Está en la página 1de 18

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Título Crecimiento y desarrollo del niño


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
Alana Brazão Barbosa 44665
Thamyris Cabriot Sampaio 201309238
Ramsay Da Mata Alan 42868
Wiliany de Souza Araújo 48074
Autor/es Maria Celeste Rollano Antelo 30827
Rodrigues Ferreira Alessandra 50904
Anna Carolina Miranda de Paula 44576
Sergio Avila Reynolds 200903839
Jimera Rioja Ricaldez 50484
Hugo Velarde 201310715
Fecha 06/06/2022

Carrera Medicina
Asignatura Pediatría I
Grupo J
Docente Dra Dimelsa Iris Arce Herrera
Periodo Académico 2022.1
Subsede Santa Cruz de la Sierra
Copyright © (2022)
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.
.
RESUMEN:
En este artículo se describen y comentan aspectos vinculados con el proceso de crecimiento y
desarrollo del niño, poniendo énfasis en los primeros años de vida, periodo en el cual este
proceso alcanza velocidad crítica en las estructuras y funciones más importantes de la economía
humana. Se reafirma que ello puede contribuir a que la sociedad disponga de una generación
cada vez mejor de adultos, los que a su turno serán capaces de contribuir a construir un mundo
mejor y dentro de él una sociedad que goce de mayor bienestar. Se mencionan consideraciones
de orden general sobre la evolución favorable de la sociedad de humanos, sustentada en la
calidad de sus futuros adultos, lo que equivale a decir de los logros que alcancen sus actuales
niños. También menciona los aspectos básicos sobre crecimiento y desarrollo, en las diferentes
esferas y los diversos fenómenos que en él se dan. Después hacemos referencia a las
oportunidades perdidas y los factores negativos que pueden incidir retrasando el proceso y con
ello dando lugar a no obtenerse los logros esperados, en por último se presentan las
conclusiones y recomendaciones ratificando la concepción inicial de que un buen cuidado
temprano del niño sirve para construir una sociedad mejor, y se formulan algunas
recomendaciones para hacer del mismo una buena práctica.

Palabras clave: Desarrollo infantil; Niño; Crecimiento y desarrollo

ABSTRACT:
This article describes and comments on aspects related to the child's growth and development process,
emphasizing the first years of life, a period in which this process reaches critical speed in the most
important structures and functions of the human economy. It is reaffirmed that this can contribute to
society having an increasingly better generation of adults, who in turn will be able to contribute to
building a better world and within it a society that enjoys greater well-being. General considerations are
mentioned about the favorable evolution of human society, based on the quality of its future adults, which
is equivalent to saying the achievements of its current children. It also mentions the basic aspects of
growth and development, in the different spheres and the various phenomena that occur in it. Then we
refer to the lost opportunities and the negative factors that can affect delaying the process and thus
leading to the expected achievements not being obtained, finally the conclusions and recommendations
are presented ratifying the initial conception that good early care of the child it serves to build a better
society, and some recommendations are made to make it a good practice.

Key words: Child development; Little boy; Growth and development

Asignatura: Pediatría I
Página 2 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Tabla De Contenidos

Introducción ............................................................................................................................... 4
Capítulo 1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 5
1.1. Formulación del Problema ........................................................................................ 5
1.2. Objetivos ................................................................................................................... 5
1.3. Justificación .............................................................................................................. 5
Capítulo 2. Marco Teórico ......................................................................................................... 6
2.1 Área de estudio/campo de investigación ...................................................................... 6
2.2 Definiciones .................................................................................................................. 6
2.3 Aspectos básicos sobre crecimiento y desarrollo del niño ........................................... 6
2.4 Valoración del crecimiento ........................................................................................... 6
2.5 Desarrollo en las distintas etapas de la infancia ......................................................... 10
2.5.1 Primer año de vida ...................................................................................................... 10
2.5.2 0-2 meses .................................................................................................................... 10
2.5.3 2-6 meses .................................................................................................................... 10
2.5.4 6-12 meses .................................................................................................................. 10
2.5.5 Segundo año de vida ................................................................................................... 11
2.5.6 Periodo preescolar ( 2-5 años) .................................................................................... 11
2.5.7 Adolescencia (10-19 años) ......................................................................................... 13
Capítulo 3. Método................................................................................................................... 14
3.1 Tipo de Investigación ................................................................................................. 14
3.2 Operacionalización de variables ................................................................................. 14
3.3 Técnicas de Investigación ........................................................................................... 14
Capítulo 5. Conclusiones ......................................................................................................... 15
Referencias ............................................................................................................................... 16
Apéndice .................................................................................................................................. 17

