Está en la página 1de 12

Revista Mad - Universidad de Chile, N° 25, Septiembre de 2011, pp.

51-62

Complejidad y Evolución en Sistemas de


Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en
Chile
Complexity and evolution in knowledge Systems: complex
mechanism in chilean science and technology Systems

Ronald Cancino Salas


Universidad de la Frontera, Chile

Resum en

El artículo, propone un análisis del problema de la complejidad y la evolución desde


la óptica de la relación entre em ergencia y jerarquía, especialmente en el campo de
la modelación de sistem as de conocimiento. Se propone que desde una
“epistemología evolucionaria”, de corte complejo, es posible observar que el campo
de la ciencia resulta particularmente interesante puesto que su modelación supone
la observación (modelamiento) de las observaciones (estudios/ intervenciones sobre
la ciencia y la tecnología) que sobre las observaciones que produce la ciencia sobre
la naturaleza/ sociedad. Es decir, permit e analizar los
acoplamientos/ desacoplamientos entre dinámicas de variación/ selección entre
distintos niveles jerárquicos del sistema científ ico. Así, el problema de las
transformaciones (morfogénesis) que im plica el desarrollo científ ico- tecnológico en
la actualidad, desde una óptica sistémica, compleja y evolucionaria, requerirían
enfrentar o superar, algunos “obstáculos epistemológicos” instalados como
disposit ivos de observación de la relación ciencia sociedad. Se proponen al m enos
dos de estos dispositivos (neutralización del conocim iento y lógicas normativas
asociadas a la semántica del desarrollo) y se propone una hipótesis que permit iría
abordar el problema de la evolución de sist emas complejos, como la ciencia y la
tecnología. Para m odelar así la dinámica de transformaciones, si se permite, la
dinámica evolutiva de sistemas de conocim iento, se propone el concepto- método de
“disposit ivos de producción de complejidad”. Se revisa conceptualm ente esta noción
(jerarquía, disposit ivos de intercambio, niveles de integración, arquitectura de la
complejidad) para luego proponer 2 hipótesis sobre la complejidad del sistema
científ ico t ecnológico chileno y que se constituyen como agendas de investigación
futura.

Abst ract

The article proposes a problem analysis of the complex it y and the evolution f rom
the emergency and hierarchy relationship point of view, especially in the knowledge
systems' modelling f ield. It is proposed that start ing from an "evolutionary
epistemology", of a complex nature, it is possible to observe that the science f ield
turns out particularly interesting since it s modelling includes the observations'
(studies/ interventions about science and technology) observation (modelling) rather
than observations t hat t he science produces about nature/ society. That m eans, it
allows analysing the connections/ disconnections between variation/ selection
dynamics between different hierarchical levels of the scientif ic system. This way, the
problem of t he t ransformations (morphogenesis) that involves the scientif ic-
technological development currently, from a systemic, complex and evolutionary,
point of view would require facing or overcoming some "epistemological obstacles"
installed as observation mechanisms of the science- society relationship. Two of

Revista Mad – Universidad de Chile


Revista del Magíster en Análisis Sistém ico Aplicado a la Sociedad
Facultad de Ciencias Sociales, Departam ento de Antropología.
Universidad de Chile
www.revistam ad.uchile.cl
Ronald Cancino Salas – Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en Chile

these m echanisms are proposed at least (neutralization of the knowledge and rules
logics associated to the development semantics) and a hypothesis is proposed that
would allow dealing wit h the problem of complex systems evolution, like the science
and t he t echnology. To m odel t he t ransformations dynamics, if it is allowed, t he
knowledge system evolutionary dynamics, the "complex production mechanisms"
concept - method is proposed. This notion is conceptually revised (hierarchy,
ex change mechanisms, integration levels, complex it y archit ect ure) to propose 2
hypotheses about the Chilean scientific- technological system complex ity that are
represented as f uture research agendas.

Palabras Clave: complejidad; epistemología evolucionaria; sistemas de conocim iento;


políticas de ciencia y t ecnología; sistema nacional de innovación.
Keywords: complex it y; evolutionary epistemology; knowledge Systems; science and
technology policies; national innovation Systems

Introducción

La ciencia, t ecnología e innovación const it uyen en la sem ánt ica de la t ransform ación social
hacia la “sociedad del conocim iento”, el cent ro del problem a t ant o en térm inos
ex plicat ivos com o norm at ivos. Se plant ea que cont ando con buenos “diseños” de polít ica
(com o la est rat egia nacional de innovación, est rat egias regionales de ciencia, t ecnología e
innovación, polít icas sect oriales de fom ent o product ivo y cient ífico- t ecnológico) sería
posible t ransit ar a aquella sociedad donde el conocim ient o cient ífico t écnico podría
agregar valor a la producción, com o m ecanism o para superar los déficit del pat rón de baja
especialización t ecnológica dom inant e, y con ello, “t irar” a la sociedad hacia un “est adio”
m arcado por la cent ralidad del conocim ient o. Con ello, se podría lograr una “com plejidad”
del sist em a cient ífico- t écnico acorde a los requerim ient os económ icos y polít icos act uales
y de fut uro. De hecho, si se observan los dilem as sociales que m arcan la agenda pública,
m uchos de ellos t ienen que ver con el m odo com o se propone resolver el avance
cient ífico- t écnico.

