Está en la página 1de 4

GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MEDIA SUPERIOR
ESCUELA NORMAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

Maestría en Educación Física, Deporte y Salud Integral

“LOS MODELOS DE PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO


DEPORTIVO DEL SIGLO XX”

Presenta: L.E.F. Píndaro Ever Ávila Avalos

Asesor de la Materia: Dr. Ricardo Arias Ayala

Morelia, Mich a 23 de Septiembre de 2021.


Una parte de la teoría del entrenamiento, es la planificación deportiva. Esta, se
consolidó a partir de los años 40s y 50s, gracias principalmente al aporte de la
experiencia de deportistas de alto nivel, especialmente de la URSS. (Issurin V.B.
2010).

Posteriormente el avance tecnológico y desarrollo en áreas como la fisiología del


ejercicio, favorece su evolución; aunque poco se ha modificado en las últimas
décadas. (Issurin V.B. 2010).

A su vez, los modelos de planificación del entrenamiento que se han popularizado,


son aquellos que han resultado exitosos en diferentes situaciones, de alto
rendimiento. A nadie le interesa seguir un modelo de un desconocido, si puede
“adaptar”, el de un deportista/equipo que popular y que ha triunfado.

En este sentido, según John Kiely (2012), se observan en la literatura, dos falacias
lógicas:

 Suponer que las tendencias grupales promedio reflejan, con precisión las
posibles respuestas individuales.

 Suponer que los diseños famosos permiten lograr objetivos más altos, y
que esto puede ser extrapolado a otros deportistas.

Podemos decir que los modelos de planificación del entrenamiento son propuestas
teóricas de las que solo puede observarse su efectividad una vez aplicados a un
caso en particular. (Costa I.A. 2013).

Es el respeto por la individualidad, lo que relativiza cualquier replicación y


condiciona cualquier tipo de propuesta.
Entonces, más aún de atender a las demandas específicas del deporte, los
calendarios de competencia del nivel en el que el sujeto/equipo se encuentre, las
estrategias de recuperación que se tengan al alcance, y su obvia, relación con lo
medios y métodos de entrenamiento; es el comprender al deportista
holisticamente como un ser “bio-psico-social en situación”, lo debería determinar
una planificación.

Los modelos de planificación populares hoy en día, son aquellos que surgen en lo
que podemos denominar como “período científico del entrenamiento deportivo”. El
cual inicia aproximadamente a mediados del siglo pasado (Costa I.A. 2013), y se
engloban en dos grupos: los “clásicos”, que surgen primero; y los “modernos”, que
son mucho más recientes.

Existen diferencias importantes entre ellos, que pueden generalizarse en la tabla


1:

Tabla 1. Resumen comparativo de los componentes de la carga y del efecto de


los modelos de planificación clásicos y modernos del entrenamiento.

De los modelos clásicos a los modernos, se fue reduciendo la duración de las


estructuras de la planificación (macro, meso/bloque y micro), lo que suele ser
punto de controversias. (Matveev L.P. 2005). Pero esto se debe a los cambios en
algunos de los aspectos condicionantes de la planificación, como la competición y
la especialidad. Así, las actualizaciones en el reglamento, y un calendario de
competencias más largo, con mayor frecuencia de eventos, sumado a la exigencia
de mejores resultados; implica un buen nivel de forma deportiva, más sostenido en
el tiempo, y con mayor especificidad.

Consecuentemente esto nos debe hacer considerar algo que poco se menciona
en los modelos de planificación que se han difundido, y son las estrategias de
recuperación que han requerido los deportistas.

Poco se informa de las horas de descanso, la nutrición, y los suplementos, o


fármacos (legales), que se utilizaron para lograr el mejor rendimiento con un dado
modelo de planificación. Lo cual obviamente relativiza su replicación en otras
personas, más aún si la “propuesta exitosa” comprenden a deportistas de elite, y
nuestro entrenado es un deportista recreativo, o incluso un sedentario queriendo
ser una persona activa.

REFERENCIAS

1. Issurin V.B. (2010). New horizons for the methodology and physiology of training
periodization. Sports Med. 40(3): 189-206.
2. Kiely J. (2012). Periodization paradigms in the 21st century: Evidence-led or
tradition-driven? IJSPP. 7, 242-250.
3. Costa I.A. (2013). Los modelos de planificación del entrenamiento deportivo del
siglo XX. Revista Electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte. Vol. 6, nº 22,
Septiembre. Disponible
en: http://www.researchgate.net/publication/256445249_Los_modelos_de_planific
acin_del_entrenamiento_deportivo_del_siglo_XX
4. Matveev L.P. (2005). El proceso del entrenamiento deportivo. Buenos Aires:
Editorial Stadiun.

También podría gustarte