Está en la página 1de 16

La motivación, eje principal para provocar el pensamiento histórico mediante ambientes

virtuales en alumnos de 6° grado de primaria.


Daniel Negrete López
Universidad Pedagógica Nacional 152 sub sede Nezahualcóyotl
daniel.negrete@seiem.edu.mx
Gabriela Díaz Olivas
Universidad Pedagógica Nacional 152 sub sede Nezahualcóyotl
gabriela.diaz@seiem.edu.mx
Eje 4 Procesos de aprendizaje y educación

LÍNEA TEMÁTICA PROCESOS COGNITIVOS Y SOCIO-AFECTIVOS (POR EJEMPLO,


MEMORIA, METACOGNICIÓN, ORIENTACIÓN AL LOGRO, AUTOEFICACIA
ACADÉMICA, ATRIBUCIONES, AUTORREGULACIÓN DEL APRENDIZAJE)

Reporte final de investigación.

RESUMEN

La presente ponencia se basa en la importancia de identificar la motivación de los alumnos para


realizar y desarrollar el pensamiento histórico en los alumnos de educación básica nivel primaria,
para lo que se analizan teorías conductistas del comportamiento de los sujetos como lo son: la
teoría de la reducción del impulso de Hul, la teoría del condicionamiento operante de Skinner, la
teoría de las necesidades de logro de McClelland y la teoría principal en que se basa es la
autodeterminación propuesta por Deci y Ryan en el 2000.

De manera que las reflexiones de teóricos permiten ampliar la visión que se tiene de la
motivación que infiere en un estudiante antes, durante y posterior a realizar una tarea determina,
estos niveles de motivación se modificaron considerablemente a la fecha en que se realizaba el
diseño del presente proyecto, mismos que resultaron alterados por una situación de salud a nivel
mundial propiciados por una pandemia detonada por el virus del SARS-COV2 COVID-19,
obligando al gobierno a suspender las clases presenciales en las aulas, transfiriendo la práctica
docente a aulas virtuales.
Así mismo se realiza un análisis de la situación por confinamiento, donde se opta por integrar
dinámicas pedagógicas virtuales con ayuda de plataformas educativas digitales para favorecer las
habilidades socioemocionales de los estudiantes apoyándose en prácticas de la socioformación
desde la propuesta de Sergio Tobón aplicando la gamificación del aula a distancia.

PALABRAS CLAVE: MOTIVACIÓN, PENSAMIENTO HISTÓRICO, GAMIFICACIÓN


DEL AULA, AMBIENTES VIRTUALES.

INTRODUCCIÓN

La motivación del estudiante la podría definir como la energía que infiere en una persona o grupo
de personas para que efectúen acciones que culminaran en el logro de manera satisfactoria de un
determinado objetivo con resultados especiales en un momento dado.

La motivación, es un elemento básico en el proceso enseñanza aprendizaje, desempeña un


elemento indispensable en la atención y la memoria. En algunas ocasiones no se le da la debida
importancia que debiera, teniendo prácticas educativas tradicionales y postulando al docente
como un dador de contenidos es un dicho popular heredado de generaciones anteriores que “la
letra con sangre entra”, estas metodologías producen ciudadanos que no internalizan de manera
adecuada los conocimientos ni competencias necesarias que se requieren en un contexto actual.

El nivel de motivación para desarrollar una tarea es un aspecto relevante en el ámbito educativo y
que infiere significativamente en el aprovechamiento escolar, siendo uno de los aspectos que a
raíz de la pandemia por el SARS-COV2 COVID-19 fue la motivación intermitente o en
decremento por circunstancias variadas, ya sea por el tiempo que se encuentre dentro de su hogar,
el escaso capital educativo, la dificultad de acceso a dispositivos electrónicos o la limitada
conexión a internet, la falta de contacto con sus amigos y familiares o en casos extremos por
enfrentar la pérdida de un familiar o conocido directamente.

