Está en la página 1de 15

 E – 14-285

Esclerodermia sistémica
M. Elhai, J. Avouac, A. Kahan, Y. Allanore

La esclerodermia sistémica es una enfermedad rara grave del grupo de las enfermedades
del tejido conjuntivo. Se caracteriza por una vasculopatía inicial, una fase inflamatoria
disinmunitaria y una fibrosis sistémica que afecta a la piel y los órganos internos. Recien-
temente, se han establecido nuevos criterios diagnósticos, con el objetivo de identificar
las formas precoces, accesibles a un tratamiento, antes de que la fibrosis se vuelva irre-
versible. El síndrome de Raynaud es el síntoma inicial y casi constante de la enfermedad.
Es el elemento central de los proyectos actuales dirigidos a identificar las formas precoces.
El pronóstico de esta afección depende de la afectación cardiopulmonar (riesgo de neu-
mopatía intersticial, de hipertensión arterial pulmonar y de afectación miocárdica) que
debe detectarse mediante un seguimiento clínico y de laboratorio estrecho, así como por
la realización al menos anual de la determinación de la concentración sérica del péptido
natriurético, de una ecocardiografía con medición de la velocidad de regurgitación tricus-
pídea, y de pruebas funcionales respiratorias. Se realiza una tomografía computarizada
(TC) torácica en cortes finos en el momento del diagnóstico y si aparecen síntomas pul-
monares o una agravación de los síntomas pulmonares preexistentes. La evolución de la
esclerodermia sistémica es heterogénea, y los trabajos sobre los biomarcadores intentan
identificar a los pacientes con riesgo de afectación grave. Aunque el pronóstico de las
complicaciones vasculares ha mejorado claramente gracias a los tratamientos específicos
(antagonistas del calcio, análogos de la prostaciclina y antagonistas de los receptores de
la endotelina), ningún tratamiento ha permitido hasta el momento curar o prevenir la
fibrosis. En la actualidad, se están evaluando en ensayos terapéuticos nuevas estrategias
de intervención inmunológica, cuyos resultados preliminares son prometedores.
© 2015 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Esclerodermia sistémica; Autoinmunidad; Fibrosis; Síndrome de Raynaud;


Hipertensión arterial pulmonar

Plan ■ Clínica 4
Historia natural de la enfermedad 4
■ Introducción 2 Síndrome de Raynaud 4
Manifestaciones cutaneomucosas 4
■ Epidemiología 2 Manifestaciones renales 5
Criterios de clasificación 2 Manifestaciones pulmonares 5
Incidencia y prevalencia 2 Manifestaciones cardíacas 6
Factores ambientales 2 Manifestaciones digestivas 7
Pronóstico 2 Manifestaciones musculoesqueléticas 8
■ Fisiopatología 3 Síndrome de superposición 8
■ Herramientas de evaluación 3 ■ Seguimiento y evaluación visceral 9
Evaluación cutánea 3 ■ Situaciones clínicas de urgencia en la esclerodermia
Evaluación pulmonar 3 sistémica 9
Evaluación global 3 Descompensación aguda de una afectación crónica
Evaluación funcional 3 de la esclerodermia sistémica 9
■ Significado de los autoanticuerpos 4

EMC - Aparato locomotor 1


Volume 48 > n◦ 3 > septiembre 2015
http://dx.doi.org/10.1016/S1286-935X(15)72882-0
E – 14-285  Esclerodermia sistémica

■ Tratamiento 9 un predominio de afectación en mujeres; la proporción


Tratamiento de las complicaciones viscerales 9 por sexos puede ser de hasta 8 mujeres por cada varón en
Tratamientos de fondo 11 algunas cohortes [7, 8] .
■ Conclusión 13

Factores ambientales
En la actualidad, se admite que la EsS se produce por
 Introducción la asociación de eventos ambientales sobre un fondo
genético particular. Se ha señalado a varios factores
La esclerodermia sistémica (EsS) pertenece al grupo de ambientales, como la sílice, los disolventes orgánicos, la
las enfermedades del tejido conjuntivo. Se caracteriza por silicona, los humos de soldadura o las resinas epoxi.
una afectación vascular precoz, seguida por una fibrosis Por otra parte, la exposición a tóxicos parece asociarse
tisular y sistémica que afecta a muchos órganos, princi- a una forma más grave de EsS (forma cutánea difusa, más
palmente a la piel, el pulmón, el corazón, el riñón y el riesgo de afectación pulmonar y frecuencia menor de anti-
tubo digestivo. Hay que diferenciarla de la esclerodermia cuerpos anticentrómeros) [9] . Por tanto, está justificado
localizada (o morfea), que se manifiesta por una afec- preguntar por la exposición a tóxicos (profesional y no
tación localizada aislada, sin afectación visceral. Afecta profesional) en todos los pacientes con EsS, en particular
preferentemente a mujeres de 45-64 años. Se han indi- en las formas cutáneas difusas masculinas. Sin embargo,
vidualizado dos formas clínicas de EsS según el máximo la realización de la anamnesis profesional y la identifica-
de extensión cutánea [1] : las formas cutáneas limitadas, ción precisa de los tóxicos a los que están expuestos los
que se caracterizan por una esclerosis facial y de la parte trabajadores son difíciles.
distal de los miembros que no sube por encima de los
codos ni por encima de las rodillas, y las formas cutá-
neas difusas, que suponen el 30-40% de los pacientes, Pronóstico
con afectación del tronco y la raíz de los miembros, y
que se caracterizan por afectaciones viscerales más pre- La EsS es una enfermedad grave: es la enfermedad sis-
coces y más graves. Se debe señalar que existen pacientes témica autoinmunitaria más grave: en un metaanálisis
que nunca desarrollarán lesiones cutáneas de esclerosis, reciente, la mortalidad estandarizada medida a partir de
pero que presentan un riesgo de ulceraciones digitales y 9 estudios controlados con un total de 2.691 pacien-
de complicaciones cardiopulmonares; se utiliza la termi- tes, se ha puesto de manifiesto una tasa de mortalidad
nología EsS «sin esclerodermia» para definirlos. estandarizada (SMR, standardized mortality ratio) de 3,53
(intervalo de confianza [IC] 95%: 3,03-4,11) en compa-
ración con la población general emparejada por edad y
 Epidemiología sexo. Las causas cardiopulmonares explican el 52% de
los fallecimientos observados [10] . Las causas de mortali-
Criterios de clasificación dad también se estudiaron en 2010 en la cohorte europea
EUSTAR (European Scleroderma Trial and Research), que
Además de los criterios de Leroy, que diferencian incluyó en su momento a 5.860 pacientes. La mortalidad
las EsS en formas cutáneas difusas o limitadas, según se atribuyó en el 55% de los casos directamente a la EsS,
el máximo de extensión de la afectación cutánea, mientras que el 41% no se relacionaba con la enfermedad.
recientemente se han validado los nuevos criterios de Entre las causas de mortalidad atribuibles directamente a
clasificación ACR/EULAR (American College of Rheuma- la EsS, el 35% se relacionaba con una fibrosis pulmonar,
tology/European League Against Rheumatism) [1, 2] . Estos el 26% con una hipertensión arterial pulmonar (HTAP) y
criterios sustituyen a los criterios ACR de 1980 que se el 26% con causas cardíacas (principalmente por insufi-
empleaban hasta ahora, pero que carecían de sensibilidad, ciencia cardíaca o arritmias cardíacas). Las causas renales
sobre todo para la detección de las formas precoces de la (crisis renal esclerodérmica) explicaban el 4% de la morta-
enfermedad [3] . La sensibilidad y la especificidad de estos lidad. Entre los fallecimientos no atribuibles directamente
nuevos criterios evaluados en poblaciones de prueba son a la EsS, hay que señalar las infecciones (en particular, pul-
del 91 y 92% frente al 75 y 72% para los criterios anti- monares) (33%) y las neoplasias (31%), mientras que las
guos. Estos nuevos criterios de clasificación permitirán causas cardiovasculares explicaban el 29% de la mortali-
incluir en los trabajos de investigación un mayor número dad, sobre todo por infarto de miocardio [11] . Parece existir
de pacientes con formas más homogéneas. en la EsS un sobrerriesgo de cáncer, en particular para
los varones, debido sobre todo a un riesgo de neoplasia
pulmonar [12] .
Incidencia y prevalencia Se ha estudiado la evolución temporal de esta sobre-
La EsS es una enfermedad rara, como lo atestiguan los mortalidad y se ha demostrado que no ha disminuido en
datos de prevalencia, que ofrecen cifras de entre 7 y 489 los últimos 40 años, lo que sugiere que no ha habido
casos por millón de habitantes según el período estudiado, progresos en términos de supervivencia en esta enfer-
la zona geográfica y la metodología de los estudios [4] . medad [10] . Estos datos no son más que el reflejo de los
Su incidencia es de 0,6-122 casos anuales por millón resultados obtenidos en los ensayos terapéuticos aleatori-
de habitantes. Existen grandes variaciones de prevalencia zados; ningún fármaco ha demostrado hasta el momento
según la zona geográfica considerada, con una prevalen- su eficacia para combatir el proceso fibrosante sistémico
cia mayor en Estados Unidos y Australia que en Japón y de esta enfermedad.
Europa. En Europa se observa un gradiente norte-sur [4] . En Sin embargo, hay que recordar que se trata de una
Francia, los estudios permiten estimar una prevalencia de enfermedad extremadamente heterogénea, tanto en su
130-160 casos por millón de habitantes [5, 6] . Sin embargo, presentación inicial como en su evolución. Por tanto, es
la diversidad de las formas clínicas, la posible existencia importante continuar investigando y validando los facto-
de formas subclínicas (EsS «sin esclerodermia») y también res predictivos de la evolución hacia una afectación grave,
los síndromes de superposición con otras enfermedades lo que permitirá definir grupos de pacientes con formas
del tejido conjuntivo hacen pensar que existe una subes- más homogéneas de EsS.
timación de la incidencia y de la prevalencia reales de la El grupo europeo EUSTAR trabaja sobre todo para iden-
enfermedad. tificar biomarcadores séricos o genéticos que podrían
Al igual que se ha observado en otras enfermedades permitir predecir la evolución hacia afectaciones orgáni-
autoinmunitarias, en la EsS existe un sesgo de sexo, con cas significativas.

2 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

Ambiente (tóxicos, etc.) Ambiente (tóxicos, etc.)

Susceptibilidad genética

Autoinmunidad
Ant
icue
Vasculopatía rp
end os an Célula presentadora
ote ti
Radicales libres, liale célula de antígeno/células
s s
mediadores dendríticas
CXCL4 Linfocitos B
vasoactivos

CE ICAM-1, V Linfocitos T Inflamación


C AM-1

CML Células dendríticas

β
IL-6
Pericitos

F-
TLR

13 G
IL 6, T
Plaqueta Anticuerpos
activadores L-6

-
Sero

IL
tonin 1, I Polimorfonuclear
IL-

,
Activación PDG a, TGF-β

-4
4,

IL
F, ET
CX
CL F-β
-1 F, TG
CTGF, TGF-β
TLR4 PDG Monocitos/
macrófagos
IL-4
s
Radicales libre Mastocitos
Hipoxia Fibroblastos residentes
crónica Activation
+ Miofibroblastos Transdiferenciació
+ n

Células epiteliales y
Fibrosis mesenquimatosas

Figura 1. Esquema resumen de la fisiopatología de la esclerodermia sistémica. Después de la exposición a un factor ambiental (tóxico,
virus, etc.) en un paciente con factores de susceptibilidad genética a la esclerodermia sistémica, el sistema inmunitario se activa de forma
desregulada, lo que da lugar a fenómenos de autoinmunidad. El endotelio se lesiona y su funcionamiento se altera, lo que provoca una
activación plaquetaria. Las células musculares lisas y los pericitos que rodean a las células endoteliales participan en la remodelación del
endotelio, lo que favorece la hipoxia crónica. Este estímulo ambiental provoca además una transdiferenciación de las células epiteliales
y mesenquimatosas en miofibroblastos. Las células inflamatorias reclutadas producen citocinas profibrosas y los linfocitos B sintetizan
autoanticuerpos que activan a los fibroblastos. Las células endoteliales activadas, así como la liberación de radicales libres por el endotelio
lesionado también activan a los fibroblastos. Los fibroblastos activados se diferencian en miofibroblastos y sintetizan grandes cantidades
de matriz extracelular que provoca la fibrosis tisular. También sintetizan citocinas profibrosas como el TGF-␤ y el CTGF, que aumentan la
producción de colágeno por los fibroblastos. El proceso de fibrosis y la hipoxia crónica secundaria a él contribuyen a perpetuar las lesiones
de fibrosis. CE: célula endotelial; CML: célula muscular lisa; TLR: receptor tipo Toll; TGF-␤: factor de crecimiento transformante-␤; CTGF:
factor de crecimiento del tejido conjuntivo.

