Está en la página 1de 42

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE Ingeniería Civil

“ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ESTRUCTURAL


DEL ACERO EN ESTRUCTURAS METÁLICAS
EN TECHOS PARABÓLICOS EN QHAPAC ÑAN
DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021”.

Tesis para optar el título profesional de:

Ingeniero Civil.
Autores:
Edith Milagros Llanos Chunqui

Asesor:
NOELIA VICTORIA VALDERRAMA CRUZ

Cajamarca - Perú
“ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA ESTRUCTURAL DEL ACERO EN
ESTRUCTURAS METÁLICAS EN TECHOS PARABÓLICOS EN
QHAPAC ÑAN DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA, 2021”

DEDICATORIA

A mis padres, por su incondicional apoyo a

lo largo de los años y velar por mi bienestar

demostrándome la lección más grande de la

vida, amar a mi familia y las personas que

siempre están apoyando en todo momento.

pág. 2
hapAGRADECIMIENTO

A mi familia y a las personas que de una u

otra manera, me apoyaron en la

realización de este trabajo de

investigación.

Asimismo, al asesor, que siempre estuvo

pendiente y dispuesto a apoyar en el

trabajo realizado.

pág. 3
Tabla de contenidos

DEDICATORIA................................................................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.......................................................................................................................................3

ÍNDICE DE TABLAS.......................................................................................................................................5

ÍNDICE DE FIGURAS.....................................................................................................................................6

ÍNDICE DE ECUACIONES.............................................................................................................................7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................9

CAPÍTULO II. MÉTODO..............................................................................................................................32

REFERENCIAS...............................................................................................................................................38

ANEXOS...........................................................................................................................................................40

pág. 4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Eficiencia del inhibidor en los medios evaluados HCI - NaCI..........................15

Tabla 2 Sección transversal de los especímenes.............................................................18

Tabla 3 Pesos y dimensiones de los elementos que componen una estructura con techo

parabólico........................................................................................................................20

pág. 5
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Inspección Visual de las Muestras Sometidas a los Medios de Estudio a) 11 Días de

Exposición y b) 24 Días de Exposición.........................................................................................15

Figura 2 Configuración Típica de los Experimentos en el Laboratorio de Columnas y Vigas.....16

Figura 3 Configuraciones ensayadas...........................................................................................17

Figura 4 Casa cultivo de techo parabólico...................................................................................18

Figura 5 Dimensiones de invernadero tipo “ventila cenital".......................................................19

Figura 6 Tipo de material utilizado..............................................................................................19

pág. 6
ÍNDICE DE ECUACIONES

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)

pág. 7
RESUMEN

El resumen debe contener el objetivo del estudio, describir aspectos esenciales de la

metodología, y señalar los principales resultados y conclusiones. Extensión máxima de 200

palabras.

Palabras clave: Eficiencia estructural del acero, Estructuras metálicas en techos


parabólicos

pág. 8
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Actualmente, a nivel mundial y nacional, en el área de la construcción se exige que

lo materiales tengan en sus propiedades una eficiencia adecuada para que se tenga un

correcto funcionamiento cualquier estructura metálica que se realice, tal es el motivo del

acero en estructuras metálicas, los que deben tener un buen desempeño estructural al

momento de que suceda un sismo o cualquier fuerza externa adversa a las del diseño. Por

ello, se requiere conocer ciertas propiedades de los materiales como:

Las propiedades mecánicas de los aceros: límite de fluencia, resistencia a la tracción

y resistencia última, dureza, son las encargadas de garantizar la adecuada respuesta

del sistema estructural ante acciones sísmicas. Las propiedades químicas y

metalúrgicas permiten lograr la resistencia y ductilidad del material y las físicas:

maleabilidad, tenacidad y soldabilidad, facilitan la obtención de perfiles y

elementos de acero (Fuentes at al., 2018, p. 25).

El mercado necesita aceros de alta resistencia para que las construcciones sean

resistentes a fuerzas externas como el viento y sismo. “Sin embargo, aunque estos

materiales satisfacen las propiedades mecánicas para un adecuado diseño, presentan unas

características que hacen que su proceso sea más complejo si se compara con el

procesado de los aceros convencionales” (Silvestre, 2015, p. 1).

Además, en las construcciones de estructuras metálicas por lo general se necesita

para diferentes alturas y el acero es un gran aliado para poder construir estructuras altas,

ya que:

El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, puesto que

resuelve con éxito los planteamientos estructurales de: soportar el peso con pilares de

dimensiones reducidas, resistir el empuje ante el vuelco y evitar movimientos

pág. 9
debidos a la acción del viento o sismo, auxiliado en ocasiones por algún núcleo de

hormigón armado (Urbán, 2015, p. 2).

De acuerdo a las investigaciones que se han revisado se tiene un concepto más claro

del acero que “es un material termodinámicamente inestable y tiende a recuperar su

estado inicial al reaccionar con los elementos presentes en la atmósfera y el agua”

(Izquierdo at al., 2014, p. 63).

El acero es un material que a nivel mundial tiene ventajas y desventajas, por lo que

“Actualmente, las ventajas que proporciona el acero en cuanto a resistencia, ductilidad,

fácil manejo y fabricación, hacen que su uso se expanda rápidamente en la construcción

de galpones y edificios comerciales y residenciales” (Ugel y Vielma, 2011, p. 1).

Otra de “las ventajas del acero es su fácil acceso e instalación y su reciclaje con la

fundición del acero para la reutilización en otros proyectos” (Mora at al., 2014, p. 142).

En el mundo la utilización del acero ha sido en grandes cantidades para construir

estructuras, ya sea de concreto armado o estructuras metálicas, es por ello que “Gran parte

del Patrimonio Histórico Arquitectónico se construyó con estructura de acero, en el caso

concreto de edificación, mediante soluciones de forjados y vigas metálicas de diferentes

tipos” (Hierro at al., 2014, p. 133).

En estos últimos años con el avance de la tecnología a nivel mundial, se han logrado

realizar diferentes máquinas que facilitan los trabajos de los seres humanos y en el acero:

Los avances del pretensado metálico han llegado no sólo a pórticos planos y

sistemas suspendidos, sino que han sido incorporados a estructuras espaciales,

diafragmas, etc. También se han llevado a cabo aplicaciones en depósitos para

estabilizarlos. De una manera más razonable ha sido empleado como recurso en

procesos constructivos, edificios industriales, hangares, para dar continuidad a

pág. 10
piezas prefabricadas, incluso en edificios con anillos de estabilización y forjados

suspendidos (Costales, 2012, p.24).

Como todo material, el acero también puede sufrir daños ambientales, por lo que “el

uso de inhibidores de corrosión se emplea comúnmente y es la forma más económica para

proporcionar protección temporal contra la corrosión” (Rodríguez at al., 2019, p. 33).

Muchas empresas a nivel mundial ya están utilizando nuevos sistemas para dar más

estabilidad y eficiencia a las estructuras metálicas, por lo que:

El DIAGRID (acrónimo inglés para diagonal grid o rejilla diagonal) para construir

un sistema perimetral constituido por grandes armazones de acero dispuestos en

módulos triangulares. Los elementos horizontales ubicados a la altura de los

sistemas de piso forman anillos perimetrales que aseguran la integridad del sistema

(Quiroz, Terán y Serrano, 2017, p. 65).

