Está en la página 1de 57

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

TESIS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DE ACERO ESTRUTURAL Y


CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR DE 10 PISOS – MIRAFLORES – LIMA- PERÚ

TESIS
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN INGENIERÍA CIVIL

Presentada por:
Ing. Civil Omar Alfonso Blas Campos
Asesor (a):

Piura, Perú
2022
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

TESIS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DE ACERO ESTRUTURAL Y


CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR DE 10 PISOS – MIRAFLORES – LIMA- PERÚ

APROBADO EN CONTENIDO Y ESTILO POR:

Piura, Perú
2022
PROGRAMA DE MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL

TESIS

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL USO DE ACERO ESTRUTURAL Y


CONCRETO ARMADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN EDIFICIO
MULTIFAMILIAR DE 10 PISOS – MIRAFLORES – LIMA- PERÚ

LOS SUSCRITOS DECLARAMOS QUE EL PRESENTE TRABAJO DE TESIS ES


ORIGINAL EN SU CONTENIDO Y FORMA

Piura, Perú
2022
ACTO QUE DEDICO A:
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN

La presente tesis está orientada a toda la comunidad de ingeniería civil y a toda

persona que deseen construir edificios para uso de vivienda y que busquen materiales

alternativos con el fin de optimizar recursos.

Se detallan los principales componentes estructurales de una edificación de 10

pisos usando concreto armado y acero estructural, con los datos obtenidos se realiza

una comparativa desde un punto de vista técnico y económico, se busca determinar que

material es más eficiente estructuralmente y económica.

Los resultados se presentan en tablas Excel y se presentan gráficos para una

mayor comprensión, en la investigación se tuvo en cuenta los costos de construcción

actuales a la fecha y se siguieron las recomendaciones de las normativas vigentes en

el país.
SUMMARY

This thesis is aimed at the entire civil engineering community and anyone who

wants to build buildings for residential use and who are looking for alternative materials

in order to optimize resources.

The main structural components of a 10-story building using reinforced concrete

and structural steel are detailed; with the data obtained a comparison is made from a

technical and economic point of view, seeking to determine which material is more

efficient structurally and economically.

The results are presented in Excel tables and graphs are presented for a better

understanding, in the investigation the current construction costs were taken into account

to date and the recommendations of the regulations in force in the country were followed.
INDICE DE CONTENIDO

1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES ............................................................................. 10


1.1. El problema .............................................................................................................. 10
1.1.1. Aspecto de la problemática ............................................................................. 10
1.1.2. Problema General ............................................................................................... 11
1.1.3. Problemas específicos...................................................................................... 11
1.2. Objetivos de la Investigación .............................................................................. 12
1.2.1. Objetivo General ................................................................................................. 12
1.2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 12
1.3. Justificación de la Investigación........................................................................ 12
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ............................................................................ 14
2.1. Antecedentes........................................................................................................... 14
2.1.1. Antecedentes Internacionales ........................................................................ 14
2.1.2. Antecedentes Nacionales ................................................................................ 16
2.2. Bases Teóricas ....................................................................................................... 17
2.2.1. Bases históricas del acero estructural ......................................................... 17
2.2.2. Bases Científicas ................................................................................................ 18
2.2.2.1. Concreto Armado ........................................................................................... 18
2.2.2.1.1. Resistencia del concreto armado a la compresión ........................... 21
2.2.2.1.2. Resistencia del concreto armado a la tracción .................................. 21
2.2.2.1.3. Resistencia del concreto al esfuerzo cortante ................................... 22
2.2.2.1.4. Resistencia del concreto ante solicitaciones biaxiales y triaxiales
22
2.2.2.1.5. Relación esfuerzo-deformación del concreto a compresión.......... 23
2.2.2.1.6. Deformación plástica o creep ................................................................. 24
2.2.2.1.7. Concreto sometido a cargas de compresión repetidas ................... 25
2.2.2.2. Acero de refuerzo para concreto Armado ............................................... 26
2.2.2.2.1. Varillas corrugadas y alambres .............................................................. 26
2.2.2.2.2. Mallas electrosoldadas ............................................................................. 27
2.2.2.2.3. Tipos especiales de acero de refuerzo ................................................. 28
2.2.2.3. Propiedades mecánicas del acero ............................................................. 28
2.2.2.3.1. Relación esfuerzo – deformación del acero ........................................ 28
2.2.2.3.2. Coeficiente de dilatación térmica........................................................... 29
2.2.2.4. Oxidación del acero ....................................................................................... 29
2.2.2.5. Fatiga del acero .............................................................................................. 29
2.2.2.6. Soldadura del acero ....................................................................................... 30
2.2.2.7. Acero estructural ............................................................................................ 30
2.2.2.7.1. Perfiles de Acero ........................................................................................ 30
2.2.2.7.2. Relación esfuerzo – deformación del acero estructural .................. 31
2.2.2.7.3. Aceros al Carbono ..................................................................................... 35
2.2.2.7.4. Aceros estructurales de alta resistencia, baja aleación y
resistentes a la corrosión atmosférica ......................................................................... 35
2.2.2.7.5. Tenacidad del acero .................................................................................. 36
2.3. Hipótesis ................................................................................................................... 36
2.3.1. Hipótesis General ............................................................................................... 36
2.3.2. Hipótesis Específicas ........................................................................................ 36
2.4. Operacionalización de variables ........................................................................ 37
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .................................. 38
3.1. Enfoque de Investigación .................................................................................... 38
3.2. Tipo y nivel de Investigación .............................................................................. 38
3.3. Diseño de la Investigación ................................................................................... 38
3.4. Población y muestra .............................................................................................. 38
3.4.1. Población .............................................................................................................. 38
3.4.2. Muestra ................................................................................................................. 38
3.5. Variables ................................................................................................................... 38
3.5.1. Variable Independiente ..................................................................................... 38
3.5.2. Variable dependiente ......................................................................................... 38
3.6. Instrumentos de Recolección de Datos ........................................................... 39
3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos ............................................ 39
4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS .................................................................................. 40
4.1. Resultados ............................................................................................................... 40
4.1.1. Resultados ........................................................................................................... 40
4.1.2. Discusión de resultados ................................................................................... 47
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................ 49
5.1.1. CONCLUSIONES ................................................................................................. 49
5.1.2. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 50
ANEXOS ................................................................................................................................ 51
1. CAPÍTULO I: GENERALIDADES

1.1. El problema
1.1.1. Aspecto de la problemática

En el mundo actual, la construcción de edificaciones está siendo constantemente


evaluada desde un punto de vista de eficiencia, se busca rapidez y reducción de
costos en la ejecución de los proyectos. Los materiales de construcción tienen
una gran influencia en los plazos y costos de construcción.
En el Perú la construcción de edificaciones con sistema estructural de acero para
uso de vivienda es casi nula, el concreto armado es el material más usado en
todas las edificaciones. El uso de acero estructural en el Perú se limita a los
proyectos industriales, mineros y comerciales. Son muy pocos los estudios
realizados sobre el uso de estructuras metálicas en construcciones de viviendas,
el análisis de su comportamiento y los beneficios que aporta; por lo que no se
tiene una real comparación entre edificios de concreto armado y acero
estructural, siendo que con ello no se tiene conocimiento de las bondades que
ofrece el acero estructural frente al concreto armado.
Los proyectos de construcción presentan un problema en común y es el tiempo
de ejecución de las construcciones, la experiencia actual indica que los tiempos
de ejecución de construcción en acero estructural es mucho menor que los
plazos en concreto armado, el plazo del proyecto impacta de manera directa e
importante en el costo de la construcción del proyecto.
El Perú se encuentra ubicado en una zona de alta actividad sísmica, donde el
riesgo de sufrir de movimientos telúricos es alto, por lo tanto, las edificaciones
deben estar diseñadas y construidas con materiales resistentes a estos eventos,
el acero estructural tiene un comportamiento superior frente al concreto armado
en el desempeño durante cargas cíclicas y eventuales.
Los peruanos al no tener viviendas de acero estructural, no se tiene conocimiento
del funcionamiento del material en su vida cotidiana, siendo que con ello lo
descartan al creer que el material no es resistente y poco adecuado para las
actividades diarias que realizan, al no existir estudios reales del costo del uso de
este material, se piensa que es antieconómico frente al concreto armado.
En el contexto mundial, donde cada día es más importante el cuidado del medio
ambiente, se busca la utilización de materiales reciclables y que puedan ser
aprovechados una vez se termine su periodo de vida útil, así mismo durante la
construcción se generan residuos por lo tanto se requiere el análisis de
materiales alternativos al concreto armado.
Por lo anterior se deduce la necesidad de investigar el uso del acero estructural
para la construcción de edificios con fin de vivienda, es por ello que la presente
investigación pretende presentar un comparativo a detalle entre el uso de los
materiales de concreto armado y acero estructural en la construcción de edificios
multifamiliares, mostrando las bondades de ambos y teniendo como fin que el
lector pueda determinar el material más adecuado para su proyecto desde un
punto de vista económico en el Perú.

1.1.2. Problema General

El problema central de la presente investigación, ha sido definido con la siguiente


interrogante:
Como el análisis comparativo entre el uso de acero estructural y el concreto
armado permite determinar que material es más rentable en la construcción de
un edificio de vivienda multifamiliar en Miraflores, lima, Perú.

1.1.3. Problemas específicos

- ¿Cuál es la eficiencia estructural de acero estructural en edificios de vivienda


multifamiliar de 10 pisos?
- ¿Cuál es la eficiencia estructural de concreto armado edificios de vivienda
multifamiliar de 10 pisos?
- ¿Cuál es el costo de construcción de un edificio 10 pisos para vivienda
multifamiliar de acero estructural?
- ¿Cuál es el costo de construcción de un edificio 10 pisos para vivienda
multifamiliar de concreto armado?
- ¿Cuál es el plazo de construcción de un edificio de 10 pisos de vivienda
multifamiliar usando acero estructural?
- ¿Cuál es el plazo de construcción de un edificio de 10 pisos de vivienda
multifamiliar usando concreto armado?
1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar qué tipo de material estructural es más rentable en la construcción


de viviendas multifamiliares de 10 pisos a partir de la comparación entre el uso
de acero estructural y el de concreto armado en el distrito de Miraflores, Lima,
2022.

