Está en la página 1de 12

Reseña: Educación y ciudadanía.

Regulación
y resistencias en la construcción de sujetos educativos.
Fuentes Navarro,F y Málaga Villegas, S (coords.).
México: Programa de Análisis Político del Discurso e
Investigación/
Balam, 2020, págs 220.

Introducción.

La reseña Educación y Ciudadanía. Biorregulación y Resistencias en la Constitución de


Sujetos Educativos, corresponde al título del libro número 12 de la colección Investigación
Social y Análisis Político del Discurso. Coordinado por el Dr. Fabio Fuentes Navarro y el Dr.
Sergio Gerardo Málaga Villegas, integrantes del Programa de Análisis Político del Discurso e
Investigación (PADPI), cuya finalidad es “la reflexión y la discusión de insumos teóricos,
metodológicos y temáticos para la investigación en las cuencias sociales”.
La obra tiene como horizonte de intelección el Análisi Político del Discurso (APD), por lo
que, aproximarme a la obra desde esta perspectiva, ha sido un reto que implicó una lectura
constante para comprender los elementos de la caja de herramientas del APD en cada uno de los
textos con los que colaboran reconocidos academicos.Es pertinente comentar que la precursora
del APD en México es la Doctora Rosa Nidia Buenfil Burgos (2016) quien define a esta
perspectiva como:

“la investigación de procesos sociales que incluye, pero no se centra, en lo educativo.


Destaca la dimensión política de cualquier discurso, es decir, enfoca las decisiones
sobre la inclusión y la exclusión en cualquier sistema de significaciones. Esta
perspectiva involucra posicionamientos ontológicos políticos, epistémicos y éticos”.
(Buenfil,210,p.1).

Es importante mencionar que el aproximarse al eje rector de la obra: Educación y Ciudadanía,


puede llevar a diversas interpretaciones de los términos enunciados, según el horizonte
conceptual, epistemológico o empírico de cada lector; es decir su locus de enunciación. Sin
embargo, los coordinadores en la introducción, puntualizan que el análisis y reflexión de la
temática se ubica en el “contexto actual del régimen político” (p.9), refiriéndose al sexenio
anterior lo que obsequia pistas para “contextualizar” la lectura.
La temática sobre ciudadanía y educación ha dado giros muy interesantes y se encuentran
textos que abordan diversos temas y definiciones acerca de la misma.En el caso de nuestro país,
en fechas recientes y con la alternancia política, uno de los cambios en materia educativa que en
este gobierno se imprime, es la modificación a la Constitución Política de los Estados Unidos
Méxicanos, en materia educativa, en los artículos, 3º,31 y 73. Específicamente se abordará el
párrafo adicionado DOF 15-05-2019 en el artículo 3º que dice así:
“Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género y una orientación integral,
por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las
matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo (se debe
entender como formación cívica y ética) la filosofía…”
Derivado de lo anterior, es pertinente para el análisi de esta obra comentar que el civismo es
una locución vinculada a educación y ciudadania, pero intimamente relacionada con las prácticas
hegemónicas entendidas como prácticas sociales.
Bioregulación y resistencias en la constitución de sujeto. Las categorías análíticas que articulan
el eje rector de la temática son “bioregulación, constitución de sujetos educativos y producción
de ciudadanos como subjetividad específica” nociones foucultianos. El sujeto en este sentido se
reconoce que no esta predeterminado ni determinado por ninguna escencia ya que se construye a
través del otro y por ello es cambiante.
La obra colectiva coordinada por Málaga y Fuentes (2019) presenta 12 capítulos divididos en
tres secciones, cuyo hilo conductor deja entrever su delicada configuración; el corpus de análisis
y el alcance (teórico-empírico) (p.15). Aunado a lo anterior, el final de cada capítulo deja
entrever uno de los aspectos que han destinguido la edición de los libros resultantes del
PADPI,en la última sección se dialoga con los textos.
En el último capítulo se presenta la colaboración especial de la Dra. Maria Mercedes Ruiz
Muñoz, quien a través de la investigación hemerográfica y las entrevistas a profundida, da cuenta
de los antagonismos y agonismos en la Reforma Educativa y su relación con Mexicanos
Primeros durante el periodo de Enrique Peña Nieto. Cabe mencionar que la reseña que se
presenta pretende ser descritpiva como análitica lo que permite realizar algunas reflexiones
breves que abren vetas para sumergirse desde diversas miradas en la temática.

Miradas
Discusiones teóricas acerca de la ciudadanía de Reynalda Soriano Peña, se estructura en
cuatro capítulos en los que los autores, introducen al lector a nociones para la comprensión de la
obra.El primer título; Educación para la ciudadanía. Algunos referentes conceptuales de
Reinalda Soriano Peña tiene como objetivo “recuperar algunas categorias conceptuales”
(discurso, identidad, hegemonía) del APD desarrollado por Lacaud y Mouffe (1987 y 2004) y
por Buenfil (2011) para el campo educativo en México.”(p.21) para abordar el concepto de
ciudadanía.