Si se analizan las conexiones viga – columna y se le realiza ensayos “bajo grandes

deformaciones inelásticas desarrollaron una concentración de daño inesperada que no es

lo suficientemente dúctil para una estructura de acero de alta ductilidad” (Tapia at al.,

2020, p. 37).

Las estructuras metálicas construyen nuevos espacios, sin tocar el suelo. Acoge

salas, restaurantes, aparcamientos, etc. Todo para que los ocupantes tengan un libre

tránsito:

Las estructuras metálicas propuestas construyen los nuevos espacios del mercado,

sin tocar el suelo o la estructura original. Entre las dos estructuras se establece una

coreografía formal que acoge salas, restaurantes, un aparcamiento, un servicio de

entrega a domicilio y un supermercado que les permite a los visitantes abastecerse

de todas las compras necesarias con una sola visita. Adicionalmente, y en cubierta,
pág. 11
el mercado presenta paneles solares que producen alrededor del treinta por ciento de

la energía utilizada (Mías, 2015, p. 190).

Actualmente, sucede muchos movimientos sísmicos en el mundo, es por ello que

“La ingeniería sísmica se ha encargado de investigar sobre métodos de diseño para lograr

que las estructuras tengan comportamientos aceptables durante su vida útil y cumplan con

la función para la cual fueron diseñadas” (Arango, Paz y Duque, 2010, p. 1).

El espectro sirve para comparar los niveles de desempeño de la estructura antes y

después de las cargas sísmicas. Por ello, se va:

Aplicando el método del espectro de capacidad, con base en un modelo calibrado

no-lineal de elementos finitos, se han comparado los niveles de desempeño de la

estructura original y modificada para valorar los efectos originados por el cambio en

el mecanismo de transmisión de las cargas sísmicas (Hernández at al., 2019, p. 1).

Asimismo, se debe analizar el presupuesto y el tipo de material que se va a usar al

realizar la estructura metálica, con todo esto también:

Se deben considerar alternativas de reforzamiento estructural, que tengan un buen

desempeño sísmico y que su implementación sea técnica y económicamente viable,

a partir de las investigaciones y análisis de tecnologías que están siendo utilizadas

en otros países, como, por ejemplo, los dispositivos disipadores de energía

(Cancelado, 2013, p. 17).

Por ello, la presente investigación está enfocada en desarrollar los siguientes

objetivos: Estudiar la eficiencia estructural del acero en techos parabólicos de

edificaciones frente a fuerzas externas como los sismos. Determinar los factores que

intervienen para que la eficiencia del acero en las estructuras metálicas sea la más

adecuada. Identificar las ventajas y desventajas del acero en estructuras metálicas.


pág. 12
Según los autores citados anteriormente, mencionan que en una estructura metálica

influyen las propiedades del acero, los cual conllevan a una eficiencia esperada de

acuerdo a un diseño establecido previamente. Por ello, “para resolver con acierto la

estabilidad estructural de un edificio, es imprescindible entender el funcionamiento de su

estructura, conocer la disposición estructural, las solicitaciones que le llegan y el material

utilizado, con el fin de elegir los detalles y disposiciones constructivas más adecuados, así

como resolver los puntos singulares de la misma” (Urbán, 2015).

En esta investigación se va a realizar un análisis de la eficiencia estructural del

acero en estructuras metálicas con buen desempeño sísmico en la ciudad de Cajamarca,

2021, en base a investigaciones realizadas, el cual se enmarca en la línea de investigación

tecnologías emergentes (nuevas tecnologías para la construcción).

1.2. Bases teóricas

Definición de acero

Según, DRAE (2021), el acero es una Aleación de hierro y carbono, en la que este

entra en una proporción entre el 0,02 y el 2 %, y que, según su tratamiento, adquiere

especial elasticidad, dureza o resistencia.

El acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, puesto que

resuelve con éxito los planteamientos estructurales de: soportar el peso con pilares

de dimensiones reducidas, resistir el empuje ante el vuelco y evitar movimientos

debidos a la acción del viento, auxiliado en ocasiones por algún núcleo de

hormigón armado (Urbán, 2015, p.1).

pág. 13
El acero se obtiene de minerales constituidos por compuestos químicos complejos.

Es un material termodinámicamente inestable y tiende a recuperar su estado inicial

al reaccionar con los elementos presentes en la atmósfera y el agua. Esta

combinación de los metales con el medioambiente es lo que se conoce como

corrosión, un proceso que conduce lenta, pero inexorablemente, a la destrucción de

las estructuras metálicas (Izquierdo, 2014).

Propiedades del acero.

“Propiedades químicas y metalúrgicas: la metalurgia del acero estructural se define

por el hierro y el contenido de carbono. También influyen los diversos elementos de

aleación que se utilizan para lograr determinada resistencia, ductilidad y otras

características” (Cházaro y Álvarez, 2010).

“Propiedades físicas: es dúctil (maleable) y tenaz (resistente al impacto), por lo

tanto, tiende a ser fácilmente maquinable con ayuda de máquinas herramientas, así como

soldable. Es un buen conductor del calor y la electricidad” (Cházaro y Álvarez, 2010).

“Propiedades mecánicas del material: se determinan por medio de ensayos donde son

encontrados valores que hacen referencia al límite de fluencia, resistencia a la tensión y

resistencia última, tenacidad o dureza” (Cházaro y Álvarez, 2010).

Ventajas del acero

“Las ventajas que proporciona el acero en cuanto a resistencia, ductilidad, fácil

manejo y fabricación, hacen que su uso se expanda rápidamente en la construcción de

galpones y edificios comerciales y residenciales” (Ugel y Vielma, 2011).

Desventajas del acero

“El empleo de materiales metálicos facilita las condiciones actuales de vida de las

personas; sin embargo, la mayoría de los materiales metálicos tiene una elevada

pág. 14
susceptibilidad para corroerse” (Rodríguez, 2019).

Figura 1

Inspección Visual de las Muestras Sometidas a los Medios de Estudio a) 11 Días de Exposición

y b) 24 Días de Exposición.

Nota: En la figura 1 se muestran los resultados de la inspección visual realizada después de


sumergir las muestras en los medios corrosivos de estudio durante 11 y 24 días de exposición.
Se logra evidenciar que las muestras expuestas al medio salino con inhibidor, tanto durante 11
como durante 24 días, presentan menor cantidad de productos de corrosión y menor deterioro
superficial que las muestras expuestas en este mismo medio sin presencia de inhibidor para los
mismos tiempos de exposición. Por otro lado, las muestras inmersas en HCl sin inhibidor, tanto
a 11 como a 24 días evidencian un gran deterioro superficial y mayor presencia de productos
de corrosión, características que son más evidentes en la muestra que estuvo expuesta mayor
tiempo; además, se puede evidenciar que esta muestra presenta corrosión localizada. La
información fue obtenida de Rodríguez et al., 2019, p. 36.

Tabla 1

Eficiencia del inhibidor en los medios evaluados HCI - NaCI.

