Está en la página 1de 3

Micromisión Simón Rodríguez

Eje de Formación Pedagogía Crítica y Transformación Social


Propuesta del colectivo de Matemática y Ciencias Naturales

Unidad Curricular III: Ciencia, Tecnología y Sociedad para los Procesos Transformadores

Descripción de la Unidad Curricular

En este tercer trimestre se hace necesario consolidar los conceptos de Pedagogía y en especial de
la Pedagogía Crítica, como parte de este eje de formación en la Micromisión Simón Rodríguez
(MMSR). De igual forma, es necesario analizar cómo la Pedagogía contribuye en la construcción y
consolidación de un modelo político-económico y cultural de un país y región. Será indispensable
la reflexión acerca de qué Pedagogía fomentamos en la educación matemática y en la enseñanza
de las ciencias a través de la MMSR, cómo podemos contribuir desde la pedagogía crítica de la
Matemática y las Ciencias a erradicar el capitalismo de nuestra patria y región latino caribeña y a
la construcción y consolidación del modelo socialista bolivariano, en lo que a ciencia, tecnología y
sociedad se refiere.

Potencialidades de construcción de saberes

 Reflexionar sobre la noción de Estado Docente, en el marco de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela y el papel político de la educación y de los docentes de
la MMSR.
 Apropiarse de los conceptos ligados a la pedagogía crítica, en el marco de la formación de
la ciencia y la tecnología.
 Analizar qué transformar de nuestra sociedad y para qué transformarlo.

Núcleos temáticos para la discusión

 El Estado y la educación. El Estado Docente. La escuela como órgano de expresión política.


 La Pedagogía. Pedagogía Crítica. Una Pedagogía para nuestro país, América Latina y el
Caribe.
 El papel de la ciencia en la consolidación de un modelo de país. Educación y tecnología.
Necesidad de transformar los procesos de construcción de la ciencia, de la tecnología y de
la sociedad.

Experiencias sugeridas para el intercambio de saberes

Se aspira que el colectivo interdisciplinario de docentes propicie la conformación de mesas de


discusión de los temas que deben ser preparados por cada participante, a través de las lecturas
mínimas que se indican y se remiten, más aquellas que puedan ser consultadas para enriquecer la
discusión.
La socialización de experiencias y el debate de ideas son muy importantes y para este tercer
trimestre se espera que las discusiones sean sistemáticas, las reflexiones profundas y los registros
cada vez más completos. Estas experiencias de aprendizaje deben ser vividas por todas y todos los
participantes para que la formación sea integral y cada vez mayor.
Se recomienda la conformación de equipos de trabajo rotativos, de tres a cinco participantes
quienes cada dos o tres semanas se encargarán de planificar y elaborar un periódico mural, para
divulgar las actividades realizadas en la MMSR, a la luz de lo aprendido en este eje de formación y
en especial de esta unidad curricular. Este periódico mural debe contener diversas experiencias de
las diferentes unidades curriculares, también han de aparecer análisis y perspectivas de las
acciones emprendidas por los vinculantes, editoriales que surjan de las discusiones presenciales y
ensayos realizados por participantes y facilitadores. Estos periódicos deben ser valorados y
archivados luego de su publicación como insumos para futuras compilaciones a ser presentadas en
los Encuentros Municipales y Regionales de Saberes, se recomienda hacer registros fotográficos o
videos de todo el proceso de construcción y publicación. Se propone que siempre se publiquen en
un mismo lugar con afluencia de personas para su lectura y conocimiento y pudiera unirse a algún
plan de la MMSR-Lengua, como también llevarse a formato radial de ser posible, solo que requiere
otro tipo de planificación.
La intención es:
* Fomentar la formación de “cuadros” estudiosos, reflexivos, divulgativos y transformadores
educativos en la praxis.
* Valorar los avances y registrar las experiencias educativas en la MMSR, ya no solo de manera
individual por su cuaderno bitácora, sino también en forma colectiva.
* Promover la reflexión de la comunidad en la que hace vida la MMSR.

Los núcleos temáticos abordados en la unidad curricular deben contribuir a las discusiones que se
hagan de nuestras prácticas docentes en la unidad curricular PD-IAPT, en tal sentido se darán
orientaciones al respecto, de igual forma deben permear en las otras unidades curriculares.

Documentación sugerida

 Bigott, Luis (2010). Hacia una pedagogía de la desneocolonización. Fondo Editorial


IPASME, Colección Pensamiento Crítico/Luis Beltrán Prieto. Disponible en
http://fondoeditorialipasme.files.wordpress.com/2010/08/hacia-una-pedagogia-de-la-
desneocolonizacion.pdf
Capítulos: “Eso que llamamos pedagogía” (p. 17 a 26); “Una pedagogía para América
Latina y el Caribe” (p. 27 a 37) y “Ser educador en un país en revolución” (p. 59 a 69).

 Paladines, Carlos (2008). Simón Rodríguez: El proyecto de una educación social. Educere,
Merida, v. 12, n. 40, marzo.
Disponible en <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000100020&lng=es&nrm=iso>. Consultado el 07 sept. 2015.
De este texto se propone leerlo todo.

 Prieto Figueroa, Luis B. (2006). El Estado docente. Fundación Biblioteca Ayacucho,


Colección Claves de América N° 30. Disponible en
http://www.bibliotecayacucho.gob.ve/fba/index.php?id=97&backPID=88&begin_at=24&t
t_products=320
Desde Presentación hasta la página 58.
 Varsavsky, Oscar. (1.969) Ciencia, Política y Cientificismo. Centro Editor de América
Latina. Buenos Aires. Disponible en
http:www.users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/cursos/cts/articulos/varsavsky.pdf. Consultado el
07 sept. 2015.
Se debe estudiar de este texto:
I. Prefacio II. Ciencia politizada III. El cientificismo IV. Autonomía científica V. Ciencia y
cambio de sistema. (p. 3 a 38)
Orientaciones para la valoración

Al igual que en las unidades curriculares anteriores se mantiene que la valoración de las
potencialidades de construcción de saberes que los participantes y el colectivo logren se hará
considerando la valoración formativa y sumativa, solo que a la luz de los análisis, discusiones y
reflexiones sobre la pedagogía crítica, también se deben considerar qué procedimientos,
instrumentos, momentos y criterios de valoración serán los más acordes para una verdadera
formación crítica y de profundidad. Se privilegian las orientaciones cualitativas sobre las
cuantitativas, que permitan precisar las potencialidades alcanzadas y las debilidades que deban
ser superadas, según el caso de manera conjunta facilitador (a)/participante/colectivo, en la
búsqueda de una mayor autonomía de los participantes/colectivo del acompañamiento de las y los
facilitadores. El colectivo de tutores orientará la distribución de actividades de formación y de
valoración en el tiempo, no obstante, cada colectivo podrá considerar argumentadamente las
modificaciones a que hubiere lugar.

“Los hombres (y las mujeres) no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el


trabajo, en la acción, en la reflexión”.

Paulo Freire (2005) Pedagogía del Oprimido. P. 106.

ZM/CT

2015.

También podría gustarte