Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA CIVIL

“VARIACIÓN DEL COSTO Y RESISTENCIA DEL CONCRETO


INCORPORANDO CENIZAS DE MADERA EN EL CENTRO
POBLADO DE AQYAHUANCA – HUÁNUCO - 2023”

PROYECTO DE INVESTIGACION PARA OBTAR EL TITULO


PROFESIONAL DE INGENIERO CIVIL

Candidato

Zevallos Cárdenas Fernando Shamir

Docente

Ing. Verastegui Ayala Gaby

Huánuco – Perú - 2023


INDICE

CAPITULO I.......................................................................................................I
1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA.......................................................I
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA....................................................II
1.3. OBJETIVO GENERAL.......................................................................III
1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS..............................................................III
1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.......................................III
1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION........................................IV
1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION..............................................IV
CAPITULO II....................................................................................................V
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION......................................V
2.1.1. INTERNACIONAL........................................................................V
A. Estudio del empleo de cenizas producidas en ingenios azucareros
como sustituto parcial del cemento portland en el diseño de mezclas de
concreto. Alvarado Arévalo, José Nelson (2016). El salvador..................V
B. Diseño de un concreto liviano elaborado con ceniza de madera
como sustituto parcial del agregado fino. Karol Natalí Vivas Villarreal
(2016). Ecuador........................................................................................VI
2.1.2. NACIONAL.................................................................................VII
A. Concreto estructural liviano con escoria y ceniza volcánicas del
distrito de yura. Carlos Damiani lazo (2018). Arequipa..........................VII
B. Incremento de resistencia a la compresión del concreto obtenido a
través de adición de ceniza de rastrojo de maíz. Edson Julio Salas
Fortón. (2017)Cuzco................................................................................IX
C. Evaluación de mezclas de concreto con adiciones de ceniza de paja
de trigo como sustituto en porcentaje del cemento portland puzolanico ip
en la zona altiplánica. Lencinas Valeriano Fredd Cristian (2017). Puno. IX
2.1.3. LOCAL.........................................................................................XI
A. Evaluación de la trabajabilidad y la resistencia a la compresión del
concreto de 210º reforzado con fibra de lechuguilla. Huánuco albornoz,
Kattia Ybeth (2017). Huánuco..................................................................XI
2.2. BASES TEORICAS...........................................................................XI
2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES...............................................XXII
2.4. HIPOTESIS...................................................................................XXIV
2.4.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION.........................................XXIV
2.4.2. HIPOTESIS NULA..................................................................XXIV
2.5. VARIABLES..................................................................................XXIV
2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE...............................................XXIV
2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE...................................................XXIV
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES...................................XXV
CAPITULO III.............................................................................................XXVI
3.1. TIPO DE INVESTIGACION.............................................................XXVI
3.1.1. ENFOQUE.................................................................................XXVI
3.1.2. ALCANCE O NIVEL..................................................................XXVI
3.1.3. DISEÑO.....................................................................................XXVI
3.2. POBLACION Y MUESTRA..............................................................XXVI
3.3. TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS. .XXVI
3.4. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA
INFORMACION......................................................................................XXVI
CAPITULO I

1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El uso del concreto ya es de utilidad común a nivel nacional e


internacional; pues su utilidad, versatilidad y facilidad en el uso de la
construcción lo hace el mejor material para estos fines. Sin embargo
existen variaciones al momento de usarlo pues siempre se quiere crear
y probar nuevas formas de combinar el concreto para facilitar el día a
día. De esta manera se han hecho combinaciones con nuevos
materiales y añadido diferentes aditivos, entre los cuales nos han
brindado buenos resultados.
Las cenizas son “residuos de la combustión de carbón pulverizado.
Estas partículas son muy finas y pueden ser llevados por el gas que
sale del horno, por lo tanto es necesario utilizar precipitadores
electroestáticos antes que el gas sea liberado a la atmósfera” (Moreno,
2001).
El uso de las cenizas, “presenta beneficios para el hormigón, también
los presenta para el medio ambiente si se reemplaza cierto porcentaje
del cemento portland. La producción del cemento es un proceso que
demanda altos  consumos de energía y a la vez produce cantidades
significativas de CO2. La producción de una tonelada de concreto
contribuye a la generación de una tonelada de CO2 a la atmósfera, lo
cual equivale aproximadamente al 7% del CO2 presente en la
atmósfera” (Valdez, Durán, Rivera & Juárez, 2007).
Por ello, al utilizar cenizas, “la demanda de agregado y de agua será
menor gracias a su morfología esférica. La reacción puzolánica entre la
sílice y la alúmina, presentes en las cenizas volantes, y la portlandita o
hidróxido de calcio (Ca (OH)2) procedentes de la hidratación de los
silicatos (C3S y C2S) del clinker del cemento portland. Esta reacción es
más lenta que la hidratación de los silicatos de calcio del clinker del
cemento portland por tanto necesita un curado más prolongado” (Argiz,
Menéndez & Sanjuán, 2013).

I
Además se tiene conocimiento que la elaboración de las viviendas es
un costo muy representativo, así como el tener los materiales tales
como cemento, ladrillo, arena y acero. Por ello el desarrollar un concreto
con añadidura de cenizas de madera es un apoyo rentable pues con
agregar cenizas de madera estamos ahorrando recursos tanto
materiales y económicos en la obtención del concreto que al añadir las
cenizas se requerirá menos cantidad y a su vez con la arena. Se
requiere construir con materiales económicos para los pobladores, pero
a la vez demostrando que dichos materiales serán seguros a futuro en
sus construcciones.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

GENERAL:

¿Cuál es la variación del costo y resistencia del concreto incorporando


cenizas de madera en el centro poblado de Aqyahuanca – Huánuco -
2023?
ESPECIFICO:

¿Cuál es la granulometría que se utilizara para un concreto


incorporando cenizas de madera en el centro poblado de Aqyahuanca –
Huánuco - 2023?