1.2.2. Objetivos Específicos

- Análisis técnico del comportamiento estructural del edificio de vivienda


multifamiliar usando concreto armado y acero estructural.

- Análisis económico del edificio multifamiliar usando concreto armado y acero


estructural.

- Determinar mediante el uso de cronogramas, los plazos de construcción del


edificio de vivienda multifamiliar utilizando concreto armado y acero
estructural.

- Elaborar análisis comparativo del uso de concreto armado y acero estructural


en la construcción del edificio de vivienda multifamiliar.

1.3. Justificación de la Investigación

El presente trabajo de investigación tiene como propósito comparar el uso de los


materiales concreto armado y acero estructural en edificios de viviendas
multifamiliares, lo cual servirá para determinar que material es más rentable.

La investigación permitirá brindar información sobre el uso de concreto armado en


la construcción de edificios de vivienda multifamiliar, se pretende determinar las
dimensiones de cada elemento estructural de la edificación usando concreto
armado, se determinará con ello el costo y plazo de construcción, así mismo se va
a determinar la eficiencia estructural de la edificación desde un punto de vista
sísmico. Con ello las personas interesadas en la construcción de edificios de
concreto armado podrán conocer los beneficios e inconvenientes que se tiene con
la construcción con este material
La investigación permitirá brindar información sobre el uso de acero estructural en
la construcción de edificios de vivienda multifamiliar, se pretende determinar las
dimensiones de cada elemento estructural de la edificación usando acero
estructural, se determinará con ello el costo y plazo de construcción, así mismo se
va a determinar la eficiencia estructural de la edificación desde un punto de vista
sísmico. Con ello las personas interesadas en la construcción de edificios de acero
estructural podrán conocer los beneficios e inconvenientes que se tiene con la
construcción con este material

La investigación tiene relevancia social debido a que el costo de construcción de


viviendas es cada vez más alto, lo que conlleva a buscar materiales alternativos al
concreto armado, el cual es el material más usado actualmente en Perú, por lo tanto,
investigar el uso de acero estructural en edificios de viviendas multifamiliares podría
determinar un material más rentable y que permitiría el acceso a vivienda a más
personas.

El resultado de la presente investigación ayudará a difundir el uso de un material


alternativo al concreto armado en la construcción de edificios de vivienda
multifamiliar en Perú, determinando las características y bondades del acero
estructural para este tipo de edificios, buscando reducir los costos, plazos de
construcción, mejorar la eficiencia estructural del edificio frente a las acciones
sísmicas. Lo cual y esperando sea positivo el aporte para el beneficio de las
comunidades y desarrollo tecnológico en el Perú.
2. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Mendoza, C (2007), realizó la investigación: Análisis y diseño estructural en


acero de una nave industrial con las especificaciones A.I.S.C. método L.R.F.D.
1993, se desarrolló en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura del
Instituto Politécnico Nacional México. La investigación realizada llegó a las
siguientes conclusiones:

El mercado actual de la construcción al día de hoy, es muy competitivo, ya sea


como contratista u ofreciendo servicios para alguna empresa, por lo que una
manera de sobresalir en el campo de la ingeniería civil es investigando y
aplicando nuevos materiales en las diferentes construcciones.

La investigación comprende lo siguiente:

 Inicia con el análisis y diseño estructural, con el objetivo de mostrar una idea
general de la tesis.

 En el segundo capítulo indica el diseño estructural en acero con la finalidad de


dar a conocer las características y propiedades del material.

 El tercer capítulo trata sobre las especificaciones, cargas y métodos de diseño.

 En el cuarto capítulo y quinto, análisis por sismo y viento respectivamente.

Chapula, S (2014), realizó la investigación: Procedimiento constructivo con


Estructuras Metálicas, en la facultad de Ingeniería, División de Ingenierías Civil
y Geomática de la Universidad Autónoma de México. Su investigación llegó a las
siguientes conclusiones:

- El método de manufactura de los perfiles de acero, está tan controlado y


mecanizado, que sus propiedades físicas, con casi invariables entre una pieza y
otra; además la mezcla de sus elementos (carbono, hierro, fósforo, azufre,
níquel, cromo, etc.) se combinan con gran exactitud científica, según fórmulas
perfeccionadas después de ensayos.

- Cada partícula de acero, se somete a ensayo antes de hacerse su comprobación


final.

- Es muy resistente a esfuerzos de toda clase, como flexo compresión,


compresión, cortante y torsión.

- Es un material homogéneo, cuyas propiedades pueden determinarse con


exactitud. La distribución de esfuerzos en una viga de acero puede establecerse
con exactitud, mediante un análisis estructural. Su Módulo de elasticidad, se
conoce muy bien y es una constante, tanto para la tensión como para la
compresión, dentro de los límites de trabajo.

- Los esfuerzos útiles o de trabajo por área unitaria, son mayores para el acero
que para otros materiales de construcción; por tanto, las vigas de acero son de
menor tamaño y, a menudo, de menor peso que las de otros materiales.

- Antes de ser entregados, los elementos de acero para estructuras se pueden


preparar, acabar y probar completamente, listos para emplearse, en longitudes
o tamaños convenientes que facilitan el transporte a cualquier lugar, ya sea por
ferrocarril o camión.

- Los perfiles de acero, por usar en estructuras grandes y complicadas, se arman


con facilidad mediante pernos y soldadura, a menudo, con pocos elementos y
personal sin mayor destreza, bajo vigilancia y supervisión adecuada.

- Las estructuras de acero, se pueden alterar o ampliar fácilmente.

- Las estructuras de acero, se pueden desmontar con facilidad, de manera que el


material vuelva a usarse en otro lugar o para otros fines, con un valor de rescate
satisfactorio.

- Es incombustible.

- Se puede proteger de elementos destructivos, aplicando diferentes sustancias


que preservan al perfil estructural.
- Por sus propiedades elásticas, resiste grandes esfuerzos, debido a golpes o
impactos fuertes y repentinos.

- Por su gran resistencia en relación con su peso, resulta ventajoso para reducir
las cargas en las cimentaciones, cuando se emplea en terrenos de alta
compresibilidad como el suelo de la Ciudad de México.

- Una estructuración con acero bien realizada, si se le da un uso distinto al previsto


o se le sobrecarga, no se desplomará sin que ello se advierta anticipadamente,
a menos que falle la cimentación. Como es elástico por naturaleza, el acero
presenta una deformación considerable antes de fallar totalmente.

2.1.2. Antecedentes Nacionales

Domingo, J (2021), para optar por el grado de magíster, realizó la investigación:


Análisis y Diseño de Nave industrial de concreto armado con puente grúa, se
desarrolló en la escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del
Perú en la ciudad de Lima, Perú. En la investigación se tuvo las siguientes
conclusiones:

El estudio determina oportunidades de mejora en la norma E020:

Las sugerencias que aporta son:


Uso de figuras explicativas en las cargas.
Uso de expresiones matemáticas para definir conceptos.
Incluir métricas para el tema de condiciones de servicio.

La investigación mencionada nos muestra que los materiales de concreto


armado y acero estructural son muy versátiles, siendo que es común usar acero
estructural en edificios de naves industriales, en cambio en la tesis presentada
se demuestra la utilidad del concreto armado es este tipo de edificios.

Giancarlo, A (2014), realizó la investigación: Diseño estructural de un edificio


residencial de concreto armado de ocho pisos y semisótano, se desarrolló en la
escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú en la ciudad
de Lima, Perú. En la investigación se tuvo las siguientes conclusiones:

- La arquitectura permitió estructurar la edificación de tal manera que fue posible


incluir muros de corte en las dos direcciones principales. Se aprovechó la
simetría en el Eje X-X (perpendicular a la fachada), sin embargo, no fue posible
incluir una cantidad ni distribución similar de placas en el Eje Y-Y (paralelo a la
fachada), por lo que los desplazamientos en este último eje fueron ciertamente
mayores. En ningún caso los desplazamientos excedieron los valores máximos
permisibles establecidos en la Norma E.030.

- Utilizar software de diseño estructural permite realizar los análisis por cargas
gravitatorias y/o por cargas horizontales con alta precisión, pero es
responsabilidad del diseñador la correcta interpretación de los datos y
resultados, de manera que se logre un diseño realista, económico y seguro.

- Se debe buscar que la estructuración resulte en un modo de vibración


predominante en cada dirección principal, es decir, se logre establecer un modo
traslacional asociado a un elevado porcentaje de masa participativa, de manera
que el movimiento de la estructura sea predominantemente marcado en sus ejes
principales y se eviten en la medida de lo posible, efectos de torsión que puedan
sobre-esforzar y perjudicar los distintos elementos estructurales.

- Generalmente, los elementos verticales extremos necesitan vigas de


cimentación para poder tomar los efectos de excentricidad, pero en este caso no
fueron necesarias porque estos elementos no coinciden con ningún límite de
propiedad, por lo que no se presentan zapatas excéntricas.

La investigación se centra el diseño estructural de un edificio de concreto


armado, en el cual indica la metodología y proceso de cálculo de todos los
elementos en la edificación, nos muestra paso a paso como realizar el diseño
estructura usando software especializados.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Bases históricas del acero estructural

El uso del acero como material estructural viene desde el siglo XVIII donde
significó una revolución en el ámbito de la construcción del mundo, y se inició su
aplicación en las estructuras llamadas puentes.
Las construcciones de los primeros puentes metálicos se hicieron de hierro
fundido, tienen un aspecto poco claro, y fueron heredados de las piedra y
madera.

Fue la arquitectura industrial, la primera en incorporar el hierro, inicialmente


como una medida de protección contra los incendios, que se habían hecho muy
comunes desde la introducción de la máquina de vapor, como es el caso del
edificio fabril en Derby en 1792, donde se emplearon pilares de hierro fundido.

En el Perú, tenemos el puente el Infiernillo que es uno de los dos más famosos
puentes del Ferrocarril Central, ubicado a 3300 msnm, sobre el Rio Rímac y la
carretera central, construido en 1908.

El uso de acero, para construir edificios se inició a comienzos del Siglo XX, pero
se generalizó después de la Segunda guerra mundial, cuando hubo mayor
disponibilidad de este material.