 Fisiopatología (Fig. 1) de la piel, por lo que probablemente aporta informaciones


complementarias a las obtenidas con la escala de Rod-
La fisiopatología de la EsS se caracteriza por una nan [14] .
microangiopatía precoz y generalizada, así como por una
respuesta inmunitaria activada y desregulada que da lugar Evaluación pulmonar
a fenómenos de autoinmunidad y a una fibrosis sistémica,
vascular e intersticial tisular. La EsS se debe a la asocia- Los datos de la tomografía computarizada (TC) y de
ción de factores ambientales y factores de susceptibilidad las pruebas funcionales respiratorias (PFR) permiten una
genética. evaluación de la afectación pulmonar y tienen un inte-
rés pronóstico: de este modo, las fibrosis graves, definidas
por una afectación extensa en la TC torácica de alta resolu-
ción (TC-AR) (extensión ≥ 20%) o por una disminución
 Herramientas de la capacidad vital forzada (CVF) por debajo del 70%
(para las extensiones indeterminadas en la TC), tienen un
de evaluación riesgo mayor de agravación y una disminución de la super-
vivencia a 5 años (85%) en comparación con las formas
Evaluación cutánea limitadas (60%) [15] .
La actividad de la EsS puede evaluarse por el segui-
miento de la progresión de las lesiones de esclerosis Evaluación global
cutánea que, como se ha visto previamente, es un factor
de mal pronóstico. Para ello, se utiliza la escala de Rodnan El índice europeo de actividad de la EsS mide la activi-
modificada, que permite evaluar la difusión y la gravedad dad global de la enfermedad [16] . La escala de gravedad de
de la esclerosis cutánea [13] . Medsger permite cuantificar la gravedad de la enfermedad
Se trata de una escala validada, reproducible y sensible de 0 a 4 [17] .
al cambio. Sin embargo, es subjetiva y puede ser insufi-
ciente en las formas tardías donde la piel se atrofia y se
adhiere al plano subcutáneo. Aunque es imperfecta, es
Evaluación funcional
el criterio de valoración principal de la mayoría de los Se han validado varias escalas de medición dirigidas
ensayos terapéuticos. a evaluar la discapacidad y la calidad de vida en los
El durómetro permite evaluar la dureza de la piel con pacientes con EsS, como la escala de discapacidad global
escalas validadas que presentan una buena correlación HAQ (Health Assessment Questionnaire) (utilizada ini-
con la escala de Rodnan. No obstante, no evalúa el grosor cialmente en la artritis reumatoide), así como su variante

EMC - Aparato locomotor 3


E – 14-285  Esclerodermia sistémica

más específica de la EsS: la «esclerodermia HAQ» (sHAQ), por el frío o el estrés, y que es totalmente reversible en
o el índice funcional de la mano de Cochin dirigido a unos minutos. El síndrome de Raynaud típico consta de
evaluar la incapacidad funcional de la mano [18, 19] . tres fases: blanca (correspondiente a la isquemia), azul
(estasis) y después roja (vasodilatación reactiva). Este sín-
drome es primario en el 80% de los casos («enfermedad
 Significado de Raynaud»), pero en la EsS es un síndrome de Raynaud
secundario. La enfermedad de Raynaud es muy frecuente
de los autoanticuerpos en la población general (5-10%), predomina en mujeres,
comienza en la adolescencia, afecta a ambas manos de
Más del 90% de los pacientes con EsS tienen anticuer- forma bilateral y simétrica respetando los pulgares, y no se
pos nucleares con un título significativo (> 1/160). Los acompaña de trastornos tróficos ni de necrosis. La manio-
anticuerpos anticentrómeros se observan en alrededor del bra de Allen es negativa.
30% de los pacientes. Son más frecuentes en las mujeres El aspecto clínico y la edad de inicio permiten en la
y muy específicos de las formas cutáneas limitadas. Los mayoría de las ocasiones distinguir las formas secunda-
pacientes con anticuerpos anticentrómeros tienen menos rias de las formas primarias. Por ejemplo, el fenómeno de
riesgo de afectación visceral, excepto la afectación diges- Raynaud unilateral es casi siempre secundario. Sus etio-
tiva y el riesgo de HTAP, que se producen tardíamente. Los logías son un síndrome del túnel del carpo, un síndrome
anticuerpos antitopoisomerasas de tipo I (o anti-Scl70) del estrecho toracobraquial, una enfermedad profesional
se detectan en alrededor del 30% de los pacientes. Son (martillo neumático) o una causa embólica o tumoral. En
muy específicos de las formas cutáneas difusas y se aso- caso de fenómeno de Raynaud bilateral, hay varios ele-
cian al sexo masculino, a la fibrosis pulmonar, a las úlceras mentos que permiten sospechar un síndrome de Raynaud
digitales y a la afectación musculoesquelética (sinovitis, secundario y sobre todo una EsS. Entre estos elementos,
afectación tendinosa). los más sugestivos son la edad de comienzo (después de
los 40 años) y la existencia de trastornos tróficos (úlce-
ras). Las etiologías de las formas secundarias del síndrome
 Clínica de Raynaud con afectación bilateral son, en primer lugar,
las enfermedades del tejido conjuntivo en las mujeres y la
Historia natural de la enfermedad aterosclerosis en los varones.
En la EsS, el síndrome de Raynaud es casi constante y
La historia natural de la enfermedad no se conoce suele ser el primer signo de la enfermedad, que precede
con precisión. En la artritis reumatoide, en la actualidad varios meses e incluso años a las otras manifestaciones
se sabe con certeza que sólo una intervención terapéu- de la EsS. Es particularmente grave y puede producir tras-
tica precoz permite controlar la enfermedad e impedir la tornos tróficos e incluso amputaciones digitales, porque
aparición de destrucciones osteoarticulares. Los trabajos refleja la afectación vascular de las arterias de pequeño
actuales en la EsS se dirigen a diagnosticar la enfermedad y mediano calibre de las manos. Más de la mitad de los
de forma precoz, antes de que se establezca la fibro- pacientes tendrán durante su enfermedad un episodio de
sis irreversible, para identificar esta misma «ventana de úlcera digital, que se produce en el 75% de los casos en los
oportunidad» terapéutica. El síntoma precoz y casi cons- primeros 5 años de evolución [21] . Sin embargo, las úlceras
tante de la enfermedad es el síndrome de Raynaud. Se digitales también pueden tener un origen mecánico en las
observa en el 96-98% de los casos y en todas las formas, zonas de calcinosis.
con independencia de la extensión de la afectación cutá-
nea (incluso en las formas «sin esclerodermia»). Precede Pruebas complementarias
en varios meses o años a la aparición de signos cutá-
Si se sospecha un síndrome de Raynaud, se debe reali-
neos. Los otros signos precoces son el aspecto de dedos
zar: un estudio de laboratorio que conste de hemograma,
en salchicha o las manifestaciones musculoesqueléticas.
medición de la velocidad de sedimentación globular, bús-
Por tanto, los trabajos actuales tienden a precisar mejor
queda de anticuerpos antinucleares y su tipificación en
el lugar de la capilaroscopia o de la búsqueda de anti-
caso de positividad, y una capilaroscopia. Como se ha
cuerpos específicos de la enfermedad para definir a los
visto previamente, la identificación precoz de los autoan-
pacientes que desarrollarán una EsS en caso de síndrome
ticuerpos y de anomalías capilaroscópicas puede predecir
de Raynaud aislado. En un primer trabajo, se ha demos-
el riesgo de evolución hacia una EsS. Por el contrario, estos
trado que después de un seguimiento de 10 años, en
trabajos prospectivos han demostrado que, en ausencia de
600 pacientes que consultaron en un centro hospitala-
autoanticuerpos o de anomalías capilaroscópicas, el riesgo
rio por un síndrome de Raynaud, el 73% de ellos con
de evolución hacia una EsS es muy bajo [20] .
una capilaroscopia anormal y autoanticuerpos detecta-
bles al principio progresaban hacia una auténtica EsS. Por
el contrario, el 98% de los pacientes con un síndrome Manifestaciones cutaneomucosas
de Raynaud, pero sin autoanticuerpos ni anomalías en la
capilaroscopia, permanecieron como formas primarias sin La fibrosis cutánea es la lesión principal de la enfer-
ninguna progresión visceral [20] . El grupo europeo EUSTAR medad. En la mayoría de los casos, comienza por una
sostiene un proyecto denominado VEDOSS (Very Early esclerodactilia que corresponde a una infiltración escle-
Diagnosis Of Systemic Sclerosis) que se encarga del segui- rosa de los dedos. Estos adoptan a menudo al principio
miento longitudinal de 1.000 pacientes con síndrome un aspecto en salchicha cuando además existe un com-
de Raynaud. Estos trabajos podrían permitir identificar ponente inflamatorio. El aspecto en salchicha suele ser
una posible ventana de oportunidad para: i) compren- más marcado por la mañana al despertar y disminuye a lo
der mejor la transición de una microangiopatía funcional largo del día. Después, la esclerosis se extiende de forma
hacia un proceso fibrosante sistémico, y ii) permitir inter- centrípeta con un aspecto a menudo edematoso inflama-
venciones terapéuticas precoces. torio, en ocasiones pruriginoso en los primeros años de
la enfermedad, tras lo que aparece un aspecto indurado y
después atrófico de la piel en las formas tardías. La escle-
Síndrome de Raynaud rosis facial provoca una disminución de las arrugas de
la frente, una nariz fina y delgada, y una disminución
Clínica de la abertura bucal, medida por la distancia interinci-
El fenómeno de Raynaud se define como una isque- sal. Se pueden observar zonas de hiperpigmentación o
mia paroxística de las extremidades, que se desencadena de despigmentación; en ocasiones, se observa un aspecto

4 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

melanodérmico. Pueden observarse otras manifestaciones difusas con anticuerpos antitopoisomerasas de tipo 1.
cutáneas, como una calcinosis (cf infra «Manifestaciones Los signos clínicos son inespecíficos e incluyen la dis-
musculoesqueléticas»), telangiectasias o megacapilares. nea de esfuerzo y, después, de reposo, así como tos seca.
Las telangiectasias corresponden a una proliferación anor- En la exploración física, se deben buscar crepitantes en
mal de capilares; son redondeadas, se localizan en las «velcro»; los signos de insuficiencia cardíaca derecha son
manos, la cara, los labios y la cavidad bucal. tardíos.
Pruebas complementarias
Manifestaciones renales La frecuencia de las neumopatías intersticiales en la EsS
y su implicación pronóstica motivan que se proponga
La principal afectación renal que se observa en la EsS una detección sistemática mediante TC-AR y PFR con
es la crisis renal esclerodérmica. Sin embargo, se han des- medición del coeficiente de difusión de monóxido de car-
crito otras afectaciones renales, como la elevación de la bono (DLCO) y una prueba de marcha de 6 minutos, con
creatininemia o de la urea, o una proteinuria, pero en la medición de la saturación de oxígeno (idealmente con
mayoría de los casos son transitorias y aparecen durante un electrodo frontal debido a la subestimación a nivel
un trastorno intercurrente. digital en los pacientes con síndrome de Raynaud grave).
La fibrosis pulmonar se manifiesta en las PFR por una
Crisis renal esclerodérmica disminución de la DLCO, seguida por una afectación res-
trictiva (disminución de la capacidad vital forzada por
Clínica debajo del 75%). La radiografía pulmonar es normal en las
Es la afectación renal principal que se observa en la EsS formas iniciales, tras lo que aparece un síndrome inters-
y es una complicación grave de la enfermedad. Mientras ticial bilateral. La exploración de referencia es la TC-AR,
que su prevalencia era del 12-18% en las series estadouni- que permitirá detectar la neumopatía intersticial de forma
denses antes del final de la década de 1970, se ha estimado muy precoz en forma de opacidades en vidrio esmeri-
en el 2% en la base de datos europea EUSTAR [22, 23] . Se pro- lado asociadas a opacidades reticuladas, en ocasiones con
duce principalmente en las formas cutáneas difusas y suele bronquiectasias por tracción [28] . La afectación más fre-
aparecer en los cuatro primeros años de evolución de la cuente es la neumopatía intersticial inespecífica, seguida
enfermedad. Se define por la aparición de hipertensión por la neumopatía intersticial común o usual. La evolu-
arterial grave de entrada y/o de insuficiencia renal aguda ción se caracteriza por una sustitución de las opacidades
oligoanúrica [24] . Sin embargo, en el 10% de los casos, la por la formación de una imagen en panal de miel y/o
presión arterial puede ser normal; se habla entonces de de bronquiectasias por tracción. Los datos más recien-
crisis renal esclerodérmica normotensiva. Se sospecha la tes sugieren sin embargo que las opacidades en vidrio
existencia de varios factores predictivos, como la cortico- esmerilado serían irreversibles en la mayoría de los casos
terapia en dosis alta, por lo que se desaconseja en la EsS [24] . (a pesar del tratamiento) y serían más un marcador de
El pronóstico de esta afección se ha modificado gracias al lesiones de fibrosis que una afectación inflamatoria. Los
uso de los inhibidores de la enzima convertidora de angio- datos de la TC y de las PFR tienen valor pronóstico, como
tensina, con una variación de la mortalidad a un año del se ha visto previamente (cf «Evaluación pulmonar»). La
76% al 15% en Estados Unidos [25] . Sin embargo, la crisis aportación del lavado broncoalveolar desde los puntos
renal esclerodérmica es una manifestación grave de la EsS, de vista diagnóstico y pronóstico es muy limitada. Por
como se refleja por la supervivencia del 65% a los 5 años tanto, no está indicado realizarla de forma sistemática
en los pacientes con EsS que tienen antecedentes de crisis en la EsS, aunque será útil si se sospecha una complica-
renal esclerodérmica [26, 27] . ción infecciosa. Además, varios datos recientes sugieren
En el marco del diagnóstico diferencial, hay que señalar que la ecografía podría ser una herramienta no invasiva
la existencia de casos muy infrecuentes de glomerulo- interesante para evaluar la fibrosis pulmonar, con esca-
nefritis extracapilar relacionados con una vasculitis por las que correlacionan con los datos de la TC-AR y con las
anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos (ANCA) o con PFR [30] .
una vasculitis asociada a crioglobulinemia.
Pruebas complementarias Hipertensión arterial pulmonar
El estudio de laboratorio puede mostrar una insuficien- Clínica
cia renal. Es frecuente observar una proteinuria escasa (< Puede ser primaria, en relación con una afectación vas-
0,5 g/24 h). Está presente en la mitad de los casos de cular, o secundaria, imbricada con la fibrosis pulmonar.
pruebas de laboratorio de microangiopatía trombótica. La La hipertensión pulmonar secundaria a la fibrosis pul-
ecografía renal es útil para descartar las otras causas de monar suele ser moderada y aparece como complicación
insuficiencia renal. La biopsia renal no está indicada para de una fibrosis pulmonar grave (por lo general, con una
establecer el diagnóstico y puede ser incluso peligrosa. Se capacidad pulmonar total y/o una capacidad ventilatoria
deberá realizar en las formas atípicas. forzada menores del 60%). La HTAP primaria se relaciona
con un aumento de las resistencias vasculares pulmona-
res. Su prevalencia es del orden del 10% [29, 31] . A menudo
Manifestaciones pulmonares aparece como complicación de las formas cutáneas limi-
La afectación pulmonar es frecuente en la EsS. Se dis- tadas antiguas con anticuerpos anticentrómeros, pero
tingue una afectación parenquimatosa (la neumopatía también puede observarse en las formas cutáneas difusas.
intersticial difusa) y una afectación vascular que conduce Los datos recientes sugieren que el pronóstico ha mejo-
a la HTAP. Las manifestaciones pulmonares son la princi- rado, con una supervivencia a los tres años estimada en el
pal causa de mortalidad en la EsS [11] . 60% en las HTAP primarias y en el 50% en las hipertensio-
nes pulmonares secundarias a una fibrosis pulmonar [32] .
La utilización precoz de los tratamientos de la HTAP
Neumopatía intersticial difusa
parece asociarse a un aumento de la supervivencia de los
Clínica pacientes. Sin embargo, el pronóstico de la HTAP asociada
La prevalencia es muy variable dependiendo de las a la EsS es malo, y la mortalidad es el triple que la de los
series, pero en las series de autopsias afecta a casi la tota- pacientes con HTAP no relacionada con una EsS [29] . Los
lidad de los pacientes [28] . Esta afectación aparece en la signos clínicos suelen ser poco específicos y tardíos, lo que
mayoría de los casos en los primeros años posteriores al explica el interés de una detección sistemática, sobre todo
diagnóstico (en los primeros 3 años para el 25% de los porque la supervivencia es mejor en las formas diagnosti-
pacientes) [29] . Aparece sobre todo en las formas cutáneas cadas precozmente. El síntoma más frecuente es la disnea