Velocidad de corrosión (mpy) – 24 días dos HCI – NaCI


Sin inhibidor Con inhibidor Eficiencia
67.66 15.7 77%
Velocidad de corrosión (mpy) – 24 días Tafel – medio NaCI
Sin inhibidor Con inhibidor Eficiencia
39.67 2.198 94%
Nota: Fue calculada la eficiencia de inhibición con ayuda de las velocidades de corrosión

pág. 15
obtenidas a partir de las pendientes de las curvas Tafel, estos cálculos de eficiencia se realizaron
para ambos medios. Se encontró que el inhibidor verde extraído de la cáscara de sandía que se
utilizó en este estudio presenta una eficiencia del 94 % (tabla 10) para el medio de NaCl durante
los 24 día de exposición, lo cual indica que este inhibidor tiene potencial para ser utilizado como
inhibidor de corrosión en el ámbito industrial en medios marinos. Sin embargo, la eficiencia de
inhibición para el caso del medio ácido no es tan notoria, pero sí aceptable para el mismo tiempo
de exposición, ya que se alcanza un porcentaje del 77 %, sin embargo, el inhibidor logró
disminuir la velocidad de corrosión en todos los casos estudiados. La información fue obtenida
de Rodríguez et al., 2019, p. 36.
Cargas aplicadas a una estructura metálica

Las cargas aplicadas en la estructura metálica, para el diseño de los elementos

estructurales son los siguientes: Carga muerta: peso de los elementos estructurales,

Carga Viva: peso de la sobrecarga estimada para la estructura, Carga de Sismo:

fuerza calculada según la Norma E 030 del RNE, la cual depende de la ubicación,

utilidad, tipo de suelo, configuración estructural y Carga de Viento: fuerza

calculada según la Norma E 020 del RNE, depende de la ubicación y de la forma de

la edificación (Tong, 2014).

Conexiones entre columnas y vigas de acero

“El estudio del comportamiento de la conexión ha sido parte fundamental en

mejorar la respuesta de las estructuras de acero; de hecho, el daño en las conexiones es

uno de los más costosos: requiere eliminar acabados arquitectónicos, protección de

incendios, etc.” (Tapia, 2020).

pág. 16
Figura 2

Configuración Típica de los Experimentos en el Laboratorio de Columnas y Vigas

Nota: Las pruebas experimentales se efectuaron en el Laboratorio de Estructuras y


Materiales del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de
México (II-UNAM). Las pruebas se desarrollaron sobre la losa de reacción de planta
rectangular de 6.0 x 11.0 m con perforaciones a cada 50 cm en ambas direcciones
para anclar los especímenes (figura 2). En complemento, se instaló un muro de
reacción modular compuesto de tres bloques de concreto reforzado de 1.5 x 1.5 x 1.0
m, para sujetar un actuador dinámico con capacidad de 50 ton.
Figura 3

Configuraciones ensayadas

Nota: La conexión CTP1 (figura 3a) se aproxima a la conexión precalificada “Conexión a


momento soldada a patín y soldada al alma”, que se discute en el capítulo 8 del AISC 358-16
(conocida como WUF-W por sus siglas en inglés). En esta solución, la trabe I se une al eje mayor
de la columna I, donde los patines de la trabe se unen a los patines de la columna con soldadura
de penetración completa. Con este propósito, se realiza una muesca en el alma de trabe, que debe
atender las recomendaciones del suplemento del AWS D1.8 (2016). También, el alma de la trabe
se une con cordones de soldadura al patín de columna y, en el caso de la conexión ensayada, se
incluye una placa adicional que sirve para el montaje mediante cuatro tornillos. Una vez que la
trabe se suelda a la columna, los tornillos ya no trabajan y podrían retirarse, pero en la práctica se
acostumbra mantenerlos. En la solución, el alma de la columna tiene unos cartabones justo en la
posición de los patines de la trabe como refuerzo y continuidad en la columna, que están unidos
pág. 17
con soldadura de penetración completa en taller. El espécimen CPA es una conexión a momento
(figura 3b), donde la trabe se une al eje menor de columna. En la configuración, los fabricantes y
diseñadores intentan adaptar las recomendaciones de la conexión WUF-W (AISC 358-16) a las
condiciones locales, por lo que se conoce como una conexión semi-precalificada, aunque no
existe referencia experimental que lo compruebe. Los patines de la trabe se unen mediante
soldadura de penetración completa corrida a una placa en forma de T que sirve también como
atiesador al alma de la columna. Con el propósito de que la soldadura sea corrida, es necesario
hacer una muesca en el alma de trabe. Los patines de la trabe se unen al cartabón del alma de
columna mediante cordones corridos de soldadura. La configuración incluye cartabones en el
lado contrario de la conexión para atiesar el alma de la columna en ambos ejes. La conexión tiene
igualmente cuatro tornillos que ayudan en el montaje y que después de la aplicación de la
soldadura se podrían retirar. Finalmente, se consideró una configuración de conexión a momento
nombrada CTA (figura 3c), donde la unión se realiza mediante una placa adicional sin aristas que
une el alma de la trabe a los cartabones que atiesan el alma de la columna. Los patines de la trabe
se unen con soldadura de penetración completa a los cartabones del alma de la columna, por lo
que el alma de la trabe debe tener muescas para que el cordón de la soldadura sea corrido entre
los patines de la columna. En esta solución, el montaje se efectúa mediante tres tornillos que
después de la aplicación de la soldadura se podrían retirar. La información fue obtenida de Tapia et
al., 2020, p. 40.

Tabla 2

Sección transversal de los especímenes.

Cantidad de
Espécimen Características Trabe Columna
ensayes
CTP1 Conexión al eje I 406x46.20 kg/m I 457x59.80 kg/m 2
mayor de la (W 16”x31 Lb/pie) (W 18”x40 Lb/pie)
columna
CPA Conexión al eje I 305x38.70 kg/m I 356x110.40kg/m 2
menor de la (W 12”x26 Lb/pie) (W 14”x74 Lb/pie)
columna
CTA Conexión al eje I 305x38.70 kg/m I 356x110.40kg/m 2
menor de la (W 12”x26 Lb/pie) (W 14”x74 Lb/pie)
columna
Nota: Siguiendo el procedimiento de diseño por capacidad de las NTC-DCEA-2020 (Sec. 12.2.1), las columnas se
diseñaron con la máxima capacidad que podía desarrollar la trabe considerando la formación de una articulación
plástica. En el diseño se atendieron estrictamente los requisitos para marcos rígidos de ductilidad alta, usando
perfiles ASTM A572 Gr. 50 (NMX-B-284), lo que incluyó los requisitos de relaciones ancho/grueso para
elementos de ductilidad alta. En el proceso, el factor de sobrerresistencia del material se estableció con base en los
esfuerzos reportados en los certificados de calidad del productor de los perfiles laminados, tal que para las vigas se
consideró Ry= 1.12. Las secciones transversales del diseño se muestran en la tabla 2. Información tomada de Tapia
et al., 2020, p. 41.

pág. 18
Figura 4

Casa cultivo de techo parabólico

Nota: La casa de cultivo consiste en una estructura de acero galvanizado sin soldaduras, está constituida por
uniones modulares atornilladas, consta de columnas verticales de tubo rectangular de 100x50x1.5 y tubo
redondo de 60x1.5 que constituyen el sostén de toda la estructura, ya que estos se empotran en la tierra, a su
vez y sobre estas columnas se arma todo un andamiaje de tubos curvos (tubo redondo de 60x1.5) y perfiles M
de configuración compleja (ver Figura 4a), todos estos perfiles son unidos con elementos tipo presilla
atornillados (ver Figura 4b). Datos tomados de Calzadilla et al., 2010, p. 54.

