Está en la página 1de 173

PLAN NACIONAL DE CONTINGENCIA

AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.


BUENAVENTURA – CARTAGENA – SANTA MARTA
BARRANQUILLA - SANTIAGO DE TOLU - COVEÑAS
2021
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 2 de 292
VERSION: 02

Contenido
pág.
1. Introducción .................................................................................................................. 19
2. Marco Legal de la Gestión Ambiental ......................................................................... 20
3. Objetivos ....................................................................................................................... 22
3.1. Objetivo General ................................................................................................................................. 22
3.2. Objetivos Específicos ........................................................................................................................ 22
4. Principios fundamentales del Plan Nacional de Contingencia ................................. 22
5. Organización y coordinación ....................................................................................... 23
6. Organización general del Plan de Contingencia ........................................................ 24
7. Glosario ......................................................................................................................... 26
8. Datos de la empresa ..................................................................................................... 34
8.1. Razón social de la empresa ............................................................................................................... 34
8.1.1. Australian Bunker Supplier’s C.I. S.A.S ......................................................................................... 34
8.1.1.1. Misión – Visión – Valores Corpotarivos...................................................................................... 34
8.1.2. Sedes y Puntos de servicios .......................................................................................................... 34
8.1.2.1. Organigrama ................................................................................................................................. 34
9. Diseño del Plan de Contingencias .............................................................................. 35
10. Procedimientos de revisión y distribución ............................................................... 36
10.1. Comentarios de los usuarios........................................................................................................... 36
10.2. Actualizaciones................................................................................................................................. 36
10.3. Socialización de los cambios .......................................................................................................... 37
10.4. Distribución ....................................................................................................................................... 39
11. Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia ......................................................... 39
11.1. Objetivos del Plan Nacional de Contingencia ................................................................................ 40
11.1.1. Objetivos Generales ...................................................................................................................... 40
11.1.2. Objetivos Específicos ................................................................................................................... 40
11.3. Alcance del Plan Nacional De Contingencia .................................................................................. 41

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 3 de 292
VERSION: 02

11.4. Impactos a mitigar ............................................................................................................................ 44


11.5. Criterios ambientales ....................................................................................................................... 44
11.6. Actividades ....................................................................................................................................... 44
12. Línea base ambiental.................................................................................................. 46
12.1. Buenaventura–Valle del Cauca ............................................................................... 46
12.1.1. Aspectos físicos ............................................................................................................................ 46
12.1.1.1. Geografía ..................................................................................................................................... 46
12.1.1.1.1. Ubicación geográfica............................................................................................................... 46
12.1.1.2. Zonas de vida .............................................................................................................................. 50
12.1.1.3. Climatología ................................................................................................................................ 50
12.1.1.3.1. Precipitaciones ........................................................................................................................ 53
12.1.4.3.2. Estación Colpuertos ................................................................................................................ 53
12.1.4.3.3. Evaporación ............................................................................................................................. 55
12.1.4.3.4. Humedad Relativa .................................................................................................................... 55
12.1.4.3.5. Vientos ..................................................................................................................................... 56
12.1.4.3.6. Radiación solar nubosidad y brillo solar ............................................................................... 56
12.1.1.4. Oceanografía ............................................................................................................................... 57
12.1.1.4.1. Mareas ...................................................................................................................................... 57
12.1.1.4.2. Oleajes ...................................................................................................................................... 57
12.1.1.4.3. Corrientes ................................................................................................................................. 58
12.1.1.4.4. Sedimentos del fondo ............................................................................................................. 60
12.1.1.5. Componentes hídricos ............................................................................................................... 61
12.1.1.5.1. Hidrología ................................................................................................................................. 61
12.1.1.5.2. Calidad del agua ...................................................................................................................... 63
12.1.1.5.3. Condición antecedente general .............................................................................................. 63
12.1.1.5.4. Caracterización actual de la calidad del agua ....................................................................... 64
12.1.1.6. Aspectos Bióticos ...................................................................................................................... 66
12.1.1.6.1. Biodiversidad ........................................................................................................................... 66
12.1.1.6.2. Flora .......................................................................................................................................... 67
12.1.1.6.3. Fauna ........................................................................................................................................ 67

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 4 de 292
VERSION: 02

12.1.1.6.4. Fauna de los ecosistemas acuáticos. .................................................................................... 68


12.1.1.6.5. Zonas sensibles ....................................................................................................................... 68
12.2. Cartagena de Indias zona Caribe del departamento de Bolívar ........................... 69
12.2.1. Aspectos físicos ............................................................................................................................ 69
12.2.1.1. Geografía ..................................................................................................................................... 69
12.2.1.1.1. Ubicación geográfica............................................................................................................... 69
12.2.2. Zona De Vida .................................................................................................................................. 70
12.2.3. Climatología ................................................................................................................................... 70
12.2.3.1. Temperatura ................................................................................................................................ 72
12.2.3.2. Precipitaciones (mm)................................................................................................................. 72
12.2.3.3. Brillo Solar................................................................................................................................... 73
12.2.3.4. Humedad relativa ........................................................................................................................ 73
12.2.3.5. Evaporación. ............................................................................................................................... 74
12.2.3.6. Época Seca.................................................................................................................................. 74
12.2.3.7. Época Húmeda ............................................................................................................................ 75
12.2.3.8. Época de Transición ................................................................................................................... 76
12.2.4. Oceanografía .................................................................................................................................. 76
12.2.4.1. Mareas ......................................................................................................................................... 76
12.2.4.2. Oleajes ......................................................................................................................................... 76
12.2.5. Componentes hídricos .................................................................................................................. 77
12.2.5.1. Régimen de Corrientes............................................................................................................... 77
12.2.5.2. Calidad del Agua......................................................................................................................... 79
12.2.6. Aspectos Bióticos ......................................................................................................................... 80
12.2.6.1. Fauna ........................................................................................................................................... 80
12.2.6.2. Identificación de coberturas vegetales. .................................................................................... 81
12.3. Santa Marta zona del mar Caribe departamento de Magdalena ........................... 83
12.3.1. Aspectos físicos ............................................................................................................................ 83
12.3.1.1. Geografía ..................................................................................................................................... 83
12.3.1.1.1.Ubicación Geográfica ............................................................................................................... 83
12.3.1.2. Zona de vida ................................................................................................................................ 84

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 5 de 292
VERSION: 02

12.3.1.3. Economía..................................................................................................................................... 85
12.3.1.4. Climatología ................................................................................................................................ 85
12.3.1.4.1. Pisos térmicos ......................................................................................................................... 86
12.3.1.4.2. Distribución temporal de lluvias ............................................................................................ 86
12.3.1.4.3. Temperatura ............................................................................................................................. 88
12.3.1.4.4. Precipitaciones ........................................................................................................................ 89
12.3.1.4.5. Humedad Relativa .................................................................................................................... 90
12.3.1.4.6. Evaporación ............................................................................................................................. 90
12.3.1.4.7. Regimen De Vientos Sobre Santa Marta ................................................................................ 91
12.3.1.5. Aspectos Bióticos ...................................................................................................................... 92
12.3.1.5.1. Ecosistemas ............................................................................................................................. 92
12.3.1.5.2. La flora y la fauna de la ciénaga Grande de Santa Marta ..................................................... 92
12.4. Barranquilla zona del mar Caribe departamento del Atlántico ............................ 94
12.4.1. Aspectos físicos ............................................................................................................................ 94
12.4.1.1. Geografía ..................................................................................................................................... 94
12.4.1.1.1.Ubicación Geográfica ............................................................................................................... 94
12.4.1.2. Zona de vida ................................................................................................................................ 95
12.4.1.3. Economía..................................................................................................................................... 95
12.4.1.4. Climatología ................................................................................................................................ 96
12.4.1.4.1. Temperatura ............................................................................................................................. 98
12.4.1.4.2. Precipitaciones ........................................................................................................................ 98
12.4.1.4.3. Humedad Relativa .................................................................................................................... 99
12.4.1.4.4. Brillo Solar.............................................................................................................................. 100
12.4.1.4.5. Evaporación ........................................................................................................................... 100
12.4.1.4.6. Regimen De Vientos Sobre Barranquilla ............................................................................. 100
12.4.1.5. Aspectos Bióticos .................................................................................................................... 101
12.4.1.5.1. Ecosistemas ........................................................................................................................... 101
12.5. Coveñas zona Caribe departamento de Sucre. ................................................... 105
12.5.1. Aspectos Físicos. ........................................................................................................................ 105
12.5.1.1. Geografía. .................................................................................................................................. 105

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 6 de 292
VERSION: 02

12.5.1.1.1. Ubicación geográfica............................................................................................................. 105


12.5.1.2. Zona de vida .............................................................................................................................. 106
12.5.1.2.1. Economía................................................................................................................................ 106
12.5.1.3. Climatología .............................................................................................................................. 107
12.5.1.3.1. Temperatura ........................................................................................................................... 108
12.5.1.3.2. Precipitaciones ...................................................................................................................... 109
12.5.1.3.3. Humedad relativa ................................................................................................................... 109
12.5.1.3.4. Régimen de Vientos en Coveñas.......................................................................................... 110
12.6. Santiago de Tolú zona Caribe del departamento de Sucre ................................ 112
12.5.1. Aspectos Físicos ......................................................................................................................... 112
12.6.1. Geografía ...................................................................................................................................... 112
12.5.1.1. Ubicación geográfica ............................................................................................................... 112
12.6.1.2. Zona De Vida ............................................................................................................................ 113
12.6.1.3. Climatología .............................................................................................................................. 113
12.6.1.3.1. Temperatura ........................................................................................................................... 114
12.6.1.3.2. Nubes...................................................................................................................................... 115
12.6.1.3.3. Precipitación .......................................................................................................................... 116
12.6.1.3.4. Lluvia ...................................................................................................................................... 117
12.6.1.3.5. Brillo Solar.............................................................................................................................. 118
12.6.1.3.6. Vientos .................................................................................................................................... 119
12.6.1.4. Hidrografía................................................................................................................................. 120
12.6.1.5. Aspectos Bióticos .................................................................................................................... 121
12.6.1.5.1. Flora y Fauna ......................................................................................................................... 121
13. Infraestructura para el desarrollo operativo en muelles........................................ 122
13.1. Operaciones en Instalaciones marítimas puerto de Buenaventura zona Pacifico
......................................................................................................................................... 122
13.1.1. Descripción de operaciones ....................................................................................................... 122
13.1.2. Operación de descargue del producto ...................................................................................... 125
13.1.2.1. Sistemas auxiliares en el muelle ............................................................................................. 128
13.1.2.1.1. Sistemas contraincendios .................................................................................................... 128

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 7 de 292
VERSION: 02

13.1.2.1.2. Sistemas antiderrames.......................................................................................................... 129


13.2. Operaciones en instalaciones marítimas del puerto de la bahía de Cartagena
Bolívar zona Caribe. ....................................................................................................... 130
13.2.1. Descripción de las operaciones ................................................................................................. 130
13.2.2. Operación de descargue de producto ....................................................................................... 131
13.2.2.1. Sistemas auxiliares en el muelle ............................................................................................. 133
13.2.2.1.1. Sistemas contraincendios .................................................................................................... 133
13.2.2.1.2. Sistemas antiderrames.......................................................................................................... 133
14. Infraestructura para el almacenamiento, transporte y distribución de
combustibles líquidos derivados del petróleo por medio marítimo y terrestre. ........ 135
14.1. Artefactos navales - zona Pacífica ....................................................................... 135
14.1.1. Especificaciones técnicas .......................................................................................................... 135
14.1.2. Remolcador .................................................................................................................................. 139
14.1.3. Sistemas auxiliares de infraestructura para el almacenamiento ............................................. 140
14.1.3.1. Líneas de flujo - Buenaventura................................................................................................ 140
14.1.3.2. Sistema contraincendios ......................................................................................................... 144
14.1.3.3. Sistema antiderrames .............................................................................................................. 145
14.1.4. Áreas de fondeo para suministro de combustible a embarcaciones de tráfico internacional
.................................................................................................................................................................. 147
14.2. Artefactos navales – zona Caribe ......................................................................... 150
14.2.1. Especificaciones técnicas .......................................................................................................... 150
14.2.2. Remolcadores .............................................................................................................................. 152
14.2.3. Sistemas Auxiliares de infraestructura para el almacenamiento ............................................ 154
14.2.3.1. Líneas de flujo – Cartagena de Indias ..................................................................................... 154
14.2.3.2. Sistema Contraincendios ......................................................................................................... 157
14.2.3.3. Sistema antiderrames .............................................................................................................. 159
14.2.4. Áreas de fondeo para suministro de combustible a embarcaciones de tráfico internacional.
.................................................................................................................................................................. 160
15.Transporte terrestre de combustible a buques de bandera internacional y
embarcaciones de cabotaje ........................................................................................... 163