El PyPE (SEP, 2017) refiere que una aportación de gran trascendencia en


el campo educativo es el entendimiento del lugar de los afectos y la motivación
en el aprendizaje, y de cómo la configuración de nuevas prácticas para guiar
los aprendizajes repercute en el bienestar de los estudiantes, su desempeño
académico e incluso su permanencia en la escuela y la conclusión de sus
estudios p.35
En la actualidad el bajo rendimiento académico, ha registrado un alza considerable en distintos
países, siendo un factor determinante en la deserción escolar visible en diversos niveles
educativos. Lo anterior ha generado interés y preocupación a varios entes inmersos en la práctica
educativa, los cuales coinciden en que la falta de motivación del estudiante puede ser un factor
que infiera de manera trascendente en la problemática planteada, cuyo índice va al alza día con
día, sin importar la condición socioeconómica de los estudiantes.

Aunque en la motivación intervienen contextos familiares o culturales, en el presente artículo se


centrará en el ámbito escolar para analizar cómo los docentes pueden mejorar la motivación de
sus alumnos promoviendo así un aprendizaje útil aplicando estrategias en juegos pedagógicos y
plataformas educativas, para motivar a los estudiantes.

Dentro de las dificultades que se presentaron durante el diseño del proyecto es la problemática de
la impartición de clases virtuales con diversas limitantes como lo era el escaso capital educativo,

Figura 1.Ilustración 1 Fuente INEGI. Encuesta para la medición del impacto COVID-19 en la educación.

dispositivos electrónicos compartidos (provocando una priorización de clases a distancia entre


familiares), intermitencia en la conexión de internet por mencionar solo algunas. Estos obstáculos
inferían en el nivel motivacional de los estudiantes en el momento de tomar clases a distancia o
en el cuanto a enviar evidencias de trabajo.

Se realizó un diagnostico al inicio del curso obteniendo datos en una primera fase donde son
considerados aspectos áulicos e institucionales que infieren en los estudiantes y socioeconómicos
del contexto familiar de la escuela de tiempo completo Jorge Alacio Pérez en el grupo de sexto A
ubicada en la alcaldía Iztapalapa que está integrado por 16 niñas y 16 niños con una media de
edad de 11 años.
Para un diagnostico cualitativo integral el instrumento que fue aplicado fue el llamado “La
ballena”, instrumento tomado de (Gómez, 2017), donde se identifican procesos lingüísticos,
maduración en psicomotricidad fina, matemáticos, socioemocional e identificar los estilos de
aprendizaje que cuenta cada uno de los alumnos este instrumento fue adaptado al nivel escolar
que se atiende.
"LA BALLENA: EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE PROCESOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EDUCACIÓN PRIMARIA"
ESCUELA: PRIMARIA JORGE ALACIO PÉREZ CCT: 09DPR1276I CICLO ESCOLAR: 2018-2019
Docente: Daniel Negrete López Docente en Formación:

CONSOLIDADO EN PROCESO NO CONSOLIDADO VISUAL AUDITIVO KINESTÉSICO


INDICADORES ESTILOS DE
MOTRICIDAD FINA LECTO-ESCRITURA LÓGICA MATEMÁTICA ESCALA ESTIMATIVA ESTILOS DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE

GRUPO:
NOMBRE DEL

NOCONSOLIDADO
UBICACIÓN DE LA PALABRA
HIPÓTESIS DE LECTO-

CONSOLIDADO
OPERACIOES BÁSICAS
DENTRO DEL ENUNCIADO

No.
USO DEL ESPACIO EN

SUSTITUCIÓN, INVERSIÓN,
OMISIÓN OINCLUSIÓN DE

RESUELVEEL PROBLEMA
ALUMNO

ENPROCESO

KINESTÉSICO
REDACCIÓN
COHERENCIA GLOBAL

REPRESENTACION

PROBLEMA

PROBLEMA
INVENTA PROBLEMA
COHERENCIA LINEAL

COLOREAR
RECORTAR
POLIVALENCIAS

INVENTAR

RESOLVER
COLOREAR
RECORTAR

REDACCIÓN

AUDITIVO
ESCRITURA

ARMAR
MATEMÁTICO

MATEMÁTICO

FORMADE

PEGAR

VISUAL
ARMAR

PEGAR

BLANCO

GRAFÍAS

1 ALFARO DELGADO KALID 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 13 3 0 2 1 2 2 2 3 3 1 4 2


2 APONTE HERNANDEZ ALICIA 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 5 11 0 2 2 2 1 2 1 3 2 4 1
3 AVILA SANTOS DANAE ALINE 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 12 4 0 1 1 2 1 1 2 3 4 2 1
4 CARBALLIDO ROMERO FRANCISCO PHINEES 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 1 1 12 4 0 1 1 1 2 2 1 1 5 2 0
5 CARDENAS GONZALEZ SOFIA 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 2 2 8 8 0 1 1 1 1 1 1 2 6 1 0
6 CHAVEZ ORELLANA CARLOS DIEGO 2 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 8 8 0 2 1 2 3 2 2 1 2 4 1
7 COLON MARTINEZ VANESSA YAMILE 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 13 3 0 1 1 1 2 1 2 2 4 3 0
8 CRUZ BRIGIDO LUIS FERNANDO 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 13 3 0 3 2 1 1 1 1 3 4 1 2
9 FLORES NAPOLES AXEL ZADKIEL 1 1 1 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 2 8 8 0 3 2 1 1 2 1 3 3 2 2
10 GARCIA MONROY YURITZI AMEYALI 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 12 4 0 1 1 2 1 2 1 2 4 3 0
11 HERNANDEZ POLVORILLA ERICK EMILIANO 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 3 3 2 2 3
9 7 0 2 2 3
12 JARDON SANCHEZ XARENI ARGELIA 1 2 1 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 1 2 2 5 11 0 3 2 1 1 2 2 3 2 3 2
13 2 0 1 0 0 0 0
14 MANCILLA PEREZ SANTIAGO AXEL 2 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1 11 5 0 1 2 2 2 2 1 1 3 4 0
15 MELCHOR MENDOZA DANIEL 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 7 9 0 2 2 1 1 1 2 2 3 4 0
16 MONTAÑEZ MUNDO CARLO EMILIANO 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 3 3 3 3 10 3 3 3 3 2 2 1 3 1 2 4
17 NETZAHUALCOYOTL PALMA LUIS ANGEL 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 10 6 0 3 3 3 2 1 1 3 2 1 4
18 PACHECO ROSALES DAFNIS AMÉRICA 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 15 1 0 1 1 1 1 2 2 1 5 2 0
19 PEDROZA MARQUEZ FERNANDA ROSALETT 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 3 2 2 1 1 1 2
8 8 0 3 3 1
20 PEREIRA TORRES MARIA ANGELES 0 0 0 0 0 0
21 0 0 0 0 0 0
22 SANCHEZ CARDENAS EDER EMILIO 2 2 1 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 6 10 0 3 2 1 2 2 2 3 1 4 2
23 SANCHEZ DIAZ ALEXA 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 12 4 0 1 2 1 1 1 2 1 5 2 0
24 SANTIAGO ORDAZ AXEL BRAYAN 2 2 1 2 2 2 2 1 2 3 3 3 1 1 1 1 6 7 3 3 3 3 2 2 3 3 0 2 5
25 SANTIAGO PALMA KARLA 0 0 0 0 0 0
26 SILVA SANTOS JUAN DAVID 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 6 10 0 3 2 1 1 1 2 2 3 3 1
27 SUBIAS CARDEL FERNANDA 1 2 1 2 1 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 7 9 0 1 2 2 2 3 3 2 1 4 2
28 VARGAS OBREGON YAEL ALEJANDRO 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 10 6 0 1 1 1 1 1 2 2 5 2 0
29 VIEYRA VALDOVINOS MANUEL NAHUM 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 14 2 0 1 2 2 2 1 2 2 2 5 0
30 VILLEGAS MARTINEZ ARISBETH 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 13 3 0 3 3 1 1 2 3 3 2 1 4
CONSOLIDADO 19 10 24 0 22 10 24 23 13 14 16 16 12 17 14 12 12 10 13 14 11 10 5
EN PROCESO 7 16 2 26 4 17 2 3 13 11 9 9 14 8 11 13 4 12 9 10 14 12 9
NO CONSOLIDADO 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 1 1 1 10 4 4 2 1 4 12