A continuación, se establece el tipo de cargas que puede afectar las estructura,

resaltando principalmente las fuerzas externas como vientos y sismos. “Los tipos de

cargas que se consideraran en la estructura son: Cargas de la estructura, Cargas del

plástico, Cargas del cultivo, Cargas del granizo, Cargas del viento y cargas de viento”

(Ocampo et al., 2014, p. 11).

Figura 5

Dimensiones de invernadero tipo “ventila cenital"

Fuente: (Ocampo et al., 2014, p. 11).

pág. 19
Para conocer el peso de la estructura es necesario conocer las dimensiones de los

elementos como los refuerzos y los arcos para posteriormente conocer su peso el cual está

especificado por el proveedor. Las especificaciones se mencionan en la Tabla 3, con

respecto a la Figura 6 (Ocampo et al., 2014, p. 11).

Figura 6

Tipo de material utilizado

Fuente: (Ocampo et al., 2014, p. 11)

Tabla 3

Pesos y dimensiones de los elementos que componen una estructura con techo parabólico

DATOS Kg/m L Kg ms
Wme1 Acero inferior 2.50 5.65 14.12
Wme2 Refuerzo cenital 1.50 1.00 1.50
Wme3 Acero superior 2.50 5.87 14.67
Wme4 Barra de tutoreo 1.90 8.00 15.20
Wme5 Refuerzo diagonal 1.50 1.34 2.01
Wme6 Refuerzo diagonal 1.50 1.33 2.00
Wme7 Refuerzos diagonales 1.50 2.81 8.43
Wme8 Refuerzos verticales 1.50 1.41 2.12
Wme9 Refuerzos verticales 1.50 1.52 2.28
Wme10 Refuerzos verticales 1.50 1.98 2.97
Wme11A Canalón 4.34 3.50 15.19
Wme11B Perfil sujetador 0.38 7.00 2.65
Wme11C Cuerno capitel 3.00 0.40 1.20

pág. 20
Wme11a y Wme11b 19.04

Fuente: (Ocampo et al., 2014, p. 11)

pág. 21
1.3. Formulación del problema

¿Qué factores intervienen para una adecuada eficiencia estructural del acero en

estructuras metálicas en techos parabólicos en Qhapac Ñan de la ciudad de Cajamarca?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Analizar la eficiencia estructural del acero en estructuras metálicas en techos

parabólicos en Qhapac Ñan de la ciudad de Cajamarca.

1.4.2. Objetivos Específicos

 Determinar los factores que intervienen para que la eficiencia del acero en las

estructuras metálicas de techos parabólicos sea la más adecuada.

 Establecer los tipos de cargas que actúan en estructuras metálicas en techos

parabólicos.

 Identificar las propiedades del acero en estructuras metálicas en techos

parabólicos.

 Identificar las ventajas y desventajas del acero en estructuras metálicas en techos

parabólicos.

1.5. Hipótesis

Los factores que intervienen para que la eficiencia del acero en las estructuras

metálicas sea más eficiente, son la corrosión que debe ser controlada para que el acero

tenga una eficiencia mayor, otra es el apoyo o soporte que tenga el acero ya sea de

concreto armado o acero y la última es el tipo de conexión (soldadura o pernos) para

soportar cargas externas como el viento y sismo.

pág. 22
1.6. Antecedentes

A continuación, se describen los antecedentes para tener estudios que justifican la

investigación:

(Tapia et al., 2020), en su artículo científico denominado “Comportamiento

experimental de conexiones de marcos de acero ante demandas sísmicas”, tiene como

objetivo general discutir el comportamiento inelástico cíclico de seis especímenes de

conexiones viga-columna ensayados experimentalmente en escala natural. Las

configuraciones seleccionadas son ampliamente empleadas en estructuras de acero con

marcos momento resistentes en la práctica mexicana. De acuerdo a los resultados, las

conexiones ensayadas bajo grandes deformaciones inelásticas desarrollaron una

concentración de daño inesperada que no es lo suficientemente dúctil para una estructura

de acero de alta ductilidad. Se enfatiza el efecto de algunos parámetros de soldadura y

detalles de fabricación que mejorarían la respuesta de las conexiones ante demandas

sísmicas. Concluyó que la incursión inelástica desarrollada estuvo relacionada con ciclos

estables con degradaciones de rigidez y resistencia graduales y dúctiles. Sin embargo, la

ductilidad reportada en los experimentos resultó limitada; por lo que la aplicación de estas

configuraciones de conexiones a marcos rígidos debería estar restringida a diseños con un

factor de comportamiento sísmico de hasta Q= 3.0.

(Rodríguez et al., 2019), en su artículo científico denominado “Eficiencia de un

inhibidor verde extraído de la cáscara de la sandía en la corrosión del acero estructural

A36 evaluado en medios ácido y salino”, tiene como objetivo general determinar la

corrosión de un inhibidor. La corrosión del acero al carbono es uno de los problemas más

comunes en industrias tales como las de petróleo, gas y producción de energía, donde,

además de los medios agresivos, se utilizan diferentes sustancias corrosivas como ácidos.

El uso de inhibidores de corrosión se emplea comúnmente y es la forma más económica

pág. 23
para proporcionar protección temporal contra la corrosión. Muchos compuestos sintéticos

han mostrado buena actividad anticorrosiva. Sin embargo, la mayoría de ellos son

altamente tóxicos para los seres humanos y el medio ambiente. Es por ello que hoy en día

se investigan e implementan productos naturales como agentes anticorrosivos. En esta

investigación se obtiene y evalúa un extracto a partir de la cáscara de la sandía (Citrullus

lanatus) como inhibidor de corrosión del acero estructural A36 en medio ácido (HCl 0,5

M) y medio salino (NaCl 3,5 %) a diferentes tiempos de exposición (0, 11 y 24 días). El

comportamiento a la corrosión se estudió a partir de pérdida de peso y métodos

electroquímicos, como la extrapolación Tafel. Adicionalmente, se realizó un análisis

metalográfico de las muestras expuestas a los medios con y sin inhibidor. La estructura se

analizó microestructuralmente a través de observación microscópica. Finalmente, se

determinó la eficacia del inhibidor.

(Hierro et al., 2014), en su artículo científico denominado “Criterios para el

refuerzo de estructuras metálicas: Rehabilitación del “Círculo de Bellas Artes” y la “Casa

Encendida”. Este trabajo resume unos criterios fundamentales para el diagnóstico y la

posterior rehabilitación de las estructuras de acero. La adaptación de los edificios a los

nuevos usos demandados por la sociedad junto con la creciente preocupación por la

conservación del Patrimonio Arquitectónico, implican la necesidad de revisarlos

procedimientos tradicionales en la intervención y conservación de las construcciones

históricas. Entre las posibles líneas de actuación, este trabajo se centra en las ventajas de

la rehabilitación de las estructuras metálicas mediante su transformación en estructuras

mixtas. Junto con las ventajas derivadas del comportamiento mecánico como sección

mixta, hay que añadir el reducido coste y la mejora de numerosos aspectos como pueden

ser el aislamiento acústico, térmico, etc. En este trabajo se presentan los trabajos de

rehabilitación llevados a cabo en dos edificios emblemáticos de la capital: el edificio del

pág. 24
Círculo de Bellas Artes y el Centro Cultural “La Casa Encendida”.