EMC - Aparato locomotor 5


E – 14-285  Esclerodermia sistémica

de esfuerzo progresiva. Los otros signos clínicos consisten Manifestaciones cardíacas


en astenia y dolor torácico seudoanginoso, que reflejan
la isquemia del ventrículo derecho; las hemoptisis, sínco- Se pueden afectar todas las capas, pero la dificultad
pes o lipotimias son signos de gravedad. En la exploración consiste en identificar el mecanismo responsable, y sobre
física, debe buscarse un refuerzo de S2 en el foco pulmo- todo, en la distinción entre afectación primaria (fibrosis
nar y los signos clínicos de insuficiencia cardíaca derecha miocárdica) y secundaria (miocarditis, insuficiencia ven-
que se observan tardíamente. En el electrocardiograma tricular izquierda por hipertensión arterial maligna en el
(ECG) pueden observarse signos de hipertrofia ventricular contexto de una crisis renal esclerodérmica o insuficiencia
derecha. cardíaca derecha en el marco de una HTAP). La afecta-
ción cardíaca sintomática es infrecuente en la EsS, pero se
asocia a un pronóstico muy malo [10, 37] .
Pruebas complementarias
El diagnóstico sólo puede establecerse por cateterismo
Afectación miocárdica
derecho, que se debe realizar ante la mínima duda. Sin
embargo, debido a su carácter invasivo y a sus riesgos Clínica
potenciales, no puede efectuarse de forma sistemática, No existe ningún signo específico, y también en este
sino en pacientes seleccionados, lo que explica la utili- caso la disnea es un signo sugestivo. La evaluación del
dad de los métodos de detección sistemática. Esta última dolor torácico puede ser difícil, sobre todo porque puede
utiliza la ecocardiografía por vía transtorácica (ETT) y las tener múltiples orígenes: reflujo gastroesofágico, pericar-
PFR con medición de la DLCO. La ETT permite buscar ditis, afectación pleural, síndrome coronario, etc.
una elevación de la presión arterial pulmonar mediante
la estimación de la presión arterial pulmonar sistólica Pruebas complementarias
(PAPS), evaluada por la medición de la velocidad del flujo Son indispensables y como primera elección se rea-
de regurgitación tricuspídea (VRT). Una VRT mayor o lizan la ecocardiografía por vía transtorácica, el ECG y
igual a 3 m/s, o a 2,8 en caso de disnea inexplicada, los marcadores séricos. Los datos de la cohorte EUS-
obliga a sospechar una HTAP: La ETT también permi- TAR han puesto de manifiesto una prevalencia del 5,4%
tirá poner de manifiesto los signos de sufrimiento del de la disfunción cardíaca izquierda en la ecografía car-
ventrículo derecho (dilatación de las cavidades derechas, díaca (definida por una fracción de eyección ventricular
derrame pericárdico y movimiento paradójico del tabi- izquierda [FEVI] < 55%). Los factores de riesgo identifi-
que interventricular). En las PFR, se debe buscar una cados eran el sexo masculino, la edad, las ulceraciones
disminución de la DLCO: una disminución de la DLCO digitales, una miositis o una utilización menor de antago-
a menos del 60% asociada con una proporción capaci- nistas del calcio [23] . Este último resultado es un argumento
dad vital forzada/DLCO mayor de 1,6 o una disminución sugestivo de que la utilización de los vasodilatadores,
progresiva de la DLCO mayor del 10-20% en un año en y sobre todo de los antagonistas del calcio, podría
ausencia de fibrosis pulmonar son muy sugestivas de una limitar las consecuencias de la microangiopatía de la
HTAP [33] . EsS.
El fragmento aminoterminal del péptido natriurético La disfunción diastólica del ventrículo izquierdo parece
cerebral (NT-proBNP) es un marcador de HTAP, y una ser frecuente y se estima en el 30% en el Doppler pul-
concentración mayor del triple del valor normal aso- sado [38] . Esta disfunción podrá tener una repercusión
ciada a una disminución de la DLCO o de la proporción proximal y originar una hipertensión pulmonar posca-
capacidad de difusión de monóxido de carbono/volumen pilar. Este aspecto es cada vez más significativo, porque
alveolar (DLCO/Va) menor del 70% es muy sugestiva de esta forma de insuficiencia cardíaca con gasto conservado
HTAP [34] . Sin embargo, esta elevación es inespecífica y es cada vez más frecuente debido al envejecimiento de la
puede reflejar la presencia de una cardiopatía derecha o población general. En el contexto de la EsS se plantea la
izquierda. cuestión del diagnóstico diferencial con una HTAP prima-
Se ha establecido un consenso por el método Delphi ria. En ocasiones, debe realizarse una prueba de llenado en
entre los expertos europeos para la realización de un el cateterismo cardíaco derecho para distinguir entre estos
cateterismo cardíaco derecho cuando se sospeche una dos diagnósticos.
HTAP [35] . Los criterios empleados son clínicos (disnea La determinación sérica del NT-proBNP es un examen
inexplicada o progresiva, signos de insuficiencia cardíaca sencillo para detectar cualquier anomalía cardíaca en la
derecha), ecográficos (elevación de la PAPS por encima de EsS y orientar hacia las exploraciones cardiopulmonares
45 mmHg o dilatación del ventrículo derecho) y funcio- detalladas para identificar la anomalía responsable.
nales respiratorios (DLCO menor del 50% en ausencia de La resonancia magnética (RM) cardíaca es una explora-
fibrosis pulmonar). Además, se ha propuesto un algoritmo ción prometedora para la evaluación de la miocardiopatía
de detección sistemática de la HTAP para la realización de la EsS, pues permite una evaluación de la función, de
de un cateterismo cardíaco derecho, que incluye pará- la perfusión y también de la fibrosis miocárdica. También
metros clínicos (proporción CVF/DLCO, telangiectasias, puede poner de manifiesto una miositis asociada en las
positividad de anticuerpos anticentrómeros, uremia, con- formas de solapamiento. Sin embargo, la RM se reserva a
centración sérica de NT-proBNP y presencia de desviación las formas de diagnóstico difícil y, sobre todo, a las sospe-
derecha del eje en el ECG) y ecográficos (superficie de la chas de miocarditis.
aurícula derecha y VRT) [36] .
El diagnostico de certeza se basa en el cateterismo
cardíaco derecho, que mostrará una presión arterial pul-
Afectación pericárdica
monar media mayor de 25 mmHg en reposo, con una Es frecuente observar un derrame pericárdico (11-
presión capilar inferior o igual a 15 mmHg en caso 78%) [38, 39] . Los derrames suelen ser moderados y
de HTAP. El cateterismo también proporcionará elemen- asintomáticos. Los síntomas sólo aparecen en el 7-20% de
tos pronósticos, como el índice cardíaco, las resistencias los pacientes. En este caso, suele tratarse de dolor torácico
arteriales pulmonares y la presión en la aurícula dere- o de disnea. Los derrames muy abundantes (> 200 ml)
cha. Sin embargo, se pueden identificar otras formas de se asocian a un pronóstico negativo, debido sobre todo
hipertensión pulmonar. Parece que cada vez es más fre- a una posible asociación con la aparición de una crisis
cuente identificar hipertensiones venosas, pasivas, que renal esclerodérmica, una arritmia cardíaca, HTAP y de
reflejan disfunciones diastólicas del ventrículo izquierdo, una progresión global de la enfermedad. Por tanto, requie-
denominadas también insuficiencias cardíacas con gasto ren un seguimiento estrecho de las funciones renal y
conservado. cardíaca.

6 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

Trastornos de la conducción y arritmias asociarse a la presencia de anticuerpos antiácido ribo-