Asignatura: Pediatría I
Página 3 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Introducción

El crecimiento y desarrollo es un fenómeno continuo que inicia en el momento de la concepción


y culmina al final de la adolescencia, periodo durante el cual se alcanza la madurez en sus
aspectos físico, psicosocial y reproductivo. Esta transformación involucra cambios en el tamaño,
la organización espacial y diferenciación funcional de tejidos y órganos. El aumento en el
tamaño y la masa corporales es el resultado de la hipertrofia e hiperplasia celulares, proceso
conocido como crecimiento. Los cambios en la organización y diferenciación funcional de
tejidos, órganos y sistemas son el resultado del proceso de desarrollo o maduración y adaptación.

Los procesos de crecimiento y desarrollo son fenómenos simultáneos e interdependientes.


Ambos procesos tienen características comunes, sin embargo, se presentan diferencias entre cada
paciente, dadas por el carácter individual del patrón de crecimiento y desarrollo. Esta pauta nace
de la interacción de factores genéticos, neuroendocrinos y ambientales, que establecen el
potencial del crecimiento y la magnitud en que este potencial se expresa. La información
genética determina en forma muy precisa la secuencia y los tiempos en que estos procesos deben
ocurrir.

El patrón hereditario establece un ritmo de crecimiento y desarrollo específico, el cual puede ser
modificado por diversos factores, mismos que dependen de cambios en el ambiente físico,
psicosocial y sociocultural de los pacientes. La interacción de ellos puede o no crear las
condiciones de riesgo para contraer una enfermedad. Dentro de los factores ambientales, la
nutrición y las enfermedades infectocontagiosas son particularmente importantes. Esto hace que
la evaluación del crecimiento y desarrollo sea el mejor indicador de las condiciones de salud del
individuo.

Asignatura: Pediatría I
Página 4 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Capítulo 1. Planteamiento del Problema

1.1. Formulación del Problema

Un problema de crecimiento significa que un niño se encuentra por debajo o por encima del
rango promedio de crecimiento para la edad, sexo, antecedentes familiares u origen racial del
niño. Los trastornos del crecimiento tienen muchas causas.

1.2. Objetivos

• Comprender todo el proceso de crecimiento y desarrollo del niño.


• Describir la valoración del crecimiento
• Comprender el desarrollo físico, desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional de cada etapa.

1.3. Justificación

En el control de niño sano se realizan todas las acciones destinadas a evaluar el crecimiento y
desarrollo del niño, así como a pesquisar factores que pongan en riesgo el adecuado progreso del
niño y a intervenir oportunamente si es necesario.

Asignatura: Pediatría I
Página 5 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Capítulo 2. Marco Teórico

2.1 Área de estudio/campo de investigación

Crecimiento y desarrollo del niño, Pediatría.

2.2 Definiciones

Crecimiento: Aumento del tamaño corporal producto de la multiplicación de las células y del
aumento del tamaño celular
Desarrollo: Ordenamiento especial de las células en órganos y tejidos, su organización en
sistemas, la adquisición gradual en especificidad y capacidad funcional semejante al adulto
Concepto de crecimiento: El crecimiento puede definirse como: “movimiento de la materia
viva que se desplaza en el tiempo y en el espacio. El crecimiento es sólo la manifestación de la
capacidad de síntesis de un organismo y de cada una de sus células.
El balance entre la velocidad de síntesis y la de destrucción, se puede manifestar por aumento,
mantenimiento o disminución de la masa que conforma el organismo, y se le denomina “signo
del crecimiento” y que puede expresarse como positivo, neutro o negativo. El signo positivo se
caracteriza por un incremento de la masa con respecto a la previa. Puede manifestarse por:
1. Hiperplasia celular: aumenta el número de células, pero conserva su volumen.
2. Hipertrofia celular: aumenta el volumen de las células, pero su número se conserva.
3. Acreción: aumenta la cantidad de tejido intercelular secundario a una mayor síntesis celular,
pero tanto el número de células como su volumen se conservan.