¿Cuál será la resistencia la resistencia del concreto incorporando


cenizas de madera en el centro poblado de Aqyahuanca?

¿Cuál es la variación de la resistencia del concreto incorporando


cenizas de madera en el centro poblado de Aqyahuanca?

II
1.3. OBJETIVO GENERAL

 Determinar la variación del costo y resistencia del concreto


incorporando cenizas de madera en el centro poblado de
Aqyahuanca, Huánuco - 2023.

1.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar la granulometría para un concreto incorporando cenizas de


madera.
 Obtener la resistencia del concreto incorporando cenizas de madera
mediante la rotura de probetas.
 Comparar la variación de la resistencia del concreto incorporando
cenizas de madera.

1.5. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

Esta investigación trae un buen aporte a la ingeniería pues al


comprobar la resistencia estimada con cenizas de madera, eso
reducirá los precios en los costos de los materiales a usar como el
cemento, ya que cierta proporción será utilizada por cenizas de
madera.
También el manejo del concreto en la elaboración de
estructuras más complejas muchas veces se torna en una dificultad y
es necesario mejorar ciertas propiedades, como la trabajabilidad. Si
se utilizan los mismos materiales de un concreto ordinario la única
forma de darle mayor fluidez sería agregando agua. Sin embargo si
agrega agua se disminuye la resistencia por lo que se convierte en
una necesidad utilizar aditivos. El uso de aditivos y ceniza volante
durante la elaboración de la mezcla del hormigón puede resultar
beneficioso si se utiliza en bajos porcentajes.
Asi mismo es importante esta investigación por las mejoras que
presentan algunas propiedades del concreto, de esta manera sin

III
disminuir sus resistencia cuando se utilizan los aditivos, así al añadir
cenizas en la elaboración del concreto, se reemplaza un porcentaje
de arena o del mismo cemento, y de esta forma aumenta su
resistencia a la compresión.

Su utilidad es principalmente para lugares rurales donde el uso


de madera como combustible fósil es muy común y por ello sea de
uso para construcciones de menor magnitud en dichas zonas.

1.6. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

 Tiempo de obtención de las cenizas para grandes cantidades.

 Información sobre el desarrollo de un concreto con cenizas de


madera.

1.7. VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION

 Puede ser desarrollado pues en dicho lugar se cuenta con las


cenizas para su uso.

 Se obtiene datos mediante pruebas de rotura de probetas en la


Universidad De Huánuco.

 Se conoce los métodos para demostrar la resistencia de un


concreto.

IV
CAPITULO II

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

2.1.1. INTERNACIONAL

A. Estudio del empleo de cenizas producidas en ingenios azucareros como


sustituto parcial del cemento portland en el diseño de mezclas de
concreto. Alvarado Arévalo, José Nelson (2016). El salvador.

OBJETIVOS:
GENERAL.
Realizar un estudio que demuestre la influencia de la ceniza de
Ingenios azucareros en la resistencia mecánica del concreto, al
ser utilizada como un sustituto parcial del cemento.
ESPECÍFICOS.
- Proponer un diseño de mezcla de concreto hidráulico, con
distintos porcentajes de sustitución de cemento por cenizas del
Ingenio Chaparrastique y del Ingenio Jiboa.
- Determinar por medio de resultados de pruebas de compresión
de cilindros de concreto hidráulico si las propuestas de mezclas
con distinta dosificación de ceniza pueden tener uso estructural
o arquitectónico.
- Definir cómo son afectadas las propiedades del concreto como
su trabajabilidad, temperatura y resistencia a la compresión;
con la sustitución parcial de cemento por ceniza en la
propuesta de diseño de mezcla del hormigón.

METODOLOGIA:
Ensayos de laboratorio, como:
1. Análisis granulométrico de agregado fino y grueso
2. Ensayo a compresión de cilindros de concreto
3. Ensayo de revenimiento del concreto

V
4. Ensayo de temperatura del concreto

CONCLUSIONES:
En base al método estadístico modelo unifactorial de efectos fijos
equilibrados, se logra cumplir el objetivo general y comprobar la
hipótesis de investigación a través del coeficiente de
determinación R2. En el caso del Ingenio Chaparrastique, se
determina que el sustituir el cemento parcialmente por CBCA en el
concreto, influye en un 98.02% en la variabilidad de la resistencia
del concreto a los 28 días; y en el Ingenio Jiboa se determina por
el mismo coeficiente que la influencia de la CBCA en la
variabilidad de la resistencia es del 97.42%, siendo así la ceniza la
principal causa de las diferencias entre las resistencias en los
tratamientos del estudio.

Mediante el método estadístico Dunnett se logra rechazar la


hipótesis alternativa, ya que ninguna mezcla con adición de
cenizas de ambos ingenios azucareros logra superar la resistencia
del concreto convencional, aceptando así la hipótesis nula en base
que la mezcla patrón es la que presenta mejor resistencia que
todas.

Con la validación de resultados de las resistencias a los 28 días,


con el método estadístico Dunnett, se logra determinar que el
concreto con 5% y 10 % de ceniza del Ingenio Chaparrastique y el
concreto con 5%, 10% y 15% de ceniza del Ingenio Jiboa puede
ser usado estructuralmente en base a que la resistencia adquirida
es mayor a la resistencia especificada (Alvarado Arévalo, José
Nelson (2016).