(Cancelado, 2013), en su artículo científico denominado “Caracterización

experimental de riostras de pandeo restringido a escala sometidas a cargas cíclicas”. Se

realizan ensayos cíclicos a cuatro riostras de pandeo restringido (Buckling Restrained

Braces) fabricadas a escala 1:4, elaboradas en el país. Las riostras están constituidas por

un núcleo de acero, superficie aislante, mortero de relleno y encamisado en perfil de

acero. Como resultado se presentan las curvas fuerza-desplazamiento, las curvas

características y los factores de ajuste de resistencia. Concluyó que los ensayos cumplen

los criterios de aceptación de ensayos cíclicos de calificación. No hay degradación de la

rigidez en las curvas de histéresis. La deformación axial inelástica acumulada de las

probetas es superior al recomendado por normatividad.

(Fuentes et al, 2019), en su artículo científico denominado “Consideraciones acerca

del diseño sismorresistente de edificios de acero en cuba”. Tiene como objetivo general

Diseñar sistemas estructurales sismorresistentes de acero, que se comporten

satisfactoriamente, es un campo en el cual Cuba no tiene mucha experiencia y la

normativa existente se enfoca principalmente en el diseño de estructuras de hormigón

armado, lo que hace que los proyectistas se apoyen en normas foráneas para la confección

de sus proyectos, sin poder verificar que el detallado realizado sea suficiente para un buen

comportamiento de las estructuras antes la ocurrencia de un sismo moderado o severo. Se

elaboró un procedimiento donde se establecen recomendaciones acerca de la concepción

de los tres sistemas estructurales que han probado ser eficientes para disipar la energía

sísmica: pórticos especiales a momento, arriostrados concéntricamente y arriostrados

excéntricamente. Las recomendaciones se basan en los criterios de diseño

sismorresistente asociados a las principales normas y códigos vigentes en los países con

mayor desarrollo en ese campo, que garantizan un adecuado comportamiento de las

pág. 25
edificaciones ante sismos moderados y severos. Concluyó que las propiedades mecánicas

de los aceros: límite de fluencia, resistencia a la tracción y resistencia última, tenacidad o

dureza, son las encargadas de garantizar la adecuada respuesta del sistema estructural ante

acciones sísmicas. Las propiedades químicas y metalúrgicas permiten lograr la resistencia

y ductilidad del material y las físicas: maleabilidad, tenacidad y soldabilidad, facilitan la

obtención de perfiles y elementos de acero.

(Mora et al, 2014), en su artículo científico denominado “5° Concurso de diseño en

acero para estudiantes de arquitectura en Colombia - 2014”. El aprendizaje basado en

problemas permite a los estudiantes la posibilidad de enfrentarse a problemas reales de

diversa índole generando autonomía en la manera de aproximarse al conocimiento y a la

solución del encargo proyectual. El 7° Concurso de Diseño en Acero – alacero 2014,

buscaba fomentar el uso de esta aleación como material constructivo económico y

eficiente, y para ello se proponía el diseño de un anteproyecto de “Vivienda social de

altura media”. Este problema fue abordado a partir de los planteamientos expuestos en el

Proyecto Educativo del Programa de Arquitectura de la Universidad de Colombia. El

desarrollo del proyecto que se a la preselección (5° Concurso de diseño en acero para

estudiantes de arquitectura) se asumió desde el reconocimiento del problema, la

construcción de preguntas guía y la implementación del diseño concurrente, con el fin de

generar una propuesta que aporte al mejoramiento de la calidad de vida de la población y

a la sensibilización de los habitantes sobre las virtudes del acero como material

constructivo. El manejo de la estructura metálica se concibe como un elemento de

vinculación social, que satisface la demanda de la ciudad de manera sostenible,

tecnológicamente avanzada y limpia.

(Ocampo et al, 2014), en su artículo científico denominado “Análisis estático de

los esfuerzos y deformaciones de la estructura de un Invernadero tipo “Ventila Cenital”

pág. 26
ubicado en Veracruz”. Las estructuras de los invernaderos suelen fallar por una incorrecta

selección de las cargas a las que se ven sometidas y por una estructura menos robusta con

el objetivo de ahorrar costos en el dimensionamiento de los materiales. La acción del

viento es una de las principales causas de falla en una estructura de este tipo. El objetivo

de este trabajo es realizar un estudio en los que se consideren a) cargas por viento, b)

cargas debido al peso de la estructura, c) cargas debido al cultivo, d) cargas del

recubrimiento plástico y e) cargas por granizo. Este trabajo utiliza como referencia la

norma Mexicana NMX-ECNCP-2008. Se realiza un primer análisis estático usando el

método del elemento finito para la estructura de un invernadero tipo “ventila cenital” para

la región de Xalapa, Veracruz en las que se obtendrán los esfuerzos y deformaciones más

críticos. Concluyó que los valores de deformaciones y esfuerzos obtenidos están lejos de

los valores críticos, con lo cual se pueden emplear materiales de menores dimensiones

para reducir costos.

(Calzadilla et al, 2014), en su artículo científico denominado “Análisis numérico

de la estructura metálica del modelo de casa de cultivo EMBA-MSC (Parte I: análisis

resistivo de la estructura)”. El objetivo de este trabajo es comprobar la resistencia de la

estructura del modelo de casa de cultivo EMBA-MSC, bajo las condiciones climáticas

extremas de nuestro país para el caso del azote de vientos huracanados de hasta 180 km/h,

así como realizar el análisis dinámico (Parte II) para comprobar la ocurrencia del efecto

de resonancia en la misma. El cálculo será realizado con técnicas modernas de análisis y

simulación, aplicando el Método de los Elementos Finitos (MEF). En esta parte se

obtienen las tensiones máximas que se producen en los diferentes elementos de la

estructura, a partir del cálculo de las cargas producidas por el viento en diferentes

direcciones. Concluyó que al comparar el valor del límite de fluencia del acero al carbono

no aleado (244,73 MPa), con el valor máximo de las tensiones de Von Mises calculado

pág. 27
según modelo en COSMOS/M, se llega a la conclusión que la estructura de la casa de

cultivo resiste, las solicitudes a las que se somete, producto a la acción de vientos

huracanados de 180 km/h con un coeficiente de seguridad de 1,04, aunque este

coeficiente se considera bajo por lo cual podría evaluarse el aumento de la sección

transversal de las columnas de la casa de cultivo en el lado menor.

(Quiroz, Terán y Serrano, 2017), en su artículo científico denominado “Ventajas

sismorresistentes y ambientales del sistema de rejillas rígidas DIAGRID para edificios en

zonas de alta sismicidad”. Se presenta una comparación de la respuesta sísmica, así como

del potencial de impacto ambiental, de dos sistemas estructurales. Ambos cuentan con 24

niveles y 114 metros de altura y están localizados en la Zona del Lago de Ciudad de

México. El primero, que se denomina tradicional, utiliza marcos compuestos de concreto

reforzado y acero estructural resistentes a momento y contravientos concéntricos. El

segundo, denominado innovador, está estructurado con rejillas rígidas perimetrales y

marcos de acero. A pesar de sus menores peso, y rigidez y resistencia laterales, el sistema

innovador exhibe un mejor desempeño sísmico caracterizado por la aparición, para la

excitación sísmica de diseño, de daño incipiente en alrededor del 8% de sus elementos

sismorresistentes. Además, la construcción del sistema innovador reduce en dos tercios

las emisiones de gases de efecto invernadero en relación con el sistema tradicional. El

ejemplo presentado aquí aporta una idea de los beneficios que el uso de sistemas

innovadores puede traer dentro de las prácticas mexicanas de diseño y edificación.