2.3 Aspectos básicos sobre crecimiento y desarrollo del niño

El niño crece y desarrolla desde la concepción, es la unión del espermatozoide y el óvulo la que
marca su inicio. Es un proceso, en condiciones normales, continuo, pero de velocidad variable
según las diversas edades y las diferentes estructuras orgánicas, alcanzando su máximo
crecimiento en diferentes momentos; así, por ejemplo, mientras que el cerebro crece un 90% en
los primeros 5 años y los pulmones requieren 8 años para alcanzar su estructura definitiva, la
altura final se logra recién al concluir la adolescencia.
Por otra parte, es importante recordar que son tres los fenómenos que caracterizan el proceso de
crecimiento y desarrollo del niño;
(a) cambios en magnitud, es decir, aumento de tamaño, tanto del cuerpo en su totalidad como de
los diferentes órganos en particular;
(b) cambios en características, como por ejemplo la extinción de los reflejos del recién nacido y
su sustitución por movimientos intencionales y los que se observan en aspecto somático, y
(c) perfeccionamiento de las estructuras y funciones, fenómeno, este último que se conoce como
maduración. Durante todos ellos se produce incremento del número de células, modificaciones
en estas de acuerdo con la función específica que habrán de realizar y su migración dentro del
órgano o aparato al que pertenecen, para consolidar la arquitectura de los mismos Estos

Asignatura: Pediatría I
Página 6 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

fenómenos ocurren simultáneamente, aunque con ritmos también diferentes para cada órgano,
aparato y sistema.
Respecto a los cambios en magnitud, si bien cobra la mayor atención el que se refiere al aumento
de tamaño del niño, por ser el más fácil de observar y de evaluar, no debe ignorarse que,
simultáneamente, también, los demás órganos de la economía humana están creciendo y que
cada uno de ellos tiene su propia cronología y velocidad, haciéndolo, la mayoría, en los primeros
años de vida, tampoco debe ignorarse que la evolución normal de ellos es fundamental para
garantizar el crecimiento integral del niño. En la esfera motora observamos este aumento en
magnitud cuando comprobamos que el niño, que al principio tiene solamente movimientos
reflejos y unos pocos intencionales, va incrementando el número de estos últimos hasta tener la
capacidad de caminar y desplazarse libre y voluntariamente, y en lo psicoemocional, cómo el
niño incrementa su capacidad de interactuar con el medio y las personas que lo rodean, pasando
del llanto a la sonrisa, del balbuceo a los monosílabos y finalmente a la palabra.
Respecto a los cambios en características, se aprecia cómo progresivamente la proporción entre
las dimensiones de las diferentes partes del cuerpo van variando e, incluso, los órganos internos
van ubicándose en forma más precisa dentro de la localización que, anatómicamente, le
corresponde; por poner solo un ejemplo, recordemos que el hígado y el bazo, al principio
fácilmente palpables, dejan de serlo conforme el crecimiento de la parrilla costal los cubre; en el
sistema óseo se observa el cierre progresivo de las fontanelas del cráneo, la aparición de los
núcleos y los cartílagos de crecimiento y su posterior osificación, asimismo, el mayor desarrollo
muscular y con ello la fuerza consiguiente, no menos importantes los cambios psicoemocionales
que transitan desde la imaginación fantástica a la realística, del egocentrismo al deseo de
compartir con otros niños y progresivamente al desarrollo de un mayor espíritu gregario.
El tercer fenómeno es el del perfeccionamiento de las estructuras y funciones, ocurre, como
queda dicho, simultáneamente con los dos anteriores y se traduce en la capacidad creciente que
va desarrollando el niño tanto en las que le permiten una vida de relación cada vez más rica y
fructífera, como en las que determinan un mayor control de su mundo interno y autonómico,
como son los ritmos circadianos y los equilibrios homeostático, metabólico e inmunológico,
entre otros.
Desde un punto de vista funcional los fenómenos descritos pueden pues agruparse en tres
esferas, la primera es la esfera física, referida a los cambios en las dimensiones y características
tanto somáticas como viscerales, ya descritas; la segunda, la esfera motora que tiene que ver con
la capacidad creciente de movimientos y su coordinación y que comprende a la vez tanto la
función motora gruesa, que sirve al desplazamiento corporal, como la motora fina, que se
relaciona con el desarrollo de habilidades y, la tercera, la psicoemocional que engloba el
lenguaje, la inteligencia y las emociones. Ahora bien, los cambios que se producen en cada una
de estas esferas no ocurren independientemente unas de otras, sino que se dan simultánea y
coordinadamente, guardando entre sí estrecha correspondencia e interacción.
A pesar de ello, es posible evaluar su progresión, a través de indicadores, los que permiten
detectar retrasos y deficiencias y una vez determinada su causa corregirlas para que el proceso
continúe sin mayor afectación.