VI
B. Diseño de un concreto liviano elaborado con ceniza de madera como
sustituto parcial del agregado fino. Karol Natalí Vivas Villarreal (2016).
Ecuador.

OBJETIVOS:
GENERAL
Diseñar un hormigón liviano elaborado con ceniza de madera como
sustituto parcial del agregado fino.

ESPECIFICO
- Analizar las siguientes propiedades del hormigón en estado fresco la
consistencia, trabajabilidad, homogeneidad y la resistencia a
compresión en estado endurecido.
- Proponer aplicaciones en el campo de la construcción civil para el
hormigón con cenizas de madera.
- Establecer el porcentaje óptimo de ceniza de madera que defina un
comportamiento favorable a compresión del hormigón.

METODOLOGIA:
Ensayos en laboratorio tales como:
-Granulometría
-Densidad real y aparente
-Capacidad de absorción
-Dosificación por el método de densidad optima
-Usando 36 probetas cilndricas evaluadas a los 7, 14 y 28 dias.

CONCLUSIONES:
Las densidades de 2233,75 kg/m³, 2210,38 kg/m³ y 2176,96 kg/m³
que disminuyen progresivamente de acuerdo a los porcentajes de
reemplazo no permiten una clasificación dentro de los hormigones
livianos pues se sobrepasa el límite considerado de 2.000 kg/m³.

VII
Con respecto a la resistencia a compresión que presenta una
disminución se determinó que para cumplir con el diseño el reemplazo
no excederá el 30%.
En definitiva este hormigón podría ser empleado en la construcción de
aceras y bordillos, construcciones de mampostería prefabricadas
usadas en la división de ambientes y para hormigón ciclópeo (Karol
Natalí Vivas Villarreal - 2016).

2.1.2. NACIONAL

A. Concreto estructural liviano con escoria y ceniza volcánicas del


distrito de yura. Carlos Damiani lazo (2018). Arequipa.

OBJETIVOS:
GENERAL
Determinar si es factible emplear escoria y ceniza volcánicas del
distrito de Yura como agregados para la elaboración de concreto
estructural liviano.
ESPECIFICO
- Analizar las propiedades físicas y químicas de la escoria y
ceniza volcánicas del distrito de Yura.
- Analizar las propiedades físicas y mecánicas del concreto
elaborado con escoria y ceniza volcánicas del distrito de Yura.
- Analizar un método de diseño de mezcla eficiente para el uso
de los agregados propuestos.
- Diseñar una vivienda típica modular que emplee elementos de
concreto estructural liviano y comparar el Beneficio-Costo con
una construcción convencional con la misma arquitectura.
METODOLOGIA:
Se usa el método de diseño de mezcla estándar ACI 211.2-98
Dentro de este método se aplica el método De gravedad especifica
También se aplica el método volumétrico, teniendo en cuenta los
siguientes pasos:
- Escoger la densidad del concreto
- Elegir el tamaño máximo del agregado grueso
- Elegir el nivel de resistencia a compresión del concreto.
- Elegir el slump (Emplear la cantidad de agua según ACI 211.2-
98)

VIII
- Elegir la cantidad de cemento por metro cúbico (Se comenzó
con lo sugerido por el ACI 211.2-98 )
- Elegir una relación agua-cemento (Según ACI 211.2-98)
- Hasta este punto se tienen volúmenes de agua y cemento, el
volumen restante corresponde al agregado en general.
- Se elige las proporciones de agregado grueso y fino para tentar
llegar a la densidad prevista.
- Se chequea la resistencia a compresión y densidad finales, y
se ajustan los parámetros más convenientes, puede ser
contenido de cemento o proporción de agregados.

CONCLUSIONES:
- La escoria y ceniza volcánicas son aptas física y químicamente
para la elaboración de concreto estructural liviano.
- Es posible obtener resistencias estructurales normales y altas a
partir del uso de escoria y ceniza volcánicos en concreto, se
cumplen ampliamente las resistencias mínimas de compresión
y tracción sugeridas por el ACI 211.2-98.
- La modificación del método volumétrico de diseño de mezclas
del ACI 211.2-98 dio mejores resultados sobre la precisión en
la obtención de la densidad plástica requerida (99,97% en
promedio).
- Se pueden usar los agregados ligeros naturales como
incorporadores naturales de aire en el concreto fresco, ideal en
climas fríos (Carlos Damiani lazo – 2018)

B. Incremento de resistencia a la compresión del concreto obtenido a


través de adición de ceniza de rastrojo de maíz. Edson Julio Salas
Fortón. (2017)Cuzco.

METODOLOGIA:
Se trabajó usando el método hipotético deductivo, nos apoyamos en
el diseño de la investigación mediante matrices de consistencia. El
diseño fue experimental, pues se manipuló la variable independiente
porcentaje de ceniza incorporada al concreto patrón»; y se observó
cómo varían la «resistencia a la compresión y desarrollo de la
resistencia», «porcentaje óptimo para lograr la mayor resistencia a la
compresión», «consistencia» y «resistencia a la flexión».
CONCLUSIONES:

- La resistencia a la compresión es “superior en 47,48 %” con


respecto al concreto patrón evaluado a los 28 días.