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 8 de 292
VERSION: 02

16. Infraestructura para el desarrollo de operaciones en terminales portuarios por


medio terrestre ............................................................................................................... 163
16.1. Concepto operaciónes en el Puerto de Buenaventura Pacifico ................................................. 167
16.1.1. Zona portuaria de Buenaventura................................................................................................ 167
16.1.2. Equipos Complementarios ......................................................................................................... 169
16.1.3. Procedimiento para el desarrollo de las operaciones .............................................................. 171
16.1.3.1. Cargue/descargue de combustibles liquidos derivados del petróleo.................................. 171
16.1.3.2. Entrega de combustibles marinos por medio terrestre o marítimo, a buques de bandera
internacional y embarcaciones de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y
muelles privados ..................................................................................................................................... 171
16.2. Concepto operación en el Puerto de Cartagena de Indias.......................................................... 175
16.2.1. Zona portuaria de la bahía de Cartagena................................................................................... 175
16.2.2. Equipos Complementarios ......................................................................................................... 177
16.2.3. Procedimiento para el desarrollo de las operaciones en Cartagena ...................................... 178
16.2.3.1. Cargue/descargue de combustibles liquidos derivados del petróleo.................................. 178
16.2.3.2. Entrega de combustibles marinos por medio terrestre o marítimo a buques de bandera
internacional y embarcaciones de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y
muelles privados ..................................................................................................................................... 179
16.3. Concepto operación en el Puerto de Santa Marta ....................................................................... 183
16.3.1. Zona portuaria de Santa Marta. .................................................................................................. 183
16.3.2. Equipos Complementarios ......................................................................................................... 185
16.3.3. Procedimiento para desarrollo de las operaciones .................................................................. 186
16.3.3.1. Cargue/descargue de combustibles liquidos derivados del petróleo.................................. 186
16.3.3.2. Entrega de combustibles marinos por medio terrestre a buques de bandera internacional y
embarcaciones de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y muelles
privados.................................................................................................................................................... 187
16.4. Concepto Operación en el Puerto de Barranquilla ...................................................................... 191
16.4.1. Zona Portuaria de Barranquilla .................................................................................................. 191
16.4.2. Equipos Complementarios ......................................................................................................... 193
16.4.3. Procedimiento para desarrollo de las operaciones .................................................................. 194
16.4.3.1. Cargue/descargue de combustibles liquidos derivados del petróleo.................................. 194

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 9 de 292
VERSION: 02

16.3.3.2. Entrega de combustibles marinos por medio terrestre a buques de bandera internacional y
embarcaciones de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y muelles
privados.................................................................................................................................................... 195
16.5. Concepto de operación Golfo de Morrosquillo ............................................................................ 199
16.5.1. Zona portuaria Santiago de Tolú y Coveñas-Golfo de Mosrrosquillo .................................... 199
16.5.2. Equipos complementarios .......................................................................................................... 201
16.5.3. Procedimiento para desarrollo de las operaciones .................................................................. 202
16.5.3.1. Cargue/descargue de combustibles liquidos derivados del petróleo.................................. 202
16.5.3.2. Entrega de combustibles marinos por medio terrestre o marítimo a buques de bandera
internacional en terminales portuarios del Golfo de Morrosquillo...................................................... 203
17. Definición de las áreas de influencia del Plan Nacional de Contingencia ........... 207
17.1. Áreas de influencia Buenaventura. ............................................................................................... 207
17.1.1. Área de influencia puntual .......................................................................................................... 207
17.1.2.Área de influencia local ................................................................................................................ 208
17.1.3. Área de influencia regional ......................................................................................................... 209
17.2. Área de influencia Cartagena de Indias ........................................................................................ 210
17.2.1. Área de influencia puntual .......................................................................................................... 210
17.2.2. Área de influencia local............................................................................................................... 211
17.2.3. Área de influencia regional ......................................................................................................... 212
17.3. Área de influencia Santa Marta departamento de Magdalena .................................................... 213
17.3.1. Área de influencia puntual .......................................................................................................... 213
17.3.2. Área de influencia local............................................................................................................... 214
17.3.3. Área de influencia regional ......................................................................................................... 215
17.4. Área de influencia Barranquilla departamento del Atlantico ...................................................... 216
17.4.1. Área de influencia puntual .......................................................................................................... 216
17.4.2. Área de influencia local............................................................................................................... 217
7.4.3. Área de influencia regional ........................................................................................................... 217
17.5. Área de influencia Santiago de Tolú y Coveñas departamento de Sucre.................................. 218
17.5.1. Área de influencia puntual .......................................................................................................... 218
17.5.2. Área de influencia local............................................................................................................... 219
17.5.3. Área de infliencia regional .......................................................................................................... 219

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 10 de 292
VERSION: 02

18. Análisis y evaluación del riesgo tecnológico ......................................................... 220


18.1. Generalidades de riesgo ................................................................................................................ 220
18.2. Identificación de escenarios .......................................................................................................... 220
18.2.1. Características de los escenarios .............................................................................................. 220
18.2.2. Amenazas predefinidas ............................................................................................................... 221
18.2.2.1. De origen antrópico .................................................................................................................. 221
18.2.2.2. De origen natural ...................................................................................................................... 221
18.2.3. Condicionantes de las amenazas............................................................................................... 222
18.2.4. Caracterización de riesgos ......................................................................................................... 222
18.2.5. Clasificación de las emergencias............................................................................................... 224
18.2.6. Prioridades ................................................................................................................................... 225
18.2.7. Niveles de emergencia ................................................................................................................ 225
18.2.8. Capacidad de respuesta.............................................................................................................. 228
18.2.9. Comportamiento de los hidrocarburos...................................................................................... 228
19. Plan de acción para el control de emergencias ..................................................... 229
20. Organización para enfrentar la emergencia ........................................................... 230
20.1. Componente directivo. ................................................................................................................... 231
20.2. Componente operativo ................................................................................................................... 232
20.3. Brigadas de control de derrames .................................................................................................. 233
20.4. Estrategia de implementación del Plan Nacional de Contingencia ............................................ 235
20.4.1. Equipos requeridos para el control de derrames de granel líquido en medio marino .......... 236
20.4.2 Programa básico de capacitación ............................................................................................... 238
20.5. Elementos en el programa para la prevención y respuesta ante emergencias ........................ 240
21.Plan operativo ............................................................................................................ 242
21.1. Operaciones de respuesta ............................................................................................................. 242
21.1.1. Procedimientos de notificación y alarma .................................................................................. 242
21.2. Protocolo de actuación .................................................................................................................. 251
21.2.1. Guía táctica .................................................................................................................................. 251
21.3. Procedimientos operativos (P.O.) ................................................................................................. 251
21.4. Procedimientos de atención .......................................................................................................... 252

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 11 de 292
VERSION: 02

21.4.1. Riesgo de derrame ...................................................................................................................... 252


21.4.2. Riesgo de incendios y explosiones ........................................................................................... 258
21.4.3. Riesgo por movimientos sísmicos............................................................................................. 263
21.4.4. Riesgo por inundación ................................................................................................................ 264
22. Estrategia de comunicaciones ................................................................................ 267
22.1. Atención a la prensa....................................................................................................................... 267
22.2. Terminación de la limpieza ............................................................................................................ 269
22.3. Informe final .................................................................................................................................... 269
22.4. Consideraciones finales ................................................................................................................ 270
23. Plan informativo........................................................................................................ 271
24. Relación de documentos ......................................................................................... 276
25. Anexos....................................................................................................................... 276
Referencias ..................................................................................................................... 277

Contenido de Ilustraciones
Ilustración 1. Ubicación geográfica de Australian Bunker Supplier's C.I. S.A.S. .................................................................................................... 34
Ilustración 2.Esquemas de PDC ............................................................................................................................................................................. 43
Ilustración 3. Imagen satelital Google Maps. ........................................................................................................................................................ 46
Ilustración 4.Estero San Antonio circundante al muelle de cargue y descargue .................................................................................................. 49
Ilustración 5.Valores mínimos mensuales de temperatura (°C) - estación de COLPUERTOS - IDEAM ............................................................. 51
Ilustración 6. Valores máximos mensuales de temperatura - IDEAM .................................................................................................................. 51
Ilustración 7.Valores medios mensuales de Temperatura .................................................................................................................................... 52
Ilustración 8. Valores mensuales de precipitación – IDEAM 2011 ....................................................................................................................... 53
Ilustración 9. Valores números días mensuales de precipitación IDEAM 2011 ................................................................................................... 54
Ilustración 10. Valores máximos mensuales de precipitación IDEAM 2011 ......................................................................................................... 54
Ilustración 11. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mms) – Estación COLPUERTOS .......................................................................... 55
Ilustración 12.Valores Medios Mensuales Humedad Relativa (%) – Estación COLPUERTOS IDEAM 2011 ...................................................... 55
Ilustración 13.Valores totales mensuales de brillo solar (horas) - estación COLPUERTOS ................................................................................ 56
Ilustración 14.Corrientes de marea bajando ......................................................................................................................................................... 59
Ilustración 15.Corrientes de marea subiendo ....................................................................................................................................................... 59
Ilustración 16. Red hidrográfica de la Bahía interna de Buenaventura ................................................................................................................ 62

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 12 de 292
VERSION: 02

Ilustración 17.Descargada por Google Earth. ....................................................................................................................................................... 69


Ilustración 18.Temperatura promedio por mes de Cartagena de indias............................................................................................................... 71
Ilustración 19. Temperatura promedio mínima CIOH ........................................................................................................................................... 72
Ilustración 20. Temperatura promedio mes CIOH ................................................................................................................................................ 72
Ilustración 21. Temperatura promedio máxima CIOH .......................................................................................................................................... 72
Ilustración 22. Precipitación número de día CIOH ................................................................................................................................................ 73
Ilustración 23. Precipitación mes CIOH ................................................................................................................................................................ 73
Ilustración 24. Brillo solar CIOH ............................................................................................................................................................................ 73
Ilustración 25. Promedio Multianual de humedad relativa, CIOH ......................................................................................................................... 74
Ilustración 26.Promedio evaporación, CIOH. ........................................................................................................................................................ 74
Ilustración 27. Rosa de vientos Estación Sinóptica CIOH Época seca. ............................................................................................................... 75
Ilustración 28. Rosa de Vientos Estación Sinóptica CIOH Época Húmeda. ......................................................................................................... 75
Ilustración 29. Rosa de Vientos Estación Época Sinóptica CIOH Época de Transición ...................................................................................... 76
Ilustración 30. Comportamiento hidrodinámico de la Bahía de Cartagena. Resultados del modelo hidrodinámico HD, marea entrante. FUENTE:
FONADE & CONSORCIO AFA- INGENIEROS LTDA, 2009 ...................................................................................................................... 78
Ilustración 31. Comportamiento hidrodinámico Bahía de Cartagena. Resultados del modelo hidrodinámico HD, marea saliente. FUENTE:
FONADE & CONSORCIO AFA- INGENIEROS LTDA, 2009 ...................................................................................................................... 79
Ilustración 32.Cobertura vegetal. Elaborador por SIG-EPA 2015 ........................................................................................................................ 81
Ilustración 33. captura realizada por Google Earth............................................................................................................................................... 83
Ilustración 34.Promedios multianuales de los principales parámetros meteorológicos sobre la ciudad de Santa Marta. ................................... 87
Ilustración 37. Temperatura promedio anual mínima - CIOH ............................................................................................................................... 88
Ilustración 37. Temperatura promedio anual máxima - CIOH .............................................................................................................................. 88
Ilustración 37. Temperatura promedio anual - CIOH ............................................................................................................................................ 88
Ilustración 39. Precipitación número de días CIOH .............................................................................................................................................. 89
Ilustración 39. Precipitación meses CIOH ............................................................................................................................................................ 89
Ilustración 40. Humedad relativa por meses CIOH............................................................................................................................................... 90
Ilustración 41. Evaporación meses CIOH ............................................................................................................................................................. 90
Ilustración 42. Velocidad media de vientos CIOH................................................................................................................................................. 91
Ilustración 43. captura realizada por Google Earth............................................................................................................................................... 94
Ilustración 44.Promedios multianuales de los principales parámetros meteorológicos sobre la ciudad de Santa Marta. ................................. 100
Ilustración 47. Temperatura promedio anual mínima - CIOH ................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 47. Temperatura promedio anual máxima - CIOH ................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 47. Temperatura promedio anual - CIOH .............................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 49. Precipitación número de días CIOH ................................................................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 49. Precipitación meses CIOH .............................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 50. Humedad relativa por meses CIOH................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 13 de 292
VERSION: 02

Ilustración 51. Evaporación meses CIOH ............................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.