nucleico (anti-ARN) polimerasas de tipo III [45] . Desde el
Se observan anomalías en el ECG en el 25-75% de
punto de vista clínico, se manifiesta por una anemia ferro-
los pacientes y son un factor independiente de morta-
pénica crónica y una hemorragia digestiva con necesidad
lidad [40] . Los trastornos de conducción son frecuentes.
de recurrir a transfusiones sanguíneas.
En la mayoría de los casos son bloqueos de rama (en
particular izquierda) o un bloqueo auriculoventricular Pruebas complementarias
de primer grado. Sin embargo, la mitad de los trastor- La manometría antroduodenal permite detectar los
nos de conducción no se detectan sólo con el ECG trastornos motores gástricos en los pacientes. El diagnós-
y únicamente se pondrán de manifiesto con un ECG tico definitivo de estómago parético es macroscópico y
Holter [41] . Asimismo, puede haber arritmias, que son prin- se basa en la endoscopia digestiva, que muestra unos
cipalmente taquicardias supraventriculares o extrasístoles pliegues longitudinales eritematosos en el antro conver-
ventriculares, pero también se pueden observar taquicar- gentes hacia el píloro, lo que recuerda las rayas de una
dias ventriculares [41] . Sin embargo, parece que alrededor sandía.
de la mitad de las arritmias son asintomáticas, se pasan
por alto en el ECG y la ecografía, y se detectan única- Afectación del intestino delgado
mente en el ECG Holter [41] . Las arritmias parecen asociarse
a un mal pronóstico en la EsS y constituyen el 6% de Clínica
las causas de mortalidad en la base de datos europea Su prevalencia es del orden del 40%. Se caracteriza
EUSTAR [11] . por un hipoperistaltismo intestinal que puede favorecer
un sobrecrecimiento bacteriano y seudooclusiones intes-
tinales. Esta afectación es asintomática durante mucho
Manifestaciones digestivas tiempo, tras lo que se manifiesta por signos clínicos
inespecíficos de tipo molestias abdominales, distensión,
La afectación digestiva es frecuente en la EsS, pues se náuseas y/o vómitos, o trastornos del tránsito. Por tanto,
observa en el 75-90% de los pacientes. Puede afectar a en la mayoría de los casos se diagnostica en un esta-
todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el recto. dio evolucionado, en particular con tres manifestaciones
Se produce tanto en las formas cutáneas limitadas como principales: el síndrome de malabsorción, el síndrome de
en las formas cutáneas difusas. Varios procesos fisiopato- seudoobstrucción intestinal y la neumatosis quística. El
lógicos intervienen en su aparición: la microangiopatía síndrome de malabsorción está presente en el 10-25% de
causante de isquemia y después de neuropatía, y la los pacientes [42] . En él, se asocia una diarrea y un síndrome
fibrosis. de malabsorción clínico y/o en las pruebas de laboratorio.
El síndrome de seudoobstrucción intestinal provoca epi-
Afectación esofágica sodios seudoobstructivos a repetición, que en ocasiones se
Clínica complican con perforación. Además, se pueden observar
Es la afectación digestiva más frecuente; se produce en telangiectasias en la superficie de la mucosa intestinal que
el 50-90% de los pacientes [42] . Los síntomas más comunes originan hemorragias digestivas.
son el reflujo gastroesofágico (50-80%) y la disfagia (50%). Pruebas complementarias
Estos síntomas se deben a la hipotonía del esfínter esofá- Para la demostración del sobrecrecimiento bacteriano,
gico inferior y a trastornos motores esofágicos. Los riesgos el patrón oro es el recuento directo de las bacterias en el
esenciales son la esofagitis (con un riesgo de estenosis líquido de aspiración yeyunal. Sin embargo, en la práctica
péptica) que puede conducir a esófago de Barret, cuyas corriente se utiliza la prueba respiratoria con glucosa, que
prevalencias respectivas fueron del 32 y del 7% en un estu- no es invasiva. Mediante la manometría del intestino del-
dio realizado con 133 pacientes tratados con inhibidores gado, se demuestran los trastornos motores intestinales.
de la bomba de protones después del diagnóstico [43] . Los La TC abdominal permite descartar un obstáculo en caso
pacientes portadores de esófago de Barret tienen un riesgo de síndrome seudooclusivo y poner en evidencia los quis-
de desarrollar un carcinoma esofágico [42, 44] . tes parietales si existe una neumatosis quística intestinal.
Pruebas complementarias
La manometría esofágica es la prueba de elección para Afectación cólica
explorar los trastornos motores del esófago. Suele reali- Clínica
zarse en el estudio inicial de la enfermedad, pero pocas Afecta al 10-50% de los pacientes. El signo clínico
veces se repite. Pondrá de manifiesto una reducción o principal es el estreñimiento (≤ 2 deposiciones espontá-
una ausencia de peristaltismo de los dos tercios inferio- neas semanales) o una seudodiarrea del estreñimiento que
res del esófago, asociada a una hipotonía del esfínter puede conducir a un síndrome oclusivo. Se pueden obser-
esofágico inferior. La endoscopia esofagogastroduodenal var telangiectasias en la mucosa cólica que son origen de
debe realizarse en los pacientes sintomáticos para buscar rectorragias. Se han descrito varios casos de neumatosis
una esofagitis o un esófago de Barret. Debido al posi- quística.
ble carácter precanceroso del esófago de Barret, se debe
proponer un seguimiento endoscópico a estos pacientes: Pruebas complementarias
cada 2-3 años si no hay displasia histológica, anual en La radiografía simple de abdomen, completada en oca-
caso de displasia de bajo grado en la histología y cada siones con una TC abdominal, puede poner de manifiesto
3 meses en presencia de displasia de alto grado en la un síndrome oclusivo o una neumatosis quística. La
histología. colonoscopia se realiza si se sospecha una hemorragia
digestiva baja, en busca de telangiectasias. Los trastornos
Afectación gástrica motores cólicos se demuestran mediante un estudio del
tiempo de tránsito cólico de marcadores radiopacos o por
Clínica un enema de bario, que es menos sensible.
La afectación gástrica suele ser asintomática. Los tras-
tornos observados con más frecuencia se relacionan con Afectación anorrectal
la gastroparesia, que se traduce por un síndrome dis-
péptico e incluso por una intolerancia alimentaria. La Clínica
ectasia vascular antral gástrica, o estómago en «sandía», Su prevalencia se ha estimado en un 50-70% de los
es una complicación infrecuente de la enfermedad, que pacientes con EsS. Se manifiesta por incontinencia anal
se observa en alrededor del 1% de los pacientes [45] . Parece y/o por un prolapso rectal.

EMC - Aparato locomotor 7


E – 14-285  Esclerodermia sistémica

Pruebas complementarias pacientes [47] . Las afectaciones tendinosas son frecuentes


Se realiza una exploración proctológica en caso de y precoces. Se manifiestan por crepitaciones de tipo cuero
incontinencia fecal. Se puede efectuar una manometría nuevo, audibles y palpables, cuando el tendón se moviliza
anorrectal si existe una incontinencia fecal sin prolapso de forma activa o pasiva. En las piernas, suelen localizarse
rectal. en los tendones del tibial anterior y en el tendón de Aqui-
les, mientras que en el antebrazo la tenosinovitis afecta
habitualmente a los tendones de los músculos flexores y
Manifestaciones musculoesqueléticas extensores en las muñecas. Su prevalencia varía del 10 al
La afectación del aparato locomotor es frecuente en la 36% según las series y era del 11% en la base de datos EUS-
EsS, pues se observa en el 46-97% de los pacientes [46] . TAR [3] . Las contracciones en flexión y las tenosinovitis se
Esta afectación puede ser la manifestación inaugural observan con más frecuencia en las formas cutáneas difu-
y, además, responsable de una discapacidad funcional sas y son un marcador de mal pronóstico. Por ejemplo,
importante. en el estudio de Doré et al, los pacientes con una forma
cutánea difusa precoz (< 2 años de evolución) y crepita-
Afectación articular ción tendinosa tenían el doble de riesgo de desarrollar en
un plazo de 5 años una crisis renal esclerodérmica, o una
Clínica afectación cardíaca o gastrointestinal en comparación con
Las artralgias inflamatorias son el síntoma descrito con los pacientes que tenían formas cutáneas difusas precoces
más frecuencia, pero se observan sinovitis en el 16-60% sin crepitación tendinosa, incluso después de ajustar en
de los pacientes, según los estudios [46] . En la cohorte función de los factores de riesgo conocidos. Además, su
europea EUSTAR, la prevalencia puntual de la sinovitis supervivencia a los 5 años era menor, con un riesgo de
clínica era del 16% (1.191/7.286 pacientes) [47] . La pre- fallecimiento a 5 años 1,8 veces mayor después de ajustar
sentación clínica puede corresponder a una oligoartritis por la edad y el sexo [49] .
(40%) o a una auténtica poliartritis (40%), mientras que
la afectación monoarticular es menos frecuente (20%) Pruebas complementarias
Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita o insi- La ecografía o la RM son herramientas más sensibles que
diosa, con una evolución remitente en el 60% de los casos. la exploración física para evaluar la afectación tendinosa.
Todas las articulaciones puedes estar afectadas, aunque Por ejemplo, las tenosinovitis se observaban en un 33% de
parece existir un predominio de las pequeñas articula- los pacientes en un estudio ecográfico y estas tenosinovitis
ciones de las manos. Las formas de superposición artritis presentaban un aspecto mixto que asociaba simultánea-
reumatoide/EsS son infrecuentes, lo que apunta hacia una mente cambios fibrosos (con un aspecto escleroso de las
afectación específica. Las sinovitis parecen afectar prefe- tenosinovitis) e inflamatorios [48] .
rentemente a las formas cutáneas difusas, sobre todo en
un estadio precoz, y se asocian a una enfermedad más Calcinosis
grave [47] .
La calcinosis se relaciona con depósitos de apatita en los
Pruebas complementarias tejidos blandos. Se observa en el 20-25% de los pacien-
Se puede observar un síndrome inflamatorio en las tes. Las lesiones de calcinosis afectan preferentemente
pruebas de laboratorio, en general moderado. En el estu- a la mano dominante y a las zonas de microtrauma-
dio inmunitario, se observa factor reumatoideo en el 30% tismos, lo que explica su localización preferente en los
de los casos, pero sin asociación con manifestaciones arti- codos y el antebrazo. Desde el punto de vista clínico,
culares. Los anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado aparecen nudosidades indoloras, más o menos firmes y
(anti-CCP, cyclic citrullinated peptide), que se observan en más o menos adherentes a los planos profundos. Pueden
el 1-15% de los pacientes, son útiles para el diagnóstico observarse en la piel y el tejido subcutáneo, la fascia y el
de síndrome de superposición con una artritis reuma- cuerpo muscular, la vaina tendinosa, la cápsula articular,
toide. El análisis del líquido articular muestra un líquido la membrana sinovial, la bolsa serosa o la articulación.
poco inflamatorio, e incluso mecánico, por lo general con Su forma es variable (puntiforme, lineal o en conglome-
menos de 2.000 elementos/mm3 , con un infiltrado en el rados) y su tamaño varía de varios micrómetros a varios
que predominan las células mononucleadas. En la radio- centímetros. La calcinosis puede ulcerarse, con la eva-
grafía, puede existir una desmineralización periarticular cuación de un material blanquecino gredoso, con un
en bandas o un pinzamiento de la interlínea articular, pero riesgo de sobreinfección a ese nivel y problemas de cica-
también una afectación erosiva con erosiones que pueden trización. Esta afectación suele ser invalidante y muy
afectar las muñecas, las articulaciones metacarpofalángica dolorosa, con una evolución imprevisible. La reabsor-
(MCF), interfalángicas proximales (IFP) e interfalángicas ción y/o la desaparición espontánea de las lesiones son
distales (IFD). Se pueden observar otros signos: contrac- infrecuentes.
ciones en flexión o un aspecto de «lápiz en copa». La
prevalencia del pinzamiento articular es del orden del Afectación ósea
30%, mientras que la de las erosiones varía entre el 10
y el 40% [46] . En la EsS, parece existir un riesgo mayor de osteoporosis
La ecografía o la RM permiten poner de manifiesto ero- y de fracturas [50] . La carencia de vitamina D, relacio-
siones infrarradiológicas y sinovitis, así como apreciar la nada posiblemente con una afectación digestiva de la EsS,
actividad inflamatoria. Por ejemplo, en un estudio rea- aumenta este riesgo. Otra afectación ósea es el riesgo de
lizado con 52 pacientes, se detectaron sinovitis en la reabsorción, sobre todo de la falange distal, de origen
ecografía en alrededor de la mitad de los pacientes con isquémico, que conduce a una acroosteólisis.
EsS, mientras que sólo el 15% tenía signos clínicos de sino-
vitis [48] . En la mayoría de los casos, eran moderadamente
inflamatorias. Síndrome de superposición
En la EsS existe una poliautoinmunidad con un riesgo
Afectación de las estructuras periarticulares mayor de desarrollar otra enfermedad autoinmunitaria.
Clínica Por ejemplo, un 25% de los pacientes con EsS desarro-
Las retracciones en flexión digitales, causantes de llan otra enfermedad autoinmunitaria. Las enfermedades
una discapacidad funcional importante, suelen apare- que se asocian con más frecuencia a la EsS son, por orden
cer después de varios años de evolución. En la base de decreciente, la tiroiditis autoinmunitaria, el síndrome de
datos EUSTAR, afectaban al 31% (2.264/7.286) de los Sjögren y la dermato/polimiositis [51] .

8 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

Diagnóstico : Figura 2. Árbol de decisiones. Pruebas comple-


- capilaroscopia periungueal mentarias para el diagnóstico y el seguimiento
- anticuerpos antinucleares sistemático de los pacientes con escleroder-
mia sistémica. Se debe plantear un seguimiento
Afectación miocárdica : Neumopatía intersticial difusa : anual, pero las exploraciones cardíacas y pul-
- ∗∗ECG - radiografía de tórax monares deben realizarse cada 6 meses en los
- ∗∗péptido natriurético - TC torácica en cortes finos ∗
- ∗∗ecocardiografía - PFR con DLCO y volúmenes pacientes con una forma cutánea difusa reciente
- ∗∗∗Holter ECG pulmonares y prueba de marcha y/o una neumopatía intersticial evolutiva y/o una
- ∗∗∗RM cardíaca de 6 minutos hipertensión arterial pulmonar. *: la frecuencia de
Seguimiento
la TC torácica en cortes finos debe definirse según
Afectación renal : Hipertensión arterial pulmonar : la progresión clínica para limitar la irradiación
- ∗∗creatininemia con - ∗∗ECG **: exploraciones sistemáticas; ***: exploraciones
aclaramiento, urea - ∗∗péptido natriurético opcionales que deben plantearse según la clínica
- ∗∗tira urinaria - ∗∗ecocardiografía (velocidad de
y los resultados de las exploraciones comple-
regurgitación tricuspídea
Afectación osteoarticular : - ∗∗PFR con DLCO y prueba de mentarias de primera elección. TC: tomografía
- ∗∗radiografías de las manos marcha de 6 minutos computarizada; DLCO: capacidad de difusión
- ∗∗∗ecografía de las manos - ∗∗∗cateterismo cardíaco derecho del monóxido de carbono; ECG: electrocardio-
grama; RM: resonancia magnética; PFR: pruebas
funcionales respiratorias.

