Está en la página 1de 5

Primer trabajo

Antropología de los movimientos migratorios.

Valentin Moreira.
4.916.917-6.

“El pasado que dejaron, el futuro con qué sueñan


Son motivo suficientes para jugarse la piel
Desesperación y fuerza, agonía en cada paso
Para vivir de rodillas, prefieren morir de pie…”
( Rupatrupa, 2016, 1m04s)
Para realizar esta tarea seleccione el artículo periodístico del Diario el País llamado: “La
noche del inmigrante: ¿cómo lidian con los trabajos que nadie quiere?”.
Este artículo se encuentra formado por diversos relatos de “inmigrantes” respecto a su
situación laboral, lo difícil que les resulta conseguir un trabajo y lo fácil que es perderlo,
también intenta brindar información respecto al impacto que generó en el mercado laboral la
llegada de los mismos y como la Ong Idas y Vueltas brinda capacitaciones y ayuda para los
mismos.
Me resultó interesante desde un principio el nombre del artículo, ya que este señala que un
trabajo es menos digno que otro y tiende a colocar la población natural del Uruguay un
escalón o varios más arriba en términos laborales que los inmigrantes.
En la nota aparece Fernanda de nacionalidad Peruana, tomo como destino de residencia
Uruguay por tener una educación terciaria y gratuita a su vez tratar de conseguir un trabajo,
si bien esta estudiando para ingresar a la EMAD (Escuela Multidisciplinaria de Arte
Dramático),en lo laboral se llevó una desafortunada sorpresa, los empleadores uruguayos no
ven con mucho interés su curriculum o solo la contratan por un periodo no mayor a 3 meses,
este infortunio duró 90 días, hasta que por fin pudo conseguir un trabajo, cuya tarea
implicaba atender una cafetería en horarios rotativos, en una gran empresa con imponente
cartelería y una gran infraestructura que la hacían sentirse orgullosa, era frecuente para ella
ver que salían limusinas negras, esto era motivo para presumir de su trabajo a sus amigos,
pero a fin de cuentas la empresa resultó ser una funeraria.
Por otro lado aparece Adrian un inmigrante del cual no se especifica su país de origen, que
trabaja de delivery, el señala que ha trabajo bajo lluvia y en el frío, pero que aun así siente esa
inquietud de no perder el puesto de trabajo,
“ El inmigrante agarra lo que sea por necesidad.”
Adrian.
En estos dos casos se puede ver que los inmigrantes como dice Adrian agarran lo que sea por
necesidad y empiezan a llenar las vacantes en los trabajos que los “Uruguayos denominamos
como algo no aceptable en sus aspiraciones .
Por esto me parece destacable las herramientas que brinda la ONG “Idas y Vueltas” en
materia de capacitación laboral y reacomodar la terminología de los curriculum vitae de los
inmigrantes para adaptarlos a las expresiones locales, un claro ejemplo es cuando una persona
de nacionalidad Cubana en su currículum pone que fue “economista” se refiere a que su
trabajo anterior era de cajero, para el empleador la palabra economista tiene otra connotación
de alguien más capacitado o con una profesión, es por eso que X empresas no lo contrate por
estar sobrecalificado.
Si pensamos en la idea de un lenguaje nacional, aunque no hay una lengua oficial en
Uruguay, el estado tiende a tener algunos estándares de lenguajes aptos para las evaluaciones
tanto en la educación como también en el ámbito laboral, en este caso sería la ortografía, esto
genera que la persona que emigra se encuentre con una especie de barrera. Al pensar esa
categoría del estado, el cual juega en el orden de lo jurídico, cualquier persona que decida
atravesar un proceso de desplazamiento se va a enfrentar a esto, independientemente de las
coincidencias culturales que puedan existir entre el lugar de origen y el destino.
Todorov (1998), señala que un sujeto migrante es aquella persona que se ve
desplazada de su lengua, su contexto cultural, experiencia y en su posibilidad de validar
saberes; esto ocurre porque tiene que ir absorbiendo el bombardeo de información cultural
del lugar de acogida, generando un desplazamiento de sus conocimientos. El lenguaje
configura identidades y procesos de identificaciones, para Todorov el lenguaje implica una
nueva estructuración mental, se podría decir que existe también un desplazamiento mental
para ver como reordena el nuevo territorio
Uno de los grandes desafíos que tienen los inmigrantes es conseguir su primer trabajo y
retenerlo pero para llegar a ese punto, primero tiene que esperar entre un mes y medio a tres
meses para conseguir la cédula, mientras tanto se ven obligados a tener trabajos informales o
hacer changas.
Si bien se espera que ese relato sea real, muchos de los inmigrantes de los cuales algunos
llevan cuatro años en el pais todavia siguen empleados por debajo de su calificación, estos
trabajos van desde tareas de limpieza y de cuidados de niños o personas enfermas, delivery
para distintas aplicaciones, guardias de seguridad, trabajo de salon en negocios
gastronómicos, y los que tiene más suerte en atención al cliente.
Volviendo al texto de Todorov (1998), se puede reflexionar sobre la categoría Jurídica del
inmigrante, esta puede desaparecer al adquirir la categoría de residente, pero la etiqueta social
de inmigrante muchas veces permanece a pesar de todo.
Retomando la nota del diario “El País”, empresas que pertenece al rubro de cuidados
de enfermos, como Amec, ven positivo el impacto de la llegada de inmigrantes calificados, si
bien no decidieron contratar personal extranjero calificado ya que saben que en algún
momento se va dar un corrimiento de esta población, ya sea porque emigren o porque
revalidaron sus títulos y dejarán estos puestos por otros mejores.
Esta idea que maneja la gerencia de Amec con respecto al desplazamiento de los inmigrantes,
deja a la vista que se tiene una vista diferente del Uruguay, ya no se ve como el país destino,
sino que se apela al concepto del País puente, trampolín o pasaje.
Es más fácil encasillar al país como un trampolín que admitir que es un país al que no le
interesa alimentar la territorialización de las personas que llegan, y que tanto la
descrimnacion como la carencia empujan a las misma a emigrar nuevamente.
Si ponemos todo esto en palabras de R, Sarro (2009), se podría decir que los
inmigrantes que deciden probar suerte en Uruguay como en cualquier otro país, dieron
comienzo a una aventura, Simmel (1936) entiende que tanto la aventura como los sueños
tienen similitudes, el soñador avanza en su sueño independientemente de los accidentes que
puedan surgir en el mismo como también el azar, el aventurero pasa por el mismo proceso y
tanto esto como el soñador nunca dejan de avanzar.
Bibliografía:

Rupatrupa, (2016). El exilio [canción], Somos así. Directo en el Cuartito de la


Lavadora.

Sarró, R. (2009). La aventura como categoría cultural: apuntes simmelianos sobre la


emigración subsahariana. Revista de Ciências Humanas, 43(2), 501-521.

Simmel, G. (1936). La aventura. In: Cultura femenina y otros ensayos. Madrid:


Revista de Occidente: 123-38,

Solomita, M. (2020, febrero 1). La noche del inmigrante: ¿cómo lidian con los
trabajos que nadie quiere? Diario EL PAIS Uruguay. Recuperado 18 de mayo de
2022, de https://www.elpais.com.uy/que-pasa/noche-inmigrante-lidian-trabajos-nadie-
quiere.html#

Todorov, T (1998). El hombre desplazado. Madrid: editorial Taurus.

También podría gustarte