En la introducción enuncia diversos enfoques acerca de la ciudadania -sociohistórico,
político- visto desde la definición de Chantal Mouffe y la UNESCO- y concluye precisando que
no existe uno solo debido a su carácter polísemico -vacío y flotante (adquiere diferentes
significados) y precario- al mirarlo desde diversos ángulos o aristas.
En el segundo apartado El APD: Una perspectiva; realiza una síntesis de los elementos del
Análisis Político del Discurso “como una caja de herremientas para analizar el sujeto discursivo
desde una mirada multireferencial para construir categorias teóricas y análiticas”.En este sentido
cabe destacar que el concepto de ciudadanía se constituye por la interpelación del discurso
hegemónico -intento inacabo de constituir un orden social (24).
Para finalizar, considera el APD- sujetos educativos,identidad y ciudadanía- omo una
posibilidad para construir un pensamiento crítico de lo educativo y a partir de ello la constitución
de sujetos educativos como una conformación de identidades sociales, con múltiples polos de
identificación. Desde el APD, la educación se entiende como “una práctica social y política”.
Esta práctica social se realiza desde lo escolar y en lo desescolarizado, además de conllevar un
proceso que no necesariamente “puede construir una sociedad democrática” como bien lo
explicita la autora.
En el segundo capítulo, Ciudadanía, escuela y subjetividad pedagógica.Una relación Posible;
Ofelia Cruz Pineda denuncia la incertidumbre en el contexto histórico social, económico y
educativo…circunscrito a un orden naturalizado, lo que lleva al desencanto social. A esto agrega
con conocimiento de causa “un abandono al Estado de Bienestar y un régimen político” que
responde a diversas significaciones.
Las categorías utilizadas para el análisis, ciudadanía y escuela- Política de la Reforma
Educativa- son articuladas con la de “subjetividad pedagógica” vinculada a lo político, es decir,
en el momento que los sujetos son interpelados por la escuela-contexto-y, como cada uno
simbólica o imaginariamente construye su concepto de ciudadanía.
Lo anterior, ocupa lo central en el texto y la investigación: el análisis del Modelo Educativo
(ME 2017), en el que se discute el concepto de igualdad y equidad, en relación con la
meritocracia y el talento. Para finalizar, la autora reflexiona acerca de los espacios de formación
del profesorado y la categoria subjetivación pedagógica (subjetividad) desde Foucault, “permite
una experiencia en potencia“. De la formación ciudadana y ciudadanía democrática rescata los
textos de Padierna (p.54) Educar ciudadanas en los movimientos sociales: las mujeres zapatistas
y Conde (p.56) en Formación ciudadana en México. Ambas cuestionan la idea de ciudadanía
limitada que “limita” a los ciudadanos para participar en la política pública y por ende en las
decisiones de Estado.
Desde otra perspectiva es necesario considerar la importancia de rescatar la categoría
subjetivación y, la articulación de la configuración de subjetividades y políticas como condición
multifactorial en el trayecto de los sujetos sociales a lo largo de sus inter-relaciones sociales para
formar un concepto de ciudadania desarticulado con el de consenso.
La Dra.Rosa Nidia Buenfil Burgos, presenta el artículo Posiciones teóricas sobre la
educación pública de la ciudadanía. Aquí, se acerca a dos campos del conocimiento: teoria
política, pedagogía, y filosofia.En la introducción sostiene la necesidad de mirar la ciudadanía,
democracia y educación desde diversos ángulos. Aborda desde dos referentes la formación
ciudadana: 1) la noción común/ lo público en el liberalismo comunitario y una propuesta radical,
en los que retoma particularmente a Mouffe (1993 y 2007) y, 2) ejemplos sobre la formación y
ciudadanía democrática.
En cuanto a lo común, lo público y lo político, la autora retoma a Rawls (2012) y comenta
que “no desconoce las tensiones entre libertades individuales y bien común que crea una
identidades mediante la diferenciación de otros grupos” desde mi perspectiva esto lleva a pensar
en el binomio inclusión/exclusión y bien propio/ bien común.
Referente al bien común, Buenfil Burgos retoma a Mouffe (1993) y Laclaud (1990) para
conceptuar lo común como la implicación de la “construcción de un nosotros articulado
mediante el principio de equivalencia de diferencias y delimitando una frontera con todos
aquellos que niegan una diferencia” (p.52), un ideal de plenitud. La autora rescata que para
Laclau “lo común como valor político es el resultado, entre otros; de relaciones de poder y
prácticas hegemónicas situadas” (p.52). A partir de lo anterior, se puede concluir que el
significado “bien común es abierto”, por su carácter político es precario, incompleto, vacío y
relacional además conlleva antagonismos por lo que “es imposible de fijarse en forma definitiva”
(p. 53).
El cuarto artículo, primera sección; La im/posibilidad de Educar al Ciudadano, autoría de
Ernesto Treiño Ronzón, aborda los puntos centrales sobre ciudadania y educación que se
discuten en los textos de Soriano Peña, Cruz Pineda y Buenfil Burgos, retoma las nociones de
educación y formación ciudadana y enfatiza, “no existe una teoria unificadora de ciudadanía”
(p.62) debido al carácter polisémico del término. En un segundo momento desarrolla
consideraciones globales sobre las tensiones internas del debate de la ciudadanía como un ideal
de plenitud, un “imaginario” (p.63).