 Seguimiento y evaluación  Tratamiento


visceral Tratamiento de las complicaciones
En las formas difusas de menos de dos años de evo- viscerales
lución, el seguimiento debe ser trimestral. En las formas
Síndrome vascular periférico
cutáneas limitadas, si no existe afectación visceral, se
puede proponer un seguimiento semestral. Las pruebas Síndrome de Raynaud
que deben realizarse con fines diagnósticos y durante el Las medidas preventivas son esenciales: dejar de fumar,
seguimiento se presentan en la Figura 2. protección contra el frío y uso de guantes de seda bajo
los guantes de lana o de forro polar. Además, algu-
nos fármacos inductores deben evitarse: betabloqueantes,
 Situaciones clínicas antimigrañosos que contengan derivados del cornezuelo
de centeno o descongestionantes nasales. El tratamiento
de urgencia farmacológico se basa en los antagonistas del calcio (p.
ej., nifedipino 30 mg/12 h), que han demostrado en
en la esclerodermia sistémica varios ensayos controlados aleatorizado su eficacia para
reducir la frecuencia y la gravedad del síndrome de Ray-
Descompensación aguda naud. Un metaanálisis ha demostrado una disminución
de una afectación crónica de más del 35% de la gravedad del síndrome de Ray-
naud y una disminución de ocho episodios en un período
de la esclerodermia sistémica de dos semanas [52] . Los inhibidores de la fosfodieste-
Descompensación de una hipertensión rasa 5 (sildenafilo, tadalafilo) han mostrado resultados
prometedores sobre la frecuencia y la gravedad del
arterial pulmonar síndrome de Raynaud en tres ensayos controlados alea-
Puede manifestarse como un paro cardíaco, disfunción torizados y un estudio abierto [53–55] . Los inhibidores de
ventricular derecha, insuficiencia respiratoria, arritmia, los receptores de tipo II de angiotensina y los inhibidores
dolor torácico seudoanginoso o derrame pericárdico. selectivos de la recaptación de serotonina presentan resul-
Varios factores precipitantes pueden ser responsables tados moderados y preliminares. Los antagonistas de la
de esta descompensación: infección, cirugía, gestación, endotelina no han demostrado ser eficaces en el síndrome
arritmia, hipoxemia intensa, mal cumplimiento de los tra- de Raynaud.
tamientos de la HTAP o una causa iatrogénica relacionada
con la introducción de un nuevo tratamiento. Úlceras digitales
Su tratamiento es doble. Consta de cuidados tópicos y
Isquemia crítica digital sistémicos. Los tratamientos tópicos consisten esencial-
mente en el uso de apósitos adaptados al aspecto de la
Las úlceras digitales pueden desembocar en una ulceración y al estadio de cicatrización (los apósitos hidro-
gangrena digital. En tal caso, convendrá buscar una coloides permiten acelerar la cicatrización). La toma de
macroangiopatía asociada o un síndrome de superposi- muestras locales carece de utilidad, porque la colonización
ción con una vasculitis. por microorganismos cutáneos es fisiológica. Asimismo,
los antibióticos tópicos deben evitarse, debido al riesgo
Descompensación aguda de la fibrosis de selección de microorganismos resistentes Si se requiere
un producto tópico antibacteriano, debe preferirse el uso
pulmonar de sulfadiazina argéntica.
Se manifiesta por una agravación de la disnea, que es Los tratamientos sistémicos se basan en los antibióti-
una manifestación inespecífica. Siempre debe buscarse cos en caso de sobreinfección y los vasodilatadores a largo
un origen infeccioso, en ocasiones con ayuda del lavado plazo (antagonistas del calcio), a menudo asociados a anti-
broncoalveolar. agregantes plaquetarios en dosis baja (recomendados por
Hay que señalar que la disnea puede tener causas muy muchos equipos, aunque su eficacia no se ha demostrado).
diversas en pacientes con EsS. Los ciclos de iloprost, un agonista de los receptores de la

EMC - Aparato locomotor 9


E – 14-285  Esclerodermia sistémica

prostaciclina, por vía intravenosa en tratamiento discon- clase terapéutica, que acaba de incorporarse al arsenal
tinuo (8-10 h/día durante 5-10 días) son el tratamiento terapéutico de la HTAP, el riociguat (agonista de la gua-
de referencia de las formas graves con úlceras persistentes. nilato ciclasa).
También parecen eficaces para la prevención de las úlceras La eficacia del tratamiento de primera línea debe con-
digitales y algunos equipos los utilizan en ciclos secuen- trolarse con un nuevo cateterismo cardíaco derecho 3-4
ciales en previsión del invierno, por ejemplo. Las formas meses después. En algunos casos, se podrán proponer
orales o inhaladas no han demostrado ser eficaces [54] . En tratamientos combinados que asocien dos e incluso tres
un metaanálisis reciente que agrupó los resultados de tres moléculas. Esto subraya la importancia del seguimiento y
ensayos controlados frente a placebo (2 para el sildenafilo, de la reevaluación de los pacientes. La mejora de un nivel
1 para el tadalafilo), los inhibidores de la fosfodiesterasa en la clasificación de la disnea parece un criterio de res-
5 eran eficaces para la cicatrización y la curación de las puesta muy sólido. Sin embargo, será necesario realizar
úlceras digitales [54] . Sin embargo, se está a la espera de los una prueba de marcha, la determinación de biomarca-
resultados de un ensayo de fase III antes de extraer conclu- dores o un nuevo cateterismo cardíaco derecho para fijar
siones. El bosentano, un antagonista de los receptores A unos objetivos terapéuticos ambiciosos. En las formas más
y B de endotelina, ha demostrado su eficacia en dos ensa- graves, se podrán plantear la septostomía atrial y el tras-
yos controlados aleatorizados frente a placebo durante 16 plante bipulmonar o cardiopulmonar.
y 24 semanas para la prevención de la aparición de nue-
vas úlceras digitales con una disminución del 30-48% del
número de nuevas úlceras en el grupo tratado frente a
Crisis renal esclerodérmica
placebo [54] . En cambio, carecía de efecto sobre la cica- El tratamiento se basa en los inhibidores de la enzima
trización de las úlceras digitales. Los datos preliminares convertidora prescritos en dosis alta con el fin de con-
sugieren una eficacia de las estatinas en la prevención de trolar la hipertensión arterial. Se debe dar prioridad a los
nuevas úlceras digitales y una eficacia de la vitamina E en inhibidores de la enzima convertidora con una semivida
gel sobre la curación de las úlceras digitales. corta, como el captopril. Si la respuesta es insuficiente,
se añadirá un antagonista del calcio por vía parenteral.
Neumopatía intersticial En ocasiones, es necesaria la depuración extrarrenal, que
será transitoria en la mitad de los casos. Si no se puede
Los tratamientos sintomáticos son esenciales y consis-
retirar la diálisis al cabo de 2 años, se podrá proponer un
ten en dejar de fumar, oxigenoterapia cuando existe una
trasplante renal [24] .
hipoxemia de reposo o una desaturación con el esfuerzo,
A pesar del efecto beneficioso de los inhibidores de
rehabilitación respiratoria y el tratamiento del reflujo
la enzima convertidora, que han transformado drástica-
gastroesofágico. Las vacunaciones antigripal y antineu-
mente el pronóstico la crisis renal esclerodérmica, no
mocócica son indispensables. Las recomendaciones del
se deben introducir de forma sistemática en cualquier
grupo EUSTAR proponen la utilización de inmunosupre-
paciente con EsS, sino cuando exista una crisis renal o una
sores, sobre todo de ciclofosfamida, a pesar de que el nivel
afectación cardíaca. Los datos de una cohorte prospectiva
de evidencia es escaso y de que se han obtenido resultados
de crisis renales esclerodérmicas han demostrado que los
heterogéneos desde el punto de vista clínico [56] . Los datos
pacientes que previamente estaban recibiendo inhibido-
relativos a los inmunosupresores utilizados en la neumo-
res de la enzima convertidora en el momento de la crisis
patía relacionada con la EsS se describen en el apartado
tenían un mayor riesgo de mortalidad respecto a quienes
«Tratamientos de fondo». En las formas avanzadas y en
no los recibían [58] .
los pacientes relativamente jóvenes, se puede proponer
un trasplante pulmonar o cardiopulmonar.
Afectación cardíaca
Hipertensión arterial pulmonar Los vasodilatadores han demostrado ser eficaces para
El tratamiento se basa en medidas generales, el trata- mejorar la perfusión y la función ventricular en varios
miento convencional y, en los pacientes de clase II/III/IV estudios [59, 60] . Por ejemplo, parece que debe proponerse
de la New York Heart Association (NYHA), en los trata- un tratamiento con antagonistas del calcio a todos los
mientos específicos de la HTAP. pacientes, ajustando la dosis en función de la gravedad y
Las medidas generales consisten en la contraindica- también el período (dosis más alta en invierno en algu-
ción de la gestación, la estancia en altitud y el tabaco. nos casos). Los inhibidores de la enzima convertidora
Se recomienda administrar las vacunaciones antigripal y se podrán asociar si existe una disfunción ventricular
antineumocócica. izquierda. Los diuréticos se utilizan si existe una descom-
El tratamiento convencional consiste en oxigenotera- pensación cardíaca derecha.
pia de reposo cuando la hipoxemia es menor de 60 mmHg Las pericarditis agudas sintomáticas se tratan con anti-
o de esfuerzo en caso de desaturación con el esfuerzo inflamatorios no esteroideos (AINE) o colchicina y, en
(< 90%). Los diuréticos se utilizan si existe una des- casos excepcionales, se puede plantear una corticotera-
compensación cardíaca derecha. Se puede plantear una pia breve. En cambio, el taponamiento cardíaco requiere
anticoagulación con un objetivo de INR (índice normali- la instauración de una corticoterapia en dosis altas (1
zado internacional) de 1,5-2. Los tratamientos específicos mg/kg/día), asociado en ocasiones a un drenaje si existe
de la HTAP son las prostaciclinas en perfusión continua, una insuficiencia hemodinámica.
los análogos de la prostaciclina y los antagonistas de Si existen arritmias o trastornos de la conducción, se
los receptores de la endotelina. Los antagonistas de los debe descartar cualquier etiología farmacológica (sobre
receptores de la endotelina-1 (mixtos [bosentano o maci- todo la domperidona). Las arritmias se tratan (única-
tentano] o selectivos del receptor ETA [ambrisentano]) mente si son sintomáticas) con antiarrítmicos clásicos:
pueden proponerse para los pacientes de clase funcional debe darse prioridad a la amiodarona, debido a la fre-
II o III de la NYHA. Los inhibidores de la fosfodiesterasa cuente disfunción cardíaca asociada. Sin embargo, debe
de tipo 5 (sildenafilo o tadalafilo) pueden utilizarse en recordarse el riesgo de neumopatía inmunoalérgica por
los pacientes de clase funcional II o III [57] . Las prosta- amiodarona. Los betabloqueantes deben evitarse, debido
ciclinas en perfusión continua son un tratamiento clave a su efecto perjudicial sobre el síndrome de Raynaud,
para los pacientes de clase funcional III o IV de la NYHA. pero en ocasiones son necesarios. Cuando existen arrit-
Los análogos de la prostaciclina inhalatorios (iloprost) mias o trastornos de conducción graves o sintomáticos,
también se pueden proponer como segunda elección. se debe plantear la implantación de un marcapasos. Las
Además, la Food and Drug Administration (FDA) ha apro- miocarditis se tratan con dosis altas de corticoides e inmu-
bado recientemente una nueva molécula de una nueva nosupresores.

