Está en la página 1de 2

Agonía.

- Estado que precede a la muerte en aquellas enfermedades en


que la vida se extingue gradualmente. Se caracteriza por la aparición de un deterioro físico
general, que suele ser rápidamente progresivo, evidenciándose
[…] alteración de las constantes vitales; […] con percepción de muerte
inminente por parte […] de la familia y equipo de profesionales sanitarios.1
Calidad de vida: aunque no existe una sola definición, la más aceptada
implica “la capacidad de relación (es decir, la capacidad de establecer una
relación intelectual o afectiva con los demás), la capacidad de opinar por sí
mismo o la capacidad para llevar una vida independiente. Se compara la futura
vida del recién nacido con lo que sería una vida normal” 33.
Criterio del mejor interés: “consiste en establecer si, para un recién
nacido concreto, la muerte es mejor opción que la vida que le podemos ofrecer.
Las excepciones a la obligación de tratar ocurren entonces: cuando el recién
nacido está muriendo, cuando el tratamiento está contraindicado y cuando
mantener la vida puede ser peor que una muerte precoz” 33.
Cuidados mínimos. Cuidados básicos de enfermería, alimentación
e hidratación. Este tipo de cuidados son irrenunciables frente a cualquier
paciente, toda vez que contribuyen a su confort y evitan complicaciones
indeseables34.
Cuidados paliativos. Enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes
y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades
amenazantes para la vida, a través de la prevención y el alivio del sufrimiento,
por medio de la identificación temprana y la impecable evaluación y
tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.
(Organización Mundial de la Salud). Considera que el equipo socio-sanitario
debe aproximarse a los enfermos y a sus familiares con el objetivo de responder
a sus necesidades1.
Enfermo en etapa terminal. Paciente con enfermedad avanzada en fase
evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocional, pérdida
de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento
específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un
contexto de fragilidad progresiva35.
Eutanasia. Conducta (acción u omisión) intencionalmente dirigida
a terminar con la vida de una persona que tiene una enfermedad grave e
irreversible, por razones compasivas y en un contexto médico
Futilidad. Las medidas terapéuticas ya no son útiles para recuperar al
paciente, son inútiles, infructuosas e ineficaces 37. Por lo tanto, el tratamiento
sería prácticamente inútil en función de la supervivencia. Solo prolongaría la
agonía o no sería efectivo para mejorar ninguna de las patologías potencialmente
fatales del recién nacido y, por lo tanto, continuar con la reanimación sería
inhumano”38.
Grupos de atención prioritaria. “Capítulo tercero. Derechos de las
personas y grupos de atención prioritaria. Art. 35.- Las personas adultas
mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas
con discapacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de
enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria
y especializada en los ámbitos público y privado”3.
Grupo vulnerable. Aquel grupo o comunidad que, por circunstancias
de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad, se
encuentra en una situación de mayor indefensión para hacer frente a los
problemas que plantea la vida y no cuenta con los recursos necesarios para
satisfacer sus necesidades básicas2.
Limitación del esfuerzo terapéutico (LET). Decisión de restringir o
cancelar algún tipo de medidas cuando se percibe una desproporción entre
los fines y los medios terapéuticos, con el objeto de no caer en la obstinación
terapéutica1.
Obstinación terapéutica. Uso indiscriminado de los recursos tecnológicos.
39 Prácticas médicas con pretensiones diagnósticas o terapéuticas que no
benefician realmente al enfermo y le provocan un sufrimiento innecesario,
generalmente en ausencia de una adecuada información 40. También llamada
distanasia. Conlleva implícito un componente de ensañamiento o crueldad,
ocurre cuando el avance científico y tecnológico supera su regulación legal y
ética41.
Soporte vital. Toda intervención médica, técnica, procedimiento o
medicación que se administra a un paciente para retrasar el momento de la
muerte, esté el tratamiento dirigido o no a la enfermedad de base o al proceso
biológico causal (Hasting Center)24

También podría gustarte