Concibe el bien común, como una limitación de lo que hace el Estado cuando deja de lado a
los “ciudadanos” y lo que los ciudadanos en grupos realizan fuera del contexto Estatal, lo que
ressulta en “una tensión entre lo público como lo que hace el Estado y lo público como lo que
hacen mas allá del Estado”(62). Por último Treviño Ronzon, presenta algunas reflexiones.
Como imposible retoma el concepto de ciudadanía en un contexto histórico y social en el que
se pretende fijar un orden y la regulación desde el Estado, lo que lleva a la necesidad de una
“discusión conceptual para establecer un diálogo entre las aportaciones teóricas, los análisis,las
propuestas y definiciones deontológicas (p.70). Por último, estoy de acuerdo con Treviño
cuando expresa “sus grandes preocupaciones acerca del cinismo social y político que parece
caracterizar los poderes públicos, el sector empresarial , las múltiples organizaciones civiles e
incluso,-algo que me resulta conocido desde la experiencia- lo académico” (p.70).
Ciudadanía y textualidad curricular es el segundo apartado del libro que aglutina los trabajos
de María Joaquina Sanchez Carrasco, Sergio Gerardo Málaga Villegas y Delfina Rangel
Martinez.
El primero de la autoría de María Joaquina Sanchez Carrasco, Ciudadanía y ambiente en el
marco de la educación básica secundaria, se encuentra dividido en tres secciones cuyo objetivo
es responder a la pregunta: ¿Cómo se concibe el ambiente y la ciudadanía en programas de
estudio como el de Formación cívica y ética , del nivel básico? Para responder a su indagatoria
analiza de manera descriptiva y crítica el Plan de estudios 2011 de Educación Básica y el
programa de la asignatura Formación Cívica y Ética-segundo y tercero de secundaria.
El rastreo discursivo la lleva a abordar las nociones de identidad, identificación, bien común,
comunidad, formación ciudadana y ciudadanía, entre otras, coligadas al sujeto. Importante
mencionar, que la noción de formación ciudadana es recuperada de Laclau y Mouffe (1987) bajo
el hilo conductor del libro, Democracia Radical. En la segunda sección: formación ciudadana en
el nivel básico, describe y reflexiona sobre los contenidos, sus ejes formativosy la organización
de aprendizajes.
La noción de ciudadanía la percibe como “formación en el devenir histórico del sujeto
mediante campos de conflicto y negociación” (Aceves y López en Sanchez, p.79).Agrega las
nociones de ciudadanía,“democracia y derechos humanos como un contenido no específico en el
que se piensa “los docentes asumen la claridad de su significado”, o bien, interpelan al sujeto
para alcanzar el ideal de que así es-ideal de completud-.
La última sección está dedicada a las siguientes reflexiones de la autora a) el individuo es
conceptualizado unitario, aquel que busca su bien persona, b) los los derechos y obligaciones son
de tipo político, c) en la inclusión existe exclusión por lo cual el discurso es contradictorio, no es
de extrañar que a futuro los ciudadanos se transformen en sujetos del deseo y d) la pospolítica
como una mirada optimista en el que el consenso nos librará de “todo pecado”.
La posición desde la Democracia Radical resulta sumamente interesante porque alude al
pluralismo y considerada a los enemigos como adversarios, esto es, el antagonismo en agonismo
entendido como una reunión en el que el disenso es ineludible.
Interculturalidad para la formación ciudadana en edución básica, cuyo autor es Sergio
Gerardo Málaga Villegas, tiene como locus de enunciación; el análisis de documentos
normativo-curriculares y como punto nodal: “el planteamiento gubernamentalque privilegió lo
indígena y su relación frente a lo no indigena” (Málaga,2020,94).
El artículo se compone de cuatro apartados: Un breve repaso de los enfoques de la Educación
Intercultural en México en el cual el autor analiza los Enfoques de la Educación Intercultural en
México a partir de 1963 y hasta el 2011. La investigación traza el recorrido del concepto
interculturalidad en el plano de su puesta en acción y la disputa (dimensión política) en cuanto a
su variedad de sentidos (dimensión discursiva) desde su “implementación “por instituciones
oficiales de la educación en México (Málaga,2019,p.2). La noción, Complexión escolarizada del
discurso intercultural (configuración normativa y epistemológica), lo lleva a explicar el
desplazamiento de las significaciones y significados; además del contexto histórico-contextual
en el que se instala la educación intercultural.
Conviene también identificar la “diversidad como articulador común” (p.98). En el apartado,
Interculturalidad: Ciudadanía y biopolítica. RIEB 2011. Indígena/no indigena; Málaga Villegas
identifica el significado interculturalidad como un lugar de llegada y lo indígena/no indígena
como un momento de exclusión . El apartado: Releer a la interculturalidad en los planes de la
década actual, afirma “los docentes se encuentran sujetos a los ordenamientos regulatorios de la
SEP y la agenda internacional” (p.101) al igual que Sanchez Carrasco.