10 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

Afectación digestiva Tratamientos de fondo


Afectación esofágica Población diana y modalidades
El tratamiento del reflujo gastroesofágico se basa
de evaluación
en los procinéticos (domperidona) y los antisecreto-
res (inhibidores de la bomba de protones) asociados En la actualidad, está bien establecido que el pronóstico
a medidas higiénico-dietéticas (fraccionamiento de las de los pacientes está muy condicionado por su tiempo
comidas, elevación del cabecero de la cama, disminución de evolución en el momento de la instauración del tra-
o interrupción del consumo de tabaco, alcohol té y café). tamiento. Por ejemplo, sólo los pacientes con una forma
precoz pueden recibir un tratamiento antes de que se haya
Afectación gástrica establecido una fibrosis irreversible.
El tratamiento de primera elección son los procinéticos Por otra parte, se han evaluado muchos tratamientos
(metoclopramida, domperidona). Si no hay mejoría, y en en la EsS desde el punto de vista cutáneo. Sin embargo,
caso de gastroparesia demostrada, se recomienda un tra- en las formas cutáneas difusas, la infiltración cutánea
tamiento con eritromicina en dosis bajas. Los inhibidores regresa espontáneamente después de varios años. Por
de la bomba de protones se utilizan para el tratamiento tanto, en cualquier ensayo terapéutico durante la EsS es
del estómago en sandía. Si esto fracasa, se realizará un tra- necesario tener un grupo control (con placebo o con otro
tamiento endoscópico (plasma de argón, láser YAG). La tratamiento) para tener en cuenta este parámetro y no
antrectomía se propone como último recurso. interpretar erróneamente una mejoría en la escala cutánea
como un efecto del tratamiento.
Afectación del intestino delgado y del colon
El tratamiento se basa en las medidas contra el
Inmunosupresores
estreñimiento (reglas higiénico-dietéticas y laxantes). Los Ciclofosfamida
procinéticos pueden mejorar el tránsito. La octreotida en La ciclofosfamida se ha evaluado en las neumopa-
dosis de 50 ␮g/día sin superar los 100 ␮g/día por vía tías intersticiales de la EsS. Se ha utilizado por vía oral
subcutánea se utiliza en ocasiones en las seudoobstruccio- o intravenosa, con resultados heterogéneos. Un estudio
nes intestinales crónicas. El sobrecrecimiento bacteriano aleatorizado frente a placebo ha demostrado un efecto
se trata con antibioticoterapia en ciclos mensuales alter- significativo, pero modesto, de la ciclofosfamida adminis-
nos de una semana (p. ej., fluoroquinolonas seguidas de trada por vía oral sobre la capacidad vital forzada a un año,
betalactámicos y después metronidazol). En ocasiones, se con una diferencia promedio del 2,53% (IC 95%: 0,28-
recurre a una alimentación enteral o parenteral en las for- 4,79; p < 0,03) [62] . No se observaron diferencias en cuanto
mas muy graves. Se deben corregir las carencias, sobre a la DLCO. En un análisis estratificado se ha demostrado
todo vitamínicas (vitaminas liposolubles). que un grupo de pacientes respondedores tenían la afec-
tación restrictiva más grave. Sin embargo, los datos de
Afectación anorrectal seguimiento muestran que el beneficio obtenido desapa-
El tratamiento consiste en la rehabilitación mediante recía a los 2 años [63] . En un metaanálisis que recogió los
retroalimentación anorrectal, asociado en ocasiones al resultados de tres ensayos controlados aleatorizados y de
tratamiento quirúrgico del prolapso. seis estudios observacionales prospectivos, el uso de ciclo-
fosfamida se asoció a una mejoría no significativa de la
función pulmonar [64] . Esto suscita la cuestión de la efi-
Afectación del aparato locomotor cacia del producto o de la necesidad de un tratamiento
Afectaciones articular y periarticular de mantenimiento después de la ciclofosfamida. Estos
Las poliartralgias/artritis y tenosinovitis se pueden tra- resultados mediocres, así como la toxicidad de la ciclofos-
tar mediante AINE o con corticoides en dosis bajas (< 10 famida subrayan la necesidad de identificar un subgrupo
mg/día). A pesar de la ausencia de eficacia demostrada en de pacientes que podían beneficiarse de este tratamiento.
la EsS, por analogía con la artritis reumatoide, las poliar- Se está realizando un estudio multicéntrico aleatorizado,
tritis asociadas a la EsS se tratan con metotrexato; la vía con doble anonimato frente a placebo, dirigido a evaluar
subcutánea se utiliza de forma preferente, debido a la fre- la eficacia de la ciclofosfamida en las formas evolutivas.
cuencia de la afectación digestiva [46] . Recientemente, los Metotrexato
resultados preliminares de un grupo de 20 pacientes han El metotrexato se puede utilizar para la afectación cutá-
sugerido el posible interés del abatacept (inhibidor de las nea, articular y en las formas de solapamiento con las
vías de coestimulación del linfocito T) y del tocilizumab miositis. Por analogía con la artritis reumatoide, se uti-
(inhibidor del receptor de la interleucina-6) en las poliar- liza en las poliartritis asociadas a la EsS, sin que se haya
tritis refractarias [61] . demostrado su eficacia. En dos ensayos controlados frente
a placebo realizados en pacientes con formas precoces de
Afectación muscular la enfermedad, se ha sugerido una tendencia a la mejo-
En caso de asociación con una auténtica polimiositis, ría de la escala cutánea con el metotrexato, sin efectos
el tratamiento se basa en una corticoterapia en dosis altas sobre la afectación pulmonar [65] . Por tanto, la Sociedad
asociada al metotrexato. Europea de Reumatología (EULAR) y el grupo europeo de
trabajo sobre la EsS (EUSTAR) lo recomiendan como tra-
Calcinosis tamiento de la afectación cutánea de la EsS en las formas
Ningún tratamiento ha demostrado ser eficaz. Los AINE cutáneas difusas precoces [66] . Si se utiliza el metotrexato
y la colchicina se pueden utilizar si se produce un episo- para la afectación cutánea, se emplean dosis de 15-25
dio agudo inflamatorio. Se puede proponer una resección mg/semana. La elección de la vía de administración (oral
quirúrgica. Sin embargo, la resección es difícil y el trata- o subcutánea) dependerá de la existencia o no de una
miento pocas veces es completo, debido a la invasión de afectación digestiva asociada.
los tejidos contiguos por las calcificaciones. Las recidivas Micofenolato mofetilo
son frecuentes. Este tratamiento podría ser útil en la afectación cutá-
nea y pulmonar de la EsS. En cuatro estudios abiertos (3
Afectación ósea prospectivos y 1 retrospectivo) se ha sugerido una efi-
Se debe buscar y tratar una carencia de vitamina D. En cacia desde el punto de vista cutáneo con una mejoría
pacientes con osteoporosis, se introduce un tratamiento de la escala de Rodnan. En cambio, en otro estu-
antiosteoporótico. dio abierto retrospectivo en el que se compararon 109

EMC - Aparato locomotor 11


E – 14-285  Esclerodermia sistémica

pacientes con una forma cutánea difusa (con o sin afec- (suero antilinfocítico y ciclofosfamida, 200 mg/kg) [69] .
tación pulmonar) que recibieron micofenolato mofetilo Estos datos muestran una mejora prolongada de la escala
frente a 63 controles que recibieron otro inmunosupre- de Rodnan y de la capacidad vital forzada (respectiva-
sor, se ha demostrado una aparición menor de lesiones mente, de 24,1 a 11,1 y mejora del 10% en 27 pacientes
pulmonares y una supervivencia mayor a 5 años (95,4% a 3 años). La mortalidad es del 6%, esencialmente de ori-
frente a 85,7%) en los pacientes tratados con micofeno- gen cardíaco, lo que sugiere la utilidad de una evaluación
lato, sin diferencias sobre la capacidad vital forzada ni profunda de la función cardíaca antes del procedimiento.
sobre la escala cutánea de Rodnan. La tolerabilidad era Desde 2001, se han realizado un ensayo de fase II y dos
satisfactoria, con un 12% de efectos secundarios que obli- ensayos controlados aleatorizados de fase III. En el ensayo
garon a interrumpir el tratamiento en el 8% de los casos. ASSIST, que es un ensayo controlado aleatorizado de fase
En otro estudio abierto realizado con un número escaso de II donde se estudiaron 19 pacientes (10 en el grupo de
pacientes, se ha sugerido que este tratamiento es eficaz en autoinjerto y 9 en el de ciclofosfamida por vía intrave-
las formas con deterioro reciente de la capacidad vital for- nosa), los pacientes que recibieron autoinjertos mejoraron
zada [67] . En otros dos estudios también se ha demostrado (mientras que ninguno de los tratados con ciclofosfamida
una mejoría de la capacidad vital forzada, sin diferencias mejoró), con una mejora del 12% de la capacidad vital for-
sobre la DLCO. Sin embargo, estos resultados alentadores zada, una disminución promedio de 28 a 15 de la escala
deben confirmarse en ensayos prospectivos aleatorizados. de Rodnan y una reducción de las lesiones pulmonares en
En Estados Unidos, se está realizando un ensayo que com- la TC a un año. Este efecto se mantenía durante el segui-
para la ciclofosfamida oral y el micofenolato mofetilo en miento (de 2,6 años en promedio). No se produjo ningún
las neumopatías asociada a la EsS [68] . fallecimiento durante el período de seguimiento, lo que
sugiere que debe preferirse un acondicionamiento no mie-
Ciclosporina
loablativo en los pacientes con EsS. Sin embargo, hay que
En varios estudios abiertos se ha sugerido una mejo-
señalar que los pacientes que recibieron previamente más
ría de la escala cutánea con este tratamiento, pero sin
de seis bolos mensuales de ciclofosfamida o los que pre-
efectos sobre la afectación cardíaca ni pulmonar. La utili-
sentaban una afectación pulmonar, renal o cardíaca grave
zación de este tratamiento se ve limitada por su toxicidad
o una HTAP fueron excluidos del estudio [70] .
(hipertensión arterial y crisis renal).
Recientemente, se han publicado los resultados del
Azatioprina ensayo controlado aleatorizado europeo ASTIS, donde
En dos ensayos retrospectivos realizados con un se comparó un autoinjerto con acondicionamiento no
pequeño número de pacientes, se ha sugerido una estabi- mieloablativo y un tratamiento con ciclofosfamida [71] .
lización de la función pulmonar mediante el tratamiento En este estudio, la supervivencia sin eventos aumen-
con azatioprina. Sin embargo, estos resultados no se han taba a largo plazo en los pacientes tratados mediante
confirmado en un ensayo controlado aleatorizado que autoinjerto en comparación con los que recibieron ciclo-
comparó la azatioprina con la ciclofosfamida. Al contrario fosfamida (cociente de riesgos: 0,34; IC 95% [0,16-0,74];
que los pacientes tratados con ciclofosfamida, los que reci- p = 0,006). De este modo, después de un seguimiento
bieron azatioprina presentaban un deterioro de la función promedio de 5,8 años, se describieron 22 eventos en
pulmonar. En un estudio se ha sugerido que podía propo- el grupo de autoinjerto (19 fallecimientos y 3 casos de
nerse como sustitución de la ciclofosfamida, al demostrar insuficiencia orgánica) y 31 en el grupo de ciclofosfa-
la ausencia de deterioro de la función pulmonar con este mida (23 fallecimientos y 8 insuficiencias orgánicas). Sin
tratamiento de mantenimiento [68] . embargo, estos resultados se ven matizados por una mor-
talidad relacionada con el tratamiento del 10% en el grupo
D-penicilamina de autoinjerto, produciéndose los fallecimientos esencial-
Varios ensayos abiertos retrospectivos habían sugerido mente en el primer año. Por tanto, la elevada mortalidad
una eficacia sobre la afectación cutánea y la supervivencia. relacionada con el procedimiento debe hacer que este tra-
Sin embargo, en un ensayo prospectivo con doble anoni- tamiento se reserve a casos excepcionales seleccionados.
mato no se han demostrado diferencias de eficacia entre Los resultados del ensayo norteamericano SCOT están
una dosis «infraterapéutica» y una dosis «terapéutica», pendientes de publicación.
que se asociaba a su vez a una mayor frecuencia de efectos
secundarios que condujeron a un abandono del estudio
Bioterapias
en el 50% de los pacientes.
Como se ha visto previamente, el sistema inmunitario
Talidomida parece desempeñar un papel clave en la fisiopatología de
Se ha sugerido su eficacia sobre la afectación cutánea la enfermedad. Por este motivo, varios estudios se han
en un estudio abierto. Sin embargo, su toxicidad limita centrado en la eficacia de las bioterapias en la EsS.
su empleo. Uno de sus análogos, la pomalidomida, que
se tolera mejor, está actualmente en fase de ensayo en las Anti-TNF-␣
neumopatías relacionadas con la EsS. En un estudio abierto realizado con 18 pacientes trata-
dos con etanercept que tenían una forma articular activa,
Intensificación de la inmunosupresión
se ha demostrado una respuesta en el 83% de ellos, con
Los datos de un estudio multicéntrico abierto reali- disminución de los signos articulares inflamatorios, sin
zado con 57 pacientes que habían recibido un autoinjerto efecto sobre la afectación cutánea ni pulmonar. En un
de células madre de sangre periférica después de un estudio abierto realizado con 16 formas cutáneas difusas
acondicionamiento mieloablativo o no mieloablativo han tratadas con infliximab, no se han demostrado diferen-
mostrado una mejoría significativa de la escala cutánea cias sobre las escalas cutáneas, pero sí una disminución
superior al 25% en el 80% de los 19 pacientes con datos de las concentraciones séricas de productos derivados del
disponibles tras un seguimiento de 2 años. No se han colágeno [72] . Por tanto, el efecto parece modesto. Por otra
demostrado diferencias sobre la capacidad vital forzada parte, se han descrito exacerbaciones mortales de neumo-
ni sobre la DLCO. El procedimiento se relacionaba con patías intersticiales en pacientes con artritis reumatoide y
una mortalidad elevada (8,7%). EsS tratados con anti-TNF-␣. El grupo europeo EUSTAR no
Recientemente, se han publicado los datos de un estu- recomienda su utilización en la EsS.
dio retrospectivo realizado en Estados Unidos y Brasil con
90 pacientes que tenían una forma cutánea difusa y que Anti-CD20
recibieron un autoinjerto de células madre de sangre peri- En la EsS, se ha evaluado el rituximab (anticuerpo
férica, en el marco de un estudio o de un tratamiento anti-CD20) en cuatro estudios abiertos y un estudio
compasivo. El acondicionamiento era no mieloablativo aleatorizado con un pequeño número de pacientes. Los