El present e art ículo, propone sit uar el problem a en una ópt ica sist ém ica inspirada en
Luhm ann (1996), com pleja (en la lógica de sist em as adapt at ivos com plejos) y
evolucionaria (en la ópt ica de la econom ía evolucionaria), que perm it a ex plicar los
problem as de las prescripciones norm at ivas (basadas en la const rucción de m undos
ideales) y neut ralizadoras (desancladas de sus com ponent es ideológicos y sociocult urales)
que im peran en la act ualidad. Se plant ea lo siguient e: el análisis del sist em a cient ífico
t ecnológico act ual - el Sist em a Nacional de Innovación- según las aprox im aciones desde la
t eoría de sist em as de innovación (Benavent e, 2009) es un cam po fért il para com prender el
m odo com o se vincula el problem a de la “em ergencia”, con el problem a de la evolución de
sist em as y, especialm ent e, el problem a de la jerarquía com o m ot or de t ransform ación. Se
t rat a de lo siguient e: si est am os en presencia de t ransform aciones sociales de fondo,
com o com prender la “nat uraleza” de est os cam bios?; nos referim os a cam bios en
configuraciones locales, o serían “est ados em ergent es”?; se t rat a de una verdadera
“evolución” del sist em a cient ífico t ecnológico? Se t rat a de una nueva sem ántica del
progreso, o es posible ident if icar verdaderos disposit ivos de t ransform ación? De ex ist ir
est os últ im os, cuáles son?, que m ecanism os ex plicat ivos podem os elaborar? Se propone
para abordar ello lo siguient e: a part ir del plant eam ient o cent ral de Luhm ann sobre la
ciencia (1996) la descripción de un sist em a cient ífico supone (y est a sería el núcleo de la
sociedad del conocim ient o) no la descripción del est ado del sist em a (observación de
prim er orden), sino la observación de las observaciones que la ciencia hace sobre el
m undo, y las com unicaciones que de ahí se despliegan, ent onces la descripción de las
t ransform aciones del sist em a refiere a la descripción de las descripciones que del sist em a
cient ífico se hacen, incluyendo aquellas que describen/ prescriben el m odo com o se

52
Revista Mad - Universidad de Chile, N° 25, Septiembre de 2011

t ransform aría (o debería t ransform ar) la sociedad. Se propone que, al incorporar t esis
evolucionarias y abordando la noción de jerarquía, es posible ident if icar dispositivos de
producción de complejidad social que estarían en la act ualidad (y quién sabe, en el fut uro)
produciendo los principales espacios de t ransform ación social que proponem os
denom inar sociocient íficas y sociot écnicas.

El art ículo procede de la siguient e form a. La prim era sección, aborda algunos problem as
que im piden abordar en t oda su ex tensión la com plejidad que genera la ciencia,
t ecnología e innovación en la sociedad act ual. Se aborda el problem a de las descripciones
norm at ivas v/ s la necesidad de ex plicaciones por m ecanism os, así com o la neut ralización
del conocim ient o y la t ecnología v/ s la necesidad de com prensión de sist em as
sociocient íficos o sociot écnicos. Se concluye con la siguient e hipót esis: la observación de
la com plejidad es la observación que em erge en las brechas ent re los disposit ivos de
observación de lo “cient íf ico- t écnico” y las t ransform aciones en m archa. La segunda
sección, propone la noción de “disposit ivos de producción de com plejidad” com o
herram ient a para observar las observaciones/ acciones que de/ sobre la ciencia y
t ecnología se hacen. Ello perm it iría “m odelizar” los disposit ivos que en la actualidad
producen com plejidad sociocient íf ica y sociot écnica. Se argum enta teóricam ente la noción
de disposit ivo com o un m ecanism o que se inst ala ent re la noción de em ergencia de
segundo orden y jerarquía en la evolución de los sist em as. La t ercera sección, propone
algunos de los disposit ivos que en la actualidad perm it en com prender la est ruct ura de la
dinám ica evolut iva de sist em as sociocient íficos y sociot écnicos en Chile. Se concluye con
algunos plant eam ient os de una agenda de invest igación en t orno a la noción de m áquinas
de m odelación de conocim ient o.

1. Obstáculos epistémicos para abordar la complejización sociocientífica y


sociotécnica.

La ciencia, t ecnología e innovación han devenido en ser considerados un com ponent e


cent ral a la hora de t ransit ar hacia la sociedad del conocim ient o. En est e sent ido, el debat e
act ual chileno recorre varios senderos “cont roversiales”: sobre la focalización t ecnológica-
sect orial (lo que podem os denom inar una “clust erización select iva), sobre el diseño y la
arquit ect ura inst it ucional (cont roversias sobre la (des) cent ralización); sobre el nivel de los
sist em as regionales de innovación (los anclajes e im pact os t errit oriales), sobre los
pat rones de especialización t ecnológica (las brechas y el im pact o t ecnológico), sobre las
capacidades de acoplam ient o del sist em a universit ario (cont roversias sobre su est at us
público/ privado y sus im pact os), y, sobre la capacidad de acum ulación e im pact os del
conocim ient o cient ífico (cont roversias sobre la eficiencia de individuos y redes). Est os
debat es, en la act ualidad se est ruct uran en debat es diríam os “parciales”, o “segm ent ados:
abordan las reglas locales de t ransform ación del sist em a cient ífico, o de las relaciones de
est e con la sociedad. En su t rasfondo, se han const ruido principalm ent e en una ópt ica
económ ica (el im pact o desigual en la dot ación de fact ores de la producción y la
m ult iplicación t ot al de los fact ores) y norm at iva (en t orno a visiones de fut uro que inciden
en la definición cam bios y ajust es inst it ucionales en el m arco del debat e sobre fallas de
est ado y fallas de m ercado).