Entre las construcciones de acero representativas tenemos, el Empire State


Building en Estados Unidos de Norteamérica, construido en 1931 en la ciudad
de New York con una altura de 381 metros.

La construcción de la Universidad Ricardo Palma en Perú, en el año 2011 en la


ciudad de Lima, con una altura de 5 pisos, que llega aproximadamente a 20
metros de altura total.

En el Perú, se han realizado obras diseñadas en acero estructural como los


centros comerciales, supermercados, grandes almacenes, colegios, etc. Sin
embargo, el diseño en acero todavía no se ha aplicado a viviendas
multifamiliares, no existiendo en la actualidad viviendas construidas con este
material.

2.2.2. Bases Científicas

2.2.2.1. Concreto Armado

El concreto es una mezcla de cemento, agregado grueso o piedra, agregado fino


o arena y agua. El cemento, el agua y la arena constituyen el mortero cuya
función es unir las diversas partículas de agregado grueso llenando los vacíos
entre ellas. En teoría, el volumen de mortero sólo debería llenar el volumen entre
partículas. En la práctica, este volumen es mayor por el uso de una mayor
cantidad de mortero para asegurar que no se formen vacíos. Para obtener un
buen concreto no sólo basta contar con materiales de buena calidad mezclados
en proporciones correctas. Es necesario también tener en cuenta factores como
el proceso de mezclado, transporte, colocación o vaciado y curado.

 Cemento

El cemento se obtiene de la pulverización del clinke4 el cual es producido por la


calcinación hasta la fusión incipiente de materiales calcáreos y arcillosos. Está
constituido por los siguientes componentes (Ref. 30): 3. Silicato tricálcico, el cual
le confiere su resistencia inicial y influye directamente en el calor de hidratación.
2. Silicato dicálcico, el cual define la resistencia a largo plazo y no tiene tanta
incidencia en el calor de hidratación. 3. Aluminato tricálcico, es un catalizador en
la reacción de los silicatos y ocasiona un fraguado violento. Para retrasar este
fenómeno, es preciso añadirle yeso durante la fabricación del cemeií to. 4.
Alumino-Ferrito Tetrachlcico, influye en la velocidad de hidratación y
secundariamente en el calor de hidratación. 5. Componentes menores: óxidos
de magnesio, potasio, sodio, manganeso y titanio. Existen diversos tipos de
cemento, los cuales están especificados en la norma ASTM-C- 150-99a. Ellos
son: Tipo 1. que es de uso general y sin propiedades especiales. 2. Tipo 11, de
moderado calor de hidratación y alguna resistencia al ataque de los sulfatos. 3.
Tipo 111, de resistencia temprana y elevado calor de hidratación. 4. Tipo IV, de
bajo calor de hidratación. 5. Tipo V, de alta resistencia al ataque de sulfatos. Los
tres primeros tipos de cemento son susceptible! de adicionarles incorporadores
de aire, en cuyo caso, se le agrega el sufijo A, por ejemplo, c-mento tipo IIIA. En
la norma ASTM-C-595-00 se especifica las características de los cementos
adicionados, los cuales contienen, además de los compuestos ya mencionados,
escoria y puzolanas, que modifican el comportamiento del conjunto. Entre ellos
se tiene: 1. Tipo IS, cemento al que se le ha añadido entre 2.7% y 70% en peso
de escoria de alto horno. 2. Tipo ISM, cemento al que se ha añadido menos del
25% en peso de escoria de alto horno. 3. Tipo IP cemento al que se le ha añadido
entre 15% y 40% en peso de puzolana. 4. Tipo PM, cemento al que se le ha
añadido menos del 15% en peso de puzolana. Las puzolanas son materiales que
al reaccionar con los productos de la hidratación del cemento, como los
hidróxidos de calcio, y el agua adquieren propiedades aglomerantes que no
presentan individualmente. i En la actualidad, en el Perú se fabrican los
cementos Tipo 1, Tipo 11, Tipo V, Tipo IP y Tipo IPM (Ref. 30). También se usan
cementos que reducen la contracción de fraguas como el CTSTipo K que cumple
la especificación ASTM-C-845-96
 Agregado fino o arena

Tanto el agregado fino como el grueso, constituyen los elementos inertes del
concreto, ya que no intervienen en las reacciones químicas entre cemento y
agua. El agregado fino debe ser durable, fuerte, limpio, duro y libre de materias
impuras como polvo, limo, pizarra, álcalis y materias orgánicas. No debe tener
más de 5% de arcilla o limos ni más de 1.5% de materias orgánicas. Sus
partículas deben tener un tamaño menor a 1/4" y su gradación debe satisfacer
los requisitos propuestos en la norma ASTM-C-33-99ª.

 Agregado grueso o piedra

El agregado grueso está constituido por rocas graníticas, dioríticas y sieníticas.


Puede usarse piedra partida en chancadora o grava zarandeada de los lechos
de los ríos o vacimientos naturales. Al igual que el agregado fino, no deben
contener más de un 5% de arcillas y finos ni más de 1.5% de materias orgánicas,
carbón, etc. Es conveniente que su tamaño máximo sea menor que 115 de la
distancia entre las paredes del encofrado, 314 de la distancia libre entre
armaduras y 113 del espesor de las losas (ACI-3.3.2). Para concreto ciclópeo se
puede emplear piedra de hasta 1 5 y 20 cm. Se puede usar tamaños mayores si
a criterio del ingeniero, no inducirán la formación de vacíos. Al igual que para la
arena, la norma La norma ASTM-C-33- 99a también establece una serie de
condiciones para su gradación. Estas se muestran en la Tabla 2.2. La piedra se
denomina por el tamaño máximo del agregado.

 Agua

El agua empleada en la mezcla debe ser limpia, libre de aceites. ácidos, álcalis.
sales y materias orgánicas. En general. el agua potable es adecuada para el
concreto. Su función principal es hidratar el cemento. pero también se le usa
para mejorar la trabajabilidad de la mezcla. Podrá emplearse agua no potable en
la elaboración del concreto, siempre que se demuestre su idoneidad. Para ello
se fabricarán cubos de mortero elaborados con ella y se ensayarán según la
norma ASTM-C-1091109M-99. Si las resistencias obtenidas a los 7 y 28 días son
por lo menos el 90% de las esperadas en morteros similares elaborados a base
de agua potable el líquido es aceptable (ACI-3.4.3). Es conveniente verificar,
adicionalmente, que no contenga agentes que puedan reaccionar negativamente
con el refuerzo.
2.2.2.1.1. Resistencia del concreto armado a la compresión

Este parámetro es obtenido a través del ensayo de un cilindro estándar de 6" (15
cm) de diámetro y 12" (30 cm) de altura. El espécimen debe permanecer en el
molde 24 horas después del vaciado y posteriormente debe ser curado bajo agua
hasta el momento del ensayo. El procedimiento estándar requiere que la probeta
tenga 28 días de vida para ser ensayada, sin embargo, este periodo puede
alterarse si se especifica. Durante la prueba, el cilindro es cargado a un ritmo
uniforme de 2.45 kg/cm2/s. La resistencia a la compresión (f'c) se define como
el promedio de la resistencia de, como mínimo, dos probetas tomadas de la
misma muestra probadas a los 28 días. El procedimiento se describe en detalle
en las normas ASTM-C-192M-95 y C-39-96.

Para concreto estructural f'c > 175 Kg/cm2, la resistencia teórica a la compresión
es f'c, sin embargo los cilindros de prueba no deben romperse a f'c sino a una
resistencia mayor llamada f',, que depende de la desviación estándar del número
de pruebas realizadas.

Cuando no hay información: Sólo para concretos de f'c 5 350 Kg/cm2 f',, = f'c +
85 Kg/cm2 Para f'c > 350 Kg/cm2 es obligatorio hacer pruebas Cuando hay
menos de 15 pruebas: Para concretos de f'c 2 210 Kg/cm2 f',, = f'c + 70 Kg/cm2
Para concretos 210 < f'c < 350 Kg/cm2 f',, = f'c + 85 Kg/cm2 Para concretos de
f'c > 350 Kg/cm2 f', = l.lf'c + 50 Kg/cm2.

Cuando hay más de 15 pruebas pero menos de 30 el factor de la desviación


estándar se modificará como sigue: 15 pruebas: se multiplica por 1 .l6 20
pruebas: se multiplica por 1.08 25 pruebas: se multiplica por 1.03 30 pruebas o
mas: se multiplica por 1.00.

2.2.2.1.2. Resistencia del concreto armado a la tracción

La resistencia del concreto a la tracción es mucho menor que su resistencia a la


compresión constituyendo aproximadamente entre un 8% a 15% de ésta. Para
la determinación de este parámetro no se suele usar ensayos directos debido a
las dificultades que se presentan sobretodo por los efectos secundarios que
generan los dispositivos de carga. Para estimarlo se ha diseñado dos métodos
indirectos. El primero, llamado prueba brasilera o split-test consiste en cargar
lateralmente el cilindro estándar, a lo largo de uno de sus diámetros hasta que
se rompa. El procedimiento está espe- cificado en la norma ASTM-C-496-9.
2.2.2.1.3. Resistencia del concreto al esfuerzo cortante

El esfuerzo cortante es una solicitación que se presenta individualmente en


casos muy excepcionales y la mayor de las veces actúa en combinación con
esfuerzos normales. La resistencia al corte es difícil de evaluar pues no se puede
aislar este esfuerzo de la tensión diagonal. En el laboratorio, se han obtenido
resistencias que varían de 0.2f'c a 0.85f'c. Este rango tan amplio es explicable
dada la dificultad que se tiene para aislar esta solicitación de otras, en los
ensayos utilizados para su determinación. En el diseño, los esfuerzos cortantes
se limitan a valores bajos a fin de evitar fallas por tensión diagonal.

