Está en la página 1de 14

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO

UNIDAD CURRICULA: TOPOGRAFÍA

PNF GEOCIENCIAS

TOPOGRAFIA
Actividad I

REALIZADO POR:

ALEJANDRA FINOL

C.I:31.108.505

SECCION: 6101

PROFESOR: ALEXI DIAS

MARACAIBO, 16 DE JUNIO DE 2022


INTRODUCCION

La nivelación es el proceso de medición de elevaciones o altitudes de puntos sobre


la superficie de la tierra. La elevación o altitud es la distancia vertical medida desde
la superficie de referencia hasta el punto considerad, los métodos altimétricos,
tienen como fin obtener o marcar la cota de uno o varios puntos. los DESNIVELES,
será necesario corregirlos de los efectos de la esfericidad y la refracción, ya que
estos comienzan a notarse a partir de los 200 o 300 m. que es la que se toma con
el nivel o taquímetro, sin ninguna corrección física.
 Nivelación trigonométrica: Es la que se realiza a partir del cálculo, de las
distancias horizontales y los ángulos verticales de altura o depresión, y de
distancias que luego se utilizarán para resolver triángulos rectángulos,
donde la incógnita será el cateto opuesto del ángulo a resolver, que en estos
casos son el desnivel existente entre el punto estación y un punto cualquiera.

Métodos y equipos

Hemos definido nivelación trigonométrica como el método altimétrico que permite


Obtener desniveles entre puntos, con observaciones de distancias cenitales de
Cualquier inclinación.
Para calcular el desnivel entre dos puntos A y B, colocando el instrumento en el
punto A, será necesario conocer la altura a la que hemos colocado el aparato así
como la altura del prisma (o la lectura de mira en su caso)

La nivelación trigonométrica se efectúa con la ayuda de un taquímetro o una


estación total, con ambos instrumentos obtendremos un valor al que
denominaremos como “t”, que será la diferencia de nivel entre el punto al que
hagamos la mira y el centro óptico del aparato.
Este método nos facilita que podemos calcular el desnivel existente entre puntos
relativamente alejados, ya que el catalejo puede oscilar y no nos vemos limitados
por pendientes muy empinadas. Aunque no es una metodología generalmente
utilizada, puede mejorarse la precisión mediante el uso de visuales recíprocas y
simultáneas, colocando un instrumento en cada extremo.

En Topografía, siempre es necesario referirse a dos tipos de variables: aquellas que


determinan el grado de incertidumbre en el que se encuentran las observaciones
realizadas y aquellas variables que afectan a las observaciones siguiendo leyes
físicas. Éstas últimas, al ser conocidas las causas que las producen, pueden
cuantificarse y deben aplicarse las correcciones que eliminan sus efectos en las
medidas topográficas.

En la nivelación trigonométrica existen dos efectos que han de ser eliminados:


1) La influencia de la curvatura de la Tierra, que da lugar a la corrección por
esfericidad.
2) La influencia de la refracción del rayo de luz que proviene del punto visado, que
origina la corrección por refracción.

CORRECCIÓN POR ESFERICIDAD.


Supuestas esféricas las superficies de nivel y un instrumento estacionado en
el punto A, desde el que se visa al punto B, debemos tener en cuenta que las
medidas topográficas se realizan en un plano tangente a la superficie
terrestre en un punto en el que está estacionado el instrumento
El desnivel que se obtiene BB1 no corresponde al real BB2. Si despreciamos
el ángulo w, ángulo en el centro de la Tierra (las distancias en Topografía son
cortas comparadas con la longitud del radio terrestre) podríamos considerar
BB1=BB3; y por tanto el error de esfericidad estaría representado por el
segmento B2B3. Tras un análisis matemático de la figura, se obtiene el
siguiente valor:

Esta corrección siempre será positiva, tal como se desprende del gráfico.

CORRECCIÓN POR REFRACCIÓN.

El rayo que proviene del punto visado no sigue una trayectoria rectilínea, sino
Que va sufriendo sucesivas refracciones al ir atravesando una atmósfera de
Densidad variable.
Esta situación produce un efecto, que se refleja en el siguiente gráfico.
La distancia cenital que medimos corresponde a la tangente al rayo de luz en
el centro óptico del teodolito, y es con ella con la que se calcula la posición
de B, que queda situado en la posición B1. La distancia BB1, es el
denominado error por refracción, que con el signo negativo, toma el valor de:

Esta expresión corresponde al coeficiente de refracción K, de valor igual a la


mitad de la relación existente entre el radio de la Tierra y el radio de curvatura
de la trayectoria del rayo de luz que proviene del punto visado. Con esta
definición, para condiciones normales en España, K toma el valor de 0.08.