Ahora bien, ocurre que est as t ransform aciones en m archa, perm it en indicar que est am os
en presencia de una verdadera “t ransición de fase” no solo en el m odo com o se juegan los
dest inos del sist em a cient ífico- t ecnológico, y con ello, part e de las t ransform aciones
sociales, sino t am bién, y fundam ent alm ent e, obligan a pensar en el est at us de las
observaciones que se realizan respect o de est as t ransform aciones. Se enfrent a aquí el
prim er problem a evolut ivo: si es posible aprox im arse a un origen que haga com prensible
el est ado de las observaciones e irrit aciones que se hacen a la ciencia y t écnica, nos
encont ramos con lo siguient e: el sist em a de Ciencia, Tecnología e Innovación chileno nace
con un dilem a en su seno. Se t rata de una polít ica cult ural (anidada a la inst it ucionalidad

53
Ronald Cancino Salas – Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en Chile

educat iva chilena), o se t rat a de una polít ica económ ica y t ecnológica?. A est e problem a, le
proponem os denom inar “el doble vínculo” de la polít ica de CTI en Chile (Cancino, 2009).

Nos encont ram os ent onces con el siguient e problem a que inst ala la necesidad de pensar
sist ém icam ent e la evolución sociocient ífica y sociot écnica: el sist em a se const it uye en
operaciones het erorreferenciales que quieren hacer em erger operaciones
aut oreferenciales en el seno del sist em a cient ífico (verdad/ no verdad) y t ecnológico
(út il/ no út il). Es posible resolver est a paradoja?. El sist em a cient ífico ent onces, se inst ala, y
viene desarrollándose, int ent ando resolver el problem a original: su const it ución com o
sist em a m ult ijerárquico que no opera con las dist inciones que se espera operen la
dinám ica aut oorganizadora de cada sist em a parcial. Si se observan los dilem as o
“cont roversias” ident if icados, const it uyen “fenóm enos em ergent es” que ret roaccionan
sobre la organización del sist em a: la focalización t ecnológica sectorial opera en la
dist inción nat ural/ art if icial en la em ergencia de la lógica de los clust er (es nat ural la
clust erización o se prom ueve su im plem ent ación?); la cont roversia sobre diseños
inst it ucionales opera en la dist inción poder cent ral/ poder local, resolviéndose
perm anent em ent e en la prim era part e de la dist inción; la cont roversia regional, opera en
la dist inción t errit orial “basal” (en el sent ido de com unicación basal de Wilke (2006)
endógeno/ ex ógeno en el operar de las prioridades; la cont roversia sobre la
especialización t ecnológica opera en la dist inción profundización de brechas/ superación
de brechas; la cont roversia universit aria opera en la dist inción público/ privado en la
t ransm isión del saber y en el acoplam ient o/ desacoplam ient o del m undo del t rabajo y la
dem anda em presarial (Chávez, 2010). Finalm ent e, la cont roversia sobre las capacidades
de acum ulación de conocim ient o, opera en la dist inción ef icaz/ ineficaz de la inversión.

De est e m odo, el problem a cent ral que se enfrent a es que est e conjunt o de dist inciones
coevolucionan inst alando una urgent e necesidad de com prensión de est as en su conjunt o,
pues es allí donde se juega la com prensión y “conducción” del sist em a en su conjunt o.
Pues bien, est e es el principal problem a. No se cuent a en la act ualidad con disposit ivos de
observación que perm it an realizar est e procedim ient o com o un t odo. Dicho de ot ro m odo,
desde la ciencia es posible cont ar con un disposit ivo de observación com pleja de sus
t ransform aciones?. Una pist a es la siguient e: com prendem os a la ciencia y la t ecnología
com o un sist em a parcial de prim er orden, de m odo que se inst ala com o disposit ivo de
observación la lógica norm at iva lineal del desarrollo y, en segundo t érm ino, se inst ala la
lógica neut ralizadora del conocim ient o y la t écnica:

Primero. El problema de las explicaciones normativas. En el seno de la sem ánt ica del
desarrollo opera un disposit ivo que observa la sociedad desde un horizont e deseado,
desdoblando la observación de lo “real” en su relación con un ciert o est ado ideal de la
sociedad que, evident em ent e no ex ist e. Franz Hinkelam m ert (1970) es quizás quien m ás
claram ent e, hace casi 50 años ya, ident ifico est e problem a. Nos parece que desde una
ópt ica sist ém ica y com pleja podem os hoy m ejor com prender los efect os del principio de
“no factibilidad del orden trascendental”. Ocurre que ex ist en m ecanism os en los cuales se
desdobla la no fact ibilidad: las nociones de sujet o, de conocim ient o, de int ercam bio,
devienen en disposit ivos que se observan com o incom plet os, no por su caráct er sist ém ico,
o por necesidad de observación de su em ergencia, sino por com paración en relación al
est ado ideal supuest o. Veamos:

• El sujeto científico, atrapado entre dos lógicas. Los sujet os, por ejem plo, los
cient íficos, son observados en su incomplet it ud en la sem ánt ica de la “t orre de
m arfil” 1 : se acusa a los cient íficos indicándolos com o sujet os que buscan
solam ent e el despliegue de su int erés cient ífico v/ s los int ereses de la sociedad.
Analizado sist ém icam ent e, de que se t rat a?. Si la ciencia opera en sus propias

1
Ver texto de HEBE VESSURI.

54
Revista Mad - Universidad de Chile, N° 25, Septiembre de 2011

dist inciones, se necesit a entonces que opere con dist inciones ex t eriores?. La
ex t erioridad im plicaría que el saber se orient e por la ut ilidad…ent onces se
desarm aría el sist em a cient ífico, y el cient ífico se t ransform aría en polít ico. Y ello,
cuando ocurre, reinst ala la discusión desde su reverso: el cient ífico no realiza su
t area de búsqueda de la verdad, sino que se m oviliza “haciendo negocios”. De que
se t rat a entonces?. Luego, el cient ífico si busca la verdad, lo hace en su derrot ero
cient ífico, que debe conducir, y las líneas de invest igación, en la sem ánt ica
cient ífica, pert enecen al propio invest igador. Ent onces, com o se acopla en redes?.
Publicar o hacer consult orías?. El sist em a cient ífico int roduce regulaciones que
dif icult an el acoplam ient o ent re am bos: la universidad prem ia las publicaciones, el
m ercado las pat ent es o consult orías.

