Está en la página 1de 4

1.

3 ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO Y EL DERECHO


FISCAL

Es la actividad que desarrolla el Estado con el objeto de procurarse los medios


necesarios para los gastos públicos destinados a la satisfacer las necesidades
públicas y en general a la realización de sus propios fines.
La actividad financiera del estado está constituida por aquel proceso de obtención de
ingresos y realización de gastos cuyo objetivo es cumplir con los fines del mismo.

DIVISIÓN DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

1. El establecimiento de las contribuciones: El Estado, a través del Poder


Legislativo, es el único que puede crear, modificar o suprimir impuestos
destinados a cubrir el gasto público.
2. La recaudación de ingresos: Las formas en que se obtiene el dinero para
el estado
3. La administración de los recursos: se cataloga, se maneja y se distribuye
(la manera en que se va a gastar el dinero).
4. Erogación de recursos. Es la aplicación del dinero previamente obtenido y
administrado

Actividad Financiera es regulada por las Finanzas Públicas, la cual es la encargada de


las reglas que el Estado tiene que seguir para la obtención de recursos y llevar a cabo
erogaciones, por medio de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público.

DERECHO FISCAL

¿QUÉ ES EL DERECHO FINANCIERO?

El derecho financiero es un conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones


públicas, que surgen en el proceso de formación, distribución y utilización de los fondos
monetarios (recursos financieros) del Estado y de las autoridades locales, los cuáles son
necesarios para el cumplimiento de sus tareas.
l derecho financiero regula el ingreso de capitales del Estado y sus gastos.

Ramas del derecho financiero


 Derecho tributario. es una rama autónoma que se ubica dentro
del Derecho Financiero que establece y fundamenta los principios que sustentan el
sistema normativo tributario; entendiéndolo como el conjunto de normas jurídicas y
no jurídicas, jurisprudencia, doctrina.
 Derecho patrimonial público. ...
 Derecho monetario. ...
 Derecho presupuestario.

Las fuentes del derecho financiero claramente diferenciadas: La Constitución Nacional.


La Carta Magna y las demás reglas internas de un país que brindan el marco legal y
jurídico que regula los asuntos financieros.
1.4 LOS INGRESOS DEL ESTADO

El Estado Mexicano requiere de ingresos para satisfacer las necesidades de la sociedad


a través del gasto público, para lo cual es importante detallar qué tipos de ingresos son
los que el Estado puede obtener.

Estos ingresos que el Estado puede percibir se dividen en tres grandes grupos, de acuerdo con
la Ley de Ingresos de la Federación, y son los siguientes:
· Ingresos tributarios.
· Ingresos patrimoniales.
· Ingresos financieros.

El CFF menciona lo siguiente:


ARTICULO 2. Las contribuciones se clasifican en impuestos, aportaciones de seguridad
social, contribuciones de mejoras y derechos, las que se definen de la siguiente manera:
1. Impuestos son las contribuciones establecidas en ley que deben pagar las personas
físicas y morales que se encuentren en la situación jurídica o de hecho prevista por la
misma y que sean distintas de las señaladas en las fracciones II, III y IV de este artículo.
Ejemplo. ISR, IVA, Impuestos al comercio exterior.
2. Aportaciones de seguridad social son las contribuciones establecidas en ley a cargo
de personas que son sustituidas por el Estado en el cumplimiento de obligaciones fijadas
por la ley en materia de seguridad social o a las personas que se beneficien en forma
especial por servicios de seguridad social proporcionados por el mismo Estado".
Ejemplo: .cuotas del seguro social y cuotas de infonavit.
3 Derechos son las contribuciones establecidas en ley por el uso o aprovechamiento de
los bienes de dominio público de la Nación, así como por recibir servicios que presta el
Estado en sus funciones de derecho público.
Ejemplo. Por percibir servicios que presta el Estado en funciones de derecho público, por el
uso o aprovechamiento de bienes del dominio público, Derechos a los hidrocarburos (por la
extracción de petróleo.
4. Contribuciones especiales.
Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho
público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de
los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación estatal.
Ejemplo: reintegros, cuotas compensatorias.
Ingresos Financieros del estado.
Empréstitos
Productos
Devaluaciones
Decomisos
Emisión de moneda
Amortización y conversión de la deuda pública
Revaluaciones
Estatizaciones
Emisión de bonos de deuda publica
Moratorios
Expropiaciones.

También podría gustarte