Ahonda en la interculturalidad como una funcion reguladora, y recupera el término
Foucultiano de biopolíta, unn conjunto orgánico institucional centrado en la disciplina del cuerpo
y un conjunto biológico y estatal regido por la biorregulación del Estado (Castillon,2016,335).
Las notas finales denotan la preocupación del autor por los docentes quienes pedagógicamente
son los responsables, en palabras de (Buenfil, 2002, p.133) “definir la identidad del sujeto como
modelo de identificación”.
En esta línea se sintetiza lo que por muchas décadas ha sido la función del docente,un mero
reproductor social, cuando antes fungió como libertador,sólo basta recordar nuestra historia.
En Construcción de la identidad ciudadana, Delfina Rangel Martínez, dialoga con los textos
de Sanchez y Málaga, además de plantear una serie de reflexiones desde el psicoanálisis del
sujeto-consciente e inconsciente- en el que la noción de “interculturalidad es reforzada por la
idea de ciudadanía normalizadora”(p.109) . Por otra parte, introduce la pedagogía crítica como
una herramienta de cambio en la educación básica, dentro y fuera del salón de clases, en la
construcción de identidades ciudadanas. Respecto a la asignatura de Formación Cívica y Ética
expresa que es necesario un replanteamiento en el que el alumno tenga una participación
constante y activa.Lo cual hace alusión a que la escolarización no es mala persé sino que el
anquilosamiento de viajas prácticas
El tercer aparatado, Emplazamientos para la reconfiguración ciudadana, se estructura en
cuatro capítulos, el primero, Humanismo relacional y gobernanza consensual. Educación y
ciudadanía polítca es de la autoria de Fabio Fuentes Navarro; el texto analiza “la estructura del
discurso educativo y pedagógico que se expresa en el Modelo Educativo para la Educación
Obligatoria, Educar para la Libertad y la Creatividad (MepEO 2017), específicamente en valores,
convivencia y colaboración, al final del ciclo escolar. La perspectiva del APD es el horizonte de
intelección. Aunado a lo anterior, recurre al concepto de pospolitica de Chantal Mouffe y lo
inscribe como una reflexión de la negación de lo político.
El biopoder,la subjetividad y lo político. En este apartado, para explicar la producción
subjetiva, Fuentes “contruye una relación entre pospolítica (Mouffe,2007, p.2011) y biopoder “
(Foucault,2001) (p. 126), articulando las prácticas discursivas de lo político-educativo en
documentos de la SEP. Los resultados son: Un MepEO con características “pospolíticas” , en la
que se niega lo político-antangonismo- y por ende el agonismo, impulsado a partir de una
política de Estado. Esto es, se evita el conflicto, y la subjetividad conlleva una falsa ilusión.
Asimismo el MepEO 2017,“opera como un instrumento de poder político bioregulador”
(p.127) en el que se puede ejercer el poder mediante los dogmas- lo que es bueno y lo que es
malo- en el salón de clases como una estrategia para mantener la alineación, el orden y el ideal
de completud del sujeto. Como lo expresa Fuentes (p.127-128) “la formación de identidades
colectivas y la estructuración de lo social que opera soterradamente por medio de los grandes
imaginarios de plenitud”. En Humanismo: Lo relacional en lo consensual,al iniciar la lectura,
surge la interrogante¿relacional en lo concensual?
Esta interrogante lleva a repensar que tipo de humanismo se persigue y como se articula con
lo consensual.Bien, para iniciar recupero algunas reflexiones de Fuentes.a) El discurso humanista
aquí expresa las relaciones interpersonales con un imaginario que impregna el “imaginar” la
sociedad como un mundo maravilloso, en palabras deFuentes Navarro “un humanismo relacional
que idealiza la sociedad humana” […] en “la que no hay justificación ni apología alguna para el
disenso, lo conflictual o,en términos de Mouffe,incluso para la violencia” (p.133).
Gobernanza: Lo consensual en lo relacional. Aquí el autor, aborda la democracia como la
emisión del voto para la elección de gobernantes como la dinámica consensual de la
gobernanza.Una noción importante es “dinámica consensual institutcionalizada”(p.135)
refiriéndose al MepEO 2017, y su relación con el biopoder.De la gobernanza concensual el autor
la concibe como “una tecnología de poder que conjunta una serie de procedimientos que
enmascaran el biopoder estatal en la forma de gobierno”; en este sentido y para finalizar, la
interpelación de los documentos normativos-contenido de planes y programas de estudio- sucede
en el inconsciente que arremete en el imaginario de los sujetos de forma constante y por ende de
manera sutil en su ideentificaciób-identidad-.
Los organismos supranacionales y nacionales en la producción de ciudadanía globales.
Principios y normas que vinculan el poder con la vida, de Octavio César Juárez Némer. La
introducción alude al ANMEB 1992 (Acuerdo Nacional para la Educación Básica) y el Modelo
Educativo para la Educación Obligatoria. Educar para la Libertad y la Creatividad en
(MepEO,2017) “cuyas lógicas específicas-comenta-convergen en la acción educativa” (p.141).
