en Dos Cuerdas

Operación Resultado

Angulo de 15º
depresión
izquierdo

Angulo de 71º
depresión derecho

Peso del objeto 155


[W]
T i−experimental 40.2149

T d −experimental 146.9133

Observaciones: Si el Angulo derecho es mayor que el izquierdo la tensión “Td” será mayor
que la tensión “Ti” porque su inclinación es mas vertical que horizontal, por ello soporta mas
peso y tiene más tensión.

Cálculo del % de error de T i y T d :

T i−experimental Ti−teórico % de Error Td−experimental Td−teórico % de Error


Ti Td

40.2149 50.5862 % 20.5022 146.9133 150.0841 % 2.1126

Simulación3.

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Estudiante 1: Richard Rojas Fernández

Datos obtenidos Gráfico Tensión en Dos Cuerdas

Operación Resultado

Angulo de 29.5º
depresión
izquierdo

Angulo de 8.4º
depresión derecho

Peso del objeto 510


[W]
T i−experimental 408.8264

T d −experimental 121.283

Observaciones: Existirá mayor tensión en la cuerda que este mas vertical, puesto que
soportará más peso, habrá más tensión en las cuerdas según el peso del objeto e inclinación
de la cuerda. Menos inclinación vertical es igual a menos tensión

Cálculo del % de error de T i y T d :

T i−experimental Ti−teórico % de Error Td−experimental Td−teórico % de Error


Ti Td

408.8264 821.3267 % 50.2236 121.283 722.6384 % 83.2166

Simulación 4

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Estudiante 2: Carlos Monsalve Requejo

Datos obtenidos Gráfico Tensión en Dos Cuerdas

Operación Resultado

Angulo de 57°
depresión
izquierdo

Angulo de 40º
depresión derecho

Peso del objeto 365


[W]
T i−experimental 308.4136

T d −experimental 236.3794

Observaciones: Al haber una cercanía o casi igualdad de los ángulos de depresión izquierdo
y derecho sin importar que peso tenga el objeto las Ti y Td serán similares o cercanas según
el Angulo que tengan, pues al coincidir de Angulo las tensiones serán iguales.

Cálculo del % de error de T i y T d :

Ti Ti−teórico % de Error Td−experiment Td−teórico % de Error


Ti al Td
−experimental

308.4136 281.7060 % 8.6596 236.3794 200.2861 % 15.2692

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Estudiante 2: Carlos Monsalve Requejo

Datos obtenidos Gráfico Tensión en Dos Cuerdas

Operación Resultado

Angulo de 40.5°
depresión
izquierdo

Angulo de 61.5º
depresión derecho

Peso del objeto 300


[W]
T i−experimental 199.1871

T d −experimental 269.5351

Observaciones: Al haber una cercanía o casi igualdad de los ángulos de depresión izquierdo
y derecho sin importar que peso tenga el objeto las Ti y Td serán similares o cercanas según
el Angulo que tengan, pues al coincidir de Angulo las tensiones serán iguales.

Cálculo del % de error de T i y T d :

Ti Ti−teórico % de Error Td−experiment Td−teórico % de Error


Ti al Td
−experimental

199.1871 146.3456 % 26.5285 269.5351 233.2181 % 134.7394

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Demostración de resultados:

1) Teoría de Lamy: simulación 1.

TEOREMA DE LAMY

Ti Td
132,5°
°

116° 111,5°
T3

160

T3-w=0

T3=w

T3 =160
Datos: T3=160
160 Ti
=
sen 132.5 ° sen 111.5 °

160∗sen 111.5 °
Ti=
sen 132.5°

Ti=201.9142

160 Td
=
sen 132.5 ° sen 116 °

160∗sen 116 °
Td=
sen 132.5°

Td=195. 0514

Error porcentual: simulación 1.

Tabla 1 – simulador 1 Angulo de depresión izquierda = 26°


Angulo de depresión derecha= 21.5°

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

W = 160 Angulo de depresión izquierda = 26°


Ti-experimental = 95.133 Angulo de depresión derecha= 21.5°
Td-experimental = 79.5361 W = 160
Tabla 2- simulador 1 Ti-teórico= 201.914
Td- teórico= 195

% margen de error calculo

- Tensión izquierda (Ti)

(|95.133−201.914
201.914
|
)∗100=% 52.884 % Ti
- Tensión derecha (Td)

(|79.5361−195
195
|
)∗100=% 59.2122 % Td

2) Descomposición de vectores: simulación 1.

Ti sen26 Td sen21.5 26 21.5


5
Ti Td

Ti
Td

26 21.5

Ti cos26 Td cos21.5

160
160

∑x=0 ∑x=0
Ti cos26= Td cos21.5 Ti sen26+Td sen21.5= 160
Ti (0.8987) - Td (0.9304) = 0 …..(2) Ti (0.43837) +Td (0.3665) = 160 …. (1)

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Ti (0.43837) +Td (0.3665) = 160 Ti (0.7371) = 148.864


Ti (0.8987) - Td (0.9304) = 0 Ti = 201.9398

(0.3665) Ti(0.4078)+Td (0.3409) = Ti (0.43837) +Td (0.3665) = 160


148.864 201.9398 (0.43837) +Td (0.3665) = 160
(0.9304) Ti (0.3294) - Td (0.3409) = 0 Td = 195.051

Demostración de resultados: Simulación 2 por teorema de Lamy.