(Urbán, 2015), en su artículo científico denominado “Construcción de estructuras

metálicas”. El objetivo que se pretende alcanzar con esta publicación es la exposición, de

forma sencilla y detallada, de un conjunto de criterios sobre el funcionamiento de las

estructuras de acero, enfocado estrictamente hacia su construcción, sin entrar en el estudio

de los cálculos. El libro se ha adaptado, en los apartados que ha sido posible, al

pág. 28
Documento Básico SE-A del Código Técnico de la Edificación, a la Instrucción EAE, al

Eurocódigo 3, a la Instrucción EHE-08 y a la Norma Sismorresistente NCSE-O2, y se ha

concebido pensando en los estudiantes de Arquitectura Técnica, sin olvidar la posible

utilidad para otros estudios relacionados con la Construcción de Edificios. Para resolver

con acierto la estabilidad estructural de un edificio, es imprescindible entender el

funcionamiento de su estructura, conocer la disposición estructural, las solicitaciones que

le llegan y el material utilizado, con el fin de elegir los detalles y disposiciones

constructivas más adecuados, así como resolver los puntos singulares de la misma. El

acero es el material estructural por excelencia para grandes alturas, puesto que resuelve

con éxito los planteamientos estructurales de: soportar el peso con pilares de dimensiones

reducidas, resistir el empuje ante el vuelco y evitar movimientos debidos a la acción del

viento, auxiliado en ocasiones por algún núcleo de hormigón armado. En el contenido del

libro se incluyen gran número de perspectivas y detalles constructivos que, unidos al texto

escrito, ayudan a comprender el funcionamiento de la estructura y con ello tener la

oportunidad de elegir las opciones idóneas para resolver cada encuentro, de acuerdo a las

exigencias estructurales. Se analiza la estructura completa del edificio, tanto si es un

edificio industrial como si es para uso administrativo o de viviendas. Se estudia el

encuentro del edificio con la cimentación, las placas de anclaje, pilares, jácenas, forjados,

vigas de celosía, cubiertas con estructura metálica, analizando y detallando las uniones y

arriostramientos, completando su contenido con un amplio apartado sobre estructuras

mixtas.

(Ugel y Vielma, 2011), en su artículo científico denominado “Estado del

conocimiento del análisis y diseño estructural en estructuras de acero”. En este trabajo se

analizan los enfoques actualmente usados en el análisis y diseño estructural en edificios

de acero. Se estudian diferentes investigaciones en las que se analizan comportamientos

pág. 29
de estructuras y la confiabilidad de esos resultados. Se converge hacia la noción que el

análisis estructural tiene sentido siempre que la demanda a la que se someta una

estructura, tenga respuesta adecuada en la capacidad proporcionada por un diseño

estructural eficiente. Los enfoques pueden dividirse en: enfoques deterministas elásticos y

plásticos, enfoques probabilísticos basados Estados Límites de cada miembro estructural

y enfoques de confiabilidad basados en Estados Límites del sistema estructural en su

conjunto. Se concluye que en la medida en que sea posible predecir con cierto grado de

certeza las solicitaciones producidas por el sismo y la capacidad de respuesta de la

estructura para soportar tal demanda, los edificios pueden ser proyectados con un nivel

adecuado de confiabilidad en su desempeño.

(Costales, 2012), en su tesis denominada “El pretensado en las estructuras de

acero”. El objetivo general es estudiar la historia de las estructuras metálicas pretensadas,

la mayoría de edificación, algunas de ellas a fondo, como las recientemente construidas

en Catalunya. También se repasan las posibilidades que el pretensado metálico ofrece al

consultor de estructuras, completándolo con algunos ejemplos. Se ofrece un análisis

pormenorizado de la viga Fink, con especial cuidado en su predimensionado y en el

cálculo tanto manual, como matricial. Se incluye un análisis de refuerzo de techos

formados por viguetas reforzadas transversalmente por una viga que cambia su rigidez

según criterio del proyectista. Al final se desarrolla una solución de unión de viga y pilar

metálico unidos mediante tendones pretensados, para facilitar el montaje en obra,

resolviendo las holguras gracias a la unión mediante nudos semirrígidos. Concluyó que el

uso del concepto de tensión admisible para las estructuras de acero pretensado no podía

ser tolerado, siempre y cuando tales factores de seguridad grande como 1.667 (referida al

punto de rendimiento) o 3.0 (relacionadas con la tensión máxima) se utilizan. Sin

embargo, los esfuerzos futuros para una mayor economía y reducir los costos de las

pág. 30
estructuras que conducen a la reducción de factores de seguridad.

(Silvestre, 2015), en su artículo científico denominado “Sheet metal roll levelling

optimization by means of advanced numerical models and development of new concepts

for last generation materials”. La complejidad de este proceso y la necesidad de adaptarlo

al uso de estos nuevos materiales, junto con la demanda de la disminución de sus costes

asociados, ha impulsado el desarrollo de esta tesis, cuyos objetivos son: 1. Generar

conocimiento sobre el proceso de aplanado mediante el desarrollo de herramientas de

simulación que permitan optimizar el proceso. En el marco de este objetivo también se

busca la generación de una herramienta rápida y eficiente capaz de dar una respuesta a las

necesidades industriales 2. Crear nuevos conceptos de aplanado adaptados a los nuevos

materiales existentes en el mercado En la primera sección de esta tesis se ha realizado un

análisis en profundidad del proceso de aplanado por rodillos con el objetivo de determinar

las carencias de esta tecnología. De esta sección se han obtenido dos conclusiones

principales. Por un lado, la importancia de desarrollar herramientas de simulación

precisas dada la elevada sensibilidad de este proceso a los distintos parámetros, evitando

así los largos y costosos métodos de prueba y error. Y por otro, la necesidad de mejorar el

rango de capacidad de estas máquinas para poder adaptarlas a las exigencias de los

nuevos materiales.

(Arango, Paz, Duque, 2010), en su artículo científico denominado “Propuesta

metodológica para la evaluación del desempeño estructural de una estantería metálica”.

La ingeniería sísmica se ha encargado de investigar sobre métodos de diseño para lograr

que las estructuras tengan comportamientos aceptables durante su vida útil y cumplan con

la función para la cual fueron diseñadas. Se propone en este artículo una metodología

para el diseño sísmico de estanterías metálicas de almacenamiento basada en el enfoque

de diseño por desempeño, considerando las solicitaciones sísmicas de diseño de

pág. 31
Colombia. Se dan elementos para analizar el comportamiento estructural ante distintos

niveles de demanda sísmica de acuerdo con la utilización que se les dará. Con esta

metodología se presenta la posibilidad de realizar modificaciones y ajustes a diseños

existentes para garantizar el cumplimiento de objetivos de desempeño propuestos,

mejorando la eficiencia de los diseños, su competitividad en el mercado y la confiabilidad

en el diseño.

(Hernández, 2019), en su artículo científico denominado “Assessment of the

seismic behaviour of the original and modified structure of the Veronicas market at

Murcia (Spain)”. En este artículo, se presenta, un caso en estudio sobre la evaluación del

comportamiento sísmico del Mercado de Verónicas. Su estructura, originalmente

constituida por cerchas metálica apoyadas sobre muros de fábrica fue posteriormente

modificada por la incorporación de una entreplanta con pilares de hormigón armado.