Ilustración 52. Velocidad media de vientos CIOH................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 53. Geográfica, captura realizada por Google Earth. ........................................................................................................................ 105
Ilustración 54. Temperatura promedio máxima por meses CIOH ...................................................................................................................... 108
Ilustración 55. Temperatura promedio mes CIOH .............................................................................................................................................. 108
Ilustración 56. Temperatura promedio mínima por mes CIOH ........................................................................................................................... 108
Ilustración 57. Precipitación número de días ...................................................................................................................................................... 109
Ilustración 58. Precipitación Meses CIOH .......................................................................................................................................................... 109
Ilustración 59. Promedios de la humedad relativa, CIOH ................................................................................................................................... 109
Ilustración 60. Velocidad media de los vientos CIOH. ........................................................................................................................................ 110
Ilustración 61. Dirección de los vientos CIOH. .................................................................................................................................................... 110
Ilustración 62. Dirección del viento. CIOH .......................................................................................................................................................... 111
Ilustración 63. Captura realizada por Google Earth ............................................................................................................................................ 112
Ilustración 64. Categorías de nubosidad, CIOH. ................................................................................................................................................ 116
Ilustración 65. Probabilidad diaria de precipitación, CIOH ................................................................................................................................ 117
Ilustración 66. Precipitación de lluvia promedio meses, CIOH ........................................................................................................................... 118
Ilustración 67. Hora de luz y crepúsculo, CIOH .................................................................................................................................................. 118
Ilustración 68. Velocidad promedio del viento, CIOH ......................................................................................................................................... 119
Ilustración 69. Dirección del viento, CIOH. ......................................................................................................................................................... 120
Ilustración 70. Geográfica, IDEAM ...................................................................................................................................................................... 120
Ilustración 71. Área de cargue y descargue de crudo ........................................................................................................................................ 123
Ilustración 72. Estructura de descargue del hidrocarburo en flauta con tres entradas....................................................................................... 123
Ilustración 73. Tuberías de conducción del hidrocarburo y diluyente desde el área de descargue hasta el punto de entrega a embarcaciones en
el muelle. .................................................................................................................................................................................................... 124
Ilustración 74. Bandejas colectoras plásticas en puntos de conexión ................................................................................................................ 124
Ilustración 75. Motobomba en la Zona de Descargue de Hidrocarburos. .......................................................................................................... 125
Ilustración 76. Sistema de descargue del producto desde carrotanques con mangueras y conexión a la flauta. ............................................. 125
Ilustración 77. Conexión de las tuberías de descargue en la parte final del muelle, para aprovisionamiento a barcazas ................................ 126
Ilustración 78. Acoples y manguera para conexión a embarcaciones................................................................................................................ 127
Ilustración 79. Tipo de mangueras utilizadas en la operación de 4” y 6”............................................................................................................ 127
Ilustración 80.Extintor multipropósito en la zona de descargue de hidrocarburos. ............................................................................................ 128
Ilustración 81. Extintor multipropósito en la Zona de Descargue de Hidrocarburos ........................................................................................... 129
Ilustración 82. Estructura en parte final del muelle para contención de derrames ............................................................................................. 129
Ilustración 83. Zona de cargue y descargue de carrotanques de crudo (Cartagena) ........................................................................................ 130
Ilustración 84. Tubería para Desplazamiento y Puntos de Conexión hacia la Barcaza. .................................................................................... 131
Ilustración 85. Bomba para las operaciones zona de cargue y descargue. ....................................................................................................... 131

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 14 de 292
VERSION: 02

Ilustración 86. Punto de conexión entrega de producto...................................................................................................................................... 132


Ilustración 87. Flauta de Acero al Carbón de 4” y 8” .......................................................................................................................................... 132
Ilustración 88. Mangueras de 4” y de 6” ............................................................................................................................................................. 132
Ilustración 89. Sistema de Extintores de Incendio. ............................................................................................................................................. 133
Ilustración 90. Bandeja de recolectoras y trampa AP ......................................................................................................................................... 134
Ilustración 91. Barreras de contención................................................................................................................................................................ 134
Ilustración 92. AN. Matilda, estructura externa y entrada superior de los tanques de almacenamiento (compartimentos)............................... 136
Ilustración 93. AN FMG – 5 ................................................................................................................................................................................. 137
Ilustración 94. AN Bocas de Carare .................................................................................................................................................................... 138
Ilustración 95. Ficha técnica del Remolcador Rio Zulia ...................................................................................................................................... 139
Ilustración 96. Tubería en acero al carbón en la cubierta de la barcaza AN Bocas del Carare ......................................................................... 141
Ilustración 97. Tipo de manguera de 6” utilizada para cargue y descargue de hidrocarburos en las barcazas. ............................................... 142
Ilustración 98. Válvulas de paso en la cubierta de las barcazas – AN bocas del Carare................................................................................... 142
Ilustración 99. Motobomba para cargue y descargue de hidrocarburos en las barcazas en tierra firme ........................................................... 143
Ilustración 100. Batería de extintores conectados directamente a todos los tanques de almacenamiento -AN Bocas de Carare. ................... 144
Ilustración 101. Avisos de seguridad al interior de las embarcaciones AN Bocas de Carare – AN Matilda ...................................................... 145
Ilustración 102. Extintores de 150 y de 20 libras ABC, utilizados en las barcazas para controlar conatos de incendio. ................................... 145
Ilustración 103. Barrera de contención utilizada en la prevención y contención de derrames en el mar. .......................................................... 146
Ilustración 104. Artefacto Naval Oíl Tech 1 ........................................................................................................................................................ 151
Ilustración 105. Artefacto Naval. Marinse I ......................................................................................................................................................... 151
Ilustración 106. Características técnicas del Remolcador María Magdalena ..................................................................................................... 152
Ilustración 107. Características técnicas del Remolcador Blas de Lezo ............................................................................................................ 153
Ilustración 108. Remolcador Blas de Lezo ......................................................................................................................................................... 154
Ilustración 109. Tuberia de acero al carbon para el cargue y descargue de hidrocarburos en la barcaza Marinse I ........................................ 154
Ilustración 110. Mangueras principales de 6" en la Barcaza Marinse I .............................................................................................................. 155
Ilustración 111.Válvulas de paso en la cubierta de la barcaza Marinse I ........................................................................................................... 156
Ilustración 112. Tipo de manguera utilizada para cargue y descargue de hidrocarburos en las barcazas. Ref. AN-Marinse ........................... 156
Ilustración 113.Acoples en el AN. Marinse I ....................................................................................................................................................... 156
Ilustración 115. 6” Lovol de 150HP y bomba Blackmer hidrocarburos en la barcaza, Ubicación: AN -Marinse I. ............................................ 157
Ilustración 115. Motobomba de 6” Lovol de 150HP y bomba Blackmer hidrocarburos en la barcaza, Ubicación: AN -Marinse I .................... 157
Ilustración 116.Bateria de extintores conectados directamente a todos los tanques de almacenamiento ........................................................ 158
Ilustración 117. Extintores de 150 y de 20 libras ABC, utilizados en las barcazas para controlar conatos de incendio .................................... 158
Ilustración 118.Avisos de seguridad al interior de las embarcaciones AN Marinse I ......................................................................................... 159
Ilustración 119 Barrera de contencion utiizada en la prevencion y contencion de derrames en el mar............................................................. 159
Ilustración 120.Vehículo de transporte terrestre de IFOS para suministro en terminales portuarios. ................................................................ 164
Ilustración 121. Etiquetas de identificación de alerta líquidos inflamables. ........................................................................................................ 165

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 15 de 292
VERSION: 02

Ilustración 122.Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil..................................................................................................................... 167


Ilustración 123. Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil .................................................................................................................... 168
Ilustración 124.Tipo de mangueras con sus acoples rápidos utilizadas en la operación terrestre..................................................................... 168
Ilustración 125. Barreras de contención ubicadas en el medio marino durante la operación ............................................................................ 169
Ilustración 126.Bandeja de recolección plástica, ubicada en sistema de acople de la manguera en el carrotanque ........................................ 170
Ilustración 127. Diagrama de flujo operaciones de manejo de combustibles ..................................................................................................... 174
Ilustración 128.Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil..................................................................................................................... 175
Ilustración 129. Conos reflectivos utilizados en el acordonamiento del área de operaciones ........................................................................... 176
Ilustración 130.Tipo de mangueras con sus acoples rápidos utilizadas en la operación terrestre..................................................................... 176
Ilustración 131. Barreras de contención ubicadas en el medio marino durante la operación. ........................................................................... 177
Ilustración 132. Bandeja de recolección plástica, ubicada en sistema de acople de la manguera en el carrotanque. ...................................... 178
Ilustración 133.Diagrama de flujo operaciones de manejo de combustibles ...................................................................................................... 182
Ilustración 134. Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil .................................................................................................................... 183
Ilustración 135. Conos reflectivos utilizados en el acordonamiento del área de operaciones. .......................................................................... 184
Ilustración 136. Tipo de mangueras con sus acoples rápidos utilizadas en la operación terrestre.................................................................... 184
Ilustración 137. Barreras de contención ubicadas en el medio marino durante la operación. ........................................................................... 185
Ilustración 138. Bandeja de recolección ubicada en sistema de acople de la manguera. ................................................................................. 186
Ilustración 139. Diagrama de flujo operaciones de manejo de combustibles ..................................................................................................... 190
Ilustración 140. Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil .................................................................................................................... 191
Ilustración 141. Conos reflectivos utilizados en el acordonamiento del área de operaciones. .......................................................................... 192
Ilustración 142. Tipo de mangueras con sus acoples rápidos utilizadas en la operación terrestre.................................................................... 192
Ilustración 143. Barreras de contención ubicadas en el medio marino durante la operación. ........................................................................... 193
Ilustración 144. Bandeja de recolección ubicada en sistema de acople de la manguera. ................................................................................. 194
Ilustración 145. Diagrama de flujo operaciones de manejo de combustibles ..................................................................................................... 198
Ilustración 146. Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil .................................................................................................................... 199
Ilustración 147. Conos reflectivos utilizados en el acordonamiento del área de operaciones. .......................................................................... 200
Ilustración 148. Tipo de mangueras con sus acoples rápidos utilizadas en la operación terrestre.................................................................... 200
Ilustración 149. Barreras de contención ubicadas en el medio marino durante la operación. ........................................................................... 201
Ilustración 150. Bandeja de recolección plástica, ubicada en sistema de acople de la manguera en el carrotanque. ...................................... 202
Ilustración 151. Diagrama de flujo operaciones de manejo de combustibles ..................................................................................................... 206
Ilustración 152. Áreas de influencia puntual ....................................................................................................................................................... 208
Ilustración 153. Áreas de influencia local ............................................................................................................................................................ 209
Ilustración 154. Área de influencia Local ............................................................................................................................................................ 212
Ilustración 155. Influencia local ........................................................................................................................................................................... 214
Ilustración 156. Influencia local ........................................................................................................................................................................... 217
Ilustración 157. Áreas de influencia local Santiago de Tolú y Coveñas ............................................................................................................. 219