Tabla 1 Datos obtenidos del diagnóstico inicial. Elaboración propia


Con los datos obtenidos del diagnóstico se obtienen referencias para identificar las áreas de
oportunidad de los estudiantes, determinando un segundo momento de diagnóstico con una
encuesta directa a los estudiantes, con resultados en relación con la apatía y desmotivación hacia
las asignaturas de historia y geografía respectivamente, por lo que se justifica la implementación
del proyecto intervención docente para propiciar la motivación en el pensamiento histórico.
Tabla 2 Interpretación de datos obtenidos de la encuesta. Elaboración propia

El diagnóstico es una parte fundamental como lo señala (Mercado, 2011) en la práctica docente
se recurre al diagnóstico con fines de exploración, de primer acercamiento y reconocimiento, se
le utiliza para investigar de primera mano, por ejemplo, cuál es el “nivel” de aprendizaje de los
alumnos. Esto sirve como referente en la toma de decisiones para la intervención, y solo así uno
como docente puede diseñar las estrategias adecuadas, de manera que se atiendan las necesidades
del grupo.

Posteriormente al delimitar las áreas de oportunidad de los estudiantes se inicia la segunda fase la
que consiste en el diseño o planificación del proyecto de intervención que tendrán especificadas
las acciones a realizar para favorecer los aprendizajes mediante un diseño de estrategias
didácticas con apoyo de plataformas y softwares educativos derivado a la implementación de
clases a distancia, para fomentar la motivación hacia el pensamiento histórico.
Continuamente se percibe que los alumnos no muestran interés por las cuestiones académicas,
pero a menudo, lo que ocurre es que sí que están motivados, pero para llevar a cabo otro tipo de
tareas que les resultan más gratificantes ya sea al interior de la escuela o en sus hogares. Los
alumnos pudieran considerar a las motivaciones intrínsecas como si fueran propias de su
personalidad y a las motivaciones extrínsecas propiciadas por los docentes mediante el proceso
cognitivo de enseñanza aprendizaje.

Aun hoy en pleno siglo XXI la práctica docente tradicional no le da la importancia que debe tener
a la motivación para aprender. De manera que en algunas localidades se sigue oyendo aquella
vieja frase de que “la letra con sangre entra”, utilizando únicamente la repetición y la
mecanización de trabajos como factores de potenciación del aprendizaje, dejando a un lado o
dándole muy poca importancia, a un factor más potente, la motivación.

Para (Ryan & Deci, 2000) en su teoría de la autodeterminación las personas experimentan
motivación intrínseca porque tienen necesidades psicológicas dentro de sí. Estas necesidades
anímicas si son avivadas y perfeccionadas por un entorno con las personas que conviven con el
individuo, favorecen el desarrollo de actividades con un nivel alto de satisfacción dentro de su
necesidad de logro cuando ejecuta actividades interesantes.

Cuando una persona ejecuta acciones placenteras para ella como hacer ejercicio o elaborar una
manualidad, pueden experimentar emociones de independencia y eficacia, la motivación
intrínseca proviene de las experiencias de sentirse autónomo.

Para (Woolfolk, 2010) La teoría de la autodeterminación sugiere que la motivación se ve influida


por las necesidades de competencia, relación, autonomía y control. Cuando los estudiantes
muestran autodeterminación, están motivados de manera intrínseca, es decir, se interesan más por
su trabajo, tienen una autoestima más alta y aprenden más.

La experiencia de autodeterminación de los estudiantes depende, en parte, de si la comunicación


del profesor hacia los alumnos brinda información o busca controlarlos, de ésta manera, es
determinante que los docentes brinden a sus discentes una actitud motivadora como guía en su
proceso de aprendizaje.
Las estrategias de motivación pueden ayudar en la mejora del rendimiento de los estudiantes, la
reducción de las posibilidades de baja moral por parte de los educandos, el desarrollo de la
cooperación entre sus pares y la inserción de actitudes asertivas. Los alumnos con un alto nivel de
motivación suelen trabajar más y pueden superar los desafíos comunes de trabajo con facilidad,
lo que ayuda a que se alcancen los objetivos y se mejoren las expectativas del rendimiento
escolar.