IX
- b.- El “desarrollo de la resistencia es más rápido en los
primeros catorce días” a mayor porcentaje de adición de
ceniza. Y la tendencia de las curvas de desarrollo de la
resistencia “tienden a confluir más allá de los 28 días de edad”.
- c.- La resistencia a la flexión evaluada a los 28 días, disminuye
muy levemente de 20,99 kgf/cm² a 19,20 kg/cm² (Edson Julio
Salas Fortón - 2017).

C. Evaluación de mezclas de concreto con adiciones de ceniza de paja


de trigo como sustituto en porcentaje del cemento portland
puzolanico ip en la zona altiplánica. Lencinas Valeriano Fredd
Cristian (2017). Puno.

OBJETIVOS:
GENERAL
Determinar la influencia en cuanto a características físicas (slump) y
mecánicas (f’c) en mezclas de concreto con el uso de la Ceniza de
paja de Trigo de la Región como sustituto en porcentaje del cemento
portland.
ESPECIFICOS
- Constatar si las propiedades Físico-Químicas de la ceniza de
paja de Trigo de la Región, cumplen con las recomendaciones
y normas para elaborar mezclas deVconcreto sin afectar el
medio ambiente al calcinar la paja de Trigo.
- Determinar la resistencia a la compresión del concreto al
adicionar ceniza de paja de trigo como sustituto en porcentaje
del cemento portland puzolánico IP.
- Determinar la trabajabilidad del concreto fresco al adicionar
ceniza de paja de trigo como sustituto en porcentaje del
cemento portland puzolánico IP.
- Determinar el costo de producción del concreto elaborado con
un porcentaje de Cenizas de paja de Trigo de la Región como
sustituto del cemento portland frente a un concreto
convencional.
METODOLOGIA:
Se hace uso de los métodos de diseño del ACI(Instituto Americano del
Concreto).
Se aplica el diseño del concreto patrón (uso de selección a la
resistencia promedio, selección del tamaño máximo nominal del
agregado, selección del asentamiento, selección del volumen unitario

X
de diseño, selección del contenido de aire, selección de la relación
agua-cemento, uso del factor cemento, contenido de agregado
grueso, cálculo de volúmenes absolutos, contenido del agregado fino,
cantidad de materiales por m3 en peso, corrección de humedad del
agregado, contribución del agua de los agregados, cantidad de
materiales corregidos por m3 de concreto, proporciones en peso de
los materiales corregidos y cantidad de materiales corregidos por
bolsa). (Lencinas Valeriano Fredd Cristian - 2017)

2.1.3. LOCAL

A. Evaluación de la trabajabilidad y la resistencia a la compresión del


concreto de 210º reforzado con fibra de lechuguilla. Huánuco
albornoz, Kattia Ybeth (2017). Huánuco.

OBJETIVOS:
Evaluar la trabajabilidad y resistencia a la compresión del concreto de
210º, debido a la incorporación de la fibra de lechuguilla en las
mezclas de concreto

- Determinar las cantidades adecuadas de cemento , agregados,


agua y fibra de lechuguilla en las muestras del concreto de
210º.
- Evaluar el efecto de la fibra de lechuguilla en la trabajabilidad y
la resistencia a la compresión del concreto de 210º reforzado
con fibra de lechuguilla.
- Comparar la trabajabilidad y resistencia a la compresión entre
las muestras de concreto de 210º y muestras del concreto de
210º reforzado con fibra de lechuguilla.
METODOLOGIA:
Es de carácter experimental. Además el método de dosificación del
A.C.I. 211.1, es tomado para la realización de dicha investigación.
CONCLUSIONES:
La fibra de lechuguilla ocasiona lo siguiente: Presenta trabajabilidad el
concreto de 210º y aumenta la resistencia el concreto a un 30 %.
(Huánuco albornoz, Kattia Ybeth - 2017).

2.2. BASES TEORICAS

XI
2.2.1. CEMENTO PORTLAND
“Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla
con áridos, agua y fibras de acero discontinuas y discretas tiene la
propiedad de conformar una masa pétrea resistente y duradera
denominada concreto. Es el más usual en la construcción y es
utilizado como aglomerante para la preparación del concreto. Como
cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer en
presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar
un material de buenas propiedades aglutinantes. Cemento hidráulico
producido mediante la pulverización del Clinker, compuesto
esencialmente de silicatos de calcio hidráulicos y que contiene
generalmente una o más de las formas de sulfato de calcio como una
adición durante la molienda.” (Según IECA, Instituto Español del
Cemento y sus Aplicaciones - 2017)

2.2.2. COMPOSICION QUIMICA DEL CEMENTO


“Durante la calcinación en la fabricación del Clinker de
cementos portland, el óxido de calcio se combina con los
componentes ácidos de la materia prima para formar compuestos
fundamentales, que constituyen el 90% del peso del cemento.

El silicato tricalcico se hidrata y endurece rápidamente y es


responsable en gran medida del fraguado inicial y de la resistencia
temprana. En general, la resistencia temprana del concreto de
cemento portland es mayor con porcentajes superiores de C3S. El
silicato dicalcico, C2S, se hidrata y endurece lentamente y contribuye
en gran parte al incremento de resistencias a edades mayores de una
semana.
El aluminato tricalcico, C3A, libera una gran cantidad de calor durante
los primeros días de hidratación y endurecimiento. También
contribuye levemente al desarrollo de la resistencia temprana. El
yeso, que se agrega al cemento durante la molienda final, retrasa la
velocidad de hidratación de C3A. Sin el yeso, el cemento que