2.2.2.1.4. Resistencia del concreto ante solicitaciones


biaxiales y triaxiales

Kupfer, Hilsdorf y Rüsck han efectuado ensayos en especímenes de concreto


sometidos a esfuerzos en dos direcciones perpendiculares. Los resultados de
estos experimentos se muestran en la figura siguiente. Como se puede apreciar
la resistencia a la compresión biaxial puede ser hasta 27% mayor que la
resistencia uniaxial. Además, si ambas cargas son de igual magnitud la
resistencia se puede incrementar en aproximadamente 16%. La resistencia a la
tracción biaxial prácticamente no difiere de la resistencia a la tracción uniaxial,
sin embargo, cargas de tracción y compresión combinadas tienden a disminuir
tanto la resistencia a la compresión como a la tracción.
2.2.2.1.5. Relación esfuerzo-deformación del concreto a
compresión

En la figura se muestran curvas esfuerzo-deformación para concretos normales de


diversas resistencias a la compresión. Las gráficas tienen una rama ascendente casi
lineal cuya pendiente varía de acuerdo a la resistencia y se extiende hasta
aproximadamente 113 a 112 de f'c. Posteriormente adoptan la forma de una
parábola invertida cuyo vértice corresponde al esfuerzo máximo en compresión.

La curva esfuerzo-deformación del concreto varía de acuerdo a la velocidad de


aplicación de la carga como se muestra en la figura siguiente. Si ésta se incrementa
a un ritmo mayor, la resistencia máxima obtenida es mayor que si la carga se
incrementa a razón menor. Este efecto debe tenerse presente cuando se analice los
resultados de las pruebas estándar elaboradas en el laboratorio.
El módulo de elasticidad de un material es un parámetro que mide la variación de
esfuerzo en relación a la deformación en el rango elástico. Es función del ángulo de
la línea esfuerzodeformación y es una medida de la rigidez o resistencia a la
deformación de dicho material. El concreto presenta un comportamiento
elastoplástico y por ello los esfuerzos no son directamente proporcionales a la
deformación. Por lo anterior, ha sido necesario definir términos como módulo
secante y módulo tangente en un intento por convenir un valor para el módulo de
elasticidad del concreto.

2.2.2.1.6. Deformación plástica o creep

En la figura siguiente se muestra una gráfica deformación vs tiempo de una muestra


sometida temporalmente a la acción de una carga. Inmediatamente después que
ésta es aplicada se produce una deformación elástica que se mantiene mientras la
carga actúa y una deformación plástica o creep que se incrementa con el tiempo. Al
retirar la carga, la muestra presenta, instantáneamente, una recuperación elástica
de la deformación. Esta, sin embargo, no iguala la deformación elástica inicial. Así
mismo se produce una recuperación plástica, la cual después de un cierto periodo
de tiempo se estabiliza, manteniéndose una deformación permanente en la muestra.
La deformación plástica se debe a la disminución del espesor de la capa de agua
que rodea las partículas de los compuestos de la hidratación del cemento. Estas se
acercan y con el tiempo algunas se unen. Si la carga se retira parte de la
deformación se recupera, pero la unión de algunas de las partículas ocasiona que
se presenten deformaciones permanentes.

2.2.2.1.7. Concreto sometido a cargas de compresión


repetidas

El efecto de la acción de cargas repetidas en el concreto varía de acuerdo a la


velocidad de su aplicación. Si éstas son de elevada intensidad y se aplican
rápidamente, se produce un efecto pronunciado de histéresis en la curva esfuerzo-
deformación. Sinha, Gerstle y Tulin han efectuado ensayos de este fenómeno y han
obtenido gráficas como la figura siguiente. Como se puede apreciar, la envolvente
de los lazos se asemeja mucho a la curva analizada para la aplicación de una sola
carga continua. Se observa que existen deformaciones remanentes considerables
después de cada descarga. Esto sugiere que el concreto se degrada sucesivamente
2.2.2.2. Acero de refuerzo para concreto Armado

El acero es una aleación de diversos elementos entre ellos: carbono, manganeso,


silicio, cromo, níquel y vanadio. El carbono es el más importante y el que determina
sus propiedades mecánicas. A mayor contenido de carbono, la dureza, la resistencia
a la tracción y el límite elástico aumentan. Por el contrario, disminuye la ductilidad y
la tenacidad. El manganeso es adicionado en forma de ferro-manganeso. Aumenta
la forjabilidad del acero, su templabilidad y resistencia al impacto. Así mismo,
diminuye su ductilidad. El silicio se adiciona en proporciones que varían de 0.05% a
0.50%. Se le incluye en la aleación para propósitos de desoxidación pues se
combina con el oxígeno disuelto en la mezcla. El cromo incrementa la resistencia a
la abrasión y la templabilidad; el níquel, por su parte, mejora la resistencia al impacto
y la calidad superficial. Finalmente, el vanadio mejora la temperabilidad. El acero
para ser utilizado en concreto armado se fabrica bajo las normas ASTM-A-
6151615M00, y A-7061706M-00. En el Perú es producido a partir de la palanquilla
pero en el extranjero también se suele conseguir el reciclaje de rieles de tren y ejes
usados. Estos últimos son menos maleables, más duros y quebradizos. El refuerzo
del concreto se presenta en tres formas: varillas corrugadas, alambre y mallas
electrosoldadas

2.2.2.2.1. Varillas corrugadas y alambres

Las varillas corrugadas son de sección circular y, como su nombre lo indica,


presentan corrugaciones en su superficie para favorecer la adherencia con el
concreto. Estas corrugaciones deben satisfacer requisitos mínimos para ser
tomadas en cuenta en el diseño. Existen tres calidades distintas de acero corrugado:
grado 40, grado 60 y grado 75 aunque en nuestro medio sólo se usa el segundo.
Las características de estos tres tipos de acero se muestran en la Tabla siguiente.
La norma ASTM-A-61 5/6 15M-00 especifica aceros grado 40 y 60 en todas las
denominaciones y acero grado 75 en varillas #11, #14 y #18. La norma ASTM-A-
7061706M-00 especifica aceros de baja aleación soldables, grado 60. La norma
ASTM-A-9961996M-00 permite el uso de acero provenientes de rieles y ejes. En el
Perú, las varillas #2 se comercializan en rollos y no presentan corrugaciones. Las
varillas entre la #3 y #11 se expiden en largos de 30' o 9 m. pudiendo conseguirse
en 6 m o 12 m bajo pedido. El alambre de refuerzo puede ser liso o cormgado y es
fabricado bajo las normas ASTM-A82-97a y A-496-97a, respectivamente. Se usa,
principalmente, como refuerzo transversal en columnas. El código del ACI establece
que para aceros con esfuerzo de fluencia mayor que 4200 kg/cm2. se considerará
como esfuerzo de fluencia, el esfuerzo correspondiente a una deformación de
0.35%. Este esfuerzo no deberá ser superior a los 5600 kg/cm2 (ACI-3.5.3.2, 9.4).

2.2.2.2.2. Mallas electrosoldadas

Las mallas electrosoldadas se usan en elementos como losas, pavimentos.


estructuras laminares y muros en los cuales se tiene un patrón regular de distribución
del refuerzo. Están constituidas por alambres lisos o corrugados dispuestos en
mallas cuadradas o rectangulares y soldados en los puntos de unión del refuerzo.
Sus características están especificadas en las normas, ASTM-A-496-97a y ASTM-
497-99 para alambre liso y corrugado. respectivamente. En el primer caso, se
requiere un esfuerzo de fluencia mínimo de 4550 kg/cm2 y un esfuerzo último de
5250 kg/cm2 y en el segundo, 4900 y 5600 kg/cm2, respectivamente. La norma
especifica que el esfuerzo de fluencia se mide a una deforn~ación de 0.5%. Sin
embargo. el código del ACI senala que siempre que éste exceda 4200 kg/cm2. se
considerará, para efectos de diseño, que es igual al esfuerzo correspondiente a una
deformación de 0.35% (ACI-3.5.3.5, ACI-3.5.3-6). Esta salvedad se debe a que los
aceros con esfuerzo de fluencia mayor que 4200 kg/cm2 dan resultados poco
conservadores cuando se asume un comportamiento elastoplástico del material, tal
como lo asume el código.

Por otro lado, el código del ACI, en los mismos artículos, señala que en mallas de
alambres lisos. el espaciamiento entre hilos, no será mayor a 30 cm salvo que se
utilicen como estribos y en mallas de alambre corrugado, esta separación no será
superior a 40 cm. (ACI-3.5.3.5, 3.5.3.6). El acero de las mallas suele tener menor
ductilidad que el convencional pues el procedimiento de fabricación elimina el
escalón de fluencia. La deformación de rotura oscila entre 1 y 3% la cual está muy
por debajo de la correspondiente a los aceros normales.
2.2.2.2.3. Tipos especiales de acero de refuerzo

Existen aceros de refuerzo que presentan protección contra la corrosión. Se trata de


los aceros con recubrimiento epóxico y aceros con cubierta de zinc o galvanizados,
los cuales están sujetos a las normas ASTM-A-7751775M-00 y ASTM-A-7671767-
00b. Este tipo de refuerzo aún no se utiliza en el Perú. Se emplea en puentes,
estacionamientos, plantas de tratamiento de aguas servidas, pistas y estructuras
expuestas al agua, agua de mar, intemperie o ambientes corrosivos o sales para
deshielo. El refuerzo con recubrimiento epóxico debe manipularse con cuidado para
no estropear la cobertura y, en el diseño, debe tenerse en cuenta que no tiene buena
adherencia con el concreto por lo que se deben tomar las previsiones del caso.

2.2.2.3. Propiedades mecánicas del acero

2.2.2.3.1. Relación esfuerzo – deformación del acero

En la figura siguiente se puede apreciar una porción de la curva esfuerzo-


deformación para aceros de diversos grados. Como se observa, en la fase elástica,
los aceros de distintas calidades tienen un comportamiento idéntico y las curvas se
confunden. El módulo de elasticidad es definido como la tangente del ángulo a. Por
lo tanto, este parámetro es independiente del grado del acero y se considera igual
a:

El código del ACI asume, para el diseño, que el acero tiene un comportamiento
elastoplástico (ACI-10.2.4) para pequeñas deformaciones ver la figura siguiente.
2.2.2.3.2. Coeficiente de dilatación térmica

Su valor es muy similar al del concreto: 11x10 elevado a la -6/°C. Estoes una gran
ventaja pues no se presentan tensiones internas entre refuerzo y concreto por los
cambios de temperatura del medio. Ambos tienden a dilatarse y contraerse de modo
similar.