Aplicando el método del espectro de capacidad, con base en un modelo calibrado no-

lineal de elementos finitos, se han comparado los niveles de desempeño de la estructura

original y modificada para valorar los efectos originados por el cambio en el mecanismo

de transmisión de las cargas sísmicas.

1.7. Justificación

La presente investigación es muy importante debido a que se realizará el análisis

para un uso adecuado del acero, que debe ser protegido de las lluvias, porque al hacer

contacto mucho tiempo con el agua el acero se corroe y en consecuencia la eficiencia ya

disminuye y pone en peligro a las personas que utilicen la estructura. Además, el acero es

bueno para realizar uniones con pernos o puede unirse mediante soldadura. Esto depende

del diseño de cada especialista o según lo que pida el cliente, pero siempre respetando las

normas para un diseño adecuado y la estructura tenga una vida útil con eficiencia

pág. 32
aceptable.

pág. 33
CAPÍTULO II. MÉTODO
2.1. Tipo de investigación

2.1.1. Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, porque describe los

factores que intervienen para que la eficiencia del acero en las estructuras metálicas en

techos parabólicos sea la más adecuada. Por ello, Corona (2016), menciona que la

investigación cualitativa “explica descriptivamente la conducta de los sujetos

involucrados en la investigación, partiendo de lo específico a lo general (inductivo),

por lo tanto, es subjetiva e interpretativa, ya que toma en cuenta la naturaleza social e

individual de los investigados, por ello, es el método de investigación social más

relevante por excelencia” (p. 88).

2.1.2. Diseño

El diseño de la presente investigación es documental, la cual según, Árias (2012)

“la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,

análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y

registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales

o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de

nuevos conocimientos” (p. 27).

2.1.3. Alcance

La presente investigación posee un al alcance de tipo descriptivo, ya que se

mostrarán resultados de investigaciones experimentales ya realizadas anteriormente.

Por ello, Árias (2012) establece que “la investigación descriptiva consiste en la

caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer sus

estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en

un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere” (p.24).

pág. 34
2.2. Población y muestra

2.2.1. Población

Artículos científicos, tesis y expedientes técnicos relacionados a estructuras

metálicas en techos parabólicos en Qhapac Ñan de la ciudad de Cajamarca en la última

década (2010 - 2021).

2.2.2. Muestra

Tres (03) expedientes técnicos, Quince (15) investigaciones, diez (10) son artículos

científicos y cinco (05) son tesis realizadas y aprobadas en los últimos 10 años (2010 – 2021),

los cuales se enfocan en el análisis de la eficiencia estructural del acero en estructuras

metálicas en techos parabólicos en Qhapac Ñan de la ciudad de Cajamarca.

La técnica de muestreo utilizada en la presente tesis es no probabilística y del tipo

por conveniencia, a la que Otzen y Manterola (2017), señalan que “Por conveniencia:

Permite seleccionar aquellos casos accesibles que acepten ser incluidos. Esto,

fundamentado en la conveniente accesibilidad y proximidad de los sujetos para el

investigador” (p. 230).

2.3. Métodos, Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

2.3.1. Métodos

2.3.1.1. Método Inductivo – Deductivo.

Por medio del presente método se obtendrá conocimientos de lo general a lo

particular y viceversa; es decir, del análisis de cada variable involucrada en nuestro

objetivo de investigación se podrá efectuar generalizaciones con relevancia científica

que permitieron sustentar afirmaciones en relación a nuestra hipótesis.

2.3.1.2. Método Hermenéutico.

A través de este método específico se buscará interpretar y comprender de

manera sistematizada las teorías que fundamenten la presente investigación.


pág. 35
2.1.1. Técnicas

Abril (2008) nos señala que las técnicas constituyen el conjunto de mecanismos,

medios o recursos dirigidos a recolectar, conservar, analizar y transmitir los datos de

los fenómenos sobre los cuales se investiga. Por consiguiente, las técnicas son

procedimientos o recursos fundamentales de recolección de información, de los que

se vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento.

Por lo tanto, la técnica que emplearemos para la recolección de datos en esta

investigación es la Revisión Documental de tal manera que, se obtuvo la

información necesaria para la determinación, identificación y su posterior análisis de

la eficiencia estructural del acero en estructuras metálicas en techos parabólicos

La técnica de análisis de datos utilizada en la presente tesis es la Estadística

descriptiva, ya que permitió organizar, resumir y comprender la estructura de los

datos recolectados. Una forma de realizar esto es mediante gráficos de sencilla

elaboración e interpretación. Es decir, se analizará la muestra en estudio y se

representarán, los resultados mediante gráficos y tablas.

2.1.2. Instrumentos

Hernández, Fernández y Baptista (2010) señalan que un instrumento de medición

es el recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las

variables que tiene en mente. Algunos de los instrumentos para recabar información

son, el cuestionario, la guía entrevista, las pruebas objetivas, los test y las escalas de

actitudes. Para el recojo de la información en el presente estudio se utilizó la Ficha

Resumen de Investigación, en la cual se recolectó los datos de las investigaciones

estudiadas, de manera que pueda estar detallada y organizada, facilitando la

compresión de los artículos científicos, tesis y expedientes técnicos. El instrumente es

pág. 36
creado de acuerdo a lo que se necesita para responder a la pregunta de investigación.

2.1.3. Procedimiento

El Procedimiento de recolección de datos, se estableció de la siguiente manera:

 Información Bibliográfica. Para la recolección de datos se escogió información de

los últimos 10 años, consistió en la búsqueda de información en libros, tesis,

artículos científicos y expedientes técnicos publicados en internet, en plataformas

como Scielo, Dialnet, Redalyc, repositorios de universidades y Google Académico.

Y para los expedientes técnicos en Sistema Electrónico de Contrataciones del

Estado (SE@CE). Para esto se utilizaron palabras clave tales como: Eficiencia

estructural del acero y estructuras metálicas en techos parabólicos, lo que fue de

gran utilidad para la realización de la presente tesis.

 Criterios de inclusión y exclusión de la información. Luego de realizar la

recolección de la información se procedió a seleccionar las investigaciones que

cumplan con los criterios de inclusión y exclusión para después proceder a realizar

una lectura detallada y extraer la información necesaria.

 Lectura. Una vez obtenidas y seleccionadas las investigaciones se realizó una

lectura detallada para extraer la información más importante relacionada al estudio

de la Eficiencia estructural del acero en estructuras metálicas en techos parabólicos,

para ello se diseñó fichas resumen de investigación donde se ordenará la

información y los datos existentes que conlleva a un óptimo procesamiento.

 Elaboración de la ficha Resumen de Investigación. Con este formato se pretende

organizar toda la información recolectada con el fin de tener un reporte apropiado

de cada estudio o expediente técnico. Para ello, después de leer minuciosamente

todas las investigaciones, se organizó de manera detallada en la ficha de

investigación, identificando y registrando los factores que mejoran la eficiencia

pág. 37
estructural del acero en estructuras metálicas en techos parabólicos.

El Procedimiento para el análisis de datos, se estableció de la siguiente manera:

 Diagnóstico. Una vez realizada la etapa de recolección de datos, se procedió a

determinar los factores que intervienen para que la eficiencia del acero en las

estructuras metálicas en techos parabólicos sea la más adecuada.

 Tabulación de la información. Una vez obtenida la información se dio inicio al

procesamiento de datos con el apoyo del programa Microsoft Excel con el fin de

determinar los resultados, por medio de tablas y luego realizar gráficos

correspondientes sobre la eficiencia estructural del acero en estructuras metálicas en

techos parabólicos en la ciudad de Cajamarca.