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 16 de 292
VERSION: 02

Ilustración 158.Niveles de activación del plan de contingencia .......................................................................................................................... 227


Ilustración 159.Embarcación ubicada en área de fondeo en la bahía de Cartagena. ........................................................................................ 237
Ilustración 160. Embarcación ubicada en área de fondeo en la bahía de Buenaventura. ................................................................................. 237
Ilustración 161. Procedimiento de notificación CDGD y demás autoridades de cada jurisdicción..................................................................... 245
Ilustración 162. Plano de Evacuación de la planta de operaciones en Buenaventura ....................................................................................... 261
Ilustración 163.Plano de Evacuación de la planta de operaciones en Cartagena de Indias. ............................................................................. 262

Lista de tablas
Tabla 1. Actividad y frecuencia de actualización del PNC ..................................................................................................................................... 38
Tabla 2. Formato registro de revisiones ................................................................................................................................................................. 39
Tabla 3. Formato registro cambios estatutos de revisiones. Formato de Australian Bunker Supplier’s C.I. S.A.S. .............................................. 39
Tabla 4. Matriz de calidad ambiental urbana de la comuna 5 del Distrito de Buenaventura, resultante del proceso participativo en las 12 comunas.
..................................................................................................................................................................................................................... 48
Tabla 5. Puntos críticos de gran problemática ambiental en la ciudad de Buenaventura, identificados en el perfil ambiental ............................. 48
Tabla 6. Niveles de mareas en Buenaventura. ...................................................................................................................................................... 57
Tabla 7. Oleajes por vientos en el litoral Pacifico colombiano ............................................................................................................................... 58
Tabla 8. Diámetros promedios del sedimento de fondo de la bahía de Buenaventura ......................................................................................... 61
Tabla 9.Caracterización de los sedimentos Bahía de Buenaventura .................................................................................................................... 61
Tabla 10.Caudales mínimos, medios y máximos aportados por los ríos y esteros tributarios en la bahía de Buenaventura ............................... 62
Tabla 11.Cargas aportadas por vertimientos domésticos a la bahía de Buenaventura ........................................................................................ 63
Tabla 12.Caracterización de los emisores de aguas residuales de la bahía de Buenaventura, aforados y caracterizados durante el estudio (se
excluyen los puntos de descarga dispersa). ................................................................................................................................................ 64
Tabla 13. Otros parámetros físico-químicos resultantes de la caracterización de las aguas residuales de los emisores de la ciudad de
Buenaventura, aforados y caracterizados el estudio (se excluyen los puntos de carga dispersa). ............................................................ 64
Tabla 14.Resultados de los Análisis Bacteriológicos en las Estaciones fijas de Monitoreo: La Pagoda y Pueblo Nuevo a diferentes niveles desde
la marea mínima a través de la marea ascendentes (junio 7 de 1995). ...................................................................................................... 65
Tabla 15.Áreas de fondeo ...................................................................................................................................................................................... 80
Tabla 16. Promedios multianuales de los principales parámetros meteorológico sobre la ciudad de Coveñas, CIOH. ..................................... 107
Tabla 17. Relación estaciones meteorológicas .................................................................................................................................................... 114
Tabla 18.Temperatura mínima y promedio, CIOH ............................................................................................................................................... 114
Tabla 19.Temperatura promedio por hora, CIOH ................................................................................................................................................ 115
Tabla 20. Tubería principal para cargue y descargue hidrocarburos, en el muelle y las barcazas. .................................................................... 140
Tabla 21. Descripción de mangueras para el cargue y descargue de hidrocarburos ......................................................................................... 141
Tabla 22. Acoples ................................................................................................................................................................................................. 143

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 17 de 292
VERSION: 02

Tabla 23. Sistemas de bombeo en los artefactos navales y en tierra firme......................................................................................................... 143
Tabla 24. Características de nuestras barreras de contención. ........................................................................................................................... 146
Tabla 25. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 147
Tabla 26. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 147
Tabla 27. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 148
Tabla 28. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 148
Tabla 29. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 148
Tabla 30. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 148
Tabla 31. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 149
Tabla 32. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 149
Tabla 33. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura. ........................................................................................................................................... 149
Tabla 34. Característica técnica del AN. Oiltech 1 ESM. ..................................................................................................................................... 151
Tabla 35. Característica técnica del AN. Marinse I ESM. .................................................................................................................................... 152
Tabla 36. Tubería principal para cargue y descargue hidrocarburos, en el muelle y las barcazas. .................................................................... 155
Tabla 37. Mangueras principales ......................................................................................................................................................................... 155
Tabla 38. Características Válvulas de paso. ........................................................................................................................................................ 156
Tabla 39. Acoples. ................................................................................................................................................................................................ 156
Tabla 40. Sistemas de Bombeo en los Artefactos Navales y en Tierra Firme. .................................................................................................... 157
Tabla 41. Tipos de barrera de protección y contención. ...................................................................................................................................... 160
Tabla 42. Materiales para eventos de derrame en la bahía de Buenaventura. ................................................................................................... 170
Tabla 43. Procedimiento operativo para el desarrollo de la operación en la bahía de Buenaventura................................................................. 171
Tabla 44. Procedimiento para la operación de entrega de combustibles marinos en Buenaventura. ................................................................. 174
Tabla 45. Equipos complementarios para la atención a un evento de derrame durante la operación. ............................................................... 178
Tabla 46. Procedimiento operativo para el desarrollo de la operación en la bahía de Cartagena. ..................................................................... 179
Tabla 47. Procedimiento para la operación de entrega de combustible marino en la bahía de Cartagena. ....................................................... 182
Tabla 48. Materiales para eventos de derrame en la zona de Cartagena y puerto de Santa Marta. .................................................................. 186
Tabla 49. Procedimiento operativo para el desarrollo de la operación en Santa Marta. ..................................................................................... 187
Tabla 50. Procedimiento para la operación de entrega de combustible en Santa Marta. ................................................................................... 190
Tabla 51. Materiales para eventos de derrame en la zona de Cartagena y puerto de Santa Marta. .................................................................. 194
Tabla 52. Procedimiento operativo para el desarrollo de la operación en Santa Marta. ..................................................................................... 195
Tabla 53. Procedimiento para la operación de entrega de combustible en Santa Marta. ................................................................................... 198
Tabla 54.Equipos para eventos de derrame. ....................................................................................................................................................... 201
Tabla 55.Procedimiento operativo para el desarrollo de la operación. ................................................................................................................ 203
Tabla 56. Procedimiento para la operación de entrega de combustibles marinos. ............................................................................................. 205
Tabla 57. Clasificación de las emergencias. ........................................................................................................................................................ 225
Tabla 58. Control en manglares............................................................................................................................................................................ 230

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 18 de 292
VERSION: 02

Tabla 59. Control en infraestructura costera protegida. ....................................................................................................................................... 230


Tabla 60. Dirección del PDC según nivel de emergencia. ................................................................................................................................... 231
Tabla 61.Dirección del PDC según nivel de emergencia ..................................................................................................................................... 240
Tabla 62. Autoridades y entidades a notificar en Buenaventura .......................................................................................................................... 243
Tabla 63. Autoridades y entidades a notificar en Cartagena de Indias................................................................................................................ 244
Tabla 64. Autoridades y entidades a notificar en Santa Marta. ........................................................................................................................... 244
Tabla 65. Autoridades y entidades a notificar en Coveñas. ................................................................................................................................. 244
. Tabla 66. Autoridades y entidades a notificar en Santiago de Tolú. .................................................................................................................. 245
Tabla 67. Ventanas de oportunidad para respuesta ............................................................................................................................................ 247
Tabla 68. Contramedidas amigables con el medio ambiente Recuperación natural. .......................................................................................... 247
Tabla 69. Contramedidas de contención.............................................................................................................................................................. 248
Tabla 70. Contramedidas recolección mecánica. ................................................................................................................................................ 248
Tabla 71. Dique de contención. ............................................................................................................................................................................ 248
Tabla 72. Aglutinación física................................................................................................................................................................................. 248
Tabla 73. Remoción manual. ................................................................................................................................................................................ 249
Tabla 74. Remoción mecánica. ............................................................................................................................................................................ 249
Tabla 75. Absorbentes. ........................................................................................................................................................................................ 249
Tabla 76. Succión. ................................................................................................................................................................................................ 249
Tabla 77. Remoción de residuos. ......................................................................................................................................................................... 250
Tabla 78. Inundación. ........................................................................................................................................................................................... 250
Tabla 79. Lavado con aguan a baja presión y temperatura ambiente. ................................................................................................................ 250
Tabla 80. Dispersión química. .............................................................................................................................................................................. 250
Tabla 81. Cedula de atención a derrames. .......................................................................................................................................................... 257
Tabla 82. Cedula de atención de incendio. .......................................................................................................................................................... 263
Tabla 83. Cedulas de inundación en las barcazas y remolcadores. .................................................................................................................... 266
Tabla 84. Cedula de atención de inundaciones en tierra. .................................................................................................................................... 267
Tabla 85. Listado de contactos internos personal AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S. ................................................................ 272
Tabla 86. Listado de autoridades Buenaventura.................................................................................................................................................. 272
Tabla 87. Entidades de apoyo Buenaventura ...................................................................................................................................................... 272

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 19 de 291
VERSION: 02

1. Introducción
En general, las organizaciones sin importar su clase de riesgo, actividad económica o tamaño, tienen la
necesidad de contar con metodologías prácticas, que les permitan responder de la manera más eficiente y
eficaz, a situaciones súbitas de emergencia, que puedan poner en peligro la estabilidad del sistema. Ya sea
porque causan daños a la integridad de las personas, pérdidas materiales y económicas, daños al medio
ambiente, daños a la imagen de la organización o periodos de lucro cesante, entre otras.

El Plan de Emergencia y Contingencias, es una herramienta de diagnóstico administrativa, organizacional y


operativa, que le permite a la organización seguir unos parámetros de acciones simples, antes, durante y
después de una emergencia, con el fin de mitigar las consecuencias de las mismas.

Aunque la legislación colombiana contempla la necesidad de diseñar, implantar y divulgar planes para
prevenir y controlar emergencias nosotros, AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER`S C.I. S.A.S, hemos
incorporado factores básicos de control, brindando una adecuada protección a sus funcionarios, visitantes y
sistemas adheridos a las rutas de la división transporte.

Igualmente, la tendencia de la nueva política ambiental del país se expresa de manera muy clara en la
constitución política colombiana de 1991 y la Ley 99 de 1993, que en los artículos 79 y 80 respectivamente,
dice:

“Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la
comunidad en las decisiones que puedan afectarla. Es deber del estado proteger la diversidad e integridad
del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro
de estos fines”.

“El estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo
sostenible, su conservación, restauración o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de
deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”.