2.2.2.4. Oxidación del acero

El acero debe estar libre de óxido durante su colocación pues éste perjudica la
adherencia con el concreto. Si las varillas lo presentan, deben limpiarse con
escobilla de acero o con chorro de arena. El Óxido reduce la sección transversal de
las varillas afectando directamente su capacidad resistente. Durante el proceso
constructivo debe verificarse que esta disminución no sea crítica. El volumen del
óxido es igual a siete veces el volumen del acero. Si el refuerzo se oxida dentro del
concreto, aumentará de volumen y el recubrimiento se desprenderá. Con el ingreso
del oxígeno la reacción se llevará a cabo más rápidamente y la armadura terminará
por corroerse totalmente.

2.2.2.5. Fatiga del acero

La fatiga en el acero se presenta si el material es sometido a ciclos de carga y


descarga siempre que por lo menos uno de los límites de carga corresponda a una
solicitación de tracción. Existe un rango de variación de esfuerzos bajo el cual se
puede someter indefinidamente al acero sin que pierda resistencia. Este es
independiente de su esfuerzo de fluencia. Para barras rectas bajo la especificación
ASTM A-615, es del orden de 1680 kg/cm2. Si se presentan dobleces o soldaduras
en los puntos de máximo esfuerzo este valor se reduce en un 50%.
2.2.2.6. Soldadura del acero

En general, todos los aceros son soldables si se emplea el electrodo y la soldadura


adecuada, que no recalienten el acero y lo hagan perder sus propiedades. Los
puntos de soldadura deben indicarse en los planos, con sus detalles y debe
especificarse el procedimiento de soldado, el cual será compatible con las
características del acero por soldar. Es conveniente realizar análisis de la
composición química del refuerzo para determinar la soldadura adecuada. Estas
previsiones no son necesarias si se utiliza acero de la especificación ASTM-A-
706/706M-00 pues su composición química está diseñada especialmente para
hacerlo soldable. No se deben soldar estribos a la armadura principal.

2.2.2.7. Acero estructural

2.2.2.7.1. Perfiles de Acero

El acero estructural puede laminarse en forma económica en una gran variedad de


formas y tamaños sin cambios apreciables en sus propiedades físicas.
Generalmente los miembros estructurales más convenientes son aquellos con
grandes momentos de inercia en relación con sus áreas. Los perfiles I, T, y C, que
son de uso tan común, se sitúan en esta clase.

Por lo general los perfiles de acero se designan por la forma de sus secciones
transversales. Por ejemplo, se tienen perfiles en ángulo, tes, zetas y placas. Sn
embargo, es necesario hacer una distinción clara entre las vigas estándar
americanas (llamadas vigas S) y las vigas de patín ancho (llamadas vigas W), ya
que ambas tienen la forma de I. La superficie interna del patín de una sección W es
paralela a la superficie externa o bien, casi paralela con una pendiente máxima de 1
a 20 en el interior, dependiendo del fabricante.

Los perfiles estructurales se identifican mediante un cierto sistema descrito en el


Manual para usarse en planos, especificaciones y diseños. Este sistema está
estandarizado de modo que todos los molinos de acero puedan usar la misma
nomenclatura para propósitos de órdenes, facturación, etc. Además, actualmente se
procesa tanto trabajo en computadoras y otros equipos automatizados que es
necesario tener un sistema a base de números y letras que pueda imprimirse por
medio de un teclado estándar (a diferencia del viejo sistema en donde ciertos
símbolos se usaban para ángulos, canales, etc.).
2.2.2.7.2. Relación esfuerzo – deformación del acero
estructural

Para entender el comportamiento de las estructuras de acero, el ingeniero debe


estar familiarizado con las propiedades de éste. Los diagramas esfuerzo-
deformación presentan información valiosa necesaria para entender cómo se
comporta el acero en una situación dada. No pueden desarrollarse métodos
satisfactorios de diseño, a menos que se disponga de información completa relativa
a las relaciones esfuerzo-deformación del material que se usa.

Si una pieza de acero estructural dúctil se somete a una fuerza de tensión, ésta
comenzará a alargarse. Si se incrementa la fuerza de tensión a razón constante, la
magnitud del alargamiento aumentará en forma lineal dentro de ciertos límites. En
otras palabras, el alargamiento se duplicará cuando el esfuerzo pase de 6 000 a 12
000 psi (pounds per square inch; se usará lb/plg2 ). Cuando el esfuerzo de tensión
alcance un valor aproximadamente igual a tres cuartos de la resistencia última del
acero, el alargamiento comenzará a aumentar más y más rápidamente sin un
incremento correspondiente del esfuerzo.

El mayor esfuerzo para el que todavía es válida la ley de Hooke o el punto más alto
de la porción recta del diagrama esfuerzo-deformación se denomina límite
proporcional. El mayor esfuerzo que un material puede resistir sin deformarse
permanentemente se llama límite elástico. Este valor rara vez se mide realmente y
para la mayoría de los materiales de ingeniería, incluido el acero estructural, es
sinónimo del límite proporcional. Por esta razón, se usa a veces el término límite
proporcional elástico.

El esfuerzo en el que se presenta un incremento brusco en el alargamiento o


deformación sin un incremento en el esfuerzo, se denomina esfuerzo de fluencia. Es
el primer punto del diagrama esfuerzo-deformación para el cual la tangente a la
curva es horizontal. El esfuerzo de fluencia es para el proyectista la propiedad más
importante del acero, ya que muchos procedimientos de diseño se basan en este
valor. Más allá del esfuerzo de fluencia hay un intervalo en el que ocurre un
incremento considerable de la deformación sin incremento del esfuerzo. La
deformación que se presenta antes del esfuerzo de fluencia se denomina
deformación elástica; la deformación que ocurre después del esfuerzo de fluencia,
sin incremento de esfuerzo, se denomina deformación plástica. Esta última
deformación es generalmente igual en magnitud a 10 o 15 veces la deformación
elástica.
La fluencia del acero sin esfuerzo puede parecer una seria desventaja, pero en
realidad es una característica muy útil. Con frecuencia ha prestado el maravilloso
servicio de prevenir la falla de una estructura debida a omisiones o errores del
proyectista. Si el esfuerzo en un punto de una estructura de acero dúctil alcanza el
punto de fluencia, esa parte de la estructura cederá localmente sin incremento en el
esfuerzo, impidiendo así una falla prematura. Esta ductilidad permite que se
redistribuyan los esfuerzos en una estructura de acero. Otra manera de describir
este fenómeno es afirmar que los altos esfuerzos causados por la fabricación, el
montaje o la carga tienden a igualarse entre sí. También puede decirse que una
estructura de acero tiene una reserva de deformación plástica que le permite resistir
sobrecargas e impactos repentinos. Si no tuviera esta capacidad, se podría fracturar
repentinamente como el vidrio u otros materiales análogos.

Después de la deformación plástica, existe un rango en el cual es necesario un


esfuerzo adicional para producir deformación adicional, a esto se le denomina
endurecimiento por deformación. Esta porción del diagrama esfuerzo-deformación
no resulta muy importante para los proyectistas actuales porque las deformaciones
son muy grandes. En la Figura 1.4 se muestra un diagrama típico de esfuerzo-
deformación de un acero estructural dulce o de bajo contenido de carbono. Sólo se
presenta aquí la parte inicial de la curva, debido a la gran deformación que ocurre
antes de la falla. En el punto de falla los aceros dulces tienen deformaciones
unitarias que equivalen a valores que oscilan entre 150 y 200 veces los
correspondientes a la deformación elástica. En realidad, la curva alcanza su
esfuerzo máximo y luego disminuye poco a poco antes de la falla. Se presenta una
marcada reducción de la sección transversal del miembro (que se denomina
estricción del elemento) justo antes de que el miembro se fracture.

La curva esfuerzo-deformación en la Figura 1.4 es típica de los aceros estructurales


dúctiles y se supone que es la misma para miembros a tensión o a compresión. (Los
miembros estructurales a compresión deben ser robustos, ya que los miembros a
compresión esbeltos sujetos a cargas de compresión tienden a pandearse
lateralmente y sus propiedades se ven muy afectadas por los momentos que se
generan.) La forma del diagrama varía con la velocidad de carga, el tipo de acero y
la temperatura. En la fi gura se muestra dicha variación mediante la línea punteada
marcada como fluencia superior.
Una propiedad muy importante de una estructura que ha sido sometida a esfuerzos,
pero no más allá de su punto de fluencia, es que ésta recuperará su longitud original
cuando se supriman las cargas. Si se esfuerza más allá de ese punto, recuperará
sólo parte de su longitud inicial. Este hecho ofrece la posibilidad de probar una
estructura existente cargándola y descargándola. Si después de que las cargas se
retiran, la estructura no recupera sus dimensiones originales, significa que se ha
esforzado más allá de su punto de fluencia.
El acero es una aleación que está compuesta casi por completo de hierro
(generalmente más del 98%). Contiene también pequeñas cantidades de carbono,
silicio, manganeso, azufre, fósforo y otros elementos. El carbono es el elemento que
tiene la mayor influencia en las propiedades del acero. La dureza y la resistencia del
acero aumentan con el porcentaje de carbono. Un incremento del 0.01 por ciento del
contenido de carbono causará que la resistencia de fluencia del acero se eleve
aproximadamente 0.5 klb/plg2 (ksi). Desafortunadamente, sin embargo, una mayor
cantidad de carbono hará que el acero sea más frágil y afectará adversamente su
soldabilidad. Si se reduce el contenido de carbono, el acero se hará más suave y
más dúctil, pero también más débil. La adición de elementos tales como cromo,
silicio y níquel produce aceros con resistencias considerablemente más altas.
Aunque con frecuencia son muy útiles, estos aceros son considerablemente más
caros y con frecuencia no son tan fáciles de fabricar.