TEOREMA DE LAMY

Ti Td
98.5°

159° 102.5°
T3-w=0
T3
T3=w

T3 =310 W=310

Datos: T3=310
310 Ti
=
sen 98.5 ° sen 102.5 °

310∗sen 102.5 °
Ti=
sen 98.5 °

Ti=306

310 Td
=
sen 98.5 ° sen 159 °

120∗sen 132 °
TD=
sen 98.5 °

TD=112.3279

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Error porcentual: simulación 2

Tabla 1 – simulador 2 Tabla 2- simulador 2

Angulo de depresión izquierda = 69° Angulo de depresión izquierda = 69°


Angulo de depresión derecha= 12.5° Angulo de depresión derecha= 12.5°
W = 310 W = 310
Ti-experimental = 292.6242 Ti-teórico= 306
Td-experimental = 67.8415 Td- teórico= 112.3279

% margen de error

- Tensión izquierda

(|292.6242−306
306
|
)∗100=% 4.3711Ti
- Tensión derecha

( |67.8415−112.3279|
112.3279 )∗100=% 39.60 Td

4. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO

 Con respecto a sus resultados obtenidos en las tablas 1, ¿Cuáles son sus
observaciones?

 Cuando hay una igualdad de los ángulos izquierdo y derecho, las tensiones Ti
y Td serán iguales sin importar el peso del objeto, o si los ángulos son de
similar tamaño tendrán tensiones similares con un margen de error corto
dependiendo de la diferencia entre los ángulos derecho e izquierdo como
muestra la simulación 1.

 Cuando el Angulo de depresión izquierdo aumenta en grados la tensión Ti se


incrementa también debido a que la cuerda se ubica más en una posición
verticalizada, mientras que la Td disminuye porque la cuerda tomo una
posición horizontal como se puede ver en la simulación 2 y 4.

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

 Cuando el Angulo de depresión derecho aumenta, la tensión Td incrementa


porque la cuerda toma una posición más vertical y la Ti disminuye debido a la
posición horizontal que va tomando.

 Conforme se incremente los Ángulos y el peso habrá más tensión en las


cuerdas.

 A más peso del objeto más tensión habrá en las cuerdas.

 La posición de estiramiento no afecta de ninguna manera en las tensiones,


ángulos y pesos.

 Con respecto a sus resultados obtenidos en las tablas 2, los valores que obtuvo
están cercanos o dispersos, explique.

Los valores experimentales y teóricos obtenidos están dispersos en su mayoría, pues


hay un margen de error muy alto, al recopilar los datos y comparar los resultados
obtenidos en algunos casos el margen es de 83 %, 59% y 52%, mientras que en otros
casos solo 2% lo cual indica que no existe una secuencia. Esto indica que los datos
obtenidos experimentalmente no son confiables porque en algunos acasos el margen de
error respecto a los datos obtenidos teóricamente son totalmente distintos.

5. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Conclusiones:

 Los datos obtenidos experimentalmente, son distintos a los resultados teóricos.


 El margen de error es muy grande.
 La precisión de este programa al arrojar sus cálculos es imprecisa, en algunos
casos suele aproximarse, pero en la mayoría la diferencia es demasiado grande.
 Para tener cálculos mas precisos es mejor el calculo teórico sobre el experimental

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Sugerencias:

 Modificar y mejorar esta aplicación pues los datos nos son precisos.
 Trabajar con otro simulador que tenga un margen de error más bajo.

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Física para Ciencias e Ingeniería Vol. N.º 01

https://profemate.weebly.com/4a-equilibrio.html

http://fisicafacilito.blogspot.com/2013/07/teorema-de-lamy.html

https://www.lifeder.com/teorema-de-lamy/

7. ANEXOS (OPCIONAL) Capturas de pantalla de las coordinaciones virtuales que


realizo el grupo y/o presentación de los links de otros simuladores de buen desempeño.

https://www.ofirstudios.com/es/portfolio-items/simulador-de-fisica-estatica/

 Link de simulador (de Luis Alberto Flores)


https://www.geogebra.org/m/D2mb65JN

Informe de Laboratorio Página


Facultad De Ingeniería

Formato APA:
 Tipografía: Times New Román a 12 pt
 Espaciado interlineal: doble espacio
 Márgenes: 2.5 cm a cada lado
 Alineación del texto: justificar
 Párrafos y sangría: primera línea, de 5 a 7 espacios + dos espacios después de punto y coma
+ un espacio en el resto de signos
 Numeración: desde la primera página (excluir portada), 5 niveles consecutivos de
encabezados

Informe de Laboratorio Página

También podría gustarte