Al respecto, en el artículo 35 del Decreto 3930 del 25 de octubre de 2010 y el artículo tercero del Decreto
4728 del 23 de diciembre de 2010, se establece que los usuarios que exploren, exploten, manufacturen,
refinen, transformen, procesen, transporten o almacenen hidrocarburos o sustancias nocivas para la salud
y para los recursos hidrobiológicos, deberán estar provistos de un plan de contingencia, el cual debe ser
aprobado por la autoridad ambiental competente. Es así como para dar cumplimiento al artículo 35 del
Decreto 3930 del 25 de Octubre de 2010, al artículo tercero del Decreto 4728 del 23 de Diciembre de 2010
y al Decreto 321 del 17 de Febrero de 1999, por el cual el Gobierno Nacional, adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra Derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, se presenta a
consideración de las autoridades ambientales competentes,(EPA, CARDIQUE, CRA, CORPAMAG Y
CARSUCRE), el Plan Nacional de Contingencia de nuestra empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER`S
C.I. S.A.S, en el desarrollo nuestras actividades portuarias, cargue, descargue, procesamiento,
almacenamiento, transporte y distribución de combustibles a buques de bandera internacional y
embarcaciones de cabotaje en los diferentes terminales portuarios y áreas de fondeo autorizadas y vigiladas

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 20 de 291
VERSION: 02

por la autoridad Marítima, utilizando para ello artefactos navales por medio marino y tractocamiones o
carrotanques por medio terrestre.

2. Marco Legal de la Gestión Ambiental


La Ley 99 de Diciembre de 1993 art. 24, por la que se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se ordenó el
sector público de la Gestión Ambiental y Conservación del Medio Ambiente y los Recursos Naturales
Renovables, y se organizó el Sistema Nacional Ambiental, dispone que para la ejecución de obras, el
establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley o los
reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables, al medio ambiente o
introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje, requerirán de Licencia Ambiental.

El Gobierno Nacional mediante el Decreto 2190 de 1995, ordena la elaboración y desarrollo del Plan
Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas
Marinas, Fluviales y Lacustres, como instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a
prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar.

A su vez, mediante el Decreto 321 del 17 de febrero de 1999, el Gobierno Nacional adopta el Plan Nacional
de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas; lo que indica que la
aplicación de dicha normatividad debió darse a partir de ese momento.

El Decreto 2041 del 15 de octubre del 2014, que reglamenta parcialmente los títulos VII y XII de la ley 99 de
1993, establece que los proyectos de almacenamiento y distribución de combustible, no requieren de
Licencia Ambiental, sin embargo, deben cumplir con las normas ambientales nacionales.

Como complemento de la normatividad, es importante destacar que los Decretos 283/90, 353/91,1677/92 y
1521 de 1998 expedidos por el Ministerio de Minas y Energía, reglamentan el almacenamiento, transporte y
distribución de combustibles, los tipos de estaciones de servicio, las licencias de operación y las obligaciones
de los distribuidores. Igualmente, establecen las especificaciones técnicas y operativas de las estaciones de
servicio.

La Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, con el fin de prevenir, mitigar y compensar los
impactos ambientales, ocasionados por el funcionamiento de la estación de servicio a corto, mediano y largo
plazo, exige la presentación del Plan de Contingencia para la operación de la estación de servicio.

Para lo cual, se han tenido en cuenta los siguientes aspectos legales:

● Ley 99 de 1993 del Ministerio del Medio Ambiente

● Ley 9 de 1979, del Código Sanitario.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 21 de 291
VERSION: 02

● Decreto Ley 919 de 1989, por el cual se crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres.
● Decreto reglamentario 1594 de 1984 o reglamentación sobre uso del agua y disposición de residuos
líquidos.

● Decreto 2190 de 1995, que ordena la elaboración y el desarrollo del Plan Nacional de Contingencia
contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales o
Lacustres DGPAD.

● Ley 373 de 1997, por la cual se establece el programa para el uso eficiente y ahorro del agua.

● Decreto 1521 de 1998 del Ministerio de Minas y Energía, por el cual se reglamenta el
almacenamiento, manejo, transporte y distribución de combustibles, para estaciones de servicio.

● Ley 1333 del 2009, por la cual se establece el procedimiento sancionatorio ambiental y se dictan
otras disposiciones.

● Decreto 2041 del 15 de octubre del 2014, por el cual se reglamenta el Título VIII de la Ley 99 de
1993, sobre Licencias Ambientales.

● Decreto 3100 de 2003, por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilización
directa del agua, como receptor de los vertimientos puntuales, y el Decreto 3440 de 2004, por el
cual se modifica el Decreto 3100 de 2003 y se adoptan otras disposiciones.

● Decreto 3930 de 2010, por el cual se reglamenta parcialmente el Título I de la Ley 9ª de 1979, así
como el Capítulo II del Título VI -Parte III- Libro II del Decreto-ley 2811 de 1974, en cuanto a usos
del agua y residuos líquidos, y se dictan otras disposiciones.

● Ley 1523 de 2012, artículo 42, reglamentado por el Decreto 2157 de 2017, por la cual se adopta la
política nacional de gestión del riesgo de desastres, se establece el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

● Ley 2324 de 1984 y en él los numerales 4 y 12 del artículo 2 del Decreto 5057 de 2009

● Decreto 1609 del 2002, por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera, resolución aplicada por empresas externas prestadoras del
servicio terrestre automotor (Convenio TNCE).

● Resolución (0887 de 2019) MD DIMAR-ASIMPO 1 de octubre de 2019, por la cual se notifica cuando
se presente pérdida efectiva o probable de hidrocarburos (anexo I – MARPOL 73/78).

● Resolución 1209 del 29 junio 2018, Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo sostenible. Por los
cuales de adoptan lo Términos de Referencias Únicos para la elaboración de los planes de

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 22 de 291
VERSION: 02

contingencia para el transporte de hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas de que trata el


artículo 2.2.2.3.3.4.14. de Decreto 1076 del 2016, y se toman otras disposiciones.

3. Objetivos
3.1. Objetivo General
El objetivo general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de hidrocarburos y sus derivados,
así como sustancias nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres, que será conocido con las siglas “PNC”,
es servir como instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar o
corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al (SNPAD), Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres , de una herramienta estratégica, operativa e informática, que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos
nocivos provenientes de los derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, en el territorio
nacional; buscando que este tipo de emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados.

3.2. Objetivos Específicos


En la normatividad se establecen algunos objetivos específicos, en los cuales es necesario la participación
de las Corporaciones Autónomas Regionales; estos objetivos son los siguientes:

● Definir un marco general para el desarrollo de los Planes de Contingencia locales, por parte de las
industrias, que le permitan enfrentar y controlar un derrame de manera eficaz y eficiente.
● Asignar responsabilidades y funciones a las entidades públicas y privadas, y a funcionarios
involucrados en el Plan de Contingencia, de tal manera que se delimite claramente el ámbito de
acción de cada uno de los actores y se facilite la labor de mando y control dentro de una estructura
jerárquica vertical, clara e inequívoca.
● Proveer la información de los riesgos de las actividades que puedan afectar a la comunidad por
derrames de hidrocarburos y sus derivados, así como sustancias nocivas y la preparación de éstas,
para prevenir y actuar antes los efectos nocivos del siniestro.

4. Principios fundamentales del Plan Nacional de


Contingencia
Los principios fundamentales que rigen al plan y a las entidades del sector público y privado, en relación con
la implementación, ejecución y actualización del PNC son:

1. Acción participativa.
2. Utilización de recursos estratégicos disponibles.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 23 de 291
VERSION: 02

3. Descentralización Táctica y Operativa.


4. Organización y coordinación.
5. Planes de Contingencia locales y planes de ayuda mutua.
6. Apoyo a terceros.
7. Prioridades de protección.
8. Responsabilidades en la atención del derrame (la empresa generadora del derrame).
9. Entrenamientos y simulacros del PNC.
10. Evaluación y Actualización del PNC.
11. Análisis del riesgo y capacidad de respuesta.
12. Fortalecimiento de los Comités Locales y Regionales para la prevención y Atención de Desastres.

De acuerdo al artículo 61 del Decreto 919 de 1989, a los Comités Locales de prevención y Atención de
Desastres les corresponde organizar el Comité Operativo Local para la atención de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, quien se denominará en adelante Comité Operativo Local
del Plan Nacional de Contingencia “COL-PNC” y que opera a nivel de los municipios.

Dicho Comité Operativo Local está conformado por: Cruz Roja Colombiana, Defensa Civil Colombiana,
Cuerpo de Bomberos, Alcaldía Municipal, Fuerzas Armadas presentes en el municipio, Distritos Operativos
de Ecopetrol localizados en el municipio, Asociación Colombiana de Petróleos, Empresa industrial afectada
por el derrame y/o Comité de Ayuda Mutua al que pertenece, Juntas de Acción Comunal, Servicios
Seccionales de Salud y las Corporaciones Autónomas Regionales, a las cuales les corresponde, dentro de
las responsabilidades especificadas en la atención del derrame, el control y manejo de cuencas y
vertimientos y la asesoría ambiental.

Además, las Corporaciones Autónomas Regionales, deben definir la responsabilidad por daños ambientales
provocados por el derrame, de acuerdo a los procedimientos fijados por las normas vigentes (Ley 99/93, art
85, Decreto 1594 de 1994).

En caso de derrames de hidrocarburos y sus derivados, así como sustancias nocivas, que puedan afectar
cuerpos de agua, el responsable de la instalación, operación, dueño de la sustancia o actividad donde se
originó el derrame, lo será así mismo integralmente de la atención del derrame. En su defecto, las entidades
que conozcan de la ocurrencia del derrame o las personas que tengan entrenamiento en la atención de este
tipo de emergencias, se harán cargo del manejo del evento y en ningún momento serán responsables por
los daños causados por el derrame.

5. Organización y coordinación
Así como deben existir Comités Operativos Locales, con una organización y coordinación de nivel I, también
deben conformarse Comités Operativos Regionales de Coordinación nivel II. Para lo cual los centros de
coordinación y apoyo se estructuran según las atenciones, en áreas marinas o continentales, así:

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 24 de 291
VERSION: 02

● Derrames Marinos: Conformados por los centros de coordinación de las áreas de responsabilidad
geográfica de la costa Atlántica (Zona 1) y Costa Pacífica (Zona 2).
● Derrames continentales: Conformados por los centros de coordinación de las áreas de
responsabilidad geográfica de la Región Centro - Occidente (Zona 3), Región Nororiente (Zona 4),
Región Suroriente (Zona 5) y Región Sur (Zona 6).

De acuerdo al artículo 61 del Decreto 919 de 1989, los Comités Regionales de Prevención y Atención de
Desastres, deben ejecutar programas de difusión e información pública del Plan Nacional de Contingencia.

A su vez deben organizar el Comité Operativo Regional específico para la atención de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, el cual se denominará en adelante Comité Operativo
Regional del Plan Nacional de Contingencia “CORPNC”.

Los miembros del comité serán en un alto porcentaje los mismos que integran el Comité Operativo Local,
con la excepción de que el liderazgo lo ejercen las autoridades departamentales, como la gobernación del
respectivo territorio, en lugar de la Administración Distrital.

Estos Comités Operativos Regionales tendrán como funciones específicas las siguientes:

● Suministrar el apoyo logístico solicitado por el Comité Local, de acuerdo a los requerimientos del
director en escena, encargado del control del derrame.
● Conocer detalladamente las responsabilidades de cada uno de los miembros del Comité.

Existen en todos los municipios de Colombia los Comités Distritales de Gestión del Riesgo y Desastres
(CDGRD), de donde se derivan las acciones de coordinación de las entidades pertenecientes al mismo, para
la atención de una emergencia derivada del derrame o conflagración de un determinado hidrocarburo u otras
sustancias como los que almacena y distribuye en AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER`S C.I. S.A.S.

Sin embargo, es política de la empresa generar un proceso planificado, concertado, participativo e integral,
para garantizar la reducción de las condiciones de riesgo de emergencias.

6. Organización general del Plan de Contingencia


El Plan de Contingencias como instrumento de respuesta ante accidentes, operaciones defectuosas y
fenómenos externos a AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER`S C.I. S.A.S., es un elemento básico para la
sostenibilidad de la empresa.