El esquema argumentativo se expone en dos apartados: El primer apartado “la lógica abstracta
de la biorregulación por medio de la noción de inmunización”. En el segundo apartado
“desagrega las dimensiones y los rasgos que especifican la figuara conceptual-histórica de
ciudadanía, articulados a los discursos deducativos reformistas tanto en las agencias nacionales
como de los organismos supranacionales”(p.142).
Bioregulación e inmunización: El cuidado de la vida individual en el Estado moderno.Para
comprender este apartado es necesario acercarse a la noción de inmunización-nueva categoría en
la obra- a partir de su relación con el significante ciudadanía, como punto nodal a partir del cual
“convergen distintos significantes alrededor de un significado privilegiado que los engloba a
todos, a través de un proceso de representación que resulta del antagonismo con respecto a otra
fuerza” (Heredia,2016, p.8).
En este sentido, inmunización y ciudadania se articulan ”como referentes de gobierno
orientados a garantizar la vida individual” (p.142) que le proveerá poder sobre los sujetos, en
palabras de Juarez Némer: la inmunidad permite explicar en un acto la dualidad de preservar y
negar la vida” (p.143). La lógica aporética de la inmunización.En el apartado anterior existe lo
que considero una contradicción, la dualidad de preservar y negar la vida como resultado de la
inmunización lleva a concebir a un sujeto como cómplice del mismo poder que por un lado
propicia “la generación de anticuerpos” (p.144) pero desde otra mirada se considera a un sujeto
que se hace cómplice del poder para poder mantener esa inmunización.
Así, el sujeto es su mismo dispositivo. Peligros naturales y agentes artificiales. En esta
apartado, respecto a los derechos ciudadanos el autor escribe: “son contrarios al derecho natural
que pone en riesgo la vida humana”(p.144). Los peligros naturales se consideran como aquellos
que los individuos ejercen desde sus instintos y pasiones, sobre los que no poseen ningun
control.Sin embargo,cuando se habla de agentes artificiales se niega lo natural y se recurre al
control, orden y “valores que impone la ciudadanía […] y niegan la posibilidad de una vida
individual, con referencia así misma” (p.145).
Dimensiones y rasgos de la Ciudadanía en las agencias nacionales e internacionales.La
inmunización individual y colectiva. Es pertinente iniciar este apartado con lo siguiente: “Focault
logró diferenciar dos ejes de la nueva tecnología política de la vida-biopoder-el cuerpo del
individuo y la regularización de la población” (Torrejón, 2018,p.11). Lo anterior explicita la
articulación que realiza el autor con las prácticas discursivas de los organismos internacionales y
nacionales-UNESCO,OCDE, MEpEO 2017- y la noción de ciudadanía.
Lo anterior se explica en los objetivos que persiguen tales organismos cuyo discurso se
orienta hacia el valor de los individuos cualificados. Por último,si se estblece cualificación las
competencias -para desarrollar eficaz y eficientemente su trabajo-son necesarias para
incrementar la productividad y el binestar de los Estados, esto da valor e inmunidad al individuo
pero no lo cura, lo sujeta a sus “mandato”. Importante mencionar, que en específico, este texto,
lleva a una lectura compleja ya que se debe analizar desde varias aristas.
Mónica García Contreras, es la autora de Educación para la ciudadanía de las mujeres
mediante el activismo y la movilización política. Ejercicio Reflexivo para el nivel superior,
acerca lo que considera una oportunidad de incorporación de algunas perspectivas, avances y
aportaciones al activismo de las mujeres en el ámbito de la educación superior y el
posgrado”(p.150). La reflexión sobre su investigación, inicia con el encuendra teórico y
antecedentes, toma como perspectiva análitica el APD y en específico las nociones cadenas de
significaciones, posiciones de sujeto, subjetividades, formación/educación de mujeres y
(hombres).
Relevante para el estudio; “la trayectoria particular de las mujeres, sus expectativas y
relaciones personales; así como la incidencia de género del sistema prevaleciente
(Garcia,2014,2015 y 2016)”(p.152). Como punto nodal, las trayectorias se estudian y son
testigos de los cambios que pueden ocurrir en el momento de la identificación-desidentificación
(subjetivación) de los sujetos-mujeres u hombres independientemente de la orientación sexual-
en diferentes momentos o posiciones, y que cobran gran importancia para tomar decisiones que
lleva a consolidar el activismo para luchar por sus derechos, esto contempla “lo cognitivo,
emocional, lo social y lo ético” (p.152).
La riqueza de la mirada de la autora, apertura otras formas de pensar la ciudadanía, sin
embrago, a partir de esto, podría emerger como necesidad en otros niveles educativos.Otro punto
importante es la consideración de la escuela cerrada, a lo que García explicita puede ser
penetrada por “discursos externos”. Para finalizar, en este apartado se explicita el punto de
partida desde el cual conceptualiza la noción de ciudadanía. El activismo contemporáneo de las
mujeres, inicia mencionando los movimientos a partir de los cuales surge el análisis que se
presenta: “Ni una menos,vivas nos queremos”.