XII
contiene C3A fraguara rápidamente. Los cementos con bajos
porcentajes de C3A son particularmente resistentes a los suelos y
aguas que contienen sulfatos. El aluminoferrito tetracalcico, C4AF,
reduce la temperatura de formación del Clinker, ayuda por lo tanto a
la manufactura del cemento. Se hidrata con cierta rapidez pero
contribuye mínimamente a la resistencia. La mayoría de los efectos
de color se debe al C4AF y a sus hidratos.” (Según IECA, Instituto
Español del Cemento y sus Aplicaciones - 2017)

2.2.3. TIPOS DE CEMENTO


“Todos los cementos portland y los cementos mezclados son
cementos hidráulicos, que es meramente un término más genérico.
En los años 90 se crearon las especificaciones de desempeño para
los cementos hidráulicos: ASTM C1157, “Especificación de
Desempeño para Cementos Hidráulicos (Performance Specification
for Hydraulic Cements)”. Esta especificación se indica genéricamente
para los cementos hidráulicos que incluyen cemento portland,
cemento portland modificado y cemento hidráulico mezclado. Los
cementos en acuerdo con los requisitos de la norma ASTM C1157
satisfacen a los requisitos de ensayos de desempeño físico,
oponiéndose a restricciones de ingredientes o de composición
química del cemento, las cuales se pueden encontrar en otras
especificaciones. La ASTM C 1157 presenta seis tipos de cementos
hidráulicos:” (Según IECA, Instituto Español del Cemento y sus
Aplicaciones - 2017).

Tipo GU Uso general: El cemento de uso general tipo GU es


adecuado para todas las aplicaciones donde las propiedades
especiales de los otros tipos no sean necesarias. Su uso en concreto
incluye pavimentos, pisos, edificios en concreto armado, puentes,
tubería, productos de concreto prefabricado y otras aplicaciones
donde se usa el cemento Tipo I.

XIII
Tipo HE Alta resistencia inicial: El cemento tipo HE proporciona
alta resistencia en edades tempranas, usualmente menos de una
semana. Este cemento se usa de la misma manera que el cemento
portland tipo III.

Tipo MS Moderada resistencia a los sulfatos: El cemento tipo


MS se emplea donde sean importantes las precauciones contra el
ataque moderado por los sulfatos, tales como en estructuras de
drenaje, donde las concentraciones de sulfatos en el agua
subterránea son mayores que lo normal pero no llegan a ser severas.
Este cemento se usa de la misma manera que el cemento portland
tipo II. Como el tipo II, se debe preparar el concreto de cemento tipo
MS con baja relación agua-materiales cementantes para que se
garantice la resistencia a los sulfatos.

Tipo HS Alta resistencia a los sulfatos: El cemento tipo HS se


usa en concreto expuesto a la acción severa de los sulfatos –
principalmente donde el suelo o el agua subterránea tienen altas
concentraciones de sulfato. Este cemento se emplea de la misma
manera que el cemento portland tipo V.

Tipo MH Moderado calor de hidratación: El cemento tipo MH se


usa donde el concreto necesite tener un calor de hidratación
moderado y se deba controlar el aumento de la temperatura. El
cemento tipo MH se usa de la misma manera que el cemento portland
de moderado calor tipo II.

Tipo LH Bajo calor de hidratación: El cemento tipo LH se usa


donde la tasa y la cantidad del calor generado por la hidratación
deban ser minimizadas. Este cemento desarrolla resistencia en una
tasa más lenta que los otros cementos. El cemento tipo LH se aplica
en estructuras de concreto masivo donde se deba minimizar el
aumento de la temperatura resultante del calor generado durante el

XIV
endurecimiento. Este cemento se usa de la misma manera que el
cemento portland tipo IV. (Según IECA, Instituto Español del Cemento
y sus Aplicaciones - 2017)

2.2.4. AGREGADOS
“El agregado es el material granular, generalmente inerte,
resultante de la desintegración natural y/o desgaste de rocas, o que
se obtiene mediante la trituración de ellas, de escorias siderúrgicas
convenientemente preparadas para tal fin o de otros materiales
suficientemente duros, que permiten obtener partículas de forma y
tamaños estables, destinadas a ser empleadas en hormigones.”
(Según IECA, Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones -
2017)

Los agregados fino y grueso ocupan cerca del 60 al 75% del


volumen del concreto e influyen fuertemente en sus propiedades tanto
en estado fresco como endurecido, en las proporciones de la mezcla
y en la economía del concreto.

El agregado dentro del concreto cumple principalmente las


siguientes funciones:

- Como armazón apropiado para la pasta, reduciendo el contenido de


ésta en un metro cúbico.

- Comprende una masa de partículas con la cualidad de resistir las


acciones mecánicas de desgaste o intemperismo.

- Disminuir los cambios de volumen ocasionados por el fraguado y


endurecimiento.

- Bajar el costo del concreto.

XV
(Según Angie Cristina Culma Piraban y Faindry Julieth Rojas Farfan -
2018)

2.2.5. TIPOS DE AGREGADOS


“Los agregados se pueden clasificar por su procedencia, por su
tamaño y por su gravedad específica.” (Según IECA, Instituto Español
del Cemento y sus Aplicaciones - 2017)

Por su procedencia
Agregados naturales. Son aquellos formados por procesos
geológicos.
Agregados artificiales. Proceden de un proceso de transformación de
los agregados naturales, dichos agregados artificiales son productos
secundarios. Ejemplos de este tipo de agregados son: la escoria
siderúrgica, la arcilla horneada, el concreto reciclado, piedra triturada
y demás.