Asignatura: Pediatría I
Página 7 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

2.4 Valoración del crecimiento


La monitorización del crecimiento se realiza a través de la somatometría y del análisis de las
características corporales, comparando con los parámetros poblacionales. Se utilizan las centilas
poblacionales y gráficas de crecimiento con mediciones regulares y secuenciales. Se consideran
como “normales” los datos calculados a + 2ds. (1 ds agrupa 68.26%, 2 ds al 95.44%, 3ds
99.74%).
No todos los individuos que están entre las centilas 3 y 97 están sanos, y no todos aquéllos por
debajo de la centila 3 o por arriba de la misma son portadores de patología. Existe una gran
cantidad de parámetros antropométricos, se consideran indispensables los siguientes:
A. Talla o estatura de pie: se utiliza a partir de los dos años o 100 cm.
B. Longitud de estatura en decúbito: niños menores de dos años se miden en decúbito.
C. Talla sentado.
D. Peso.
E. Índice de masa corporal: muestra la talla en función de la estatura.
F. Perímetro cefálico: en los primeros 6 años de vida guarda relación directa con el
incremento del contenido intracraneano.
G. Brazada: evalúa proporcionalidad del crecimiento. h. Segmento inferior.
H. Segmento superior.
I. Longitud del pie.
J. Diámetro biacromial: proporcionalidad corporal y gradiente de maduración. Mayor en los
hombres.
K. Diámetro bicrestal: mayor en las mujeres.
L. Pliegue cutáneo: correlaciona la reserva energética del organismo.
M. Perímetro del muslo: determinado por la masa muscular.
N. Índice de volumen peneano.
O. Volumen testicular.

. El momento del crecimiento analiza las características somáticas de cada individuo para una
etapa determinada de la vida. Este momento puede evaluarse de manera cronológica (edad) o de
acuerdo al gradiente de maduración somático conseguido (edad biológica), no se puede asumir
una concordancia entre ambos. La edad biológica de un paciente se determina mediante el
análisis de una o más de las siguientes:
1. Edad ósea: se determina por el análisis de los núcleos de crecimiento existentes en diversas
parte del cuerpo. 2. Edad dental: el número de piezas dentarias, el grado de erupción, el desgaste
de los bordes dentarios y el número de dientes deciduos o temporales que han exfoliado. 3.
Maduración sexual: escalas de Tanner y Marshall, que se basan en la aparición de
manifestaciones sexuales secundarias.

Peso
Lactante debe estar desnudo, si es un niño mayor, lo más desvestido posible
La balanza debe estar adecuadamente calibrada.
Balanza de Lactantes para menores de 16 kg

Asignatura: Pediatría I
Página 8 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Fórmulas para calcular el peso esperado


• Siempre es más exacto usar las tablas de peso y talla para la edad con curvas de crecimiento y
su seguimiento de crecimiento y desarrollo.
• Recién nacido: 2500 – 3750 gr
3 a 12 meses: (edad [meses] + 9)/2
2 a 6 años: (edad [años] x 2) + 8,5
7 a 15 años (edad [años] x 3) + 3
• Un niño duplica el peso del nacimiento a los 4-5 meses.
Triplica el peso del nacimiento al año.
Cuadriplica el peso del nacimiento a los 2 años.
A los 8 años tiene la mitad aproximada del peso de adulto

Talla
< de 2 años: La longitud en posición acostado se mide en los lactantes en un Infantómetro.
> de 2 años: La altura en posición de pie se mide en un altímetro o una escala métrica pegada a la
pared.

Circunferencia craneana
Cinta de medir (Metálica), alrededor de la cabeza, usando como punto
de referencia el occipucio y el reborde supraciliar
Normas
Los valores de referencia para comparar las mediciones realizadas se
presentan en forma de curvas y tablas.
< de 6 años: Curvas de la OMS específicas para cada sexo y sus
valores se registran en Desviaciones Estándar.
< de 1 año, se usa el parámetro P/E, para el diagnóstico nutricional
< de 1 año y hasta los 6, se usa el parámetro P/T
> de 6 años: Se utiliza el Índice de Masa Corporal, que corresponde al
Peso/ talla al cuadrado

Consideraciones especificas
La mayoría de los órganos y tejidos sigue en su crecimiento, la misma curva del
crecimiento general (esqueleto, la musculatura estriada, el hígado, el bazo, los riñones, los
pulmones y el corazón).
Excepciones:
Cerebro: Su crecimiento se mide con el perímetro craneano. Alcanza el 90% de su
tamaño adulto a los 6 años.
Tejido adiposo: Crece aceleradamente hasta los 9 meses y luego su crecimiento es nulo hasta
los 9 años. Luego crece rápidamente hasta el estirón puberal.
Tejido linfático: Durante los primeros 2-3 meses de vida, hay un marcado aumento del número
y tamaño de ganglios y folículos linfáticos. Este crecimiento del tejido linfático se mantiene
durante los 12 primeros años de vida, coincidiendo con el inicio de la pubertad. El timo, que al
nacer pesa 12-15 grs, a los 7 años ha triplicado este peso y desde este momento deja de crecer.
Senos paranasales: Los senos etmoidales, maxilares y esfenoidales están presentes