Las acciones realizadas por las personas por su propia decisión son una tarea que tienden a ser
concluidas satisfactoriamente y ser repetidas ocasiones semejantes, pero estas iniciativas no son
de forma automática, necesitando de ser reforzada continuamente y con elementos que provengan
del contexto social en donde se desenvuelva el sujeto puede ser apoyado o en su defecto frustrado
hacia los instintos de progreso y crecimiento psicológico.

Para estas reacciones (Ryan & Deci, 2000) mencionan que las representaciones plenas de la
humanidad muestran a las personas como curiosas, vitales, y auto-motivadas. En el mejor caso
ellas son agentes, inspiradas, impulsadas a aprender; que se extienden a sí mismas; dominan
nuevas habilidades; y aplican sus talentos responsablemente. Estos postulados, indican que el
hombre tiene una sensación natural de desarrollo, siendo una pieza clave en los acontecimientos
en que esté involucrado, de tal manera que, si los individuos logran satisfacerlas, incrementan
significativamente su gusto por llevar a cabo una determina acción, incrementando su motivación
intrínseca. si se encuentra.

Esta teoría está apoyada por cuatro sub-teorías (la teoría de la evaluación cognitiva, la teoría de
integración del organismo, la teoría de la orientación de causalidad, y la teoría de necesidades
básicas) lo que da como resultado una teoría que contempla casi la totalidad de factores que
favorecen al ser humano para poder dar una respuesta a diversas acciones que involucren a la
motivación.

Cada una de las sub-teorías que complementan a la teoría de la autodeterminación dan soporte a
un concepto motivacional que tienen su origen en las investigaciones de campo realizadas en
diversas situaciones problemáticas.
La motivación en la mayoría de las ocasiones es personal o intrínseca y generalmente responde
con algún tipo de emoción por lo que el proceder del docente debe ser dirigiendo los factores
motivacionales ya sean intrínsecos o extrínsecos en dirección que favorezcan los aprendizajes
significativos de los alumnos, partiendo de la enseñanza desde el ejemplo, el docente que motiva
es por simple razón de que se encuentra motivado ante sus estudiantes creándose expectativas
altas de los logros de los estudiantes. Los docentes deben de ver a la motivación como la fuerza
que mueve a sus estudiantes a realizar actividades que infieran en su persona, la motivación no es
la responsable de captar la atención, sino de mantenerla por el tiempo necesario para los
educandos.

Los maestros procurarán fomentar permanentemente la motivación en sus estudiantes creándoles


el interés de aprender, de conocer de manera autónoma para obtener un beneficio a corto,
mediano o largo plazo, mediante estrategias y actividades diversificadas que les despierte interés
por realizarlas de forma óptima para que sientan un sentido logro ante una tarea definida que en
este caso es el desarrollo del pensamiento histórico.

Contemplado lo anterior se realizó un mapeo de categorías integrando elementos que favorecen y

desarrollan el pensamiento histórico


El estudio de la historia tiene un desarrollo sistemático que si el docente no tiene las habilidades
óptimas para motivar a los alumnos a ser partícipes de esta asignatura suele ser de manera
amotivacional, el diseño de clase que se imparte por algunos maestros hacen uso excesivo de la
memorización, copias textuales, extensos cuestionarios entre otros recursos. Repercuten en el
estado motivacional del estudiante y que muy probablemente desarrolle una actitud de rechazo
hacia dicha asignatura.

La (Secretaria Educación Pública, 2011) menciona que, el pensamiento histórico implica un largo
proceso de aprendizaje que propicia que los alumnos, durante la Educación Básica y de manera
gradual, tomen conciencia del tiempo, de la importancia de la participación de varios actores
sociales, y del espacio en que se producen los hechos y procesos históricos. Esto es el objetivo
que se busca alcanzar y para ello es imprescindible el esfuerzo de asumir que todo lo que
realizamos no ha de resultar interesante o atractivo para varios individuos y estudiantes, por lo
que el aprendizaje de la voluntad (identificar lo que se quiere, y lo que se necesita) debe ser
esencial.