Otros como: “Marcha de mujeres” y conmemoraciones del “Día de la mujer” en las que en
diferentes sectores después de muchos años, es ignorado el contexto histórico en el que surge.
Esto recientemente conlleva manifestaciones “como ejercicio ejercicio performativo” (p.155) y
radical de la ciudadanía como herramienta útil para pensar ciertas demandas ciudadanas
actuales” (Bedin,2015,p.51), como en el caso de los feminicidios y acoso sexual.
Bajo la economía del consuelo encontramos en palabras de la autora “un motivo que moviliza
a la ciudadanía,una administración acumulativa del dolor y el duelo colectivo que ha llevado a
desbordar múltiples plazas”(p.157). La educación sobre activismo de las mujeres en el nivel
superior. Aquí la autora,asume la ciudadanía desde diversas miradas y, como temática en varias
currículas de las carreras y posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Esto la
lleva a proponer que en los temas de ciudadanía es necesario retomar lo aprehendido en diversas
formas de activismo por parte de las muejeres.
Asomarse por las ventanas del APD ¿Qué veo y que asumo? Como en todos los capiíulos del
libro la autora realiza un complexus (trensado) de los contenidos y el locus de enunciación de los
autores, acude a herramientas del APD como ideología, imaginario, legitimación, discurso y
horizonte.Esto lo realiza a través de lo que llama ventanas. Sobre el texto de Fuentes Navarro
aborda “la identidad, la formación docente y las políticas que emanan para atender o incidir en la
formación, como la actualización en el MepEO, dibujan un horizonte de plenitud”(p.167)
Por otra parte, retoma la preocupación del autor sobre los rasgos de la póspolitica que lleva a
un imaginario indeseable pero que interpela a muchos desde los discursos político-educativos.
Pensamiento Comunitario. Una Necesidad en el Siglo XXI: Pensar la política en la forma misma
de la vida (Espósito,2002). Con este título se acerca a la ventana (texto) desde el lente de Juárez
Némer que induce a la curiosidad y duda como lo expresa González Cájica.
Retoma la categoría central de “inmunidad partir de documentos normativos (ANMEB 1992
y MepEO 2017)” (p.171). Se asume como provocación lo siguiente: “El profesorado como la
ciudadanía son conscientes del debilitamiento de las categorías que la modernidad les confió y
les sigue confeccionando-incluso lo validan-; sin embargo, las medidas del cuerpo cambiaron asi
como los mecanismos de acceso” (p.171).
La posibilidad desde la voz de las mujeres: El primer paso para el cambio se produce en
nuestra cabeza (Shiva,1995). Interesante cuando menciona que García Contreras comunica lo
que la caja de herramientas del APD provoca en las mujeres.Destaca las relaciones como un
germinado en “diversos campos de lo social, que se transmutan de manera impredecible y
vertiginosa”(p.172) esto es lo que nace, crece a traves de las relaciones que establecen para
enfrentar desafios.
En cuanto a los puntos de convergencia. González, en la síntes refiere los rasgos de ideal de
plenitud en los documentos normativos que se presentan, pensamientos paradógicos que
germinan para dar vida, morir y volver a germinar. Para ella los movimientos sociales pueden
volver a ser amarrados por dispositivos hegemónicos y “potenciar su incertidumbre hacia
horizontes diversos”(p.175). Algo que llama a la ilusión es que los movimientos sociales desde la
mirada de quien escribe, provocan la ilusión del cambio si se miran las reformas realizadas en
varias partes del mundo y, que deben ser informadas y aplicadas desde lo político.
El único peligro aquí, es la misma mujer por razones culturas, económicas y sociales.En este
sentido y para finalizar,Cajica mira los “aportes que realizan los autores desde un horizonte
eutópico (p.175).
El texto que presenta autoría de Maria Mercedes Muñoz Ruiz, como invitada es Huellas
discursivas en la trayectoria de una política educativa:¡Mexicanos Primero!. Al igual que los
autores anteriores, recurre a la perspectiva del Análisis Político del Discurso, en el que “la
noción de huella (Derrida, 1988), alude a la presencia de una marca, de un rastro, aquello que
nos permite reconstruir un momento ético, político y pedagógico (Muñoz,1996,s/n).
En cada uno de los apartados Muñoz Ruiz, analiza referentes hemerográficos, entrevista a
pronfudidad e investigación documental acerca del “debate político-pedagógico entre los actores
que se disputan el proyecto de instrucción pública”(p.181), que dan cuenta de como Mexicanos
Primero (MP), pone de relieve la política y lo político” en torno al derecho de educación de
calidad, y evalución, entre otros”(p.182).Esto, en la política educativa y reforma educativa de
2013.