En la siguiente figura se muestra un diagrama común de esfuerzo-deformación para


un acero frágil. Desafortunadamente, la baja ductilidad o fragilidad es una propiedad
que por lo general se asocia con la alta resistencia del acero (aunque no
necesariamente asociada con los aceros de alta resistencia). Como es conveniente
tener a la vez alta resistencia y gran ductilidad, el proyectista tendrá que decidir entre
los dos extremos o buscar un término medio entre ellos. Un acero frágil puede fallar
repentinamente, sin previo aviso, cuando se sobrecargue y durante el montaje
puede fallar debido a los impactos propios de los procedimientos de construcción.
2.2.2.7.3. Aceros al Carbono

Estos aceros tienen como principales elementos de resistencias al carbono y al


manganeso en cantidades cuidadosamente dosifi cadas. Los aceros al carbono
tienen sus contenidos limitados a los siguientes porcentajes máximos: 1.7% de
carbono, 1.65% de manganeso, 0.60% de silicio y 0.60% de cobre. Estos aceros se
dividen en cuatro categorías, dependiendo del porcentaje de carbono:

- Acero de bajo contenido de carbono: 6 0.15%.


- Acero dulce: 0.15 a 0.29%. (Los aceros estructurales al carbono quedan dentro
de esta categoría.)
- Acero medio al carbono: 0.30 a 0.59%
- Acero con alto contenido de carbono: 0.60 a 1.70%.

2.2.2.7.4. Aceros estructurales de alta resistencia, baja


aleación y resistentes a la corrosión atmosférica

Cuando los aceros se alean con pequeño porcentaje de cobre, se vuelven más
resistentes a la corrosión. Cuando se exponen a la atmósfera, las superficies de
estos aceros se oxidan y se les forma una película adhesiva muy comprimida
(conocida también como “pátina bien adherida” o “capa de óxido”), que impide una
mayor oxidación y se elimina así la necesidad de pintarlos. Después de que ocurre
este fenómeno (en un periodo de 18 meses a 3 años, depende del tipo de
exposición, por ejemplo, rural, industrial, luz solar directa o indirecta, etc.), el acero
adquiere un color que va del rojo oscuro al café y al negro.

Supuestamente, el primer acero de este tipo lo desarrolló en 1933 la U. S. Steel


Corporation para darle resistencia a los carros de ferrocarril, que transportaban
carbón y en los que la corrosión era muy intensa.

Estos aceros tienen gran aplicación, particularmente en estructuras con miembros


expuestos y difíciles de pintar como puentes, torres de transmisión eléctrica, etc.,
sin embargo, no son apropiados para usarse en lugares donde queden expuestos a
brisas marinas, nieblas o que estén continuamente sumergidos en agua (dulce o
salada) o el suelo, o donde existan humos industriales muy corrosivos. Tampoco
son adecuados en áreas muy secas, como en algunas partes del oeste de Estados
Unidos. Para que a estos aceros se les forme la pátina, deben estar sujetos a ciclos
de humedad y resequedad, de otra manera seguirán teniendo la apariencia de acero
sin pintar.
2.2.2.7.5. Tenacidad del acero

La tenacidad a la fractura del acero se usa como una medida general de su


resistencia al impacto o de su capacidad para absorber incrementos repentinos en
los esfuerzos de muesca. Entre más dúctil es el acero, mayor es su tenacidad. Por
otra parte, entre más baja es la temperatura, mayor es su fragilidad.

2.3. Hipótesis

2.3.1. Hipótesis General

El uso de acero estructural disminuirá los costos de construcción de edificios de


viviendas multifamiliares frente al uso de concreto armado.

2.3.2. Hipótesis Específicas

Los edificios de acero estructural se comportarán de manera más eficiente que


los edificios de concreto armado frente a un evento sísmico

Los costos de construcción de los edificios de acero estructural serán más


económicos que los edificios de concreto armado

El plazo de construcción será menor en la construcción de edificios


multifamiliares usando acero estructural en lugar de usar concreto armado.
2.4. Operacionalización de variables

DIMENSIONE
VARIABLE Definición conceptual. INDICADORES INTRUMENTOS
S

El diseño estructural es el •Dimensionami


proceso que se realiza a partir ento
de un adecuado balance entre • Deflexiones
las funciones propias que un • Esfuerzos
material puede cumplir, a internos *Ficha resumen _
Diseño de partir de sus características •Comportami
• Distorsiones consideraciones
estructuras naturales específicas, sus de entrepiso estructurales.
ento
cambiar capacidades mecánicas y el •
estructural * Encuesta costo
variable: menor costo que puede Desplazamient
conseguirse. El costo de la os laterales material.
estructura siempre debe ser el • Presupuesto
menor, pero obteniendo el de obra
mejor resultado a partir de un • Plazo de
análisis estructural previo. ejecución

Rentabilida • Análisis de
• Presupuesto
d de La rentabilidad de diseño, es el costos
de obra
diseñocam proceso por el cual se analizan •
• Plazo de
biar diversas alternativas de los Programación
variable ejecución
productos buscando obtener el de proyecto
mejor funcionamiento con el
menor costo y plazo.
3. CAPÍTULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Enfoque de Investigación

La investigación tiene un enfoque de tipo CUANTITATIVA, ya que se van a


recolectar y analizar datos numéricos.

3.2. Tipo y nivel de Investigación

El nivel de investigación descriptivo explicativa, porque se van a estudiar dos


casos enfocados en por qué y cómo de un fenómeno específico, que es la
influencia de la rentabilidad en el diseño de viviendas multifamiliares y es
correlacional al existir relación en las variables.

3.3. Diseño de la Investigación

El diseño de investigación es no experimental transversal, porque las variables


no son manipuladas ni cambiadas, las describe y analiza su incidencia e
interrelación en un solo momento, la recolección de datos es única.

3.4. Población y muestra

3.4.1. Población

Edificios de vivienda multifamiliares en la Provincia de Lima, departamento de


Lima, Distrito de Miraflores, Perú.

3.4.2. Muestra

Se tomará como muestra un edificio de viviendas multifamiliar en el distrito de


Miraflores, provincia de Lima, departamento de Lima, Perú.

3.5. Variables

3.5.1. Variable Independiente

Concreto Armado y Acero estructural

3.5.2. Variable dependiente

Rentabilidad en construcción de edificios de vivienda multifamiliar.


3.6. Instrumentos de Recolección de Datos

La técnica de recolección de datos es a través de consultas bibliográficas y se


utilizaron investigaciones secundarias

Los instrumentos de recolección de datos:

 Ficha Resumen Consideraciones estructurales


 Encuesta costo de materiales.
 Encuesta a proveedores de materiales.
 Fichas técnicas de materiales.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los procedimientos y/o herramientas que se utilizarán para realizar el estudio


comparativo entre los diseños de estructuras metálicas con las de concreto
armado; fueron softwares como: ETABS, Excel, Project, etc.

El software ETABS, se utilizará para verificar el comportamiento estructural de la


edificación por gravedad y por sismo.

El Excel, como hoja de cálculo para realizar la hoja de metrados de las de la


edificación.

El software S10, para poder realizar el presupuesto tanto para la estructura de


concreto armado como estructuras metálicas.

El software Project 2013, se empleará para determinar el tiempo de ejecución


mediante una programación de obra.

Finalmente se utilizarán tablas en Excel donde se muestran los comparativos de


los distintos resultados de ambos diseños estructurales. Fichas de análisis de
datos procesados en Excel
4. CAPÍTULO IV: RESULTADOS

4.1. Resultados

4.1.1. Resultados

- Objetivo N° 01: Análisis técnico del comportamiento estructural del edificio


de vivienda multifamiliar usando concreto armado y acero estructural.

Comportamiento sobre el suelo


Carga sobre suelo Carga admisible
DESCRIPCIÓN Ratio
(kg/cm2) (kg/cm2)

Edificio concreto armado 1.01 1.5 67.18%


Edificio acero estructural 0.74 1.5 49.22%

RESULTADOS DE ANÁLISIS
Edificio de concreto
PISO Desplazamiento Normativo Ratio
1 0.0033 0.021 15.71%
2 0.0057 0.021 27.14%
3 0.0069 0.021 32.86%
4 0.0093 0.021 44.29%
5 0.0099 0.021 47.14%
6 0.0114 0.021 54.29%
7 0.0129 0.021 61.43%
8 0.0159 0.021 75.71%
9 0.0186 0.021 88.57%
10 0.02067 0.021 98.43%
RESULTADOS DE ANÁLISIS
Edificio de acero estructural
PISO Desplazamiento Normativo Ratio
1 0.0045 0.03 15.00%
2 0.0063 0.03 21.00%
3 0.00801 0.03 26.70%
4 0.00906 0.03 30.20%
5 0.01002 0.03 33.40%
6 0.0126 0.03 42.00%
7 0.0147 0.03 49.00%
8 0.0162 0.03 54.00%
9 0.0234 0.03 78.00%
10 0.0267 0.03 89.00%

Comportamiento estructural concreto


0.025
armado
0.02 0.021 0.021 0.021 0.021 0.021 0.021 0.021 0.021 0.021 0.02067
0.021
0.0186
0.015 0.0159
0.0129
0.0114
0.01 0.0093 0.0099
0.0069
0.005 0.0057
0.0033
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
PISOS
Desplazamiento Limite

Comportamiento estructural edif. acero estructural


0.035
0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03 0.03
0.03 0.0267
0.0234
0.025

0.02 0.0162
0.0147
0.015 0.0126
0.01002
0.01 0.00801 0.00906
0.0063
0.0045
0.005

0
0 2 4 6 8 10 12
Interpretación: De los resultados obtenidos del análisis estructural muestran el
desempeño de la edificación frente a un evento sísmico, en este caso conforme
el porcentaje sea mayor, la seguridad estructural de la edificación es menor. Se
presenta además los resultados del comportamiento del edificio frente al suelo,
en el cual se señala los requerimientos de calidad de suelo, mientras mayor sea
la carga sobre el suelo, se requerirá un mejor suelo para poder construir la
edificación.

- Objetivo N°02: Análisis económico del edificio multifamiliar usando concreto


armado y acero estructural.