Por tal razón es un área de atención estratégica, un equipo que conforme la Gerencia, para asegurarse que
el Plan Nacional de Contingencia sea consecuente con las actividades que desarrolla y que las acciones
que plantea se encuentren operativas en tiempo real (figura 1). Así mismo, se lideran revisiones periódicas
a fin de que siempre se encuentre actualizado y ajustado a los requerimientos legales, a las características
de las actividades económicas desarrolladas y conforme a su responsabilidad social.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 25 de 292
VERSION: 02

Organización permanente del Plan de Contingencia

De esta manera, el Plan de Contingencia está articulado al sistema administrativo de la empresa. Por lo
cual, se ha designado al jefe de Operaciones, quien será el Coordinador General del Plan de Contingencia,
como responsable de su vigencia permanente. Para estos efectos, reportará a un Comité Gerencial del Plan
de Contingencia integrado por el Gerente, el jefe de Operaciones, el jefe de Producción y Control de Calidad,
y el Superintendente de Planta, la Coordinadora Logística y el Coordinador Administrativo, quienes pueden
invitar a sus reuniones, a los funcionarios que consideren conveniente; especialmente al responsable de la
Seguridad y Salud en el Trabajo y la Gestión Ambiental.

Este Comité tendrá una función estratégica de dirección, decisión y arbitramento de los recursos necesarios
para mantener el Plan de Contingencia, de acuerdo con la sustentación que presente el responsable de la
planificación.

Para los efectos de sus actividades relativas al Plan de Contingencia, se establecerá un programa de trabajo,
con los funcionarios que asumen responsabilidades operativas al enfrentar emergencias, incluyendo a los
brigadistas. Entre estos, es imprescindible la participación de los responsables de Asuntos Ambientales y
de Seguridad Industrial.

El Plan de Contingencia será sujeto de auditorías que ordenará la Gerencia periódicamente, al menos una
vez al año.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 26 de 291
VERSION: 02

7. Glosario

Término Definición

Desarrollo de un evento amenazante no esperado, inevitable, intencionado o no, que cause daños sobre
Accidente las personas, el medio ambiente o los bienes.

Afectación Producir alteración. Hacer impresión una cosa en otra.

Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o
Alarma inminente de un evento destructivo.

Alerta Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a la probable ocurrencia de un
evento catastrófico.

Amenaza o Condición física, química o natural con el potencial de causar consecuencias no deseables o daños serios
Peligro sobre la población, la propiedad o el medio ambiente.

Análisis de Conjunto de procedimientos cualitativos y cuantitativos, desarrollados en forma sistemática, que permiten
Riesgo evaluar la probabilidad de daños a personas, medio ambiente o bienes.

Análisis de Valoración del grado de susceptibilidad de un área o elemento determinado, al daño que puede ocasionar
Vulnerabilidad la exposición al efecto de un evento amenazante.

Antrópico De origen humano o de las actividades del hombre.

Áreas
Ambientales Áreas ambientales ubicadas en el área de influencia de los eventos amenazantes que se pueden
Sensitivas o desarrollar, que pueden verse afectadas por el efecto de dicho evento.
Zonas Sensibles

Área de Control Área geográfica con más de un sitio para realizar actividades de control de una emergencia de derrame.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 27 de 291
VERSION: 02

Término Definición
DEFINICIÓN

Área de Área geográfica con más de un sitio para observar y verificar el avance de un derrame.
Observación

Área de Área geográfica con más de un sitio que debe ser protegido en caso de presentarse un derrame en dicha
Protección ruta de derrame.

Áreas Áreas que potencialmente pueden sufrir las consecuencias y efectos adversos provocados por una
Vulnerables emergencia o por un accidente en cualquier dependencia

Ayuda Mutua Convenio privado, voluntario, condicionado, recíproco (bilateral o multilateral) y sin fines de lucro, suscrito
entre diferentes empresas y organizaciones con actividades similares, con el fin de prestarse en forma
coordinada asistencia técnica o humana en caso de emergencia.

Causa Fundamento u origen de la materialización de un evento iniciante.

Chorro de Fuego Tipo de fuego que se presenta cuando una fuga continua de gases o vapores inflamables altamente
presurizados se incendia.

CDGRD Comité Distrital Gestión del Riesgo y Desastres

Compensación Actividades dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones y localidades por los impactos
o efectos negativos que no puedan ser evitados, corregidos o satisfactoriamente mitigados

Consecuencia Efectos físicos, químicos o biológicos generados por los eventos amenazantes y con potencialidad de
daño.

Contaminación Alteración del medio por sustancias o formas de energía puestas allí, en cantidades, concentraciones o
niveles, capaces de interferir con el bienestar y la salud de las personas, alterar el medio ambiente, o
afectar los recursos naturales.

Contingencia Es un suceso que puede ocurrir o no (existencia hipotética), como es el caso de una emergencia.

Corrección Actividades dirigidas a recuperar, restaurar o reparar las condiciones del medio ambiente afectado
(involucrado) por el proyecto, obra o actividad.

Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres. Los CREPAD fueron creados por el
CREPAD Decreto 919 de 1989.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 28 de 291
VERSION: 02

Término Definición

Daño Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causada por la consecuencia de un evento.

Derrame Vertimiento accidental (no previsto) de un producto líquido contenido en un recipiente o recinto físico,
ajeno a la operación formal.

Evento o suceso que ocurre, en la mayoría de los casos, en forma repentina e inesperada, causando
alteraciones intensas sobre las personas, los bienes, los servicios, la infraestructura y el medio ambiente,
Desastre requiriendo de la asistencia y de la intervención inmediata, por parte de los organismos del estado y de
otras entidades de carácter humanitario o de servicio social.

DGR Dirección de Gestión del Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres. Identificación actual de la
antigua DPAD.

Dispersión Fenómeno físico mediante el cual se describe la variación de concentración de una sustancia en el aire.
Atmosférica

Distancia de Distancia a partir del sitio de ocurrencia de un evento amenazante, hasta la cual se pueden generar
Afectación daños sobre la vida humana, el medio ambiente o los bienes.

Distancia de Distancia a partir de la cual no se generan daños sobre la vida humana, el medio ambiente y los bienes.
Protección

Efecto Ambiental Es la consecuencia derivada de un impacto ambiental, por causa de la ejecución de un proyecto, obra o
actividad.

Efecto Dominó Ocurrencia de un evento amenazante a partir de otro, dando como resultado mayores consecuencias o
un incremento en las áreas de afectación.

Estado de daños sobre la vida, el patrimonio y el medio ambiente ocasionados por la ocurrencia de un
Emergencia fenómeno natural o tecnológico, que altera el normal desenvolvimiento de las actividades de la zona
afectada.

Entidad Cada una de las empresas, organismos estatales o privados y gremios que pueden prestar ayuda en la
atención de una emergencia.

EPA Establecimiento Público Ambiental.

Acto de retirar del área de operaciones, actividades, facilidades o instalaciones en forma ordenada a
Evacuación todas las personas que no formen parte del control de las emergencias.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 29 de 291
VERSION: 02

Termino Definición

Acto de retirar del área de operaciones, actividades, facilidades o instalaciones en forma ordenada a
Evacuación todas las personas que no formen parte del control de las emergencias.

Evento Evento definido así por su potencialidad de daño. Este evento se genera a partir de un evento iniciante
Amenazante y su consecuencia es producir un efecto con potencialidad de daño.

Evento Iniciante Liberación de materia o energía, que pueden desarrollar eventos amenazantes.

Evento Posible Evento que puede suceder o que es factible que suceda.

Evento Probable Evento esperado debido a que existen razones o argumentos técnico-científicos para creer que ocurrirá
en un tiempo determinado.

Explosión Como resultado de un fenómeno físico se describe como la liberación súbita de energía en forma de
ondas de presión. También es aplicable a un fenómeno químico, en el que se produce una liberación
súbita y violenta de energía química, en forma de ondas de presión originadas por una reacción de
oxidación, con alta velocidad de combustión.

Fenómeno Todo lo que ocurre en la naturaleza, puede ser percibido por los sentidos y ser objeto de conocimiento.
Natural Además del fenómeno natural, existe el tecnológico o inducido por la actividad del hombre.

Frecuencia Es una medida de ocurrencia de sucesos o eventos. En el análisis de riesgo se emplea para determinar
la ocurrencia de eventos amenazantes expresada como el número de veces que se presentan por año.

Grado de Clasificación que permite determinar el nivel de activación de la respuesta y cantidad de recursos
Emergencia involucrados en la atención de una emergencia

Es la consecuencia directa o indirecta de una amenaza sobre elementos vulnerables (personas, medio
Impacto ambiente o bienes). El lugar donde se presenta el impacto se denomina área o zona de impacto.

Incidente Evento que generó un accidente o que tuvo el potencial para llegar a ser un accidente. También
denominado casi accidente.

Indemnizar Resarcir de un daño o perjuicio.

Intervención Medida o acción destinada a modificar determinada circunstancia.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 30 de 291
VERSION: 02

Término Definición

Límite Inferior de Corresponde a la mínima proporción de aire y vapor inflamable, expresada como concentración o
Inflamabilidad porcentaje en volumen, necesaria para que ocurra combustión.
(L.I.I.)

Límite Inferior de Corresponde a la mitad del límite inferior de inflamabilidad, en el cual teóricamente no se produce
Inflamabilidad combustión.
Medio (L.I.I. /2)

Límite Superior Corresponde a la máxima proporción de aire y vapor inflamable, expresada como concentración o
de Inflamabilidad porcentaje en volumen necesario, para que ocurra combustión.
(L.S.I.):

Recolección del producto derramado. No significa descontaminación. Limpieza es quitar la afectación.


Las acciones de limpieza pertenecen a la mitigación, es decir, la parte operativa de la fase de prevención.
Con la limpieza se previene el daño eventual subsiguiente a una afectación que se produciría si no se
Limpieza
limpia.

Corresponde al flujo de la información (llamadas de alerta) para activar la respuesta ante la emergencia,
Líneas de
se realiza telefónicamente.
Activación

Proceso de reporte escrito obligatorio, que permite dar a conocer oficialmente a las entidades
Líneas de
correspondientes, la existencia de una emergencia.
Reporte

Documento en donde se verifica que ciertos parámetros se cumplen, al realizar una actividad en un
Lista de Chequeo procedimiento.

Ocurre por la combustión instantánea de una mezcla de aire y gas inflamable, con una fuente de ignición
Llamarada que se encuentra a cierta distancia del punto de descarga.

Manual práctico y de consulta rápida, para ser utilizado en operaciones de campo, de fácil actualización
Manual Operativo y cuyas páginas pueden ser intercambiables.

Para efectos de la Ley 23/73, se entenderá que el medio ambiente está constituido por la atmósfera y los
recursos naturales renovables. Lo constituye el entorno biológico que nos rodea como el aire, la tierra,
Medio Ambiente
los cuerpos de agua, la flora, la fauna y en general todo lo que representa factor de vida animal o vegetal.

Acciones dirigidas a atenuar y minimizar los impactos y efectos negativos de un proyecto, obra o actividad
Mitigación
sobre el medio ambiente. Decreto 2041/14.

Motu Propio De iniciativa propia.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 31 de 291
VERSION: 02

Término Definición

PCO Punto de Control Operativo. También conocido como PCD (Punto de Control de Derrames), es el sitio
físico en donde se adelantan las labores de control y manejo de un derrame de hidrocarburos.

Plan de Contingencia
PDC

Es la condición identificada con potencial de daño en un área determinada, que compromete áreas
Peligro vulnerables.

Es el evento de más elevado importe que podría producirse, ponderando tanto las características propias
Pérdida Máxima
del riesgo, como todos los factores que de uno u otro modo podrían influir en el mismo.
Probable

Estado que determina, que, ante la ocurrencia de un accidente, la empresa mantendrá una estabilidad
Permanencia que le permitirá seguir funcionando.

Es una herramienta de planeación estratégica y operativa, organizada para cumplir dos propósitos
fundamentales: prevenir la ocurrencia de un incidente, a través de la aplicación de técnicas y
Plan de
procedimientos de análisis del riesgo, y ejecutar actividades de mitigación, para prevenir la ocurrencia de
Contingencia
un daño derivado de la emergencia que se presenta

Plan Nacional de Contingencia Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas, en


PNC Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres. Fue adoptado mediante el Decreto 321 de 1999.