Asignatura: Pediatría I
Página 9 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

desde el nacimiento, los frontales aparecen por primera vez alrededor de los 6 años.
El etmoidal alcanza su máximo tamaño a los 7-14 años, todo el resto después de la
Pubertad

2.5 Desarrollo en las distintas etapas de la infancia

2.5.1 PRIMER AÑO DE VIDA


Durante el primer año de vida, el niño crece físicamente, madura, adquiere competencias y se
reorganiza psicológicamente de manera muy rápida: triplica su peso, aumenta un 50% su estatura
y alcanza el 70% de su crecimiento cerebral.
Los aspectos del crecimiento y desarrollo que no se pueden dejar de evaluar en la supervisión de
salud corresponden a: Desarrollo físico, Desarrollo cognitivo y Desarrollo emocional.
Dividiremos esta etapa por grupos etáreos.

2.5.2 0-2 MESES


Desarrollo físico. 1ra semana, el peso del RN disminuye hasta en un 10%
El RN debe volver a ganar o superar el peso neonatal a las 2 semanas de vida
Aumento 20-30 gr/día y se considera incremento insuficiente si es menos de 20gr/día.
Movimientos incontrolados, excepto la mirada, el giro de la cabeza y la succión. El llanto como
respuesta a diversos estímulos.
Desarrollo cognitivo. Todos los cuidados dispensados a los niños, constituyen un conjunto de
estímulos táctiles, olfativos, visuales y auditivos.
Desarrollo emocional. La confianza básica se desarrolla en la medida que el lactante aprende
que sus necesidades urgentes son atendidas en forma regular.
La disponibilidad permanente de un adulto en quien confiar crea las condiciones para un vínculo
seguro. El significado emocional de cualquier experiencia depende del temperamento del niño y
de la respuesta de sus padres.

2.5.3 2-6 MESES


Desarrollo físico. Los reflejos precoces que limitan los movimientos comienzan a desaparecer.
A los 3 meses el niño debe mantener la cabeza levantada por largo rato en posición prono y a los
4 meses se logra el control total de la cabeza. La ganancia de peso es de 600 grs al mes y de talla
de 2 cm al mes
Desarrollo cognitivo. Cambio cualitativo, ya que se le ve interesado en el mundo que lo rodea,
curioso y mirando al exterior. También explora su propio cuerpo, se mira sus manos, se toca sus
orejas, mejillas, genitales, y además, vocaliza.
Desarrollo emocional. Aparecen interacciones de complejidad y amplitud crecientes,
manifestándose a través de expresiones faciales claras.

2.5.4 6-12 MESES


Desarrollo físico. El crecimiento se enlentece, alcanzando 400 grs al mes en el tercer trimestre y
250 grs al mes al cuarto trimestre de vida. La talla también disminuye su velocidad a 1,5 cm por
mes, hasta alcanzar los 75 cm al año (considerando que la talla promedio al nacer es de 50 cm).

Asignatura: Pediatría I
Página 10 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Desarrollo cognitivo. La exploración de los objetos se inicia tomándolos, pasándolos de una


mano a otra, golpeándolos y por último llevándolos a la boca. Cada acción representa una idea
no verbal de para qué sirven las cosas. Un hito importante es la “permanencia del objeto” (9
meses), que es el conocimiento de que los objetos siguen existiendo aunque no estén a la vista.
Desarrollo emocional. La aparición de la permanencia del objeto, conlleva un cambio
cualitativo del desarrollo social y comunicativo. El lactante desconoce rostros extraños, ya que
compara lo conocido con lo desconocido, y responde con ansiedad y llanto.
Comunicación. A los 7 meses comunicación no verbal, demostrando con sus gestos una amplia
gama de emociones, a los 9 meses comparte sus emociones con otras personas (mostrando
juguetes, por ejemplo). Entre los 8-10 meses, el balbuceo se enriquece con sílabas múltiples (ba-
da-ma). La primera palabra verdadera, aquella que siempre se usa para el mismo objeto o
persona, aparece con la permanencia del objeto.

