Está en la página 1de 19

Universidad de Concepción

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Análisis Numérico/Métodos Matemáticos

Tarea 4

Alumno (a): Cristian Melipichún Almonacid.


Profesor: Carlos Toro.
Ayudante: Fernando Ureta.
Fecha de entrega: Viernes 02 de julio de 2021.
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Desarrollo Tarea 4

Problema 1 (2.5 pts.). EDOs. La figura 1 muestra la respuesta de un sistema de segundo orden ante
una entrada de tipo escalón unitario:

Figura 1. Respuesta de un sistema ante una entrada de prueba de tipo escalón.


Al respecto se pide:
a) A partir de esta figura Identificar cada uno de los parámetros relevantes que describen al
sistema (ξ, ωn, k, S.P., tp, ts, ymax). Considere una banda de asentamiento del 5%. (0.5 pts.)
b) Escriba la EDO de segundo orden que describe al sistema de la Figura 1, en su forma canónica
y en ecuaciones de estado, considere que la salida es el vector  y(t) y(t) T . Asuma una entrada
general u(t). (0.2 pts.)
c) Qué valores debería tomar el factor de amortiguamiento si queremos que el máximo de la
respuesta del sistema no supere un valor de 1.2 y no sea inferior a 0.8 ante una entrada escalón
unitario. (0.5 pts.)
d) En el contexto del análisis de ecuaciones diferenciales ¿Qué son y para qué sirven los
diagramas de fase? Identifique los distintos casos posibles. (0.8 pts.)
e) Graficar el diagrama de fase de la respuesta del sistema (y’ v/s y). Simular considerando varios
valores de condiciones iniciales distintos y concluir. (0.5 pts.)
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Desarrollo pregunta 1:
Considerando el sistema de segundo orden presentado, a partir de su grafica podemos obtener
parámetros como el sobrepaso (S.P), el tiempo en cual ocurre el máximo (Tp), el máximo (ymax) y el
tiempo de asentamiento (Ts). Los parámetros 𝜉, 𝜔𝑛 y k se obtiene mediante las relaciones entre estas
y las variables como se muestra en las ecuaciones 1, 2 y 3. En la Tabla 1 se presenta los parámetros
relevantes obtenidos.
𝜋 (1)
𝑡𝑝 =
𝜔𝑛 √1 − 𝜉 2

ymax -k -ξπ (2)


k
=exp ( )
√1-ξ 2

δ (3)
ln ( 100 )
ts =-
ξωn

Tabla 1. Parámetros relevantes.


S.P 𝑡𝑝 ,s 𝑡𝑠 ,s 𝑦𝑖𝑛𝑓 𝑦𝑚𝑎𝑥 𝜉 𝜔𝑛 k
0.6 0.6 2.9 1.2 1.82 0.206 5.837 1.2

Dado que el 𝜉 es 0.6, la respuesta temporal del sistema de segundo esta dada por la ecuación 4, y
considerando una banda de asentamiento de 5%, la entrada, respuesta se presentan en la figura 1.

Figura 2. Respuesta de sistema de segundo orden ante entrada de tipo escalón unitario.
1 √1−𝜉 2
𝑦(𝑡) = 𝑘 [1 − ∙ 𝑒𝑥𝑝(−𝜉𝜔𝑛 𝑡) ∙ 𝑠𝑖𝑛 {(𝜔𝑛 √1 − 𝜉 2 )𝑡 + 𝑡𝑎𝑛−1 ( )}]
√1−𝜉 2 𝜉 (4)
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

La EDO de segundo orden se puede modelar en su forma canónica como se muestra en la ecuación 5
y en sus ecuaciones de estado.
ÿ (t)+2ωn ξ·ẏ (t)+ωn ·y(t)=ω2n ·k·u(t) (5)

0 1 0 (6)
Ẋ (t)= [ ] X(t)+ [ 2 ] U(t)
-ωn -2ωn ξ ωn ·k

Figura 3. Resolución ecuaciones de estado.

El estado estacionario del sistema llega a un yinf de 1.2, de esta forma para obtener una respuesta
máxima de 1.2 el sistema debe ser amortiguado o sub amortiguado, lo cual implica que debe ser 𝜉 ≥
1. Evaluando a tiempo infinito alcanzará el valor de yinf, donde de esta forma la condición para que
la respuesta máxima sea menor a 1.2 y mayor a 0.8 es 𝜉 ≥ 1.