Los conocimientos y sus brechas en la óptica normativa: el conocim ient o cient ífico
est á siem pre som et ido a la incom plet it ud que se observa desde la lógica
norm at iva. Ello opera en la het erorreferencia de la dist inción saber/ no saber,
út il/ no út il del conocim ient o. En la act ualidad, se dist ingue ent re ciencia de base,
de ciencia de base con orient ación aplicada, como algo dist int o del conocim iento
aplicado, o t ecnología. El sist em a chileno, t iende a int ent ar desdoblar est a
dist inción en un ordenam ient o inst it ucional. De un lado, fondos orient ados a la
ciencia de base, de ot ro, fondos orient ados a la aplicación. La noción de ciencia de
base con orient ación aplicada, em erge com o solución int erm edia para hacer t ender
el inst rum ent al de la ciencia de base a su aplicabilidad. Es diríam os, una solución
espuria: quiere inst alar en el seno de la dist inción verdad/ no verdad, la dist inción
út il/ no út il. La het erorreferencia norm at iva del conocim ient o, a est e respect o opera
del siguient e m odo: se t rat a de ident if icar el est ado del conocim ient o cient ífico al
cual se debe llegar para lograr un ciert o est ado sist ém ico capaz de producir las
innovaciones requeridas (brechas cient ífico- t écnicas en la sem ánt ica de la polít ica
cient ífica y t ecnológica). El salt o cualit at ivo así se observa desde el punt o de
llegada. La pregunt a es, cóm o evoluciona el conocim ient o desde punt os de llegada
(su ideal norm at ivo) si se cuent a con un sist em a organizado en la alim ent ación de
t rayect orias que inst alan ciclos recursivos de acum ulación individual?. La lógica
norm at iva aquí, im pide observar el m odo como observan los cient íficos: se
procede por “pat h- dependence” (Dosi, 1982; Edquist , 1997), acum ulación de
t rayect orias, se rest ringen progresivam ent e los “grados de libert ad” a part ir de lo
que ya se viene desarrollando. Los cient íficos producen conocim ient o a part ir de lo
que ya vienen produciendo, y no por una m et aobservación desde un est ado fut uro
ideal. El conocim ient o así, no puede observarse desde un ideal, pues t raicionaría
su principio de base: la búsqueda de la verdad com o búsqueda y no com o una
finalización t ot al de la búsqueda.

El intercambio y la doble regulación: los m ecanism os de regulación del sist em a


cient ífico t ecnológico, vienen organizados en lo que hem os denom inado el “doble
vínculo”. La organización t iene dos est ruct uras superpuest as (no es posible
diríam os sist ém icam ent e). Con ello, las regulaciones regulan con dos
orient aciones, finalist as, o norm at ivas am bas: m ejorar el est ado “cult ural” de la
sociedad y solucionar los problem as “de agregación de valor” de los sist em as
product ivos. No es casual que la sem ánt ica de los problem as de la educación
chilena se conciban com o dificult ades para el despliegue del conocim ient o
cient ífico, pero a su vez, se ident ifiquen problem as de adecuación del
conocim ient o cient ífico. Pareciera ser un problem a en cascada: la educación
produce sujet os poco apt os para la ciencia y t écnica, la ciencia y t écnica no
produce sujet os apt os para el t rabajo, el t rabajo no produce com pet encias para
m ejorar la com pet it ividad, la ciencia no produce m ejoras de la com pet it ividad, la
falt a de com pet it ividad cont iene el desarrollo cient ífico- t écnico….un m ecanism o
recursivo de producciones de cont enciones de desarrollo en la ópt ica norm at iva.

55
Ronald Cancino Salas – Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en Chile

Segundo. La neutralización del conocimiento y las técnicas. En la lit erat ura sociológica,
ant ropológica y económ ica del conocim ient o y la t écnica, progresivam ent e se t iende hacia
lo que se conoce com o la “apert ura de la caja negra” (Woolgar, 1991; Latour y Woolgar,
1985). Se observa aquí una brecha de conocim ient o ent re la concepción ex plicat iva y
norm at iva del proceder cient íf ico- t écnico, que se int ent a resolver con dos m ecanism os, de
prim er orden uno (neut ralizar) y relat ivist a el segundo (const ruct ivist a). Veam os. Quizás
en las cont roversias t ecnológicas es donde m ejor se observa ello. En los procesos de
discusión sobre la fact ibilidad t écnica de m egaproyectos t ecnológicos (cent rales
energét icas), t odos los act ores requieren poner en evidencia la relevancia del
conocim ient o cient ífico que avala o rechaza tal o cual proyect o t ecnológico. De hecho, el
sist em a de evaluaciones de im pacto se sust ent a sobre est a base: se analiza, desarm ando
los proyect os, en el conjunt o de elem ent os que deben ser analizados en sus im pact os (“a”
–el elem ent o del proyect o- im pact a a “b”, una part e de la sociedad). Sobre est a
“com unicación basal” , se producen las com unicaciones siguient es: cada act or int ent a dar
cuent a de la verdad y eficacia del conocim ient o que defiende y de la neut ralidad de las
t écnicas que dan lugar a los análisis. Así, la evolución de las cont roversias hace coex ist ir
sem ánt icas: la neut ralidad del conocim ient o se asocia al funcionam ient o de las
inst it uciones, y la dem anda por su desneut ralización refiere a plant eam ient os
const ruct ivist as: habrían agent es que ut ilizan el conocim ient o en su favor para int ent ar
incidir en la resolución de las cont roversias (Pinch, 1997). Lo int eresant e com ienza a
desplegarse cuando se observa que en m últ iples proyect os viene desarrollándose el
m ism o disposit ivo: se generaliza la neut ralización y la agenda const ruct ivist a.
Paradojalm ent e, dist int os agent es levant an dist int as hipót esis sobre un m ism o fenóm eno.
Ent onces, será problem a de alguno de est os agent es o problem a del m odo com o se
observa el problem a de las cont roversias?. Lo ex t raño diríam os, es que se cuent a en la
act ualidad con inst rum ent ales t eóricos y m et odológicos que perm it en m ejor observar y
act uar en est os casos t ipo. Se sabe que los agent es operan por “skills”, paut as que
orient an la acción (Nelson, Richard, 1987), y que las innovaciones em ergen por
acoplam ient os/ desacoplam ient os ent re las est rat egias de m últ iples agent es que concurren
en procesos de variación- selección de sus est rat egias (op.cit .). La paradoja radica en que
la dinám ica de variación/ selección est á predicha de ant emano, hay una selección “no
evolut iva” que ant e variaciones, gobierna el sist em a. Se cont iene así su evolución,
volviéndose el sist em a “subcom plejo”, dicho de ot ro m odo, se conoce de ant em ano el
desenlace.