PRESUPUESTO DE OBRA _ EDIFICIO DE CONCRETO ARMADO

ITE UNIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.U PARCIAL
M D
1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 Excavación m3
3,150.00 15.00 47,250.00
1.2 Relleno con material propio m3
2,091.85 60.00 125,511.12
1.3 Eliminación de material m3
1,058.15 27.00 28,570.00
2 CONCRETO ARMADO
Cimentación (incluye acero y
2.1 m3
encofrado) 1,058.15 1,442.00 1,525,849.42
Columnas (incluye acero y
2.2 m3
encofrado) 610.31 2,055.00 1,254,192.19
2.3 Vigas(incluye acero y encofrado) m3
567.00 1,751.00 992,817.00
2.4 Losa aligerada m2
15,750.00 261.00 4,110,750.00
2.5 Placas de concreto m3
126.00 2,015.00 253,890.00
3 ARQUITECTURA
3.1 Terminaciones de edificio m2
1,575.00 600.00 945,000.00
4 INSTALACIONES SANITARIAS
4.1 Instalaciones sanitarias m2
1,575.00 55.00 86,625.00
5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
5.1 Instalaciones eléctricas m2
1,575.00 65.00 102,375.00
Costo Directo
9,472,829.72
Gastos generales (9 meses)
1,722,683.97
Total Presupuesto
11,195,513.69

PRESUPUESTO DE OBRA _ EDIFICIO DE ACERO ESTRUCTURAL

ITE UNIDA
DESCRIPCIÓN CANTIDAD P.U PARCIAL
M D
1 MOVIMIENTO DE TIERRAS
1.1 Excavación m3
3,150.00 15.00 47,250.00
1.2 Relleno con material propio m3
2,647.63 60.00 158,858.00
1.3 Eliminación de material m3
502.37 27.00 13,563.90
2 CONCRETO ARMADO
Cimentación (incluye acero y
2.1 m3
encofrado) 502.37 1,442.00 724,412.73
2.2 Columnas metálicas kg
157,500.00 15.96 2,513,700.00
2.3 Vigas de acero kg
157,500.00 15.96 2,513,700.00
2.4 Placa colaborante m2
15,750.00 180.00 2,835,000.00
3 ARQUITECTURA
3.1 Terminaciones de edificio m2
1,575.00 600.00 945,000.00
4 INSTALACIONES SANITARIAS
4.1 Instalaciones sanitarias m2
1,575.00 55.00 86,625.00
5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
5.1 Instalaciones eléctricas m2
1,575.00 65.00 102,375.00
Total presupuesto
9,940,484.63
Gastos generales (6 meses)
1,148,455.98
Total Presupuesto
11,088,940.61
Interpretación: Se presentan cuadros de presupuestos de las construcciones
de edificación tanto de concreto armado y de acero estructural, en el cual se
identifica que tipo de construcción constituye un menor costo.

- Objetivo N° 03: Determinar mediante el uso de cronogramas, los plazos de


construcción del edificio de vivienda multifamiliar utilizando concreto armado
y acero estructural.

Interpretación: Se presentan cuadros de cronogramas de las construcciones de


edificación tanto de concreto armado y de acero estructural, en el cual se
identifica que tipo de construcción constituye un menor plazo de construcción.
- Objetivo N° 04: Elaborar análisis comparativo del uso de concreto armado y
acero estructural en la construcción del edificio de vivienda multifamiliar.

RESUMEN DE RESULTADOS DE ANÁLSIS TÉCNICO Y ECONÓMICO


Resistencia
Desempeño Costo Plazo de
Descripción requerida del
estructural económico construcción
suelo
Edificio de Concreto Armado 98.43% 1.01 11,386,923.02 10 meses
Edificio de Acero Estructural 89.00% 0.68 11,088,940.61 6 meses

- Objetivo General: Determinar qué tipo de material estructural es más


rentable en la construcción de viviendas multifamiliares de 10 pisos a partir
de la comparación entre el uso de acero estructural y el de concreto armado
en el distrito de Miraflores, Lima, 2022.

DESEMPEÑO ESTRUCTURAL
100.00%
98.00%
96.00%
94.00%
92.00%
90.00%
88.00%
86.00%
84.00%
Edificio de Concreto Edificio de Acero
Armado Estructural
Requisitos de resistencia de suelo
1.20

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

-
Resistencia requerida del suelo

Edificio de Concreto Armado Edificio de Acero Estructural

COMPARATIVA DE COSTO

11,400,000.00

11,200,000.00
Edificio de Acero Estructural
11,000,000.00
Edificio de Concreto Armado
10,800,000.00
Costo económico

Edificio de Concreto Armado Edificio de Acero Estructural

Comparativa de plazo de
construcción

PLAZO DE CONSTRUCCIÓN

10

0 2 4 6 8 10 12

Edificio de Acero Estructural Edificio de Concreto Armado


Interpretación: Se presentan cuadros resumen comparativos para cada tipo de
edificación, con lo cual se logra el objetivo general de determinar que material es
el más rentable en la construcción de edificaciones de vivienda multifamiliar de
10 pisos en Miraflores, Lima, Perú.

4.1.2. Discusión de resultados

Los resultados expuestos en el presente proyecto de investigación son válidos


pues se desarrollaron usando normativas técnicas nacionales como E020, E030,
E060 y E090.

Los resultados obtenidos no se pueden generalizar debido a que se tomó una


muestra muy pequeña con respecto al universo, así mismo cada edificio tienen
particularidades distintas. Los resultados si pueden usarme como referencia para
poder iniciar el desarrollo de edificaciones de vivienda multifamiliar de 10 pisos.

Domingo, J (2021), en el año 2021 para obtener su grado de magíster elaboró el


diseño de una nave industrial con concreto armado, la presente investigación es
similar pues mayormente para la construcción de naves industriales se usa el
acero estructural, el determina que ambos materiales son versátiles para la
construcción de naves industriales, lo mismo sucede en la presente
investigación, en la construcción de edificios de vivienda multifamiliar en Perú, el
uso acero estructural es casi nulo.

La hipótesis general y específicas han sido comprobadas en los resultados


presentados, siendo que se obtuvo el rendimiento de acero frente a sismos
mayor al edificio de concreto, se determinó que la construcción con acero es más
económica, así mismo el plazo de construcción es menor usando acero
estructural frente al concreto armado.

Los resultados presentados muestran las características técnicas y económicas


del uso de concreto armado y acero estructural, se desarrollan los análisis
estructurales de ambas edificaciones con los dos materiales, se analizan y se
obtienen resultados satisfactorios, que indican que ambos materiales son
adecuados para la construcción de edificios de vivienda multifamiliar, ambos
cumplen las normativas vigentes en Perú, aún así se identifica que el acero
estructural brinda una mayor seguridad estructural frente al concreto armado en
eventos sísmicos, lo anterior es debido a que el acero es más dúctil que el
concreto armado, este resultado es confirmado por la normativa peruana e
internacional.

Los resultados del análisis estructural de los edificios de concreto armado


muestran que son más pesados que los edificios de acero estructural, lo que
indica que transmiten más carga al suelo que los soporta, constituyendo una
restricción para construir o encarecimiento de la cimentación del edificio.

Los resultados del análisis económico muestran que construir con concreto
armado edificios de vivienda de 10 pisos resulta más caros que con acero
estructural, la diferencia de precio es del 2.3% siendo un ahorro no muy
significativo.

El análisis de los plazos de construcción permite determinar que los plazos de


construcción si varían de manera significativa, siendo 40% menor el plazo de
construcción de edificio de vivienda multifamiliar con acero estructural frente al
concreto armado.
5. CAPÍTULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1.1. CONCLUSIONES

Con los resultados obtenidos se concluye lo siguiente:

o El comportamiento estructural frente a eventos sísmicos, de los edificios


de vivienda multifamiliar construidos con acero estructural son más
eficientes que los de concreto armado, brindando una mayor seguridad
para los usuarios.

o El costo de construcción del edificio de acero estructural es menor frente


al costo del edificio de concreto armado.

o El plazo de construcción de edificios 10 pisos de vivienda multifamiliar es


menor usando acero estructural que con concreto armado.

o Por lo anterior, se concluye que es más rentable construir con acero


estructural que con concreto armado, esto aplicado a un edificio de 10
niveles para uso de vivienda multifamiliar en Miraflores, Lima, Perú.

5.1.2. RECOMENDACIONES

o En base a los resultados obtenidos en la presente investigación se


recomienda la construcción con acero estructural de edificios de vivienda
multifamiliar en el distrito de Miraflores, Lima, Perú.
o Los resultados indican una tendencia a que más altura tenga el edificio,
mayor será el aprovechamiento del acero estructural frente al concreto
armado, se recomienda mayor investigación en el tema.
BIBLIOGRAFÍA

- Harmsen, T. (2002). Diseño de Estructuras de Concreto Armado. Lima: Fondo


Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
- McCormac, J. C., Csernak, S. F. (2012). Diseño de Estructuras de Acero.
México: AlfaOmega Grupo Editor.
- Ramos, J. (2014). Costos y Presupuestos en Edificación. Lima: Fondo Editorial
CAPECO.
- Cruz, R. (2010). Análisis y diseño de Cimentaciones. Lima Vinnakota, S. (2006).
Estructuras de acero: comportamiento y LRFD.
- México: McGraw-Hill Book Company.
- Normas Peruanas de Estructuras (1998). Capítulo Peruano del ACI. Lima.
- Morales, R. (2012). Diseño en Concreto Armado. Lima: Hozlo
- Villarreal, G. (2015). Diseño Sísmico de Edificaciones Problemas
Resueltos.Trujillo: Editora & Imprenta Gráfica Norte S.R.L.
- Reglamento Nacional de Edificaciones. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento.
- Bowles, J. (1980). Structural Steel Design. México: Mc Graw-Hill Book Company.
- Vásquez O. (2011). Todo Sobre Presupuestos en Edificaciones. Lima.
- Ramos, J. (2010). Costos y Presupuestos en Edificaciones. Lima: Cámara
Peruana de la Construcción.
- Samohod, A. (2017). Apuntes de clase. Lima.
- Oblitas, M. (2017). Apuntes de clase. Lima.
ANEXOS

PROBLE VARIABLE DIMENSIO INDICADORE METODOL


HIPÓTESIS Variable Variable INSTRUME
MA NES S OGÍA
indep depen. NTOS
Como el
análisis
compara •
tivo •Investiga Procesami
entre el
ción ento de
uso de El uso de
•Dimensiona cuantitativ datos a
acero acero
estructur estructur miento a, nivel de través del
al y el al • Deflexiones investigaci programa
concreto disminuir • • Esfuerzos ón es Etabs.
armado á los Comporta internos descriptiva •
permite costos de Concreto miento • , Procesami
determin construcc Armado Rentabilid estructural Distorsiones explicativa ento de
ar la ión de ad en • Análisis de entrepiso y datos a
rentabili edificios Acero construcci de costos • correlacio través del
dad en de Estructur ón. • Desplazamien nal. programa
la viviendas al Programaci tos laterales • El diseño S10.
construc multifamil ónde • de la •
ción de iares proyecto Presupuesto investigaci Procesami
un frente al de obra ón es no ento de
edificio uso de • Plazo de experimen datos a
de concreto
ejecución tal través del
vivienda armado.
transversal programa
multifam
iliar en . Project
Miraflore 2013.
s, lima,
Perú.
FICHA RESUMEN _ CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