12 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

resultados son prometedores, con una mejoría de las esca- tratamiento dirigido a varios aspectos de la enfermedad
las cutáneas y datos positivos respecto a la afectación (tratamiento antivascular y antiinmunitario), a semejanza
pulmonar [68, 72] . Recientemente, el grupo europeo EUS- de los tratamientos del cáncer para lograr una auténtica
TAR ha comparado un grupo de pacientes con una forma eficacia antifibrosante.
cutánea difusa (escala de Rodnan ≥16) que recibieron
rituximab en el marco de un tratamiento corriente, y un
grupo emparejado incluido en la base de datos que no
recibía este tratamiento. Se ha demostrado una mayor dis-
minución de la escala de Rodnan en el grupo de rituximab,
“ Puntos esenciales
con una variación de –24,0 ± 1,4 frente a –7,7 ± 4,3 en el
• La esclerodermia sistémica es una enfermedad
grupo control a los 6 meses. Por otra parte, en los pacientes
con una afectación pulmonar grave (fibrosis pulmonar y autoinmunitaria rara que se caracteriza por una
capacidad vital forzada < 70%), se observó una estabiliza- fibrosis generalizada.
ción de la capacidad vital forzada en el grupo de rituximab • La esclerodermia sistémica es una enfermedad
y un empeoramiento en el grupo control. La tolerabilidad grave que se asocia a una sobremortalidad res-
era satisfactoria [73] . Por tanto, estos resultados alentado- pecto a la población general.
res deben confirmarse en un estudio aleatorizado frente a • Cualquier síndrome de Raynaud adquirido en
placebo. mayores de 40 años es sospechoso y obliga a rea-
Abatacept lizar una capilaroscopia y a la búsqueda sérica de
En un estudio reciente, se ha demostrado la eficacia del autoanticuerpos.
abatacept en las poliartritis refractarias relacionadas con • La evolución de la enfermedad es imprevisible
la EsS, sin que tenga eficacia sobre la afectación cutánea y los trabajos actuales tienden a determinar los
ni pulmonar [61] . Un tratamiento con alefacept (otro inhi- biomarcadores séricos o genéticos susceptibles de
bidor de las vías de coestimulación del linfocito T con predecir la evolución hacia la afectación orgánica.
un mecanismo de acción análogo al abatacept) se ha aso- • El pronóstico de esta enfermedad depende de
ciado a una estabilización de la función pulmonar en una
la afectación cardiopulmonar, que requiere una
pequeña serie [68] .
detección sistemática al menos anual mediante
Tocilizumab la determinación de la concentración sérica del
El tocilizumab ha demostrado ser eficaz sobre la afecta- péptido natriurético, ecocardiografía transtorácica
ción articular en las poliartritis refractarias en un estudio con medición de la velocidad de la regurgitación
observacional del grupo EUSTAR, sin mejoría de las escalas
tricuspídea, TC torácica con cortes finos y pruebas
cutáneas ni pulmonares, pero con un seguimiento escaso
funcionales respiratorias con medición de la DLCO
(5 meses) [61] . Se está realizando un estudio de fase III en
las formas cutáneas difusas. y prueba de marcha de 6 minutos.
• Se han realizado muchos progresos terapéuticos
Otras dianas en el ámbito vascular, pero hasta el momento nin-
El basiliximab (anti-CD25) es un inhibidor de la vía de la gún tratamiento ha demostrado su eficacia para
interleucina-2, que ha demostrado resultados alentadores
contrarrestar el proceso de fibrosis.
sobre la afectación cutánea y la capacidad vital forzada en
• Las estrategias de intervención inmunitaria tie-
una pequeña serie de 10 pacientes. El imatinib (inhibidor
de tirosina cinasa), no ha demostrado ser eficaz sobre la nen resultados prometedores y se están realizando
afectación cutánea en un ensayo controlado aleatorizado muchos ensayos terapéuticos.
con doble anonimato.
Un anticuerpo monoclonal anti-TGF (factor de creci-
miento transformante) ␤ se ha evaluado en un ensayo de
fase I/II en las formas cutáneas difusas, sin eficacia. Otro
anticuerpo monoclonal anti-TGF-␤, el fresolimumab, se
está evaluando sobre los biomarcadores de fibrosis en un  Bibliografía
estudio de fase II.
El belimumab y el anti-IL-1 Trap (rilonacept) también [1] LeRoy EC, Black C, Fleischmajer R, Jablonska S, Krieg T,
se están evaluando en estudios preliminares. Medsger Jr TA, et al. Scleroderma (systemic sclerosis): classi-
fication, subsets and pathogenesis. J Rheumatol 1988;15:202–5.
[2] Van den Hoogen F, Khanna D, Fransen J, Johnson SR, Baron
 Conclusión M, Tyndall A, et al. 2013 classification criteria for systemic
sclerosis: an American college of rheumatology/European lea-
gue against rheumatism collaborative initiative. Ann Rheum Dis
La EsS es una enfermedad muy heterogénea, y su 2013;72:1747–55.
especificidad se basa en un proceso generalizado de fibro- [3] Subcommittee for scleroderma criteria of the American
sis subsiguiente o asociado a los trastornos vasculares Rheumatism Association Diagnostic and Therapeutic Criteria
e inmunitarios. La historia natural se está replanteando Committee. Preliminary criteria for the classification of syste-
para definir mejor la secuencia patogénica. También se mic sclerosis (scleroderma). Arthritis Rheum 1980;23:581–90.
están estudiando los elementos implicados, dianas e inter- [4] Chifflot H, Fautrel B, Sordet C, Chatelus E, Sibilia J. Incidence
venciones posibles, sobre todo con la identificación de and prevalence of systemic sclerosis: a systematic literature
biomarcadores que permitan predecir la evolución hacia review. Semin Arthritis Rheum 2008;37:223–35.
una afectación orgánica significativa. En la actualidad, el [5] Le Guern V, Mahr A, Mouthon L, Jeanneret D, Carzon M,
Guillevin L. Prevalence of systemic sclerosis in a French multi-
seguimiento se centra en las afectaciones orgánicas y ya
ethnic county. Rheumatology 2004;43:1129–37.
se han realizado progresos en el ámbito vascular y se espe-
[6] El Adssi H, Cirstea D, Virion J-M, Guillemin F, de Korwin J-D.
ran otros, sobre todo gracias a los numerosos estudios Estimating the prevalence of systemic sclerosis in the Lorraine
que se están realizando con las bioterapias. Se dispone region, France, by the capture-recapture method. Semin Arthri-
de herramientas simples y reproducibles para detectar tis Rheum 2013;42:530–8.
las afectaciones precoces y proponer intervenciones. La [7] Medsger Jr TA, Masi AT. Epidemiology of systemic sclerosis
dificultad reside en la secuencia de intervención, que (scleroderma). Ann Intern Med 1971;74:714–21.
depende mucho del tiempo de evolución de la enferme- [8] Whitacre CC. Sex differences in autoimmune disease. Nat
dad. Sin embargo, tal vez en el futuro pueda imaginarse un Immunol 2001;2:777–80.

EMC - Aparato locomotor 13


E – 14-285  Esclerodermia sistémica

[9] Magnant J, de Monte M, Guilmot J-L, Lasfargues G, Diot P, [29] Solomon JJ, Olson AL, Fischer A, Bull T, Brown KK, Raghu
Asquier E, et al. Relationship between occupational risk fac- G. Scleroderma lung disease. Eur Respir Rev 2013;22:6–19.
tors and severity markers of systemic sclerosis. J Rheumatol [30] Delle Sedie A, Carli L, Cioffi E, Bombardieri S, Riente L. The
2005;32:1713–8. promising role of lung ultrasound in systemic sclerosis. Clin
[10] Elhai M, Meune C, Avouac J, Kahan A, Allanore Y. Trends in Rheumatol 2012;31:1537–41.
mortality in patients with systemic sclerosis over 40 years: a [31] Avouac J, Airò P, Meune C, Beretta L, Dieude P, Caramaschi P,
systematic review and meta-analysis of cohort studies. Rheu- et al. Prevalence of pulmonary hypertension in systemic scle-
matology 2012;51:1017–26. rosis in European Caucasians and metaanalysis of 5 studies. J
[11] Tyndall AJ, Bannert B, Vonk M, Airò P, Cozzi F, Carreira PE, Rheumatol 2010;37:2290–8.
et al. Causes and risk factors for death in systemic sclerosis: [32] Volkmann ER, Saggar R, Khanna D, Torres B, Flora A, Yoder L,
a study from the EULAR Scleroderma Trials and Research et al. Improved transplant-free survival in patients with systemic
(EUSTAR) database. Ann Rheum Dis 2010;69:1809–15. sclerosis-associated pulmonary hypertension and interstitial
[12] Onishi A, Sugiyama D, Kumagai S, Morinobu A. Cancer inci- lung disease. Arthritis Rheumatol Hoboken NJ 11th april
dence in systemic sclerosis: meta-analysis of population-based 2014.
cohort studies. Arthritis Rheum 2013;65:1913–21. [33] Fischer A, Bull TM, Steen VD. Practical approach to screening
[13] Clements PJ, Lachenbruch PA, Seibold JR, Zee B, Steen VD, for scleroderma-associated pulmonary arterial hypertension.
Brennan P, et al. Skin thickness score in systemic sclerosis: an Arthritis Care Res 2012;64:303–10.
assessment of interobserver variability in 3 independent studies. [34] Allanore Y, Borderie D, Avouac J, Zerkak D, Meune C, Hachu-
J Rheumatol 1993;20:1892–6. lla E, et al. High N-terminal pro-brain natriuretic peptide levels
[14] Czirják L, Foeldvari I, Müller-Ladner U. Skin involvement in and low diffusing capacity for carbon monoxide as independent
systemic sclerosis. Rheumatology 2008;47(Suppl. 5):v44–5. predictors of the occurrence of precapillary pulmonary arte-
[15] Goh NSL, Desai SR, Veeraraghavan S, Hansell DM, Copley rial hypertension in patients with systemic sclerosis. Arthritis
SJ, Maher TM, et al. Interstitial lung disease in systemic scle- Rheum 2008;58:284–91.
rosis: a simple staging system. Am J Respir Crit Care Med [35] Avouac J, Huscher D, Furst DE, Opitz CF, Distler O, Allanore
2008;177:1248–54. Y, et al. Expert consensus for performing right heart catheterisa-
[16] Valentini G, Della Rossa A, Bombardieri S, Bencivelli W, Sil- tion for suspected pulmonary arterial hypertension in systemic
man AJ, D’Angelo S, et al. European multicentre study to define sclerosis: a Delphi consensus study with cluster analysis. Ann
disease activity criteria for systemic sclerosis. II. Identification Rheum Dis 2014;73:191–7.
of disease activity variables and development of preliminary [36] Coghlan JG, Denton CP, Grünig E, Bonderman D, Distler O,
activity indexes. Ann Rheum Dis 2001;60:592–8. Khanna D, et al. Evidence-based detection of pulmonary arterial
[17] Medsger Jr TA. Natural history of systemic sclerosis and hypertension in systemic sclerosis: the DETECT study. Ann
the assessment of disease activity, severity, functional sta- Rheum Dis 2014;73:1340–9.
tus, and psychologic well-being. Rheum Dis Clin North Am [37] Komócsi A, Vorobcsuk A, Faludi R, Pintér T, Lenkey Z, Költo
2003;29:255–73, vi. G, et al. The impact of cardiopulmonary manifestations on
[18] Rannou F, Poiraudeau S, Berezné A, Baubet T, Le-Guern V, the mortality of SSc: a systematic review and meta-analysis
Cabane J, et al. Assessing disability and quality of life in of observational studies. Rheumatology 2012;51:1027–36.
[38] Meune C, Avouac J, Wahbi K, Cabanes L, Wipff J, Mouthon L,
systemic sclerosis: construct validities of the Cochin Hand
et al. Cardiac involvement in systemic sclerosis assessed by
Function Scale, Health Assessment Questionnaire (HAQ), Sys-
tissue-doppler echocardiography during routine care: a con-
temic Sclerosis HAQ, and Medical Outcomes Study 36-Item
trolled study of 100 consecutive patients. Arthritis Rheum
Short Form Health Survey. Arthritis Rheum 2007;57:94–102.
2008;58:1803–9.
[19] Georges C, Chassany O, Mouthon L, Tiev K, Toledano C,
[39] Ferri C, Emdin M, Nielsen H, Bruhlmann P. Assessment of
Meyer O, et al. Validation of French version of the Scleroderma
heart involvement. Clin Exp Rheumatol 2003;21(3 Suppl. 29):
Health Assessment Questionnaire (SSc HAQ). Clin Rheumatol
S24–8.
2005;24:3–10.
[40] Roberts NK, Cabeen Jr WR, Moss J, Clements PJ, Furst DE.
[20] Koenig M, Joyal F, Fritzler MJ, Roussin A, Abrahamowicz M, The prevalence of conduction defects and cardiac arrhythmias in
Boire G, et al. Autoantibodies and microvascular damage are progressive systemic sclerosis. Ann Intern Med 1981;94:38–40.
independent predictive factors for the progression of Raynaud’s [41] Ferri C, Bernini L, Bongiorni MG, Levorato D, Viegi G, Bravi
phenomenon to systemic sclerosis: a twenty-year prospective P, et al. Noninvasive evaluation of cardiac dysrhythmias, and
study of 586 patients, with validation of proposed criteria for their relationship with multisystemic symptoms, in progressive
early systemic sclerosis. Arthritis Rheum 2008;58:3902–12. systemic sclerosis patients. Arthritis Rheum 1985;28:1259–66.
[21] Hachulla E, Clerson P, Launay D, Lambert M, Morell-Dubois [42] Marie I. [Gastrointestinal involvement in systemic sclerosis].
S, Queyrel V, et al. Natural history of ischemic digital ulcers Presse Med 2006;35(12Pt2):1952–65.
in systemic sclerosis: single-center retrospective longitudinal [43] Marie I, Ducrotte P, Denis P, Hellot MF, Levesque H. Oesop-
study. J Rheumatol 2007;34:2423–30. hageal mucosal involvement in patients with systemic sclerosis
[22] Traub YM, Shapiro AP, Rodnan GP, Medsger TA, McDonald receiving proton pump inhibitor therapy. Aliment Pharmacol
Jr RH, Steen VD, et al. Hypertension and renal failure (sclero- Ther 2006;24:1593–601.
derma renal crisis) in progressive systemic sclerosis. Review of [44] Wipff J, Coriat R, Masciocchi M, Caramaschi P, Derk CT,
a 25-year experience with 68 cases. Medicine 1983;62:335–52. Hachulla E, et al. Outcomes of Barrett’s oesophagus rela-
[23] Allanore Y, Meune C, Vonk MC, Airo P, Hachulla E, Cara- ted to systemic sclerosis: a 3-year EULAR Scleroderma
maschi P, et al. Prevalence and factors associated with left Trials and Research prospective follow-up study. Rheumatology
ventricular dysfunction in the EULAR Scleroderma Trial and 2011;50:1440–4.
Research group (EUSTAR) database of patients with systemic [45] Ghrénassia E, Avouac J, Khanna D, Derk CT, Distler O, Suliman
sclerosis. Ann Rheum Dis 2010;69:218–21. YA, et al. Prevalence, correlates and outcomes of gastric antral
[24] Steen VD. Scleroderma renal crisis. Rheum Dis Clin North Am vascular ectasia in systemic sclerosis: a EUSTAR case-control
2003;29:315–33. study. J Rheumatol 2014;41:99–105.
[25] Steen VD, Costantino JP, Shapiro AP, Medsger Jr TA. Outcome [46] Avouac J, Clements PJ, Khanna D, Furst DE, Allanore Y.
of renal crisis in systemic sclerosis: relation to availability of Articular involvement in systemic sclerosis. Rheumatology
angiotensin converting enzyme (ACE) inhibitors. Ann Intern 2012;51:1347–56.
Med 1990;113:352–7. [47] Avouac J, Walker U, Tyndall A, Kahan A, Matucci-Cerinic
[26] Penn H, Howie AJ, Kingdon EJ, Bunn CC, Stratton RJ, M, Allanore Y, et al. Characteristics of joint involvement and
Black CM, et al. Scleroderma renal crisis: patient characteris- relationships with systemic inflammation in systemic sclerosis:
tics and long-term outcomes. QJM Mon J Assoc Physicians results from the EULAR Scleroderma Trial and Research Group
2007;100:485–94. (EUSTAR) database. J Rheumatol 2010;37:1488–501.
[27] Teixeira L, Mouthon L, Mahr A, Berezné A, Agard C, Mehren- [48] Elhai M, Guerini H, Bazeli R, Avouac J, Freire V, Drapé J-
berger M, et al. Mortality and risk factors of scleroderma renal L, et al. Ultrasonographic hand features in systemic sclerosis
crisis: a French retrospective study of 50 patients. Ann Rheum and correlates with clinical, biologic, and radiographic findings.
Dis 2008;67:110–6. Arthritis Care Res 2012;64:1244–9.
[28] Wells AU, Steen V, Valentini G. Pulmonary complications: one [49] Doré A, Lucas M, Ivanco D, Medsger Jr TA, Domsic RT. Signifi-
of the most challenging complications of systemic sclerosis. cance of palpable tendon friction rubs in early diffuse cutaneous
Rheumatology 2009;48(Suppl. 3):iii40–4. systemic sclerosis. Arthritis Care Res 2013;65:1385–9.