2.2.6. POR SU TAMAÑO

2.2.6.1. AGREGADO GRUESO


“Aquella porción de un agregado que es retenida por el tamiz
Nº 4 de abertura de malla de 4,75 mm.

El agregado grueso más utilizado se denomina grava y es el


resultado de la desintegración y abrasión natural de la roca o procede
de la trituración de ésta.” (Según IECA, Instituto Español del Cemento
y sus Aplicaciones - 2017)

2.2.6.2. AGREGADO FINO


“Aquella porción de un agregado que pasa por el tamiz Nº 4 de
abertura de malla de 4,75 mm y es retenida de modo predominante
por el tamiz Nº 200 de 75 μm.

XVI
El agregado fino más utilizado es la arena y es el producto del
proceso utilizado para la obtención del agregado grueso.” (Según
IECA, Instituto Español del Cemento y sus Aplicaciones - 2017)

2.2.7. POR SU GRAVEDAD ESPECÍFICA


“De acuerdo a esta propiedad los agregados pueden ser:
Pesados, como la magnetita, barita o el hierro con Gs mayores a 2,75
gr/cm3 que son empleados principalmente para contrapesos de
concreto. Normales, entre 2,50 gr/cm3 y 2,75 gr/cm3 en éstos se
encuentran las arenas y gravas para concreto de peso normal y los
Ligeros que poseen Gs menores a 2,50 gr/cm3; algunos ejemplos
son: la arcilla expandida y esquistosa, la vermiculita, la perlita, la
piedra pómez y cenizas.” (Según IECA, Instituto Español del Cemento
y sus Aplicaciones - 2017)

2.2.8. CENIZA DE MADERA


“Este tipo de ceniza se obtiene por un proceso de combustión
de los residuos de madera o cortezas de madera provenientes de las
diferentes industrias.” (Según Estudio FAO: Montes - 1983).

2.2.9. PRODUCCIÓN DE CENIZA DE MADERA


“Para producir ceniza de madera, su proceso comienza cuando
la madera está seca y es calentada a una temperatura de
aproximadamente 280ºC, ésta comienza a fraccionarse, entonces se
deja entrar aire en el horno o fosa de carbonización para que parte de
la madera se queme. El oxígeno del aire será gastado en la quema de
parte de la madera, arriba de la temperatura de 280ºC.

Este proceso de fraccionamiento espontáneo o carbonización,


continúa hasta que queda sólo carbón vegetal. Sin embargo, este
carbón contiene todavía apreciables cantidades de residuos
alquitranosos, junto con las cenizas de la madera original.
Usualmente se lleva a cabo la producción de cenizas en un rango de
580 a 600 º C.” (Según Estudio FAO: Montes - 1983).

XVII
2.2.10. MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
(Según Estudio FAO: Montes - 1983). Se define a un material
de construcción como a cada uno de los elementos que constituyen
las obras civiles, cualquiera que sea su naturaleza, composición y
forma.

La clasificación de acuerdo a toma en cuenta los orígenes y


propiedades de los materiales de construcción:

2.2.10.1. MATERIALES METÁLICOS


“Los materiales que se emplean deben ser de fácil obtención,
ser moldeables y tener resistencias químicas y físicas.

Uno de los materiales metálicos utilizados con mayor


frecuencia es el Acero una aleación de hierro y carbono en diversas
proporciones que se emplea en la fabricación de barras corrugadas
para el concreto armado y de perfiles laminados y piezas auxiliares.”
(Según Estudio FAO: Montes - 1983)

2.2.10.2. MATERIALES ORGÁNICOS


“Los materiales orgánicos empleados en la construcción son
específicamente las maderas, que a su vez son un producto
constituido por el conjunto de tejidos que forman la masa de los
troncos de los árboles. Es el material más ligero, resistente y de fácil
trabajo utilizado por el hombre.” (Según Estudio FAO: Montes - 1983)

2.2.10.3. MATERIALES AGLOMERANTES


Los cuerpos que tienen la propiedad de unirse a otros
empleándose en construcción para enlazar materiales, formando
pastas más o menos plásticas conocidas como morteros y
hormigones que permiten extenderse y moldearse.

2.2.11. CONCRETO

XVIII
“El concreto o concreto es un material resistente de uso
convencional conformado por cemento, agua, agregado fino y grueso
previamente dosificados; a esta combinación se le incorpora en
ocasiones un aditivo, necesario para optimizar alguna de las
características del conjunto.

Inicialmente la mezcla íntima de estos componentes produce


una masa plástica con facilidad para ser moldeada y compactada,
propiedad que se pierde al cabo de un tiempo al adquirir el aspecto y
comportamiento de un cuerpo rígido por medio de una fase inicial de
hidratación llamada fraguado, posteriormente continúan estas
reacciones alcanzando a todos los constituyentes produciéndose el
endurecimiento de la masa que se caracteriza por un progresivo
desarrollo de resistencia mecánica.” (Según Estudio FAO: Montes -
1983).

2.2.12. ADITIVOS
“Son sustancias que añadidas al concreto, alteran sus
propiedades tanto en estado fresco como endurecido.

Los aditivos son utilizados para acelerar o retardar el fraguado


y el endurecimiento, para mejorar la trabajabilidad, para aumentar la
resistencia y la durabilidad, para disminuir la permeabilidad, en
general proporcionan o afectan las propiedades iniciales del
concreto.”
(Según la Norma Técnica Peruana NTP 334.090)

2.2.13. GRANULOMETRÍA
“Es la distribución de los distintos tamaños de los granos que
componen el agregado, se determina mediante el tamizado de una
muestra en los tamices de la Serie de Tyler, para el agregado fino se
usarán los tamices Nº 4, Nº 8, Nº 16, Nº 30, Nº 50 y Nº 100.