Conclusión 1. La complejidad social emerge por la incompletitud de la observación que


introducen los dispositivos de observación disponibles en relación a las transformaciones
que generan las acciones de esos dispositivos. Se t rat a ent onces de lo siguient e: el
inst rum ent al de observación que disponem os, anclado a una m irada norm at iva que
observa desde un est ado social inex ist ent e, requiere –para operar- sim plif icar la
observación de las t ransform aciones que el propio sist em a cient ífico- t écnico viene
desplegando, ya sea com o efectos de la im plem ent ación de polít icas, com o de
t ransform aciones anim adas por el propio m ercado. Ello genera un escenario de
disposit ivos de observación “subcom plejos”. Se requiere ent onces, const ruir disposit ivos
de observación que den cuent a de la producción de com plejidad social. Si se perm it e, el
dilem a es el siguient e: com o pasar de la ident if icación de sem ánt icas
norm at ivas/ neut ralizant es a ex plicaciones plausibles de las t ransform aciones que operan
en el despliegue cient íf ico- t écnico de la sociedad chilena?

2. Dispositivos de producción de complejidad social sociocientífica y sociotécnica

Los plant eam ient os ant eriores podrían ser sint et izados, m et odológicam ent e, del siguient e
m odo: contam os con m odelos propios de enfoques norm at ivos de ex plicación de las
dinám icas cient ífico- t écnicas cuya caract eríst ica cent ral es la ex t erioridad del m odelo

56
Revista Mad - Universidad de Chile, N° 25, Septiembre de 2011

ex plicat ivo propuest o (observa desde un m undo deseado), para problem as que requieren
una ex plicación t eórica, (no causal- lineal) basada en la ident if icación de m ecanism os, es
decir, la observación de fenóm enos em ergent es. Con ello, se ent iende que en la
observación de lo social, se observan fenóm enos que cuyas propiedades cobran
aut onom ía en relación a los fenóm enos o configuraciones locales que lo causan, pero
ret roaccionan sobre esos fenóm enos (Dupuy,1998; Gilbert , 2002; Mascareño, 2009).
Específ icam ent e, en ciencia, Gilbert (1997) refiere a los “kene”, unidades de conocim ient o
que “envuelven” a ot ras y que m ut an en relación a los agent es que lo producen y las
propiedades de cam pos cient ífico t écnicos (un set de capacidades t ecnológicas en cam pos
cient ífico- t écnicos, que em erge a part ir de las habilidades y t rayect orias del cient ífico
(Gilbert , 1997; 1999; 2002a). Por ejem plo, las líneas de invest igación declaradas por los
individuos cient íficos, no son las m ism as que las líneas de invest igación consideradas
com o un agrupam ient o de producciones de conocim ient o. Los individuos invest igadores
declaran una disciplina cient ífica, pero las líneas de invest igación t ienden m uchas veces a
ser int erdisciplinarias. Lo m ism o ocurre con las redes de conocim ient o. Los individuos
conform an redes segm ent adas (se vinculan con un núm ero rest ringido de agent es) , pero
el accionar en redes genera una est ruct ura de red en un cam po cient íf ico que est á m ás
allá de las condicionant es locales que dan lugar a esas redes. Ahora bien, las líneas de
invest igación y las redes, concebidas com o fenóm eno em ergent e, inciden en el m odo
com o los invest igadores generan conocim ient os, en el m odo com o generan redes y, con
ello, en la conform ación de una est ruct ura cient ífico- t écnica en un cam po det erm inado del
conocim ient o.

Ent onces, para abordar las dinám icas de t ransform ación cient ífico- t écnicas en la sociedad
act ual, se requiere observar dos clases de fenóm enos: de un lado, el “set de
conocim ient os” que en/ los cam pos en análisis em ergen (com o fenóm enos em ergent es) y,
a su vez, el conjunt o de fenóm enos que hacen com prensible ese set de conocim ient os.
Est a relación es, desde nuest ro punt o de vist a, fundam ental. Nos encont ramos aquí con
un problem a de niveles de observación, o “niveles de organización del conocim ient o”
(At lan, 1991). Quizás, es la ex presión de un viejo problem a en las ciencias sociales, la
relación ent re sist em as de clasif icación y sist em as de int ercam bio. Las clasificaciones
em ergen de int eracciones, pero las clasif icaciones cobran aut onom ía incidiendo en la
est ruct ura m ism a de los sist em as de int ercam bio 2 (Mauss, 1971).