Los docentes no deben de ignorar el esfuerzo que realizan los alumnos durante una tarea dada,
esto disminuirá la posibilidad de crear un sentimiento de insatisfacción o impotencia ante un
posible fracaso o fallo parcial durante o al concluir la actividad. Ante estas situaciones es
pertinente la implementación de actividades que desarrollen las competencias socioemocionales,
mismas que darán las competencias necesarias para que los estudiantes afronten situaciones en
conflicto de diversas índoles.

Donde los alumnos desarrollan diferentes conceptos a los que les atribuyen sus triunfos en
determinadas tareas o en sentido contrario les atribuyen causas de sus derrotas a lo que les infiere
en su desempeño académico. Los estudiantes que tienen un sentido de competencia alto pueden
visualizar estas situaciones como unos retos a superar, por lo contrario, los alumnos con un
estado anímico bajo solo percibirá entornos problemáticos y adversos que les resulta muy difícil
de superar.

Tabla 3 Cartografía conceptual de la problemática del proyecto de intervención pedagógica


De igual manera los estudiantes han de conocer los objetivos educativos de los temarios
impartidos y deberán entender la verdadera utilidad de lo que van a aprender. Al explicar el
significado de las actividades escolares descubrirán el objetivo y la importancia de lo que se les
está enseñando.

En él (PyPE, 2017) Se busca que los alumnos de este nivel escolar, desarrollen habilidades y
estrategias para la expresión e identificación consciente de las emociones, la regulación y gestión
de las mismas, el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; así como
adquirir estrategias para trabajar la tolerancia a la frustración y lograr postergar las recompensas
inmediatas.
Considerando las necesidades detectadas se diseñaron actividades con estrategias lúdicas
virtuales para favorecer el desarrollo del pensamiento histórico con la implementación de un aula
gamificada de 21 sesiones de trabajo con una duración de 60 minutos mediante actividades
transdisciplinarias.

Con el fin de impactar en el proceso de aprendizaje en aulas virtuales al estudiante se le presentan


dinámicas atrayentes, nuevas e interactivas que impacten y motiven su proceso de internalización
de aprendizajes. Con el objeto de darle continuidad durante el proceso de enseñanza aprendizaje,

Tabla 4 Actividades propuestas para el desarrollo del pensamiento histórico con aula virtual gamificada.

enfocando y valorando las áreas de oportunidad de los alumnos. Si bien los estudiantes perciben
un avance (por chico que sea) y están en una condición de complacencia es muy probable que
asuma una responsabilidad permanente. Explicando qué la plasticidad cerebral, con el
entrenamiento y esfuerzo adecuados, garantiza el progreso de todos.

En este caso es necesario que los profesores tengan conocimiento de las labores y actividades
más creativas, diferentes en las acciones habituales que se suscitan dentro de los centros
académicos, de modo que, motiven más que las metodologías mecánicas y tradicionales,
manteniendo viva la actividad cerebral. De igual forma, el conocimiento previo de los intereses y
aptitudes de los alumnos, junto a un enfoque interdisciplinar, permiten optimizar la motivación y
el aprendizaje, un aprendizaje será benéfico cuando los estudiantes son motivados asertivamente,
desarrollando un ambiente que favorezca su automotivación.

En la actualidad la educación es planteada desde el enfoque humanista, siendo la columna


vertebral del desarrollo formativo del estudiante, en el (PyPE, 2017) se menciona que, esta visión
educativa requiere un planteamiento dialógico del aprendizaje, que considere que “la educación
puede ser transformadora y contribuir a un futuro sostenible para todos”. Para ello, es necesario
adoptar una perspectiva integral de la educación y el aprendizaje, que incluya tanto aspectos
cognitivos como emocionales y éticos. Esto implica ir más allá del aprendizaje académico
convencional, con los retos que este esfuerzo presenta.