Otros autores definen el coeficiente K como la relación directa entre los dos
radios mencionados. En esta situación K toma un valor de 0.16 en
condiciones normales en nuestro país.
Cada vez es más frecuente que el coeficiente K de refracción se calculé para
las condiciones y el lugar de trabajo específico, no utilizándose la
generalización de valores que hemos citado. El método para la determinación
del coeficiente consiste en la realización de visuales reciprocas y simultáneas
entre dos puntos extremo de la zona de trabajo, siguiendo la metodología de
observación y cálculo que exponemos en el apartado 5.

La corrección por refracción se considera, en la deducción realizada, como


negativa, tal como se muestra en la figura. Esto supone que el rayo de luz
sigue una trayectoria cóncava hacia el suelo (en condiciones normales la
densidad de la atmósfera decrece a medida que nos elevamos). Cuando este
sea el caso a considerar, y si el coeficiente K se determina
experimentalmente, él será quien nos introduzca el camino de influencia
producido del cambio de la concavidad, apareciendo con signo negativo.

CORRECCIÓN CONJUNTA.
Teniendo en cuenta que la corrección por esfericidad viene dada por:

Y que la corrección por refracción se calcula con:


La corrección conjunta de los dos errores mencionados vendrá dado por:

 Nivelación taquimétrica :
Es un medio de medición rápida que no ostenta demasiada precisión con
respecto a otros métodos. La misma nos permite medir indirectamente
distancias horizontales y diferencias de nivel.
Usos de la nivelación taquimétrica:
Se usa en la medición óptica de distancias para la ubicación altimétrica de
puntos sobre la superficie terrestre. Se suele usar cuando no se necesita
demasiada precisión o si las condiciones del terreno a medir hacen complejo
y poco preciso el empleo de la cinta métrica, por ejemplo. Para emplear este
método se necesitará de un teodolito en cuyo retículo se podrá leer el hilo
superior (S), el hilo medio (M) y el hilo inferior (I).

Métodos, aplicación, equipos y procedimientos de la nivelación


taquimétrica:

Entonces, para hacer un levantamiento utilizando este sistema, se procederá


del mismo modo que con otros métodos de levantamiento con cinta o con
teodolito, aunque, en lugar de medir distancias se tomarán las tres lecturas y
el valor del ángulo vertical para arribar a la medida en cuestión. Cabe
destacar, que el taquímetro es un instrumento símil al teodolito y que se
emplea para medir los ángulos y las distancias al mismo tiempo.

Existen diversos tipos de taquimetría: la taquimetría corriente de mira vertical,


la taquimetría tangencial de mira vertical y la taquimetría de mira horizontal:
Taquimetría corriente de mira vertical:

Es la medición indirecta de distancia con teodolito y mira vertical. Utilizando


un teodolito que en su retículo tenga los hilos está dimétricos se toman los
ángulos verticales de dos puntos de la mira. Con una simple ecuación se
calcula la distancia requerida.

Taquimetría tangencial de mira vertical:

Como en el caso de Taquimetría corriente con mira vertical, se utilizan los


mismos instrumentos pero de manera diferente. Lleva el nombre de
tangencial porque, para la determinación de las distancias, las fórmulas
utilizan la función trigonométrica Tangente. Este método es un poco más
preciso que la taquimetría corriente. Su precisión es de 1:750 a 1:1500.

Taquimetría de mira horizontal:

Medición indirecta de distancia con teodolito y mira horizontal, o conocida


también como estadía de invar. En este método solo se pueden medir
distancias horizontales. Su precisión es de 1:4000 a 1:50000. También es
llamado Método paraláctico, por basarse en la resolución de un ángulo agudo
muy pequeño, generalmente menor a 1 grado, como los ángulos de paralaje
astronómica.
No era un método de un uso muy extendido, ya que la mira paraláctica o
estadía de INVAR tenía un costo excesivo, pero su alcance y su precisión lo
hacían especialmente útil en trabajos topográficos, aunque ha caído en
desuso con el advenimiento de los métodos electrónicos, los
electrodistanciómetros, las estaciones totales y los instrumentos basados en
el G.P.S.
Consiste en la resolución de un triángulo rectángulo angosto del que se mide
el ángulo más agudo; el cateto menor es conocido ya que es la mitad de una
mira (llamada paraláctica), horizontal fabricada en un material sumamente
estable, generalmente Invar, de dos metros de largo (se eligió esta longitud
de 2,00 m porque la mitad es 1,00 m lo que luego facilita el cálculo); y el
cateto mayor es la distancia (D) que queremos averiguar, la cual se deberá
calcular
 Nivelación geométrica
El instrumento empleado para la realización de una nivelación geométrica es
el nivel o equialtímetro. Podemos establecer la siguiente clasificación:

 Nivelación geométrica simple:


La longitud del tramo a nivelar él lo suficientemente corta como para
que la nivelación esté compuesta por un único eje. Puede a su vez
resolverse de dos formas diferentes, por el punto medio o por el punto
extremo.

 Nivelación geométrica compuesta:

La longitud del tramo a nivelar es demasiado grande para poder hacerlo con
un único eje, por lo tanto se obtendrá el desnivel entre dos puntos A y B como
resultado de varias nivelaciones geométricas simples.
El desnivel resultante entre los puntos A y B será la suma de todas las
lecturas a mira de espaldas, menos la suma de todas las lecturas de
frente. Siempre que sea posible, y con el objetivo de comprobar los datos, se
realizarán itinerarios cerrados, o en todo caso se intentará que se parta de
un punto de cota conocida y se llegue a otro punto de las mismas
características. Los errores de cierre obtenidos se compensarán
posteriormente.

Usos:

Nivelación geométrica compuesta se usa de este método es válido para


poligonales geodésicas, poligonales secundarias, enlaces con puntos IGM y
todo trabajo que requiera de precisión en el traslado de la cota.

La nivelación geométrica simple se usa cuando hay necesidad de hacer


varias nivelaciones simples producto a que los puntos se encuentran a
mucha distancia o existen muchos accidentes en el terreno y no se puede
determinar de una sola nivelada.

Métodos aplicados equipos y procedimientos de la nivelación


geométrica:

Los métodos de nivelación los clasificamos en simples cuando el desnivel a


medir se determina con única observación. Aquellas nivelaciones que llevan
consigo un encadenamiento de observaciones las denominamos
nivelaciones compuestas.

La nivelación geométrica simple

Es la que se efectúa instalando el nivel en un punto situado entre otros dos


cuyo desnivel se quiere determinar. Para llevar a cabo el procedimiento
podemos usar los siguientes métodos:

 Método del punto medio: el aparato se estaciona en un punto equidistante


entre los dos cuyo desnivel se desea conocer, estableciéndose lecturas de
miras en ambos puntos.

 Método del punto extremo: para calcular el desnivel entre dos puntos, el
aparato se estaciona en un punto y la mira en otro.

 Método de estaciones equidistantes: el aparato se sitúa entre los puntos


cuyos desniveles deseamos conocer, haciendo dos estaciones en puntos
cuyas distancias al primero y al segundo son iguales.

 Método de estaciones exteriores: el nivel se sitúa en dos estaciones


exteriores a la alineación de los puntos cuyo desnivel se desea conocer.

Nivelación geométrica compuesta:

La longitud del tramo a nivelar es demasiado grande para poder hacerlo con
un único eje, por lo tanto se obtendrá el desnivel entre dos puntos A y B como
resultado de varias nivelaciones geométricas simples.
El desnivel resultante entre los puntos A y B será la suma de todas las
lecturasa mira de espaldas, menos la suma de todas las lecturas de frente.
Siempre que sea posible, y con el objetivo de comprobar los datos, se
realizarán itinerarios cerrados.

 Nivelación por GNSS


Dentro de la nivelación topográfica, la nivelación GNSS es actualmente una de las
más frecuentes. Esta nivelación no ofrece gran precisión, además, tiene el
inconveniente de que estamos jugando con dos superficies de referencia, esto es,
el GNSS realiza sus mediciones sobre el elipsoide (una aproximación matemática
de la superficie terrestre), sin embargo cuando hablamos de cotas geométricas,
tomadas por métodos clásicos, siempre nos referimos a cotas sobre el geoide (una
superficie equipotencial).
Este método, consiste en la utilización de receptores (Leica GR30 GNSS –
Leica GR50 – Leica Viva GS25) que captan señales satelitales, las cuales
transmiten rangos de señales y permiten determinar la altitud de un punto
respecto a un elipsoide de referencia.