En est a ópt ica, proponem os en est a sección que se requiere de la const rucción de una
m odelación de los disposit ivos que producen com plejidad social. Una m odelación
consist iría en un la ident if icación de los m ecanism os de producción de brechas de
observación/ acción que convocan a observar el m odo com o em ergen fenóm enos que
producen com plejidad sociocient ífica y sociot écnica, y la com prensión del m odo com o los
aspect os sociocult urales son referenciados, producidos o het erorreferenciados en t anto
dilem as que int roducen com plejidad a las dinám icas sociocient íficas y sociot écnicas que
operan en la sociedad 3 .

2
Durkheim y Mauss sugieren la noción de “emergencia de segundo orden”, que es fundamental en la actualidad. Dice
Mauss refiriéndose a las clasificaciones “Lo que caracteriza a estas últimas es que las ideas aparecen organizadas en
ellas sobre un modelo que proporciona la sociedad. Pero una vez que existe esta organización de la mentalidad colectiva,
es susceptible de volverse su causa y contribuir a modificarla” Emile Durkheim y Marcel Mauss (1903) De ciertas formas
primitivas de clasificación. Contribución al estudio de las representaciones colectivas. En, Marcel Mauss, Institución y
Culto, Obras II. Barral Editores, 1971. pág.31.
3
Dice Atlan “La autoorganización implica necesariamente interacciones entre distintos niveles de integración, que al
mismo tiempo son niveles diferentes de observación. En el marco del principio de “complejidad por ruido”, describir la
autoorganización como la utilidad de perturbaciones aleatorias para crear una complejidad funcional, equivalía a
describir la creación de significaciones nuevas – y por lo tanto, aún desconocidas – en la información transmitida de un
nivel a otro”. Atlan, Henry. 1991. Pp. 67-68.

57
Ronald Cancino Salas – Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en Chile

La com prensión de la em ergencia de com plejidad sociocient íf ico y sociot écnica, requiere
art icular dos series de fenóm enos: el est ado y las t ransform aciones de las “est ruct uras de
conocim ient o” (con Gilbert , los kene) y el conjunt o de fenóm enos em ergent es que podrían
hacer com prensible esas est ruct uras de conocim ient o.

Aquí, nos encont ram os con un aspecto cent ral: con Luhm ann (1996), podem os ident ificar
aquellos fenóm enos em ergent es propios de las cualidades aut oorganizadoras del sist em a
cient ífico y las com unicaciones que ellas generan. Así, por ejem plo, la lógica de doble
dependencia de la polít ica, las t ensiones ent re verdad/ no verdad del conocim ient o de
base, la dist inción út il/ no út il respect o de la aplicación t ecnológica, las dist inciones
saber/ no saber – acceder/ no acceder del sist em a educat ivo, et c., pero se dificult a la
com prensión de la est ruct ura del conocim ient o (podem os ent ender sus com unicaciones,
pero no las dim ensiones cognit ivas del cam po cient ífico), que para nosot ros, es un
aspect o relevant e. Por su part e, la sociología de la ciencia, especialm ent e la
const ruct ivist a, propone m odelos para com prender el m odo com o se abren/ cierran
cont roversias sociocient íficas (pero no los m ecanism os que generan la cont roversia y los
im pact os sociot écnicos que generan), y la econom ía evolucionaria perm it e com prender el
m odo com o en sist em as de innovación operan los “skills” en m ecanism os de
variación/ selección, pero no el análisis global de las dinám icas de t ransform ación societ al.

De est e m odo, nos encont ram os con la necesidad de const ruir una aprox im ación que
int egre desarrollos t éorico- m et odológicos provenient es de lo que podríam os denom inar
una “convergencia t ransdisciplinaria en ciernes”, ent re los abordajes de la com plejidad
“luhm anniana”, la lógica de sist em as adapt at ivos com plejos, algunos elem ent os de la
sociología de la ciencia y la t ecnología, y los debat es de la econom ía evolucionaria.

La propuest a concept ual a est e respect o, es la siguient e. La noción de jerarquía 4 perm it e


ident if icar los “niveles de int egración” (At lan, 1991) de la est ruct ura de un sist em a
sociocient ífico, que perm it iría vincular los fenóm enos em ergent es m odelados con las
condiciones locales que dan lugar a esa em ergencia. Est o es, dependiendo de la est ruct ura
jerárquica del sist em a (diríam os, het erárquica, m ult ijerárquica, o jerárquica en su sent ido
sim ple), las condiciones locales dan lugar a disposit ivos de producción de com plejidad
que hacen em ergen – valga la redundancia- fenóm enos em ergent es. Y sería entonces de
est e m odo que es posible com prender la evolución de un sist em a sociot écnico com o la
producción de com plejidad sociocient íf ica y sociot écnica. De est e m odo, la noción de
dispositivos de producción de complejidad viene a ocupar un rol m et odológico relevant e,
en t ant o perm it e ident ificar los m ecanism os que aut o- organizan la int eracción ent re
niveles de int egración (o disposit ivos de int ercam bio –sujet os, objet os, m ensajes- ) y que
hacen em erger la com plejidad sociocient ífica y sociot écnica y que, al producir em ergencia,
ret roaccionan sobre los niveles inferiores del sist em a sociocient ífico y sociot écnico.