Dentro del desarrollo de aprendizaje de los estudiantes se contempla a la educación socio-


emocional para que pueda integrar en su vida cotidiana los valores que favorecerán el
comprender y manejar sus emociones para moldear un auto concepto, manejar situaciones de
forma asertiva, tomar decisiones responsables y afrontar escenarios retadores de manera
constructora y ética.

La educación socio emocional que plantea el (PyPE, 2017), tiene como propósito que los
estudiantes desarrollen y pongan en práctica herramientas fundamentales para generar un sentido
de bienestar consigo mismos y hacia los demás, mediante experiencias, prácticas y rutinas
asociadas a las actividades escolares; que comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria
con los estados emocionales impulsivos o aflictivos, y que logren que su vida emocional y sus
relaciones interpersonales sean una fuente de motivación y aprendizaje para alcanzar metas
sustantivas y constructivas en la vida.
De igual manera el (PyPE, 2017), indica acciones que son modificadas por las variantes ante la
falta de presencia de los estudiantes dejando interrogantes ante la problemática de conectividad o
atraso de entrega de productos se implementan actividades digitales con ello se busca que los
alumnos comprendan y aprendan a lidiar de forma satisfactoria con los estados emocionales
impulsivos o aflictivos, y logren hacer de la vida emocional un detonante para la motivación, el
aprendizaje y la construcción de relaciones sociales respetuosas y positivas a través del diálogo.

El desarrollo de la tecnología en dispositivos como computadora, tabletas y teléfonos


inteligentes, así como toda la diversidad de softwares que pueden implementarse en el ámbito
educativo abre una inmensa gama de posibilidades pedagógicas, continuamente se innovan
recursos didácticos que permiten llegar a las manos de los estudiantes de una manera diferente a
la que ocurría hace 30 años en el ramo educativo.

Esta diversidad tecnológica pone en las manos de los estudiantes y docentes una oportunidad de
aprendizaje extremadamente útil durante la implementación de clases a distancia, haciendo
entornos virtuales que despiertan la naturaleza innata de los estudiantes al ser participantes en
dinámicas de juegos pedagógicos obteniendo una gamificación del aula virtual.

Dichos instrumentos y herramientas necesitan ser innovados y/o adaptados en distintos momentos
durante el proceso de enseñanza aprendizaje en el que están involucrados el alumno, padre de
familia y docente, como dice (Prot, 2005) “A situación nueva, necesidades nuevas y herramientas
nuevas”, esta reflexión es totalmente aplicable en escenarios como las que están ocurriendo a la
fecha del ciclo escolar 2020-2021 con la reestructuración del sistema educativo con clases a
distancia consecuencia de la muy delicada situación de salud que atraviesa no solo México sino el
mundo entero a raíz de la propagación del virus SARS-COV2 COVID-19 que según datos
proporcionados por y que pone en riesgo la integridad física de las personas de cualquier edad o
situación económica.

Esto plantea nuevos esquemas de conductas que el docente debe considerar para modificar
metodologías de trabajo que no cambian en maestros con una práctica tradicionalista y arraigada,
poniendo la figura del educador como una persona dadora de contenidos y que no se preocupa
por circunstancias que atañen a sus alumnos, como lo plantea (Prot, 2005), la gran mayoría de los
docentes se preocupan, principalmente, por impartir sus clases y cumplir con el programa de la
asignatura, en la cual, sus estrategias didácticas son pobres y limitadas, que no incentivan ni
motivan a sus estudiantes a aprender a pensar, a analizar, a descubrir.

Derivado que este PID se basa en la teoría de la autodeterminación con fundamentos de la


pedagogía de la motivación propuesta por (Prot, 2005) donde realiza una interrogante que todo
profesional de la educación se debe plantear no solo una vez, sino tiene que ser una pregunta que
esté presente en todo momento en la docencia “Si, yo enseño pero ¿Los alumnos aprenden?” este
cuestionamiento debe detonar un autoanálisis de la práctica docente, dicha reflexión permitirá
dimensionar la funcionalidad, pertinencia de él diseño estrategias de igual manera los métodos e
instrumentos de recopilación de datos así como los mecanismos y herramientas para evaluar a los
alumnos.