Punto de Observación. Se denominan así aquellos sitios físicos, en donde puede hacerse seguimiento
visual de un derrame de hidrocarburos en un cuerpo de agua, para vigilar su comportamiento y desarrollo.
PO
Eventualmente pueden realizarse labores de control del derrame bajo ciertas condiciones.

Acciones encaminadas a evitar los impactos y efectos negativos que puedan generar un proyecto, obra
Prevención o actividad sobre el medio ambiente.

Expresa la ocurrencia de un suceso o evento y se representa por un número adimensional entre 0 y 1 (la
probabilidad 1 afirma con certeza la ocurrencia del evento o suceso, y la probabilidad 0 indica con certeza
Probabilidad
la no ocurrencia del evento o suceso).

Lugar físico en donde se ubica el comandante de Incidentes y su grupo de trabajo para coordinar y
controlar los recursos que intervienen en la atención de una emergencia y en donde se toman las
Puesto de
decisiones necesarias para cumplir este objetivo. Hace parte de las instalaciones que define el modelo
Comando
del Sistema Comando de Incidentes.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 32 de 291
VERSION: 02

Término Definición

Punto geográfico donde una línea que transporta hidrocarburos, cruza un cuerpo de agua o drenaje de
Punto Crítico
importancia.

Puntos geográficos sobre los cuerpos de agua, donde dadas las características físicas y topográficas de
Punto de Control este y sus áreas aledañas, ofrecen condiciones apropiadas para instalar equipos de contención y
recolección del producto derramado.

Punto de Interés Punto o área geográfica que, por ser estratégico dentro del Plan de Contingencia, presta un servicio
o sitio clave específico de apoyo o sirve de orientación. Es necesario definirlo en el plan.

Puntos geográficos sobre los cuerpos de agua, que cruzan carreteras o caminos de interés que, por sus
Punto de características físicas, topográficas y de localización, permiten evaluar el comportamiento del derrame y
Observación hacer un seguimiento del mismo. Estos puntos en algunos casos, ofrecen condiciones apropiadas para
instalar equipos de contención y recolección del producto derramado.

Punto de Puntos geográficos en agua o en tierra que, por su sensibilidad ambiental, importancia socioeconómica
Protección o cultural, deben ser protegidos en caso de emergencia.

Punto de Reunión Puntos geográficos hacia dónde debe dirigirse el personal que participa en una evacuación de área.

Puntos Calientes Sitios que, por su alta temperatura, pueden producir ignición de una nube de vapores.

Remediación Poner remedio al daño, repararlo. Corregir o enmendar una cosa.

Respuesta a una Acción llevada a cabo ante un evento y que tiene por objeto principal salvar vidas, reducir el sufrimiento
Emergencia humano y reducir el impacto ambiental.

Recuperación y adecuación morfológica y ecológica de un área afectada por actividades, que hayan
Restauración
introducido modificaciones considerables al paisaje y efectos graves a los recursos naturales.

Riesgo Probabilidad de daño a las personas, el medio ambiente o bienes.

Rutas de Trayectoria que sigue un derrame, hasta perder su potencialidad de daño.


Derrame

Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce unos daños garantizados en la póliza
Siniestro hasta determinada cuantía.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 33 de 291
VERSION: 02

Término Definición

Sistema Es la combinación de instalaciones, equipamiento, personal, protocolos, procedimientos y


Comando de comunicaciones, operando en una estructura organizacional común, con la responsabilidad de
Incidentes administrar los recursos asignados, para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un evento,
incidente u operativo.

Vulnerabilidad Grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos físicos o biológicos, que pueden ser afectados
por uno o varios eventos amenazantes. Se expresa en términos de porcentajes de afectación desde “no
daño” (0%) hasta “pérdida total” (100%).

Zona de Atención Área dedicada para la instalación de los grupos operativos, que se disponen a atender una emergencia.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 34 de 292
VERSION: 02

8. Datos de la empresa
8.1. Razón social de la empresa
8.1.1. Australian Bunker Supplier’s C.I. S.A.S
8.1.1.1. Misión – Visión – Valores Corpotarivos

8.1.2. Sedes y Puntos de servicios


8.1.2.1. Organigrama Buenaventura - Cartagena

Ilustración 1. Ubicación geográfica de Australian Bunker Supplier's C.I. S.A.S.

Buenaventura, Cartagena, Santa Martha, Santiago de Tolú y Coveñas.


Turnos: 3, de ocho horas cada uno, según requerimiento operativo
Representante Legal DIANA KATHERINE RUIZ JIMENEZ

Dirección: Sede Principal administrativa. Calle 5ª No. 11-36 La curva Buenaventura - Valle del Cauca.
Contacto: 602- 2415192 – 2426610 - 2419381
Horarios de Atención: lunes a viernes 8am–12pm / 2pm–6pm y sábados de 8am–12pm. Tel.

Dirección: Sede Secundaria. Cra 56 No. 1-462 Km 3 Vía Mamonal Cartagena Indias – Bolívar
Contacto: 605- 6932201
Horarios de Atención: lunes a viernes 8am–12pm / 2pm–6pm y sábados de 8am–12pm.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 35 de 292
VERSION: 02

Contamos con dos sedes de operaciones: Buenaventura y Cartagena, donde se realizan las actividades de
cargue y descargue, almacenamiento, transporte y distribución de combustibles a buques de bandera
internacional y a embarcaciones de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y muelles
privados, teniendo en cuenta también las áreas de fondeo autorizadas y vigiladas por la Autoridad Marítima.

El Plan de Contingencia de la empresa AUTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, se encuentra


ajustado a los Términos de Referencias en las jurisdicciones, (Entidad Pública Ambiental-EPA, en
Buenaventura y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique-CARDIQUE, en Cartagena de
Indias).

En Santa Marta, Barranquilla, Santiago de Tolú y Coveñas, realizaremos entregas de combustible por vía
terrestre como Puntos de Servicios, a través de carro tanques y tracto camiones con planes de contingencia
que presentaremos para ser evaluados y revisados por la Autoridad Ambiental competente de cada
jurisdicción, teniendo en cuenta los Términos de Referencias para la elaboración de los Planes de
Contingencia para el manejo de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas en el desarrollo de las
labores de transporte terrestre, y para cuya actividad contamos con el apoyo logístico de empresas
consolidadas en la prestación de servicios, como es la empresa de Transporte Nacional de Carga
Especializada S.A.S -TNCE, que cuentan con el PNC propio de su actividad, evaluado y aprobado por las
entidades Ambientales correspondientes y con los permisos, autorizaciones y vigilancias exigidas por el
Ministerio de Transporte.

9. Diseño del Plan de Contingencias


De manera concordante con las directrices del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, el presente documento se compone de tres partes principales:

● Plan Estratégico

● Plan Operativo

● Plan Informático

El Plan Estratégico contiene la conceptualización de la empresa sobre su panorama de amenazas y sus


prioridades de protección, sus postulados y elementos de “doctrina” que dirigirán las labores de respuesta
ante las emergencias, de manera consecuente con su responsabilidad social y de protección al medio
ambiente. Definiendo una estructura jerárquica con unas funciones específicas, que pueda activarse
coordinadamente y con la capacidad de resistir hasta cierto punto, la perturbación ocasionada por la
emergencia, antes de poder desarrollar sus funciones.

El componente estratégico describe la filosofía y el alcance del PDC, el área de influencia de la actividad y
el análisis de riesgos, ajustado a las actividades y características operativas del sistema. A su vez, define la
estructura de respuesta necesaria, describe los recursos disponibles y presenta las estrategias de
capacitación, divulgación e implementación.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 36 de 291
VERSION: 02

El Plan Operativo está conformado por los protocolos y procedimientos de respuesta predeterminados,
incluyendo las restricciones para algunas operaciones.

El componente operativo establece los procedimientos de activación, reporte y comunicación del PDC,
prioridades de protección, lineamientos operativos para el control de la emergencia y procedimientos de
manejo de la fase posterior a la atención de la misma.

El Plan Informático contiene toda la información complementaria, como directorios, planos de instalaciones,
manuales de equipos, etc. En donde se pueden producir variantes al organigrama de la empresa, así como
a las instalaciones.

Algunos directorios y cuadros del Plan Informático, se han dejado en blanco, con el fin de que sean
diligenciados o complementados en etapas posteriores.

El componente informático, presenta la información necesaria para el manejo en campo de la emergencia,


tales como cartografía regional y local de las unidades de producción y guías telefónicas del personal,
autoridades y comunidades relacionadas con el área de influencia e inventarios de recursos, entre otros.

Las actividades de un Plan de Contingencia se basan primordialmente en la prevención del riesgo, y se


compone de las siguientes etapas:

● Prevención del riesgo a partir del análisis de riesgos en todos sus aspectos y bajo las
características operativas del área.

● La mitigación de la afectación, considerado como la respuesta a la emergencia.

10. Procedimientos de revisión y distribución


10.1. Comentarios de los usuarios
Se alentará a los usuarios del Plan de Contingencia, a presentar sus observaciones al Coordinador General,
quien a su vez diseñará la propuesta para ser evaluada por la Gerencia.

10.2. Actualizaciones
El presente Plan de Contingencia ha sido aprobado por la Gerencia de la empresa AUSTRALIAN BUNKER
SUPPLIER’S C.I. S.A.S, por lo que todo cambio debe ser igualmente autorizado por ella y registrado en el
formato de Registro de Revisiones (pág. 38, Tabla 2), sustituyendo inmediatamente las secciones en el
documento. La ubicación de los cambios y la entrada en vigor de dichas actualizaciones, se registra en el
formato de Registro de Cambios y Estatus de Revisiones.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 37 de 291
VERSION: 02

El documento será sometido a revisión total, cada vez que se active el Plan de Contingencia y como
resultado de ejercicios de simulación (simulacros), para determinar su grado de implementación y
efectividad.

Todo cambio significativo en las operaciones de manejo de hidrocarburos, en magnitud y procedimientos de


arribo y despacho, y en el panorama de amenazas en general, debe conducir igualmente a una revisión.
Será responsabilidad del Coordinador General del Plan, la organización de las mesas de trabajo para el
efecto, en las que participará el equipo definido en el organigrama “Organización Permanente del Plan”.

Los parámetros a tener en cuenta para la evaluación post emergencia serán:

● Niveles de respuesta de la empresa.

● Análisis de riesgos operacionales y naturales.

● Funciones y responsabilidades dentro de la organización del Plan de Contingencia.

● Relaciones entre Comité Distrital de Gestión del Riesgo y Desastres (CDGRD) de cada sede como:

Buenaventura, Establecimiento Público Ambiental (EPA). En Cartagena de Indias, con la


Corporación Autónoma Regional Canal del Dique (CARDIQUE). En Santa Marta Corporación
Autónoma del Magdalena (CORPAMAG), Barranquilla, con la Corporación Autónoma Regional del
Atlántico (C.R.A.). En Santiago de Tolú y Coveñas con la Corporación Autónoma Regional del Sucre
(CARSUCRE), y en unidad con la Capitanía de Puertos (DIMAR), en cada una de las sedes, Puntos
de Servicio y canales de comunicación con las comunidades, en caso de afectación de éstas.

● Equipos para el control de la emergencia.

● Sistema de comunicaciones.

● Programa de entrenamiento y simulacros.

● Estructura del Plan Informático: cartografía y rutas, información de áreas críticas, inventarios de
equipos de control y listado de teléfonos de las autoridades.

10.3. Socialización de los cambios


Una vez realizado un cambio, debe ser socializado de inmediato por el Coordinador General del Plan, entre
el equipo de respuesta y brigadas en general, y consignado en el Registro de Cambios y Estatus de
Revisiones, para determinar la fecha de entrada en vigencia.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 38 de 292
VERSION: 02

ACTIVIDAD FRECUENCIA

Revisar el Plan de Contingencia y proceder con su actualización, en


Cada año o antes, si hay cambios significativos.
caso de cambio significativo de procesos, sistemas, instalaciones o
en los grupos de respuesta y apoyo.