 Resultados. Una vez tabulada toda la información ya se puede obtener los

resultados con un análisis cualitativo y con ellos se inicia con el análisis de cada

gráfica con el fin de interpretar los factores que intervienen para que la eficiencia

del acero en las estructuras metálicas en techos parabólicos sea la más adecuada.

 Discusión. Una vez procesado los resultados se realiza la discusión comparando

resultados con los estudios previos, estableciendo las diferencias o las coincidencias

de la investigación.

 Conclusiones. Luego de obtener todos, los resultados y realizar la discusión, se

procede a realizar las conclusiones teniendo en cuenta los objetivos.

2.1.4. Validez y confiabilidad de información

Para determinar la validez y confiabilidad de los instrumentos, se utilizó la opinión y el

visto bueno de expertos en el tema de la carrera profesional de Ingeniería Civil de nuestra casa

superior de estudios sede Cajamarca.

pág. 38
2.1.5. Para analizar la información

Para el análisis de datos se utilizó un programa de computación el Software Excel,

donde tiene como función organizar y procesar la información recopilada de cada uno

de los artículos científico, tesis y expedientes técnicos mediante tablas y gráficos de

manera detallada y comprensible.

2.1.6. Aspectos éticos de la investigación

Se está citando a todas las fuentes que han sido consultadas y consideradas en

esta investigación, también contamos con la autorización de la institución en estudio

para recolectar la información necesaria, dicha información será usada solo con fines

académicos, basándonos en el método científico y sin dejar de lado valores que un

investigador debe observar; todos los resultados se presentan sin alterar datos reales.

pág. 39
REFERENCIAS

Arango, S., Paz, A. y Duque, M. (2010). Propuesta metodológica para la evaluación del desempeño
estructural de una estantería metálica. Revista EIA, ISSN-e 1794-1237, Vol. 6, Nº. 12., 139-
154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3153919
Árias, F. G. (2012). Proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (6ta ed.).
Caracas, Venezuela: Editorial Episteme.
Calzadilla, H., Pérez, J. R., Estrada, R. y Gómez, E. (2010). Análisis numérico de la estructura
metálica del modelo de casa de cultivo EMBA-MSC (Parte I: análisis resistivo de la
estructura). Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 16, núm. 3, 53-57.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93216312
Cancelado, R. A. (2013). Caracterización experimental de riostras de pandeo restringido a escala
sometidas a cargas cíclicas. #39 Revista de Ingeniería. Universidad de los Andes. Bogotá
D.C., Colombia. Rev. Ing., 17-23. http://www.scielo.org.co/pdf/ring/n39/n39a04.pdf
Cházaro, C. y Álvarez, O. (2010). Elección del tipo de acero para estructuras. Instituto mexicano de
la construcción de acero.
https://www.gerdau.com/gerdaucorsa/es/productsservices/.../eleccion-tipo-de-acero.pd
Costales, I. (2012). El pretensado en las estructuras de acero. Tecnologia de l’Arquitectura,
Edificació i Urbanisme (UPC)., 221. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=95325
Fuentes, S., González, L., Calderín, F. y Sánchez, Y. (2018). Consideraciones acerca del diseño
sismorresistente de edificios de acero en Cuba. Ciencia en su PC, Vol. 1(4), 11-26.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181358509002
Hernández, A. M., Pérez, J., Ruiz, R. y Jiménez, J. F. (2019). Assessment of the seismic behaviour
of the original and modified structure of the Veronicas market at Murcia (Spain). Informes
de la construcción, ISSN 0020-0883, Vol. 71, Nº. 554 (abril-junio).
http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/02a556dc-f531-4a76-adee-b03209ae2628
Hierro, J., Aznar, A., Hernando, J. I., De la Torre, J. F. y Ortiz, J. (2014). Criterios para el refuerzo
de estructuras metálicas: Rehabilitación del “Círculo de Bellas Artes” y la “Casa
Encendida”. Revista Ingeniería de Construcción Vol 29 Nº2., 133-149.
https://scielo.conicyt.cl/pdf/ric/v29n2/art01.pdf
Izquierdo, M., Sendra, G., García, F., Aymat, C. y Bautista M. (2014). Galvanización general: modo
eficiente de proteger el acero. Cercha: revista de los aparejadores y arquitectos técnicos,
ISSN 2484-1048, Nº. 122., 62-66. https://www.cgate.es/cercha/pdf/122.pdf
Mias, J. (2015). Barceloneta Market. DEARQ - Revista de Arquitectura/Journal of Architecture,
Núm. 17, 190-199. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=341645612014
Mora, D. A, Rincón, U. C, González, S. y Pardo, L. A. (2014). 5° Concurso de diseño en acero para
pág. 40
estudiantes de arquitectura en Colombia - 2014. Revista de Arquitectura, Vol. 16, 134-142.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=125138774015
Ocampo, A., Hernández, L. H., Fernández, D., Fernández, D. y Cervantes, R. (2014). Análisis
estático de los esfuerzos y deformaciones de la estructura de un Invernadero tipo “Ventila
Cenital” ubicado en Veracruz. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, vol. 23, núm. 4, 10-
16. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93231641002
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Int. J.
Morphol, 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Quiroz, A., Terán, A. y Serrano, M. (2017). Ventajas sismorresistentes y ambientales del sistema de
rejillas rígidas DIAGRID para edificios en zonas de alta sismicidad. Revista de Ingeniería
Sísmica, núm. 97. (64-83). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61853899003
Rodríguez, J. F., Rodríguez, E., Suárez, L. F., Velasco, K. T., Ramos, C. y Malagón, E. (2020).
Eficiencia de un inhibidor verde extraído de la cáscara de la sandía en la corrosión del acero
estructural A36 evaluado en medios ácido y salino. Revista ION ISSN-L: 0120-100X.
http://www.scielo.org.co/pdf/rion/v33n1/2145-8480-rion-33-01-33.pdf
Silvestre, E. (2015). Sheet metal roll levelling optimization by means of advanced numerical models
and development of new concepts for last generation materials. En la Mondragon
Unibertsitatea (España). https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=250071
Tapia, E., Flores, A. S., Bobadilla, H. G. y Chávez, M. M. (2020). Comportamiento experimental de
conexiones de marcos de acero ante demandas sísmicas. Revista de Ingeniería Sísmica No.
103., 37-55. http://www.scielo.org.mx/pdf/ris/n103/0185-092X-ris-103-37.pdf
Tong, Á. A. (2014). Factibilidad del uso de estructuras metálicas en el diseño de viviendas
multifamiliares. Universidad Ricardo Palma, Lim, Perú.
Ugel, R. y Vielma, J. (2011). Estado del conocimiento del análisis y diseño estructural en estructuras
de acero. Gaceta Técnica., 24-32. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3818050.pdf
Urbán, P. (2015). Construcción de estructuras metálicas (Vol. V). España: Editorial Club
Universitario. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=384744

pág. 41
ANEXOS

 Emplea adecuadamente citas y referencias de acuerdo con el estilo APA, además de

respetar las normas de corrección gramatical y ortográfica propias del lenguaje académico

estándar

 Incluir toda la información complementaria como fotos, planos, tablas adicionales,

código fuente, data, etc.

 Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja

independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contenga un

anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.

pág. 42

También podría gustarte