XIX
La graduación del Agregado Fino se rige por la Norma ASTM
C-33 que establece mediante la Tabla Nº 2 los límites con respecto al
tamaño de las partículas.” (Según el Instituto del Cemento y del
Hormigon de Chile - 2023)

2.2.14. PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO FRESCO


(Según CEMEX S.A.B. - 2023) Se entiende como las
propiedades del concreto a las particularidades que pueden cambiar
mediante la regulación de los componentes de éste, para esta
investigación se consideran como las más relevantes:

2.2.14.1. TRABAJABILIDAD.
Puede considerarse como la aptitud de un concreto para ser
puesto en obra con los medios de compactación de que se dispone.

2.2.14.2. HOMOGENEIDAD
“Es la cualidad por la cual los diferentes componentes del concreto
aparecen regularmente distribuidos en toda la masa. Esta propiedad
se obtiene con un buen amasado.” (Según CEMEX S.A.B. - 2023)

2.2.14.3. CONSISTENCIA
“Es la facilidad que tiene o no el concreto fresco para deformarse o
adaptarse a una forma específica.” (Según CEMEX S.A.B. - 2023)

2.2.15. PROPIEDADES DEL CONCRETO EN ESTADO


ENDURECIDO

2.2.15.1. RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

XX
“El método de ensayo que presenta la Norma NTE INEN 1573
y la ASTM C - 39 “consiste en aplicar una carga axial de compresión a
los cilindros moldeados o núcleos de concreto de cemento hidráulico
a una velocidad que se encuentra dentro de un rango definido hasta
que ocurra la falla del espécimen”.

La resistencia a la compresión de un espécimen se calcula


dividiendo la carga máxima alcanzada durante el ensayo para el área
de la sección transversal del espécimen.

Para la elaboración de los especímenes de concreto se


verificará el cumplimiento de la Norma NTE INEN 1576 para que
pasadas 24 horas, estén aptas para el desmolde y colocación dentro
de las condiciones de curado de acuerdo a la Norma NTE INEN
2528.”
(Según CEMEX S.A.B. - 2023)

2.2.15.2. CONCRETO LIVIANO


“Aquel concreto de estructura cerrada, cuya densidad aparente,
medida en condición de seco hasta peso constante, es inferior a
2.000 kg/m3 pero superior a 1.200 kg/m3 y que contiene una cierta
proporción de agregado ligero, tanto natural como artificial, y que
tiene una resistencia mínima de 15 a 20 MPa.” (Según CEMEX S.A.B.
- 2023)

2.2.16. PROPIEDADES FUNCIONALES DEL CONCRETO LIVIANO

2.2.16.1. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO


Los hormigones livianos son en general más resistentes a los
efectos del fuego que los hormigones convencionales en vista de que
los agregados ligeros son materiales fabricados a grandes
temperaturas por lo que permanecen estables hasta alcanzar esa
temperatura de formación.

XXI
La baja conductividad térmica de estos hormigones mejora su
estabilidad frente a las altas temperaturas que unida a una mayor
elasticidad, reduce los riesgos de choque térmico.

2.2.16.2. COMPORTAMIENTO TÉRMICO


El comportamiento térmico de los hormigones livianos está
directamente ligado a su densidad. Este comportamiento es muy
superior al de otros hormigones, tanto los convencionales como los de
alta resistencia.

2.2.16.3. AISLAMIENTO TÉRMICO


El aire contenido en la estructura porosa del agregado ligero
reduce considerablemente la conductividad de los hormigones
confeccionados con dichos agregados.

2.2.16.4. AISLAMIENTO A RUIDO AÉREO


La Ley de Berger relaciona directamente el aislamiento de un
material del ruido aéreo con su densidad. Para una pared simple, la
ley de masa y frecuencia indica que el aislamiento acústico es mayor
cuanto mayor sea su masa superficial; es decir, cuanto más pesadas
sean las paredes.

Según esta explicación, los hormigones livianos deberían ser


menos aislantes que los hormigones más pesados. Sin embargo,
existen ensayos que han probado que su reacción es notablemente
mejor de lo que cabría esperar por su masa.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES

A. Cemento: Es un material aglomerante que tiene las propiedades de


adherencia y cohesión necesarias para unir áridos inertes entre si
formando una masa sólida que cumple ciertas características y

XXII
propiedades. El cemento se obtiene de la pulverización del Clinker el
cual es producido por la calcinación hasta la fusión incipiente de
materiales calcáreos y arcillosos. (Alvarado Arevalo, Andrade Portillo
y Hernandez Zelaya, 2016, pág. 16)

B. Arena: El agregado fino o arena se usa como llenante, que pasa el


tamiz número 4 (4.75 mm) y al mismo tiempo se retiene en el tamiz
número 200 (0.08 mm), además actúa como lubricante sobre los que
ruedan los agregados gruesos dándole manejabilidad al concreto.
Una falta de arena se refleja en la aspereza de la mezcla y un
exceso de arena demanda mayor cantidad de agua para producir un
asentamiento determinado, ya que entre más arena tenga la mezcla
se vuelve más cohesiva y al requerir mayor cantidad de agua se
necesita mayor cantidad de cemento para conservar una
determinada relación agua cemento. (Alvarado Arevalo, Andrade
Portillo y Hernandez Zelaya, 2016, pág. 16)

C. Grava: El agregado grueso estará formado por roca o grava


triturada obtenida de las fuentes previamente seleccionadas y
analizadas en laboratorio, para certificar su calidad. El tamaño
mínimo será de 4,8 mm. El agregado grueso debe ser duro,
resistente, limpio y sin recubrimiento de materiales extraños o de
polvo, los cuales, en caso de presentarse, deberán ser eliminados
mediante un procedimiento adecuado, como por ejemplo el
lavado. (Alvarado Arevalo, Andrade Portillo y Hernandez Zelaya,
2016, pág. 16).