Un diagrama de fases de un sistema de ecuaciones diferenciales es una colección de recorridos de


trayectorias, para un número representativo de condiciones iniciales. En general es difícil de encontrar
soluciones, aunque es posible analizar la forma de estas al estudiar el comportamiento local cerca de
los puntos críticos o comportamiento asintótico. Métodos como de Liapunov permite en ocasiones
deducir información útil sobre las propiedades cualitativas satisfechas por algunas soluciones, o en
ocasiones obtener resultados de naturaleza global que proporcionan información sobre el
comportamiento de todas las soluciones del sistema considerado.
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Figura 4. y'(t) vs y(t)

En la figura 4, se muestra la gráfica de y’(t) vs y(t) en forma paramétrica, para un dominio donde
tmax=6 y tres diferentes condiciones iniciales del sistema de segundo orden.
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Problema 2 (2.0pts.). Problema de valores en la frontera. Resolver la EDO adimensional que


describe la distribución de temperatura en una barra de sección circular con una fuente de calor
interna S:
𝑑2 𝑇 1 𝑑𝑇 (7)
+ +𝑠 =0
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟
En el rango 0 ≤ r ≤ 1, con condiciones de borde:
𝑑𝑇 (8)
T(r =1)=1 , | =0
𝑑𝑟 𝑟=0

Para S = 1, 10 y 20 K/m2
a) Plantear y encontrar la solución numérica usando diferencias finitas. (1.0 pt.)
b) Graficar la temperatura versus el radio para los diferentes casos. Comparar sus resultados al
encontrar la solución con el solver bvp4c. (0.6 pts.)
c) Visualizar en 2D, para S = 20 K/m2, la distribución de temperatura de la sección transversal
dela barra (asumir una distribución uniforme). (0.4 pts.)
Desarrollo pregunta 2:
Para plantear la solución numérica mediante diferencias finitas, debemos aproximar las derivadas de
primer orden y segundo orden como:
Ti+1 -Ti-1 (9)
T' =
2h

Ti-1 -2Ti +Ti+1 (10)


T'' = 2
h
Reemplazando estas identidades en la ecuación diferencial en estudio nos queda como:
h h (11)
-2Ti +Ti-1 (1- ) +Ti+1 (1+ ) =-S·h2
(2r) (2r)
Tal que h es la distancia entre los nodos de la malla.
Aplicando las condiciones de frontera se puede obtener el sistema de ecuaciones que representa el
sistema como:
h
-2 1+ 0 0 0 0 0 h
2r1
-s·h2 -Ta (1- )
h h T1 2r1
1- -2 1+ 0 0 0 0
2r2 2r2 T2 -s·h2
h h T3 -s·h2 (12)
0 1- -2 1+ 0 0 0 · ⋮ =
2r3 2r3 ⋮
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋱ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮
⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ ⋮ [T n] h
h -s·h2 -Tb (1+ )
[ 2rn ]
0 0 0 ⋯ 0 1- -2
[ 2rn ]
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Donde Ta y Tb corresponden a las condiciones de frontera.


El sistema requiere una condición inicial y una final de la variable T, sin embargo, el enunciado
formula una condición final T(r=1) =1 y una condición inicial para la primera derivada T’(r=0), por
lo que se programó un esquema numérico que corresponda a el sistema cumpliendo con la condición
inicial de T’(r=0).
A continuación, se presentan los perfiles de temperatura para S=1,10 y 20 obtenidos mediante
diferencias finitas con 20 pasos y por el solver: bvp4c en las figuras 5, 6 y 7.

Figura 5. T vs r para S=1.

Figura 6. T vs r para S=10.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Figura 7. T vs r para S=20..

La figura 8 muestra la distribución de temperatura de la sección transversal de la barra considerando


S=20 K/m^2 obtenida mediante el método de diferencias finitas

Figura 8. Distribución de temperatura para la barra circular de radio 1.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Problema 3 (1.5 pts.). Análisis de Componentes Principales. Investigue sobre el método de Análisis
de Componentes Principales y responda:
a) Para qué se utiliza y qué representa cada una de las matrices asociadas. (0.3 pts.)
b) Utilice la función pca() para analizar el conjunto de datos espectrales adjunto en
DatosPirita.mat, este archivo contiene 1000 espectros de radiación (matriz I)
provenientede la combustión de pirita, con 2576 muestras de longitudes de onda cada uno
(variables), en el rango de 400 nm a 900 nm (vector WL). Grafique los 3 primeros vectores
principales (loadings) vs la longitud de onda y comente lo que observa (Se adjunta paper
para ayudar a interpretar los datos). (0.7 pts.)
c) ¿Cómo se puede detectar la presencia de outliers (muestras atípicas) a partir del análisis
PCA?Aplicarlo al conjunto de datos entregado y comentar resultados. (0.5 pts.)