Mexicanos Primero enmarca su movimiento en 2005 en lo que se considera “auge de las
organizaciones empresariales de América Latina” (p.183). Persigue incidir en la mejora de los
puntajes obtenidos en las evaluaciones estandarizadas en educación básica además de “lograr un
beneficio económico en lo general y con la remuneración individual en lo particular”(p.183). La
interpelación que realiza es a través de la presión en los gobiernos, en el caso México se
construyó consenso con el presidente Enrique Peña Nieto, además de estrategias de impacto en la
sociedad apoyada en los mass media.
En este contexto surge la idea de la Evaluación Docente, mas tarde la Ley del Servicio
Profesional Docente y las Propuestas de Formación Continua para el Magisterio,
concomitantemente, el impulso a la meritocracia y la competitividad en los mercados además el
desarrollo tecnológica como intereses de MP “so pretexto de la educación de calidad”. En el
segundo apartado, intervención de actores privados en el interés público de la educación”. El
discurso de MP acerca de la educación y la política educativa obliga a pensar en ciertas prácticas
discursivas hegemónónicas.
Aludiendo a lo anterior, existen varios imaginarios que Ruiz Muñoz (p.185) acota: “a)
dignificación del magisterio, b) el fin de la corrupción corporativa y c) la acotación del sindicato
magisterial en la toma de decisiones en la política educativa ”. Esto, con una estrecha relación en
la recuperación de la rectoria del Estado. Un actor que “sostiene uno de los antagonismos más
agudos” expresa la autora, es la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación
(CNTE) que no cesa de realizar paros, marchas además del reclamo al desprestigio realizado por
Televisa y MP, acusando al gobierno de que a pesar de las carencia de recursos que en Oaxaca y
otros estados existe, han logrado avances.
Dignificación del docente mediante la evaluación del mérito propio frente al corporativismo:
El discurso de las ONG, es el siguiente apartado en el que se pondera la meritocracia y la
evaluación para docentes y directivos y la reforma a escuelas normales. en una cadena de
equivalencias que tiene como objetivo “eliminar el clientelismo sindical”. En una cadena de
equivalencias que tiene como objetivo “eliminar el clientelismo sindical, se considera el derecho
a la calidad, el derecho al aprendizaje y derecho al acceso.
El rechazo de la opacidad y de las tradiciones políticas clientelares. En este apartado se
aborda el descontento de MP debido al ocultamiento de resultados de la evalaución de los
docentes,la educación privada.Sobre el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) “exige la rendición de cuentas a los actores con financiamiento público” (p.191).Muñoz,
ubica tres niveles de interpelación a la política educativa: “desde la sociedad agrupada en
asociaciones civiles;desde asoociaciones civiles ligadas a la iniciativa privada,y desde los actores
corporativos como los sindicatos; rechazados por los dos primeros”(p.192).
Menciona también lo que el MP denomina complicidad de los estados en la lentificación de la
armonización de la reforma como corrupción en la adjudicación de plazas por los sindicatos y el
mantener los aviadores. Esto MP lo toma como una provocación para ejercer vigilancia y
seguimiento sobre las políticas educativas como mecanismo de rendición de cuentas, cabe
mencionar que esto recuerda la noción de inmunidad,debido a que esto “le proporciona un mayor
peso en la definición de eas políticas”(p.193).
MP pone especial énfasis en la capacitación, para ello realiza investigaciones de campo en
contextos docentes reales, esto es “hace su propia agenda investigación, a la vez que busca
colocarse en la agenda de la política educativa;” (p.197). Rescata la presencia en el ámbito
público y mediático debates como el sucedido con la película ¡De panzazo! Mediante la
entrevista con el director general de MP y las opiniones encontradas que suscitó. !Mexicanos
Primero!: Antagonismo y Articulación con otros actores; es un apartado que aborda el
antagonismo de MP, con el CNTE, SNTE - partido Nueva Alianza- tras el anuncio de la
Reforma en 2012.
Al anunciarse la reforma,inmediatamente el entonces Presidente Peña Nieto llamó a participar
en su construcción, a asociaciones civiles y los docentes en general pero omitió al SNTE por lo
que este elemento contingente emerge y disloca el imginario de poder de esta organización; por
esto su lidereza Elba Esther Gordillo “calificó a la reforma como privatizadora y publicamente
deafió el Estado”(p.201) y la evalaución, como punitiva y denigrante para los docentes; en un
intento de interpelación para desacreditar la reforma.
En el apartado la Disputa por quien se asume como garante del derecho a la educación; un
nuevo actor surge, La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) hace uso
de la voz para expresar que en caso de que los paros no terminasen tomará la rectoria de la
educación en el estado de Oaxaca, en acuerdo con Ruiz Muñoz “la perspectiva patronal adquiere
un importante protagonismo en la propuesta de reforma educativa, toma la forma de
disciplinamiento laboral que el patrón exige a los empleados, lo cual se realiza bajo un discurso
de defensa del derecho a la educación” (p.203).
Mexicanos Primero,INEE y SEP, se encuentran vinculados por un discurso modernizador: la
evaluación como superación tradicional del clientelismo. En este apartado MP dibujan las
razones para la evaluación docente “como un aliciente para que mejore su desempeño […] y su
permanencia no esté dada por hecho” (p.204). Argumentos pragmáticos a favor de la reforma se
refieren a la evaluación los estudiantes. Por último el Estado según MP denota “incapacidad
para aplicar la normativa en todo el territorio (205).”