Se t rat a así de ident ificar, com prender y m odelar, las relaciones ent re los fenóm enos
em ergent es que hacen com prensible la organización del sist em a sociocient ífico y
sociot écnico y las est ruct uras de conocim ient o que se han generado. La evolución así, se
concibe com o un proceso de producción de t ransform aciones locales que m odifican la
est ruct ura global del sist em a y que ret roaccionan sobre los niveles inferiores, m odificando
las est ruct uras locales que producen t ransform aciones globales. Un disposit ivo de
producción de com plejidad así, se concent ra en la modelación de las t ransform aciones del
sist em a sociocient ífico y sociot écnico ident ificando las “gradient es de com plejidad” que
em ergen.

4
Herbert Simon distingue entre jerarquía “formal” (aquel sistema organizado por dependencias funcionales de un
centro), de “jerarquía”: “Por sistema jerárquico entiendo aquel sistema formado por una serie de subsistemas
relacionados entre sí cada uno de los cuales posee a su vez una estructura jerárquica hasta el nivel más inferior del
subsistema elemental” (Simon, Herbert. 1996:219).

58
Revista Mad - Universidad de Chile, N° 25, Septiembre de 2011

Dicho en sínt esis. En una m odelación de sist em as de ciencia, la int egración est á dada por
las propiedades em ergent es de su dinám ica. Las propiedades em ergent es em ergen en
m ecanism os específicos, diríam os localizados, que vinculan un nivel m acro/ m icro. Por
eso, la noción de “disposit ivos de producción de com plejidad” puede operacionalizar t ant o
el rol de la jerarquía en la producción de fenóm enos em ergent es en sist em as com plejos.
Por ende, su evolución en el t iem po, y su operacionalización m etodológica para la
observación/ m odelación de la evolución de sist em as de conocim ient o. Los disposit ivos de
producción de com plejidad pueden ser com prendidos com o Mecanism os que generan
fenóm enos em ergent es que indican (son observaciones) espacios privilegiados de
observación de int eracciones ent re disposit ivos de int ercam bio (sujet os, objet os,
m ensajes). Dan cuent a de verdaderas “t ransiciones de fase” o punt os crít icos de la
evolución de un sist em a com plejo. Son fenóm enos que indican gradient es evolut ivas de
com plejidad. Finalm ent e, ofrecen un cam po de dist inciones en curso (procesos de
producciones de dist inciones en el cam po en cuest ión) que facilit an la ident if icación la
“arquit ect ura del sist em a”.

Conclusión 2: Hipótesis complejas para la modelación de dispositivos de producción


de complejidad sociocientífica y sociotécnica en Chile

Para concluir, se ex ponen algunas hipót esis organizadoras de una agenda de t rabajo para
la m odelación.

Primero. La com plejidad del Sist em a de Ciencia y Tecnología en Chile em erge en las
operaciones het erorreferenciales que se inst alan en el proceso evolut ivo de const it ución
del propio sist em a (reconocible com o evolución de la inst it ucionalidad y de sus
regulaciones) en las dist inciones que int roduce el problem a del doble vínculo de la polít ica
(la polít ica cient íf ica como problem a de la cult ura, o de la econom ía orient ada al
m ejoram ient o de la com pet it ividad), así com o en el proceso de acum ulación de
capacidades cient íf icas (ex presada en la t ensión huella disciplinaria/ requerim ient o de los
sect ores de aplicación). Est e proceso de coevoluciones puede ser com prendido com o la

59
Ronald Cancino Salas – Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en Chile

HETEROGENEIDAD DINAMICA del Sist em a de Ciencia y Tecnología, caract erizable com o la


art iculación/ no art iculación de la producción cient ífica (la semánt ica de la clasificación
disciplinaria/ int er/ t ransdisciplinaria) con los requerim ient os sociales, product ivos y de
soluciones de innovación que a la ciencia se le demanda (sem ánt ica de la ut ilidad de la
ciencia). Ello genera una producción int erna de brechas que hacen coevolucionar
capacidades y diseños inst it ucionales que operan en los debat es act uales en t orno a la
“unidad base de la ciencia” (individuo/ grupo/ red), brechas sect oriales (en t orno a los
sect ores priorizados), t errit oriales (en t orno a los sist em as regionales de innovación). Así
m ism o, en la act ualidad la t endencia a la gest ión de dat os de invest igación e inform ación
cient ífica, t ienden a m odificar la nat uraleza m ism a de la creación y dist ribución del
conocim ient o, desdoblándose las redes de invest igación en redes de producción de
conocim ient o.

Segundo, la “m edición” de disposit ivos de producción de com plejidad, puede ser


desarrollado m ediant e el análisis de Trayect orias Cient íficas y Tecnológicas desde una
ópt ica sist ém ica y com pleja, ent endidas com o fenóm enos em ergent es m edibles con
t écnicas cienciom ét ricas de “segundo orden”, como son la noción de proyect o de ciencia
(m em brana que art icula inst alando la dist inción con el ent orno del proyect o) y la noción
de im pact o (que produce la het erorreferencia respect o de que es lo clasif icado/ im pact ado
(cult ura/ producción) 5 . RM

Bibliografía

At lan, H. (1991). Con razón y sin ella. Int ercrít ica de la ciencia y el m it o. Barcelona:
Tusquet s.

Art hur, W. B. (1994). On t he evolut ion of com plex it y. En Cowan, G. , Pines, d., Melt zer, D.
(Edit .) Complexity. Metaphors, models and reality. Tex as: Sant a Fe Inst it ut e.

Benavent e, J. M., Katz, J. & Price, J.J. (2009). Econom ía evolucionist a. Hist oria y desarrollos
recient es. En Figueroa, Eugenio (edit ). La teoría de la evolución y las ciencias
económicas y sociales. Sant iago de Chile: Edit orial Universit aria.