Nota:
i) No olvide comentar todos los resultados relevantes a medida que resuelve los problemas.
ii) Adjuntar los scripts con las soluciones implementadas o en un anexo en el informe.

Desarrollo pregunta 3:
Análisis por componentes principales es una técnica estadística multivariada más ampliamente usada
y difundida. Esta corresponde a un método de proyección, la cual proyecta los datos multivariados en
un espacio de dimensión más reducido, lo que permite además detectar muestra atípicas. Este método
está basado en las correlaciones entre las variables.
La matriz de datos X, la cual corresponde a las variables en estudio para cada medición se
descompone como:

Figura 9. Descomposición Matriz de datos X para método de PCA.

Donde TR corresponde a la matriz de scores o mediciones proyectadas, LR la matriz de pesos o


loadings, también llamada matriz de transformación. La matriz E corresponde a los residuos o errores
después de la descomposición de la matriz X. El valor de p define una reducción de variables más
significativas o de mayor varianza.
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

En el caso de los datos de radiación de la combustión de la pirita como se muestra en la figura 9, se


aplica sobre estos el método de PCA en Matlab, lo cual entrega como resultado que las 3 primeras
componentes principales explican un 99.94% de la varianza como se muestra en la figura 11.

Figura 10. Radiación combustión de Pirita

Figura11. Varianza acumulada


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Los gráficos de las figuras 12 al 15 corresponden los tres primeros componentes principales
graficados, donde se puede observar que los datos naturalmente se agrupan en el plano formado por
PC1 y PC2 de manera uniforme, como se muestra en la figura 13. Es de destacar que la relación PC3
y PC2 tiende a ser lineal.

Figura 12. Scatterplot de scores para las tres primeras componentes principales.

Figura 13. PC2 vs PC1


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Figura 14. PC2 vs PC3

Figura 15. PC1 vs PC3

A continuación, se presentan las gráficas de los vectores principales con respecto a la longitud de
onda desde las figuras 16 a 18. En la figura 18 se puede observar la presencia de unos pick en las
cercanías de longitudes de onda de 780 -800 nm aproximadamente, que no se pueden apreciar en los
demás gráficos correspondientes a los vectores PC1y PC2
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Figura 16. Vector principal asociado al PC1.

Figura 17. Vector principal asociado al PC2.


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Figura 18. Vector principal asociado al PC3.

Figura 19. Diagrama Boxplot.

En las figuras 12 hasta la 15 se puede apreciar la existencia de outliers, los cuales


corresponde a los puntos que están alejados de los puntos agrupados y en la figura 19
podemos observarlo de mejor forma a través de la generación de un diagrama Boxplot
donde se aprecian en la parte inferior y superior del diagrama
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

Anexos

i Scripts pregunta 1.

%% Datos obtenido a traves del grafico


ymax=1.82;
yinf=1.2;
tmax=6;

SP=0.6;
tp=0.6;
T=1.1;

DR=(1.36-1.2)/SP;

%% relaciones variables e, w y k

f=@(x)[ymax-x(3)*(1+exp(-pi*x(1)/(1-x(1)^2)^0.5));
T-2*pi/(x(2)*(1-x(1)^2)^0.5);
DR-exp(-2*pi*x(1)/(1-x(1)^2)^0.5)];
x0=[1 1 1]*0.5;

u=@(t) 1; %entrada escalon unitario

%% resolucion de ecuaciones
xx=fsolve(f,x0);

e=xx(1);
wn=xx(2);
k=xx(3);

%% Respuesta subamortiguada de sistema de segundo orden

y=@(t) k.*(1-(1./sqrt(1-e^2)).*exp(-e.*wn.*t).*sin((wn.*sqrt(1-
e^2)).*t+atan(sqrt(1-e^2)./e)));

%% banda asentamiento 5%
q=0.05*SP;
qu=@(t) yinf+q;
qd=@(t) yinf-q;

%% graficos
xplot=[0 tmax];
figure
hold on
fplot(y,xplot, '-k');
fplot(u,xplot,'-b')
fplot(qu,xplot,'--r')
fplot(qd,xplot,'--r')
grid minor
grid on
ylim([0 ymax])
ylabel('y(t)')
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

xlabel('t')
hold off

%% busqueda de ts
tup=@(t) y(t)- qu(t);
tdown=@(t) y(t)-qd(t);
tsup=fzero(tup,6);
tsdown=fzero(tdown,6);
aux=[tsup tsdown];
ts=max(aux);