Coincidencia de Metas Estado- ¡Mexicanos Primero! apartado en el que se describen las
metas del Estado y MP bajo la misma lógica discursiva al identificar los problemas que afectan
la educación de calidad y el aprendizaje con calidad que tanto se menciona en el texto de Ruiz
Muñoz, en el que las élites a traves de la ciudadanía ,lo fortalecen.Antes de las reflexiones, la
autora cierra con un titulo por demás sugerente, incluso en el contexto actual: ¡Mexicanos
Primero! No solo logra acuerdos, sino también cuestiona y coacciona al Estado.
Aquí la autora introduce el estudio “Los invisibles (¡Mexicanos Primero 2014!)” (p.206) que
se posiciona en el nivel de preescolar del cual realiza observaciones acerca de la atención,la
política de la obligatoriedad, la competitividad-laboral y económica-por la edad en que los
menores ingresan al preescolar (3 AÑOS),la ingobernabilidad en el caso de Oaxaca y acusa al
gobierno de haber relegado la capacitación docente. Se apoya en TALIS, la encuesta de la OCDE
para fortalecer el discurso del rezago en comparación con otros países que forman parte de este
organismo y contra los cuales los resultados de las pruebas indican “como va la competencia en
relación con ellos”.Por lo expresado en párrafos anteriores.
Por lo anterior “según algunos investigadores y editorialistas” sugieren que MP es el autor y
conductor de la reforma y el estado su ejecutor”(p.207).Esto ocasiona conflictos entre MP y el
Estado ya que ambos tienden a negar esta relación. Para finalizar,Ruiz Muñoz resalta la
incidencia de los medios en la opinión pública según la cosmovision de cada uno.La operación
política que despliega “Mexicanos Primero! cuando hace uso de medios de comunicación,
escritos, investigación e interpelación ciudadana como estrategia de interpelación para la
ciudadanía.
Por último, MP logró generar procesos de interpelación en la construcción de tramas
discursiva y operaciones políticas de articulación entre amigos-amigos y amigos-enemigos que
interpelaron a la ciudadanía,a los actores sociales y a las fuerzas políticas” (p.209,2010). Como
veta de investigación me resulta interesante el entrevistar a docentes que en pie de lucha fueron
atacados por las fuerzas armadas al realizar tomas de edificios o marchas como medio de presión
e interpelación ciudadana para echar abajo la reforma.
Para concluir, la obra es una compilación de textos que parte de referentes teóricos,
empíricos, hemerográficos y reflexiones acerca de la ciudadanía a partir de diferentes temáticas.
Pareció importante como parte del recorrido del texto que aqui se presenta, incluir algunas
eflexiones que tienen como finalidad provocar al futuro lector de la obra.
Importante mencionar, que la obra abre vetas de investigación en nuestro país a partir del
contexto actual que se vive con el nuevo régimen político.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Alberto Castrillón, “Historia y crítica en la transformación ética de los sujetos. Michel Foucault,
1926–1984”, Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura 43.1 (2016): 325-346.
Bedina, Paula (2015) El ejercicio performativo de la ciudadanía a partir de la teoría de Judith
Butler en Las Torres de Lucca: revista internacional de filosofía política,ISSN-e2255-3.
827,VOL.4,No 6 (Enero-Junio) 2015,pags.47-76 Recuperado el 16 de abril de 2021.
Buenfil B,R,N. (Coord) 2002 Configuraciones discursivas en el campo educativo.México. Plaza
y Valdez.
Buenfil Burgos, Rosa Nidia. (2010). Dimensiones ético políticas en educación desde el análisis
político de discurso. Sinéctica, (35), 1-17. Recuperado el 16 de abril de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X20100002
Torrejón Cano, Pedro; Tirado Serrano, Francisco Javier, dir. Vieja y novísima biopolítica : un
análisis sobre los regímenes de bioseguridad en la Unión Europea. 1 recurs en línia (147
pàgines). ISBN 9788449084997. <https://ddd.uab.cat/record/207871> [Consulta: 20 maig
2021]
Málaga Villegas, S.(2019). El Análisis del discurso inter-cultural:
horizonte de intelección emergente para los estudios interculturales .Ponencia presentada en el
XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.Acapulco Guerrero,18 al 22 de
noviembre.
Ruiz Muñoz María Mercedes (1996). El análisis político del discurso: una estrategia para el
conocimiento del campo de la educación de adultos. Obtenido de CREFAL.ORG:
https://www.crefal.org/rieda/index.php?
option=com_content&view=article&id=215&Itemid=199. 30 de marzo de 2021.
Torrejón Cano, Pedro; Tirado Serrano, Francisco Javier, dir. Vieja y novísima biopolítica : un
análisis sobre los regímenes de bioseguridad en la Unión Europea. 1 recurs en línia (147
pàgines). ISBN 9788449084997. <https://ddd.uab.cat/record/207871> [Consulta: 20 maig
2021]

También podría gustarte