D. Ceniza: Polvo grisáceo que deja un proceso de combustión. La


ceniza está compuesta por óxidos metálicos, sílice y otras
sustancias. Puede decirse que las cenizas son el residuo de una
combustión. Por lo general una parte de las cenizas queda en la
zona como polvo mientras que el resto se esparce en el humo.
(Julián Pérez Porto y Ana Gardey, 2017).

XXIII
E. Aditivo: Son productos químicos que modifican el desarrollo de la
resistencia. Pueden ser acelerantes cuando permiten un rápido
desarrollo de la resistencia, siendo el más común el cloruro de calcio
el cual debe añadirse en forma de solución como parte del agua de
mezcla; o retardantes si hacen que el tiempo de fraguado sea mayor.
El uso de retardantes, en general, acompaña alguna reducción en la
resistencia en los primeros días (de 1 a 3) mientras que los efectos
de estos materiales en las demás propiedades del concreto, como la
retracción, pueden no ser previsibles. Por lo tanto, las pruebas de
aceptación deberán hacerse con materiales de la obra para las
condiciones previstas. (Alvarado Arevalo, Andrade Portillo y
Hernandez Zelaya, 2016, pág. 17)

2.4. HIPOTESIS

2.4.1. HIPOTESIS DE INVESTIGACION

El costo y la resistencia del concreto varía incorporando


cenizas de madera en las viviendas del centro poblado de
Aqyahuanca -Huánuco - 2023.

2.4.2. HIPOTESIS NULA

El costo y la resistencia del concreto no varía incorporando


cenizas de madera en las viviendas del centro poblado de
Aqyahuanca -Huánuco - 2023.

XXIV
2.5. VARIABLES

2.5.1. VARIABLE INDEPENDIENTE

“Cenizas de madera”

2.5.2. VARIABLE DEPENDIENTE

“Costo y resistencia del concreto”

XXV
2.6. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICION CONCEPTUAL DIMENSIONES INDICADORES MEDICION


Cenizas de madera Costo y Resistencia del Concreto

La calidad de cenizas usadas en la


La densidad del concreto ligero Cenizas de madera Kg
elaboración de un concreto.
es convencionalmente baja.
(V. Dependiente)

Generalmente de 300 kg / m³ a
2200 kg / m³ y, por lo tanto, el Una estructura de agregados con la
concreto normal tiene una forma y secuencia de tamaños Granulometría Kg
densidad entre 2200 kg / m³ y adecuados, para que se acomoden lo
2600 kg / m³. más densamente posible,
(Según Julián Pérez Porto y Ana Peso Volumétrico Kg/m3
combinándose con la cantidad de
Gardey - 2016) pasta de cemento necesaria para
llenar los huecos entre las partículas Pesos unitarios y específicos Kg/m3
pétreas.
(V. Independiente)

Polvo grisáceo que deja un El esfuerzo cortante y la resistencia a


proceso de combustión. La la flexión medidas en el ensayo de Resistencia al esfuerzo
(Tnf/m2)
ceniza está compuesta por carga lateral cíclica dependerán del cortante
óxidos metálicos, sílice y otros desplazamiento lateral y de la carga
minerales. total aplicada al muro; y de las fisuras
(Según Estudio FAO: Montes - producidas en este para determinar el
Resistencia a la flexión (Tnf/m2)
1983) tipo de falla (por corte o flexión).
Nota: Elaboración Propia

XXVI
CAPITULO III

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

Correlacional.

3.1.1. ENFOQUE

Mixto (Combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo)

3.1.2. ALCANCE O NIVEL

Nivel explicativo. Estudia la causa y efecto de mis variables tanto


dependientes como independientes.

3.1.3. DISEÑO

Experimental. Pues debo analizar posibles consecuencias en los


resultados dados.

3.2. POBLACION Y MUESTRA

Tenemos el uso de probetas cilíndricas de un diámetro de 30 cm


(según la norma ASTM C31).

Siendo una cantidad de 36 probetas, posteriormente evaluadas a los 7, 14 y


28 días. (Según ASTM C39, Método Estándar de Prueba de Resistencia a la
Compresión de Probetas Cilíndricas de Concreto / NTP 339.034).

3.3. TECNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Es la Observación, pues se capta la realidad de los resultados en los


experimentos sin distorsionar la información, además así se obtiene la
realidad del fenómeno.

3.4. TECNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA


INFORMACION

Para el análisis e interpretación de datos, se debe de tener en cuenta


los datos de Estadística, porque de la base de datos obtenido, logramos una
respuesta positiva o negativa.

Los datos obtenidos son a partir de los siguientes formatos de


acuerdo a la universidad de Huánuco, son los siguientes:

XXVII
HOJA DE LAS PRUEBAS EN EL LABORATORIO DE LA UNIVERSIDAD DE
HUANUCO

FORMATO DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION (F’C)

XXVIII
FORMATO DE LOS LIMITES LIQUIDOS Y LIMITES PLASTICOS

HOJA DE BOCETO PARA ADJUNTACION DE DATOS

XXIX

También podría gustarte