%% resolvemos sistema de edo


edo=@(t,q) [q(2);wn^2*k*u(t)-wn^2*q(1)-2*e*wn*q(2)];
[t,y]=ode45(edo,[0 6],[0 0]);
[tt,yy]=ode45(edo,[0 6],[1 0]);
[ttt,yyy]=ode45(edo,[0 6],[0 1]);

figure
yyaxis left
plot(t,y(:,1), 'b')
ylabel('y')
xlabel('t(s)')
yyaxis right
plot(t,y(:,2), 'm')
ylabel('y''')

figure
hold
plot(y(:,1),y(:,2),'-r','linewidth',1.8)
plot(yy(:,1),yy(:,2),'-b','linewidth',1.8)
plot(yyy(:,1),yyy(:,2),'--c','linewidth',1.8)
xlabel('y(t)')
ylabel('y''(t)')
legend('y(0)=0 y''(0)=0','y(0)=1 y''(0)=0','y(0)=0
y''(0)=1','location','southwest')

clear yy yyy tt ttt edo


Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

ii Scripts pregunta 2

clc;clear all;close all

%% valores pvF
a=0; %inicio intervalo
b=1; %fin intervalo
N=20; %numero de pasos
h=(b-a)/N; %tamaño paso

S=10; %parametro de la edo

ya1=0; %y(a) supuesto


yb=1; %y(b) conocido

%% Resolucion bvp4c
i=0; %contador auxiliar
for S=[1 10 20]
i=i+1;
edo=@(r,k)[k(2);-S-(1/r)*k(2)];
solucion=@(y0,y1) [y0(2)-0;y1(1)-1];
solinit = bvpinit(linspace(eps,1,10),[6,0]);
sol = bvp4c(edo,solucion,solinit);
r(:,i) = linspace(eps,1)';
ytotal = deval(sol,r(:,i));
ytotal=ytotal';
T(:,i)=ytotal(:,1);
TT(:,i)=ytotal(:,2);
clear edo solucion solinit sol
end

%% Resolucion diferencias finitas


[r1,T1]=PVF(ya1,yb,a,b,N,1);
[r10,T10]=PVF(ya1,yb,a,b,N,10);
[r20,T20]=PVF(ya1,yb,a,b,N,20);

%% Graficos
figure
hold on
grid on
plot(r(:,1),T(:,1),'k-')
plot(r1,T1,'--r')
xlabel('Radio')
ylabel('Temperatura')
legend('Sol bvp4c','Sol Dif finitas N=20')
title('S=1')

figure
hold on
grid on
plot(r(:,2),T(:,2),'k-')
plot(r10,T10,'--r')
xlabel('Radio')
ylabel('Temperatura')
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

legend('Sol bvp4c','Sol Dif finitas N=20')


title('S=10')

figure
hold on
grid on
plot(r(:,3),T(:,3),'k-')
plot(r20,T20,'--r')
xlabel('Radio')
ylabel('Temperatura')
legend('Sol bvp4c','Sol Dif finitas N=20')
title('S=20')

theta=linspace(0,2*pi,100);
[x,y]=pol2cart(theta,r(:,3));
[TT1,TT2]=meshgrid(T(:,3),T(:,3));

figure
surf(x,y,TT1')
shading interp
colormap('hot');
h=colorbar;
ylabel(h,'Temperatura')
view(2)
xlabel('y')
ylabel('x')
zlabel('Temperatura')
Universidad de Concepción
Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Metalúrgica

iii Scripts pregunta 3

clc;clear all;close all

%%
load('DatosPirita.mat')
figure
plot(WL,I)
xlim([min(WL) max(WL)])
grid minor
xlabel('Longitud de onda, nm');
ylabel('Intensidad espectros')

%% Aplicando PCA
[VP, score,~,~, var]=pca(I);

%% Graficos
%Grafico de la varianza explicada por cada componente principal
figure
plot(cumsum(var(1:5)),'-or','LineWidth',1.5);
grid on
ylabel('Varianza acumulada %');
xlabel('Numero PC')

%% Scatterplot de scores: PC1 vs PC2 vs PC3

figure
plot3(score(:,1), score(:,2), score(:,3),'or')
grid on, axis tight
ylabel('PC1'); xlabel('PC2'); zlabel('PC3');

%% Grafico de algunos vectores principales de loadings

figure
plot(WL,VP(:,1),'-b')
xlabel('Longitud de onda, nm')
ylabel(['VP1(' num2str(var(1)) ')%'])
grid on

figure
plot(WL,VP(:,2),'-b')
xlabel('Longitud de onda, nm')
ylabel(['VP2(' num2str(var(2)) ')%'])
grid on

figure
plot(WL,VP(:,3),'-b')
xlabel('Longitud de onda, nm')
ylabel(['VP3(' num2str(var(3)) ')%'])
grid on

También podría gustarte