Este método es válido para puntos estereoscópicos, levantamientos


topográficos en RTK y la densificación de las poligonales terciarias.

 Nivelación barométrica

La nivelación barométrica se basa en la determinación de la presión


atmosférica en distintas capas de la atmósfera.
La presión atmosférica varía en forma inversa a la altura sobre el nivel del
mar, debido a que al elevarnos deja de ejercer presión la capa de aire que
queda por debajo, por ello, si se conoce la diferencia de presión
atmosférica entre dos puntos, se puede determinar la diferencia de nivel
entre ellos. En este principio se funda la nivelación barométrica, llamada así
por ser el barómetro el instrumento utilizado para medir presión atmosférica.

Métodos equipos y procedimiento de la nivelación barométrica

Barómetro: es el instrumento destinado a la medida de la presión


atmosférica, o sea, a la presión en un punto de la atmósfera. Existen
varios tipos de barómetros, pudiendo clasificarse en dos grandes grupos:
barómetros de mercurio y los barómetros aneroides ( metálicos ).
 Barómetros de mercurio:
En estos instrumentos la presión se obtiene como el peso de la columna de
aire por unidad de superficie ejercida por la atmósfera. Es decir,
observando la altura de una columna de líquido cuyo peso iguale el peso
de la atmósfera.
. El tubo se llena de mercurio, se invierte, sin derramarse, y se introduce
el extremo abierto en una cubeta también llena de mercurio. El nivel del
mercurio en el tubo desciende hasta una cierta altura. Esta altura, al nivel del
mar a los 45º de latitud y a cero grados de temperatura, es normalmente de
760 milímetros.

El peso de la columna de mercurio soporta una columna de aire que


tiene el mismo peso, es decir, el peso de la columna de mercurio equilibra la
presión atmosférica. Al elevarnos a una cierta altura sobre el nivel del mar,
la presión atmosférica disminuye, y como consecuencia desciende en el
barómetro la columna de mercurio.
Si la densidad del aire fuese homogénea hasta las últimas alturas de la
atmósfera, y suponiendo que la columna de mercurio hubiese bajado 1
milímetro, despejando de la fórmula ( 2 ) dH, obtendríamos un valor
de 1.053 centímetros. O sea, que a cada milímetro de variación en la
columna de mercurio, corresponde un desnivel de 10,50 metros.
Este valor no es tan cierto porque el aire se va enrareciendo a medida que
nos elevamos y, por lo tanto, su densidad no es constante.

 Barómetros aneroides:
Miden la deformación que experimenta una membrana extendida en
una caja metálica en cuyo interior se ha hecho el vacío, al ser sometida
a la presión ejercida por la atmósfera.
Esa deformación es amplificada y transformada por medios mecánicos
en el movimiento giratorio de una aguja cuyo extremo enfrenta a un sector
circular graduado en el que se lee directamente la presión atmosférica. En
algunos casos se agrega otra escala con la equivalencia en metros sobre el
nivel del mar (altímetros). Para realizar la nivelación barométrica se puede
utilizar el siguiente procedimiento de campo:
Han de intervenir dos operadores, cada uno provisto de su correspondiente
altímetro.
Primero se reúnen en el punto de cota conocida y ajustan sus
respectivos instrumentos para que la lectura sea precisamente esta cota,
e igualmente confrontarán sus relojes con el objeto de hacer observaciones
simultáneas. Uno de los operadores permanecerá fijo mientras el otro se
desplaza recorriendo todos los puntos cuyas cotas se desean conocer.
El operador fijo hará lecturas periódicamente, previamente acordadas,
por ejemplo, cada cinco minutos, anotando las observaciones que vaya
obteniendo y la hora en que se efectuaron.
El otro operador, al recorrer la zona, también hará las lecturas cada cinco
minutos para que sean simultáneas.
Terminado el recorrido se reunirán nuevamente confrontando los
instrumentos para comprobar que no haya variado las lecturas de arranque.
Conclusión

La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina: el desnivel


entre dos (o más), hechos físicos existentes entre sí y la relación entre uno
(o más), hechos físicos y un plano de referencia. El primer caso constituye la
forma más común de nivelación, se comparan varios puntos o planos entre
sí y se determina su desnivel en metros o centímetros. En el segundo caso
se establece un nuevo "valor" llamado cota, que relaciona individualmente a
cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación, con otro
que se toma como referencia, por ejemplo, el nivel del mar.

También podría gustarte