1.0. GENERALES
1 de 3 .
1.1. ALCANCE

Se desea determinar el cálculo estructural de concreto de edificio de 10 pisos el diseño se debe realizar con concreto armado y
acero estructural

1.2. NORMATIVAS APLICADAS

Reglamento Nacional de Edificaciones en su última versión:


NTE E020 Norma Técnica de Edificaciones - Cargas.
NTE E030 Norma Técnica de Edificaciones - Diseño Sismoresistente.
NTE E050 Norma Técnica de Edificaciones - Suelos y Cimentaciones.
NTE E060 Norma Técnica de Edificaciones - Concreto Armado.
NTE E070 Norma Técnica de Edificaciones - Albañilería
NTE-E090 Norma Técnica de Edificaciones - Estructuras Metálicas

1.3. DOCUMENTOS Y PLANOS NECESARIOS PARA DISEÑO ESTRUCTURAL

1.3.1 DOCUMENTOS :

Estudio de Suelos

1.3.2 PLANOS GENERALES :

Planos arquitectónicos

1.4. DATOS CONSIDERADOS PARA EL ANÁLISIS Y DISEÑO

- Concreto Armado
Peso específico del concreto armado : 2,400 kg/m3
Esfuerzo mínimo de compresión(f'c) : 210 kg/cm2
Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo (fy) : 4,200 kg/cm2
Módulo de elasticidad Concreto (Ec) : 217,370.7 kg/cm2 ( )

- Albañilería Confinada
Tipo de ladrillo : King Kong macizo -18 huecos
Peso específico Albañilería (ladrillo de arcilla) : 1,800 kg/m3
Resistencia Característica a la compresión (f'm) : 65.0 kg/cm2
Resistencia Caracterísitica al Corte (v'm) : 8.10 kg/cm2
Módulo de Elasticidad Em=700f'm : 32,500.0 kg/cm2

- Acero Estructural
Perfiles laminados en caliente, ASTM A500 GrA Fy = 2700.00 kg/cm2
Planchas ASTM A36 Fy = 2500.00 kg/cm2
Pernos de conexión ASTM A325
Perfiles laminados en Frio (sólo en correas de techo y cerramiento) ASTM A570 gr. 36

- Soldadura
Electrodo E70XX Fu = 70 ksi = 4919 kg/cm2

- Recubrimientos
Zapatas : 7.5 cm
Pedestales : 4.0 cm
Cimiento corrido (Fondo no contra terreno) : 5 cm
Columnetas y Viguetas : 2.5 cm

1.5. CONDICIONES DEL SUELO DE FUNDACIÓN

Capacidad Portante : 1.5 kg/m2

Peso específico del suelo (gs) : 1,800 kg/m3


Angulo de fricción del suelo (a) : 30 º = 0.52 rad
FICHA RESUMEN _ CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

Coeficiente de empuje pasivo (Kp) : 3.00


Coeficiente de empuje activo (Ka) : 0.33 2 de 3 .
Coeficiente de reposo (Ko) : 0.50

1.6. METRADO DE CARGAS ESTÁTICAS Y DINÁMICAS

1.6.1 CARGAS ESTÁTICAS

Carga Muerta (D)

Carga Viva de techo (LL)

Carga Nieve (S)

1.6.2 CARGAS DINÁMICAS

Parámetros Sísmicos (NTE E0.30)


- Factor de Zona, Zona 4 Z = 0.45 Zona 2
- Factor de Suelo, S2 S = 1.2 Suelo tipo intermedio
- Periodo de la plataforma T = 0.6
- Categoría de la Edificación: Factor U = 1.0
- Sistema estructural: albañilería confinada C1 = 0.9 Muros dentro de una edificación (en voladizo)
- Factor de Reducción (OCBF) Rxx = 3.25
Ryy = 3.25

1.7. COMBINACIONES DE CARGAS

1.7.1 NOMENCLATURA DE CARGAS :

D : Carga Muerta.
L : Carga viva (para estructuras metálicas es una carga viva de piso).
Lr : Carga viva de techo (aplica a estructuras metálicas, sobre coberturas o ultimo nivel techo).
Wx, Wy : Cargas de viento en la dirección X e Y.
Ex, Ey : Cargas de Sismo en la dirección X e Y.
S : Cargas de Nieve

1.7.2 COMBINACIONES DE CARGAS PARA ESTRUCTURAS DE CONCRETO :

Combinaciones de cargas a servicio


S1 = D
S2 = D+L+(Lr ó S)
S3 = D+L+(Lr ó S)±Ex/1.4
S4 = D+L+(Lr ó S)±Ey/1.4
S5 = D±Ex/1.4
S6 = D±Ey/1.4
S7 = D+L+(Lr ó S)+Wx
S8 = D+L+(Lr ó S)+Wy
S9 = D± Wx
S10 = D± Wy

Combinaciones de cargas a Rotura:


D1 = 1.4D+1.7L
D2 = 1.25(D+L±Wx)
D3 = 1.25(D+L±Wy)
D4 = 0.9D±1.25Wx
D5 = 0.9D±1.25Wy
D6 = 1.25(D+L)±Ex
D7 = 1.25(D+L)±Ey
D8 = 0.9D±Ex
D9 = 0.9D±Ey

1.7.3 COMBINACIONES DE CARGAS PARA ESTRUCTURAS METÁLICAS :


FICHA RESUMEN _ CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES

Combinaciones de cargas a Rotura:


D1 = 1.4D 3 de 3 .
D2 = 1.2D+1.6L+0.5(Lr ó S)
D3 = 1.2D+1.6(Lr ó S)+0.5L
D4 = 1.2D+1.6(Lr ó S)±0.8Wx
D5 = 1.2D+1.6(Lr ó S)±0.8Wy
D6 = 1.2D+0.5L+0.5(Lr ó S)±1.3Wx
D7 = 1.2D+0.5L+0.5(Lr ó S)±1.3Wy
D8 = 1.2D+0.5L±Ex
D9 = 1.2D+0.5L±Ey
D10 = 0.9D±1.3Wx
D11 = 0.9D±1.3Wy
D12 = 0.9D±Ex
D13 = 0.9D±Ey

1.8. DISTRIBUCIÓN ARQUITECTONICA


FICHA - CÁLCULO DE CARGAS EN EDIFICIO

CÁLCULO DE CARGAS - EDIF. CONCRETO ARMADO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
TABIQUERIA 200.00 kg/m2
INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS 10.00 kg/m2
ALIGERADO H=20cm, incluido acabado de piso 400.00 kg/m2
Columas de concreto armado 92.16 kg/m2
Vigas de concreto armado 86.40 kg/m2
Placas de concreto 19.20 kg/m2
Carga Viva u ocupación 200.00 kg/m2
Total peso x piso x m2 1,007.76 kg/m2
Total peso x 10 pisos 15,872.22 ton

CÁLCULO DE CARGAS - EDIF. CONCRETO ARMADO


DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD
TABIQUERIA 200.00 kg/m2
INSTALACIONES SANITARIAS Y ELECTRICAS 10.00 kg/m2
Losa colaborante 248.50 kg/m2
Columnas de acero 10.00 kg/m2
Vigas de acero 10.00 kg/m2
Entramado de vigas secundarias 5.00 kg/m2
Carga Viva u ocupación 200.00 kg/m2
Total peso x piso 683.50 kg/m2
Total peso x 10 pisos 10,765.13 ton
Encuesta costos de Construcción Edificio de acero estructural

Proyecto Edificio 10 pisos Multifamiliar

Ubicación: Miraflores, Lima, Perú Solicitud Nº:

Tipo de
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Solicitado por:
Suministro:

Fecha de
Fecha estimada de respuesta:
Solicitud:

REV. 0 COT-N°_REV.0

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION DEL MATERIAL A SUMINISTRAR und Cant UNITARIO TOTAL COMENTARIOS
(S/) (US$)
1 Excavación m3 3,150.00 15.00
2 Relleno con material propio m3 2,091.85 60.00
3 Eliminación de material m3 1,058.15 27.00
4 Cimentación (incluye acero y encofrado) m3 1,058.15 1,442.00
5 Columnas metálicas kg 157,500.00 15.96
6 Vigas de acero kg 157,500.00 15.96
7 Placa colaborante m2 15,750.00 180.00
8 Terminaciones de edificio m2 1,575.00 600.00
9 Instalaciones sanitarias m2 1,575.00 55.00
10 Instalaciones eléctricas m2 1,575.00 65.00
Encuesta costos de Construcción Edificio de concreto

Proyecto Edificio 10 pisos Multifamiliar

Ubicación: Miraflores, Lima, Perú Solicitud Nº:

Tipo de
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN Solicitado por:
Suministro:

Fecha de
Fecha estimada de respuesta:
Solicitud:

REV. 0 COT-N°_REV.0

PRECIO PRECIO
ITEM DESCRIPCION DEL MATERIAL A SUMINISTRAR und Cant UNITARIO TOTAL COMENTARIOS
(S/) (US$)
1 Excavación m3 3,150.00 15.00
2 Relleno con material propio m3 2,091.85 60.00
3 Eliminación de material m3 1,058.15 27.00
4 Cimentación (incluye acero y encofrado) m3 1,058.15 1,442.00
5 Columnas (incluye acero y encofrado) m3 610.31 2,055.00
6 Vigas(incluye acero y encofrado) m3 567.00 1,751.00
7 Losa aligerada m2 15,750.00 261.00
8 Placas de concreto m3 126.00 2,015.00
9 Terminaciones de edificio m2 1,575.00 600.00
10 Instalaciones sanitarias m2 1,575.00 55.00
11 Instalaciones eléctricas m2 1,575.00 65.00

También podría gustarte