2.5.5 SEGUNDO AÑO DE VIDA


Es en esta etapa en la que el niño aprende a caminar, a expresarse verbalmente, a comer solo y a
controlar sus esfínteres. La deambulación es uno de los principales logros del niño, lo que le
permite explorar su entorno y aumentar su independencia.

Desarrollo físico: se evidencia una disminución de la velocidad de crecimiento y también del


apetito, por lo que la talla y el peso aumentan a una velocidad constante de 1cm /mes y 225
grs/mes respectivamente. Generalmente los niños comienzan a caminar solos cerca de su primer
cumpleaños, pudiendo tardar hasta los 15 meses. La marcha precoz no se asocia a un desarrollo
avanzado en otros dominios. A los 18 meses mejora el equilibrio y la agilidad, logrando
posteriormente correr y trepar.
Desarrollo cognitivo. Podrá hacer torres de cubos, imitar acciones centradas en su cuerpo como
peinarse o beber de un vaso. A partir de los 18 meses se establece el pensamiento simbólico. Los
juegos ya no se refieren a su propio cuerpo con lo que puede jugar a alimentar a una muñeca con
una mamadera, por ejemplo. El lenguaje comprensivo precede al expresivo, alrededor del año,
cuando ya dice sus primeras palabras, es capaz de entender órdenes de frases simples. A los 15
meses señala partes de su cuerpo y aumenta su vocabulario en forma gradual. Esto es más fácil
para el niño si sus padres utilizan frases claras y sencillas y responden a sus inquietudes en forma
adecuada.
Desarrollo emocional. El inicio de la marcha involucra un cambio en el estado de ánimo
predominante del niño, marcado por esta nueva habilidad que le permite controlar la distancia
que lo separa de sus padres.

2.5.6 PERIODO PREESCOLAR ( 2-5 AÑOS)


Desarrollo físico. El crecimiento somático y cerebral disminuye. Se aplana el abdomen y el
cuerpo se torna más esbelto. Entre los 2-5 años la ganancia de peso total es de alrededor de 2 kg
y la talla de 7 cm por año. A los 3 años la agudeza visual es de 20/30 y a los 4 de 20/20. A los 3
años se completa la dentadura caduca. También a los 3 años se establece la preferencia por el uso
de una de las 2 manos. Hacia los 3 años todos los niños caminan con una marcha madura y
corren sin dificultad y las habilidades motoras finas se van perfeccionando.

Asignatura: Pediatría I
Página 11 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Desarrollo cognitivo. El lenguaje crece explosivamente en este periodo. Paso del pensamiento
prelógico del lactante al pensamiento lógico de la edad escolar.
Desarrollo emocional. En esta etapa el niño aprende a distinguir entre lo bueno y lo malo, dando
inicio al desarrollo de la conciencia moral. Otra faceta fundamental es el control. La incapacidad
para controlar alguna faceta del mundo externo suele inducir la pérdida del control interno, esto
produce las RABIETAS. Las rabietas suelen comenzar hacia el final del primer año de vida y
alcanzan su máxima expresión entre los 2 y 4 años.

Logros durante el periodo preescolar

• Ser independiente en la alimentación


• Tener hábitos regulares de sueño
• Lograr control de esfínteres diurno y nocturno
• Practicar adecuada higiene oral
• Vestirse y desvestirse solo
• Desarrollar tolerancia a separase de sus padres
• Respetar límites y disciplina
• Lograr lenguaje adulto
• Expresar sentimientos: agrado, miedo, frustración
• Demostrar curiosidad, iniciativa e imaginación para
• Desarrollar juegos
• Progresión de juegos en paralelo a interactivos
• Plantearse preguntas del mundo circundante
• Iniciar el desarrollo de la conciencia moral

PERIODO ESCOLAR
Desarrollo físico. La velocidad de crecimiento llega a su punto más lento antes del estirón
puberal. Crece a razón de 5-6 cm por año y aumenta aproximadamente 3 kg en 1 año.
El perímetro craneano crece en total sólo 2-3 cm en todo el período.
El sistema nervioso completa su mielinización entre los 6-7 años. Los genitales siguen en estado
de latencia.
El sistema linfático está en plena actividad
La pérdida de la dentadura caduca es característica de esta edad.
Las habilidades motoras y la fuerza muscular mejoran notablemente.
Desarrollo cognitivo. El pensamiento mágico y egocéntrico es remplazado por el pensamiento
lógico, racional. Después de los 2-3 primeros años de colegio, son capaces de desarrollar juego
de estrategia más complejos y comienzan a especializarse en temas de acuerdo a sus intereses,
como deportes, computación, etc.
El deterioro del rendimiento escolar no se debe dejar pasar, ya que puede ser un síntoma de
problemas en distintos ámbitos de la salud del niño.
Desarrollo emocional y social. Transcurre en 3 contextos, que son en importancia:

Asignatura: Pediatría I
Página 12 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

2.5.9 ADOLESCENCIA (10-19 AÑOS)

Desarrollo físico-biológico La aparición de los caracteres sexuales secundarios marca el inicio


de la pubertad, su desarrollo sigue una secuencia bastante constante y se evalúa por medio de los
estadíos de tanner. La velocidad de crecimiento máxima (peak del estirón puberal), ocurre en los
grados tanner 3 a 4 , 2 años después de iniciada la pubertad y 1,5 a 2 años antes en las niñas que
en los niños. Este peak alcanza hasta 12 cm al año, siendo la ganancia total de talla de 25-28 cm
en los varones y de 22-25 cm en las mujeres.
Conforme avanza la adolescencia y se llega a su etapa tardía, se concluye el crecimiento
biológico, de forma que a los 17-18 años, el 95% de los adolescentes alcanzan tanner 5.
Desarrollo cognitivo. En esta etapa surge paulatinamente el pensamiento operatorio formal,
esencialmente hipotético-deductivo.
Se vuelve muy crítico de sus padres y de la sociedad en general, no acepta la norma hasta
conocer a fondo el principio que la rige, ya es capaz de formular un proyecto de vida.
Tiende a sobreestimarse en cuanto a sus capacidades, lo que genera un sentimiento de
impotencia e invulnerabilidad, lo que determina que adopte conductas de riesgo.
Es muy subjetivo, por lo que sus conclusiones son apresuradas y en ocasiones equivocadas.
Desarrollo emocional- afectivo: El autocontrol de la conducta es inadecuado
Característicamente, el estado emocional es oscilante entre la tristeza y la alegría
Frente a los padres ocurre una ambivalencia afectiva entre el rechazo y el afecto, los deseos de
independencia y exigencia de mayor protección.
El interés en el sexo opuesto aparece ya en la adolescencia inicial. Los primeros enamoramientos
son más bien de carácter narcisista.
La sexualidad en esta etapa es activamente sublimada, ya sea en una intensa vida social o en
proezas deportivas.
A esta edad también son frecuentes las dudas homosexuales.
Es frecuente que ocurra masturbación tanto en niños como en niñas.
Sólo al final de la adolescencia se está preparado para las relaciones íntimas y estables
Las capacidades que debe lograr el adolescente al final, son:
• Identidad personal
• Intimidad
• La integridad
• La independencia psicológica y física
Desarrollo psicosocial e impacto familiar. Los adolescentes se vuelcan hacia sus amigos, El
grupo de pares les otorga respaldo, les permite ejercitar sus destrezas sociales, formándose así
una imagen de su propio valor personal. Distanciamiento de la familia, lo que frecuentemente es
mal tolerado por los padres, produciéndose un punto de conflicto que se exacerba en la
adolescencia más avanzada. Conforme se avanza en años, los grupos de pares se vuelven mixtos
y más numerosos, y constituyen la estructura donde el joven satisface sus necesidades de
altruismo y convivencia.
Se confronta consigo mismo, readecúa sus ideas, valores y comportamientos. Se restablecen las
relaciones positivas con los padres.

Asignatura: Pediatría I
Página 13 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Capítulo 3. Método

3.1 Tipo de Investigación

El trabajo es descriptivo y cualitativo hecho por las normas APA

3.2 Operacionalización de variables

Criterios de inclusión
• Fue tomado en cuenta investigaciones, informes, artículos que contasen con la respectiva
bibliografía con fecha superior al año de 2000
• Se incluyeron documentos obtenidos de motores de búsqueda de literatura médica, Lilacs,
Scielo y Google Académico
• Se incluyeron revisiones bibliográficas en el idioma portugués, español y en el idioma inglés,
debido a la mayor cantidad de información provista de instituciones y fuentes internacionales
actualizadas.

Criterios de exclusión
• Artículos de opinión o blogs no oficiales de origen medico científico
• Artículos que no contasen con la correcta bibliografía
• Artículos desactualizados

3.3 Técnicas de Investigación

La técnica empleada en este trabajo fue la búsqueda de informaciones en biblioteca virtual.


No se hizo trabajo de campo. Fue hecho una recolección de datos para el desarrollo de la
investigación bibliográfica.