Broncano, F. & Peréz, A. R. (Coord.) (2009). La ciencia y sus sujetos. ¿Quienes hacen la
ciencia en el siglo xxi?. Méx ico D.F.: Siglo XXI

Cancino, R. (2009). Sist em as Regionales de Innovación en Chile. Est ado act ual y escenarios
de fut uro. En von Baer (Ed.) Pensando Chile desde sus regiones. Tem uco: Ediciones
Universidad de la Front era.

Chávez, M. (2011). Disyuntivas Universitarias; La Universidad entre la ciencia y la


formación. Ponencia present ada a la Mesa Sociología de la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación. Congreso Chileno de Sociología, Valparaíso.

Díaz, D. (et .al) (2007). Exploraciones en Antropología y Complejidad. Buenos Aires: Grupo
Ant ropocaos.

Dosi, G. (1982). Technological paradigm s and t echnological t raject ories. Research Policy,
(11), 147- 162.

5
El problema metodológico vinculado a los planteamientos teóricos expuestos, no son desarrollados en el presente
trabajo.

60
Revista Mad - Universidad de Chile, N° 25, Septiembre de 2011

Edquist , C. (Ed.). (1997). Systems of Innovation: Technologies, Institutions and


Organizations. London and Washingt on: Pint er Publishers.

Dupuy, J. P. & Varela, F. (1998). Circularidades creat ivas: para la com prensión de los
orígenes. En P. Wat zlawick & P. Krieg (Ed.), El Ojo del observador. Contribuciones al
constructivismo. Barcelona: Gedisa.

Dupuy, J. P. (1998). El sacrificio y la Envidia. El liberalismo frente a la justicia social.


Barcelona: Gedisa.

Gilbert , N. & Troit zsch, K. (2006). Simulación para las ciencias sociales. Madrid: Mc Graw
Hill.

Gilbert , N. (2002a). Variet ies of em ergence. Paper present ed at t he Agent 2002


Conference: Social agent s: ecology, ex change, and evolut ion, Chicago.

Gilbert , N. (1997). A sim ulat ion of t he st ruct ure of academ ic science. Sociological Research
Online, 2(2)

Gilbert , N. (1999). First Draft of a Model of an Innovat ion Net work, SEIN- Working Paper,
June 1999.

Hinkelam m ert , F. (1970). Ideologías del desarrollo y dialéctica de la historia. Sant iago de
Chile: Universidad Cat ólica de Chile.

Hodgson, G. (1995). Economía y Evolución. Madrid: Edit . Colegio de econom ist as de


Madrid.

Kauffm an, S. (2003). Investigaciones. Complejidad, autoorganización y nuevas leyes para


una biología general. Barcelona: Tusquet s.

Lat our, B. & Woolgar, S. (1995). La vida en el laboratorio. La construcción de los hechos
científicos. Madrid: Alianza Universidad.

Leydesdorf f, L. (2001). The Challenge of Scientometrics: The Development, Measurement,


and Self-organization of Scientific Communications. USA: Universal
Publishers/ uPUBLISH.com .

Luhm ann, N. (1996). La Ciencia de la sociedad. Méx ico D. F.: Universidad Iberoam ericana,
Ant hropos, ITESO.

Mascareño, A. (2010). Diferenciación y contingencia en América Latina. Sant iago de Chile:


Edit . Universidad Albert o Hurt ado.

Mascareño, A. (2009). Medios Sim bólicam ent e Generalizados y el Problem a de la


Em ergencia. Cinta moebio, (36), 174- 197.

Nelson, R. (1987) Understanding technical change as an evolutionary process. Am st erdam :


Edit . Colum bia Universit y.

Pinch, T. (1997). La const rucción social de la t ecnología: una revisión. En Sant os, M. J. &
Díaz Cruz, R. (com p.), Innovación tecnológica y procesos culturales. Nuevas
Perspectivas teóricas. Méx ico D. F.: Fondo de Cult ura Económ ica.

61
Ronald Cancino Salas – Complejidad y Evolución en Sistemas de Conocimiento: Dispositivos de producción de
complejidad en el sistema científico- técnico en Chile

Prigogine, I. (1997). Tan solo una ilusión. Una exploración del orden al caos. Barcelona:
Tusquet s.

Sim on, H. (1996). Las ciencias de lo artificial. Granada: Edit . Com ares.

Vivanco, M. (2010). Sociedad y complejidad. Del discurso al modelo. Sant iago de Chile:
Edic. Universidad de Chile.

Wagensberg, J. & Agust í, J. (Edit .) (1998). El progreso, ¿un concepto acabado o emergente?.
Barcelona: Edit . Tusquet s.

Willke, H. (2006). La t ransform ación de la dem ocracia como m odelo de orient ación de las
sociedades com plejas. Estudios Publicos, (102), 179- 201.

Woolgar, S. (1991). Abriendo la caja negra. Barcelona: Edit . Ant hropos.

Sobre el autor
Ronald Cancino es Académ ico del depart am ent o de Ciencias Sociales de la Universidad de
La Front era. Act ualm ent e se desem peña com o Invest igador en el Cent ro de
Invest igaciones Sociológicas, pert enecient e al Program a de Est udios de la Ciencia de la
m ism a universidad y es alum no del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de
Chile.
rcancino@ufro.cl

Cont act o
Universidad de La Front era
Dirección de Invest igación
Avenida Francisco Salazar 01145, Tem uco – Chile
Fono: (56) (45) 325096
Fax : (56) (45) 734023

Recibido: Julio/2011
Aceptado: Agosto/2011

Artículo disponible en: http:/ / www.facso.uchile.cl/ publicaciones/ mad/ 25/ cancino04.pdf

62

También podría gustarte