En esta pedagogía hace referencia a la importancia del autoconcepto (que es una subteoría de la
teoría de la autodeterminación) debido a que se determina como una barrera (tomando el
concepto como algo que no se puede pasar) que imposibilita alcanzar cualquier meta fijada, por
lo que es significativo la redirección de la percepción propia del alumno, en otras palabras,
consiste en transitar de una postura del “no puedo” al “ya lo logré y quiero más”.

Esta mentalidad de logro resulta más significativa si el alumno tiene una sensación de éxito
previa, dicho logro satisfactorio obtenido previamente pudiera partir de competencias o
habilidades que tenga en diversas áreas donde él sienta la confianza de desenvolver un papel lo
suficientemente eficaz como para transmitir esa sensación de éxito o capacidad por realizar una
tarea determinada, esa acción de pertenencia en donde se sienta cómodo dirige las conductas a
una zona de confianza.

Conclusiones finales

Derivado del diagnóstico inicial y con referencia a los instrumentos cualitativos posteriores,
aunado con las condiciones atípicas de impartición de clases virtuales se determinó el diseño de
actividades para 21 sesiones de trabajo utilizando recursos digitales como videos presentaciones
en power point, documentos recortables e imprimibles enviados vía correo o aplicación whats
app, la plataforma de la nueva escuela mexicana, dinámicas diseñadas en power point referentes
a estados de emociones de los estudiantes así mismo se implementaron actividades desde
plataformas lúdicas con una finalidad pedagógica como lo fueron Kahoot, Educaplay, Jeopardy y
dinámicas en el software Jclic.

Esta diversidad de actividades impactaron de manera positiva al 100% de los estudiantes que se
conectaban durante las clases a distancia, logrando atraer la atención hacia el trabajo diseñado por
lo que se infiere que se incrementó su motivación dirigida a fortalecer e incrementar su
pensamiento histórico acorde con los contenidos planteados por el programa “Aprende en casa”
logrando resultados muy favorables en la actitud de los estudiantes ante la problemática detectada
mediante los diagnósticos previos.

Referente a los resultados de logro con la implementación de las actividades diseñadas en este
proyecto se obtuvo que el 100% de los estudiantes realizaron una redirección de la atención
prestada a los contenidos impartidos obteniendo comentarios positivos por parte de ellos y de sus
familiares que pudieron percibir un cambio respecto a los contenidos de la asignatura de historia.

Obteniendo 80% incremento su rendimiento en la asignatura (referente presentado por parte de la


maestra titular) 20% pasaron de un nivel requiere apoyo continuo de la rúbrica a un proceso en
desarrollo. Por lo tanto, se infiere que los docentes deben Implementar estrategias que integren
juegos pedagógicos ya sea físicos o digitales se puede atraer la atención de los estudiantes,
favoreciendo su motivación intrínseca dándole un sentido de pertenencia, de igual manera
procuren acompañar permanentemente a los estudiantes durante su proceso de formación
académica haciendo notaria su pasión y emoción por la enseñanza que hace dentro y fuera del
plantel educativo, debido a que “el maestro es una figura a seguir transmitiendo elementos
emocionales”.

Referencias
Gómez, G. (Enero de 2017). Psicomotricidad, Movimiento y Emoción. Obtenido de http://cies-

revistas.mx/index.php/Psicomotricidad/article/view/68

Mercado. (2011). Como investigar la práctica docente. México.

Mercado, S. (2011). Como investigar la práctica docente. sgh.

Prot, B. (2005). Pedagogía de la motivación: Cómo despertar el deseo de aprender. Madrid:

Narcea.

PyPE. (2017). Aprendizajes Clave para la educación integral. Plan y programas de estudio,

orientaciones didácticas. México: SEP.

Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2000). La Teoría de la Autodeterminación.

Secretaria Educación Pública. (2011). Programas de estudio 2011. México: Secretaria de

Educación Pública.

SEP. (2017). Planes y programas de estudio educaion primaria. México.

Woolfolk. (2010). Psicología Educativa. Pearson.

También podría gustarte