14 EMC - Aparato locomotor


Esclerodermia sistémica  E – 14-285

[50] Avouac J, Koumakis E, Toth E, Meunier M, Maury E, Kahan [64] Nannini C, West CP, Erwin PJ, Matteson EL. Effects of
A, et al. Increased risk of osteoporosis and fracture in women cyclophosphamide on pulmonary function in patients with scle-
with systemic sclerosis: a comparative study with rheumatoid roderma and interstitial lung disease: a systematic review and
arthritis. Arthritis Care Res 2012;64:1871–8. meta-analysis of randomized controlled trials and observational
[51] Elhai M, Avouac J, Kahan A, Allanore Y. Systemic scle- prospective cohort studies. Arthritis Res Ther 2008;10:R124.
rosis at the crossroad of polyautoimmunity. Autoimmun Rev [65] Frech TM, Shanmugam VK, Shah AA, Assassi S, Gordon JK,
2013;12:1052–7. Hant FN, et al. Treatment of early diffuse systemic sclerosis skin
[52] Thompson AE, Shea B, Welch V, Fenlon D, Pope JE. Calcium- disease. Clin Exp Rheumatol 2013;31(2 Suppl. 76):166–71.
channel blockers for Raynaud’s phenomenon in systemic [66] Walker KM, Pope J, Scleroderma Clinical Trials Consortium,
sclerosis. Arthritis Rheum 2001;44:1841–7. Canadian Scleroderma Research Group. Expert agreement on
[53] Brueckner CS, Becker MO, Kroencke T, Huscher D, Scherer EULAR/EUSTAR recommendations for the management of
HU, Worm M, et al. Effect of sildenafil on digital ulcers in systemic sclerosis. J Rheumatol 2011;38:1326–8.
systemic sclerosis: analysis from a single centre pilot study. [67] Bussone G, Mouthon L. Interstitial lung disease in systemic
Ann Rheum Dis 2010;69:1475–8. sclerosis. Autoimmun Rev 2011;10:248–55.
[54] Tingey T, Shu J, Smuczek J, Pope J. Meta-analysis of healing [68] Cappelli S, Bellando-Randone S, Guiducci S, Matucci-
and prevention of digital ulcers in systemic sclerosis. Arthritis Cerinic M. Is immunosuppressive therapy the anchor treatment
Care Res 2013;65:1460–71. to achieve remission in systemic sclerosis? Rheumatology
[55] Shenoy PD, Kumar S, Jha LK, Choudhary SK, Singh U, Misra 2014;53:975–87.
R, et al. Efficacy of tadalafil in secondary Raynaud’s phenome- [69] Burt RK, Oliveira MC, Shah SJ, Moraes DA, Simoes B, Gheorg-
non resistant to vasodilator therapy: a double-blind randomized hiade M, et al. Cardiac involvement and treatment-related
cross-over trial. Rheumatology 2010;49:2420–8. mortality after non-myeloablative haemopoietic stem-cell
[56] Kowal-Bielecka O, Landewé R, Avouac J, Chwiesko S, Miniati transplantation with unselected autologous peripheral blood for
I, Czirjak L, et al. EULAR recommendations for the treatment patients with systemic sclerosis: a retrospective analysis. Lancet
of systemic sclerosis: a report from the EULAR Sclero- 2013;381:1116–24.
derma Trials and Research group (EUSTAR). Ann Rheum Dis [70] Burt RK, Shah SJ, Dill K, Grant T, Gheorghiade M, Schroeder
2009;68:620–8. J, et al. Autologous non-myeloablative haemopoietic stem-cell
[57] Galiè N, Hoeper MM, Humbert M, Torbicki A, Vachiery J-L, transplantation compared with pulse cyclophosphamide once
Barbera JA, et al. Guidelines for the diagnosis and treatment per month for systemic sclerosis (ASSIST): an open-label, ran-
of pulmonary hypertension: the Task Force for the Diagnosis domised phase 2 trial. Lancet 2011;378:498–506.
and Treatment of Pulmonary Hypertension of the European [71] Van Laar JM, Farge D, Sont JK, Naraghi K, Marjanovic Z,
Society of Cardiology (ESC) and the European Respiratory Larghero J, et al. Autologous hematopoietic stem cell trans-
Society (ERS), endorsed by the International Society of Heart plantation vs intravenous pulse cyclophosphamide in diffuse
and Lung Transplantation (ISHLT). Eur Heart J 2009;30: cutaneous systemic sclerosis: a randomized clinical trial. JAMA
2493–537. 2014;311:2490–8.
[58] Hudson M, Baron M, Tatibouet S, Furst DE, Khanna [72] Avouac J, Allanore Y. Targeted immunotherapies in systemic
D, International Scleroderma Renal Crisis Study Investi- sclerosis. Clin Exp Rheumatol 2014;32(Suppl. 81):165–72.
gators. Exposure to ACE inhibitors prior to the onset of [73] Jordan S, Distler JH, Maurer B, Huscher D, van Laar JM,
scleroderma renal crisis-Results from the International Scle- Allanore Y, et al. Effects and safety of rituximab in systemic
roderma Renal Crisis Survey. Semin Arthritis Rheum 2014;43: sclerosis: an analysis from the European Scleroderma Trial and
666–72. Research (EUSTAR) group. Ann Rheum Dis 2014 [Epub ahead
[59] Vignaux O, Allanore Y, Meune C, Pascal O, Duboc D, Weber of print].
S, et al. Evaluation of the effect of nifedipine upon myocardial
perfusion and contractility using cardiac magnetic resonance
imaging and tissue Doppler echocardiography in systemic scle- Para saber más
rosis. Ann Rheum Dis 2005;64:1268–73.
[60] Kahan A, Devaux JY, Amor B, Menkès CJ, Weber S, Guérin Protocole national de diagnostic et de soins (PNDS). Sclérodermie
F, et al. Pharmacodynamic effect of nicardipine on left ventri- systémique disponible sur le site www.has-sante.fr.
cular function in systemic sclerosis. J Cardiovasc Pharmacol Allanore Y. Livre Sclérodermies édité par le groupe français de
1990;15:249–53. recherche sur la sclérodermie. Paris: Éditions Med-Line; 2011.
[61] Elhai M, Meunier M, Matucci-Cerinic M, Maurer B, Rieme- Sparsa A. Calcinoses, ossifications et lésions cartilagineuses cutanées.
kasten G, Leturcq T, et al. Outcomes of patients with systemic EMC (Elsevier Masson SAS, Paris), Dermatologie, 98-730-A-
sclerosis-associated polyarthritis and myopathy treated with 10; 2010.
tocilizumab or abatacept: a EUSTAR observational study. Ann Senet P. Ulcères digitaux et ulcères de jambe au cours de la scléro-
Rheum Dis 2013;72:1217–20. dermie systémique. J Mal Vasc 2013;38:71.
[62] Tashkin DP, Elashoff R, Clements PJ, Goldin J, Roth MD, Furst Carpentier P. Place de la capillaroscopie dans la prise en charge des
DE, et al. Cyclophosphamide versus placebo in scleroderma patients sclérodermiques. J Mal Vasc 2013;38:72.
lung disease. N Engl J Med 2006;354:2655–66. Khau Van Kien A. Ulcères digitaux dans la sclérodermie systémique
[63] Tashkin DP, Elashoff R, Clements PJ, Roth MD, Furst DE, : rechercher une artériopathie distale des membres supérieurs.
Silver RM, et al. Effects of 1-year treatment with cyclophosp- J Mal Vasc 2014;39:144–5.
hamide on outcomes at 2 years in scleroderma lung disease. Essais cliniques en cours EUSTAR – eularscleroderma trials.
Am J Respir Crit Care Med 2007;176:1026–34. http://www.eustar.org.

M. Elhai.
J. Avouac.
A. Kahan.
Y. Allanore (yannick.allanore@cch.aphp.fr).
Service de rhumatologie A, Hôpital Cochin, Université Paris-V, 27, rue du Faubourg-Saint-Jacques, 75014 Paris, France.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Elhai M, Avouac J, Kahan A, Allanore Y. Esclerodermia sistémica.
EMC - Aparato locomotor 2015;48(3):1-15 [Artículo E – 14-285].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

EMC - Aparato locomotor 15

También podría gustarte