Asignatura: Pediatría I
Página 14 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Capítulo 5. Conclusiones

De lo anteriormente expuesto queda claro que cuidar del niño y garantizarle un óptimo
crecimiento y desarrollo durante toda la etapa que constituye la niñez, em particular en los
primeros años de vida, es fundamental si se aspira a convertirlos en adultos con capacidad
suficiente para mejorar el nivel de vida y el bienestar de la sociedad a la que han accedido, y que
ello pasa por permitir que el potencial genético de cada cual tenga la oportunidad de expresarse
plenamente en base al concurso de los factores condicionantes externos e internos referidos.
Para lograr ello recomendamos como indispensable aplicar las siguientes medidas:
-Promover gestaciones programadas y saludables, con suficiente y eficaz control prenatal, y la
atención segura de parto, de preferencia institucional, en el momento actual.
- Proveer alimentación apropiada a cada edad, destacando en este campo, la lactancia materna
exclusiva desde el instante mismo del nacimiento y durante el primer semestre, pudiendo
continuarla asociada con una buena alimentación no láctea durante los 2 primeros años de vida.
-Llevar a cabo programas eficientes de prevención y promoción de la salud a través de
intervenciones costo efectivas y de educación sanitaria de carácter integral.
- Garantizar el diagnóstico y la atención oportuna y eficiente de las enfermedades, reduciendo al
mínimo indispensable la estancia hospitalaria. Equipar suficientemente los establecimientos de
salud, dotándolos del personal necesario.
-Llevar la escuela al hospital, esto es, mantener la actividad escolar en los ambientes de
hospitalización, para que los niños en capacidad de recibir clases, lo hagan.
-Educar a los padres para un óptimo cuidado de la salud de sus hijos, poniendo énfasis en los
futuros padres.
El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo,
conllevan diferencias que es importante precisar. Se entiende por crecimiento al aumento del
peso y de las dimensiones de todo el organismo y de las partes que lo conforman.
El desarrollo implica la biodiferenciación y madurez de las células y se refiere a la adquisición
de destrezas y habilidades en varias etapas de la vida.
Todos los niños de edades comprendidas entre los primeros meses de la vida y los tres años
deben acudir a su revisión periódica, con el pediatra para que los mida y los pese, lo que le
permitirá en cada caso orientar a los padres en su manejo.
El aumento regular de peso y talla es el indicador más confiable de que el niño goza de un buen
estado general de salud y se desarrolla adecuadamente. Los padres deben recordar que lo
importante es el aumento de peso y talla de cada niño en particular y no su peso relativo respecto
al de otros niños.
Se recomienda pesar y medir a los niños cada mes. Si los padres y el pediatra no aprecian ningún
aumento en el peso y la talla durante dos meses seguidos, puede ser señal de que existe algún
problema o bien que éstos se vean frenados por alguna enfermedad.

Asignatura: Pediatría I
Página 15 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Referencias

• Rosso P. Aspectos Biológicos Del Desarrollo. En: Meneghello J Pediatría, 5° Edición


Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana,.

• Fanta E. Guía Del Crecimiento Y Desarrollo En El Niño Y Adolescente . En: Meneghello


J. Pediatría, 5° Edición Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana,.

• Needlman R. Crecimiento Y Desarrollo. En: Nelson, Tratado De Pediatría. 5° Edición,


Nueva York: Mc Graw- Hill Interamericana,.

• La Supervisión De Salud Del Niño Y Adolescente, Pontificia Universidad Católica De


Chile, 1° Edición Santiago De Chile: Editorial Mediterráneo, 2000.

• Norma Técnica Para La Supervision De Niños Y Niñas De 0 A 9 Años En La Atencion


Primaria En Salud, Programa Nacional De Salud De La Infancia, 2014

• https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1745&sectionid=12166736
1
• https://www.cigna.com/es-us/individuals-families/health-wellness/hw/temas-de-
salud/etapas-del-crecimiento-y-el-desarrollo-abo8756
• https://www.prosalud.org/noticia?id=146&cat=18
• https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/rpm
esp/v32n3/a23v32n3.pdf
• https://www.medigraphic.com/pdfs/fisica/mf-2002/mf02-2_4f.pdf
• https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002456.htm

Asignatura: Pediatría I
Página 16 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Apéndice

Asignatura: Pediatría I
Página 17 de 18
Carrera: Medicina
Título: Crecimiento y desarrollo del niño
Autor/es: Brazão Barbosa, Cabriot Sampaio, Ramsay Da Mata, De Souza Araújo, Rollano Antelo,
Rodrigues Ferreira, Miranda de Paula, Avila Reynolds y Rioja Ricaldez.

Asignatura: Pediatría I
Página 18 de 18
Carrera: Medicina

También podría gustarte