Actualizar los inventarios de equipos internos y externos disponibles,


Cada año o antes, si hay cambios significativos.
listas números de teléfono de los miembros de los grupos de
respuesta y apoyo, sistema de comunicaciones.

Efectuar un programa de trabajo para cada año, en las diferentes


áreas del PDC, incluyendo la programación de simulacros, Anual.
divulgación, actualizaciones, capacitaciones y labores de
mantenimiento de equipos.

Efectuar auditoria al programa anual de aplicación del PDC,


verificando el cumplimiento de la programación de simulacros, Anual.
divulgación, actualizaciones, capacitaciones, compra de equipos,
labores de mantenimiento de equipos y puntos de control.

Reunión para la presentación de resultados de la auditoría y Anual, después de la auditoría.


seguimiento del PDC, ante el Comité Gerencial del Plan.
Efectuar la medición de la eficacia del PDC al final de cada
contingencia y presentar resultados al Comité General del Plan,
utilizando los indicadores definidos a continuación:
● Número de áreas de alta sensibilidad afectadas, sobre el
número total de áreas de alta sensibilidad.
● Tiempo de respuesta al evento sobre el tiempo de
Una vez para la definición de indicadores y cada
desplazamiento de la mancha de hidrocarburos.
vez que se presente una contingencia, para la
● Número de equipos que se necesitaron, sobre el número
medición y reporte.
de equipos operativos.
● Cantidad de personal convocado, sobre cantidad de
personal que apoyó la emergencia.
Otros elementos a medir:
● Eficiencia de los sistemas de comunicación.
● Cobertura y tiempo de respuesta de los grupos de apoyo.

Asistir a cursos de actualización en temas de seguridad industrial, Cada vez que se programen.
manejo ambiental y de contingencias.

Mantenerse enterado de las modificaciones a la normatividad Cada vez que se produzcan.


relacionada con el tema de manejo de contingencias.

Identificar la necesidad de asesoría específica para la actualización Cada vez que sea necesario.
o ajuste del PDC, proponer y seleccionar el grupo asesor.

Asistir a la coordinación en la programación, planeación y ejecución Cada vez que se programen.


de las labores de divulgación y auditoría del PDC.

Tabla 1. Actividad y frecuencia de actualización del PNC

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 39 de 292
VERSION: 02

10.4. Distribución
Una copia del presente Plan de Contingencia, debe permanecer respectivamente en la Gerencia, de la
empresa AUSTRALIAN BUKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.

En cada sede estará disponible y al alcance de todo el personal el Plan de Contingencia con el fin de conocer
los riesgos y amenazas a la que se exponen en caso de desconocimiento de la norma, a fin de involucrarnos
y ser conscientes del grado de responsabilidad que tenemos en nuestras manos, es importante distribuir
copias adicionales que deberán ser enviadas al Coordinador del Comité Distrital de Gestión de Riesgos y
Desastres CDGRD. del Distrito de Buenaventura, al Establecimiento Público Ambiental (EPA) en
Buenaventura, a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique – CARDIQUE en Cartagena, La
Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena en Santa Marta, Corporación Autónoma
Regional del Atlántico CRA, en Barranquilla, Corporación Autónoma Regional De Sucre CARSUCRE, en
Santiago de Tolú, Coveñas y a las diferentes Capitanías de Puerto que tenga operación esta empresa.

Fecha de revisión Firma del responsable Observaciones

Tabla 2. Formulario N° 1 Registro de revisiones. Fuente: Australian Bunker Supplier´s C.I. S.A.S.

Sección/Anexo Naturaleza Fecha Preparado Aprobado


Parte No. Encabezado
No. del cambio Efectiva por por

Tabla 3. Formulario N° 2 Registro cambios y estatutos de revisiones. Fuente: Australian Bunker Supplier’s C.I. S.A.S.

11. Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia


El Plan de Contingencia es el conjunto de acciones de tipo predictivo, preventivo y reactivo, que permiten
su aplicación adecuada y oportunamente a un evento de: derrame, escape, incendio, explosión o colapso
estructural, por el desarrollo de la actividad de cargue, descargue, almacenamiento, transporte, suministro
y distribución de productos derivados del petróleo, combustibles, IFOS, MGO, Crudo, para su desarrollo se

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 40 de 291
VERSION: 02

conforman unas estructuras de organización: estratégicas, operativas e informáticas según sea el tipo de
riesgo previsto en el desarrollo de la actividad.

En las premisas básicas del Plan Nacional de Contingencia se establece que para casos de derrames de
hidrocarburos, derivados o sustancias nocivas que puedan afectar cuerpos de agua, el responsable de la
instalación, operación, dueño de la sustancia o actividad de donde se originó el derrame, lo será así mismo
integralmente de la atención del derrame.

En su defecto, las entidades que conozcan de la ocurrencia del derrame y no sean responsables o las
personas que tengan entrenamiento en la atención de este tipo de emergencias, se harán cargo del manejo
del evento y en ningún momento serán responsables por los daños causados por el derrame.

La fijación de la responsabilidad por daños ambientales provocados por el derrame, será definida por las
autoridades ambientales competentes, de acuerdo a los procedimientos fijados por las normas vigentes.

11.1. Objetivos del Plan Nacional de Contingencia


11.1.1. Objetivos Generales
Diseñar, estructurar y documentar las estrategias y procedimientos técnicos, operativos y administrativos
necesarios, que permitan mitigar y controlar los efectos de derrame de hidrocarburos, incendio o explosión,
en el desarrollo de las actividades de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER´S C.I. S.A.S., durante
el cargue, almacenamiento, transporte y distribución de combustible a buques de bandera internacional y
embarcaciones de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y muelles privados de la
bahía de Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Tolú y Coveñas, junto con las áreas de fondeo autorizadas
por la autoridad marítima en cada ciudad, y dentro de los diferentes corredores viales del territorio nacional,
utilizando para ello, artefactos navales por medio marítimo, y tractocamiones o carrotanques por medio
terrestre, minimizando los posibles impactos negativos sobre la vida humana, los recursos naturales, los
bienes y la infraestructura.

11.1.2. Objetivos Específicos


● Presentar las estrategias y procedimientos para la atención de emergencias por el derrame de
hidrocarburos, incendios o explosiones, que puedan presentarse en el desarrollo de las operaciones
marítimas y terrestres de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.

● Establecer los procedimientos encaminados a garantizar la protección ambiental y socioeconómica


del área de influencia. Especialmente trabajadores y comunidades vecinas, en relación con la
potencial ocurrencia de emergencias.

● Diseñar y elaborar el Manual Operativo del Plan de Contingencia, como herramienta de consulta de
campo, para las operaciones de respuesta.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 41 de 291
VERSION: 02

● Actualizar los componentes Estratégicos, Operativos e Informáticos, así como el Manual Operativo
y el conjunto cartográfico, como elementos de apoyo en la atención de emergencias.

● Identificar las personas y entidades que pueden intervenir en el proceso de prevención y atención
de emergencias, que puedan presentarse en el desarrollo de las operaciones de la empresa
AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.

● Identificar las áreas vulnerables y los elementos que pudieran afectarse por emergencias
potenciales, en el desarrollo de las operaciones de la empresa AUSTRALIAN BUNKER
SUPPLIER’S C.I. S.A.S.
● Establecer los procedimientos y flujo de comunicaciones en situaciones de emergencia.

● Establecer los procedimientos de respuesta (Activación, Reporte, Comunicación y Acciones de


Respuesta) para el Plan de Contingencia.

● Documentar con información de referencia importante para el Plan de Contingencia, como mapas,
listado de contactos, inventario de equipos, inventario de entidades del Sistema Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres, entre otros.

● Identificar y cuantificar los riesgos derivados de las operaciones de la empresa AUSTRALIAN


BUNKER SUPPLIER'S C.I. S.A.S, considerando las diversas causas que pudieran materializarlos
en situaciones de emergencia y sus potenciales consecuencias.

● Establecer los grados de emergencia, con base en los criterios definidos en el Decreto 321 de 1999.

● Formular los procedimientos y líneas de acción para la atención de las emergencias de potencial
ocurrencia en las operaciones de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER`S C.I. S.A.S.

● Establecer los esquemas y necesidades de capacitación y entrenamiento, del personal involucrado


en el Plan de Contingencia.

● Definir y establecer los programas de divulgación y socialización del Plan de Contingencia.

● Establecer el alcance y el área de Influencia del Plan de Contingencia.

● Vincular estratégicamente la empresa, a los mecanismos de acción conjunta empresarial y


gubernamental, para operaciones seguras y de atención coordinada ante emergencias, tales como
convenios de ayuda mutua y otros.

En el siguiente esquema se ilustra hasta donde debe llegar un PDC en su claro alcance.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 42 de 291
VERSION: 02

11.3. Alcance del Plan Nacional De Contingencia


El presente documento da cobertura a todo tipo de emergencias que se presente durante las operaciones
que se desarrollan en AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER´S C.I. S.A.S.

El Plan de Emergencia y Contingencia (PEC), aplica en las operaciones de cargue, almacenamiento,


transporte, distribución y suministro de combustibles, a buques de bandera internacional y embarcaciones
de cabotaje que atraquen en los diferentes terminales portuarios y muelles: Buenaventura, Cartagena, Santa
Marta, Barranquilla, Santiago de Tolú, Coveñas, y en otras áreas de fondeo, autorizadas por la entidad que
regula el medio marítimo como la DIMAR. Registro expedido por la Supertransporte que nos avala como
Operadores Portuarios; Resoluciones que nos autorizan como estaciones de servicio marítimo,
aprobaciones de la DIMAR para realizar suministro de combustible bajo licencias de explotación en cada
puerto; actividades amparadas por Pólizas que tienen cobertura a nivel Nacional; utilizando para dichas
operaciones toda nuestra logística de equipos y talento humano, quienes operan con profesionalismo e
integridad nuestros artefactos navales, además de alianzas estratégicas con empresas de transporte
terrestre reconocidas, equipos y aparejos certificados para trasiego desde/ hacía las embarcaciones, o
hacia/desde las áreas de almacenamiento.

El alcance de la operación se encuentra definido desde los sitios donde pernoctan las barcazas o los
artefactos navales, en los cuales se almacenan y se transportan el combustible para el suministro y
distribución.

Esta distribución es realizada a través de una convenio establecida con la empresa Transporte Nacional de
Carga Especializada S.A.S. (TNCE) , quienes cuentan con vehículos dotados de equipos para la atención
de emergencia y con Planes de Contingencia revisados y autorizados por la Entidad Ambiental Competente,
teniendo en cuenta las macros rutas para el transporte de sustancias peligrosas e hidrocarburos en las
correspondientes jurisdicciones y que estas están contenidas en el Plan de Contingencia de las empresas
contratadas.

De igual forma incluye las actividades de abastecimiento de hidrocarburos a buques en las diferentes
sociedades portuarias por medio terrestre en Buenaventura, Cartagena Santa Marta, Barranquilla, Santiago
de Tolú y Coveñas, autorizadas por el ente regulador de cada Región.

Este Plan de Contingencia, como resultado de la intervención de los factores de vulnerabilidad incluyen:

● Mejorar la seguridad de sus operaciones.

● Minimizar las lesiones en la población aledaña, usuarios y trabajadores de la Empresa.

● Proteger el medio ambiente contra impactos irreversibles, a causa de la materialización de las amenazas
predeterminadas.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 43 de 291
VERSION: 02

● Modernizar la empresa al incorporar a sus operaciones diarias, la cultura de la prevención, la conciencia


del riesgo propio de las actividades económicas que se desarrollan y a causa de factores externos, y la
necesidad de su control desde la planeación hasta la operación.

● Minimizar las pérdidas económicas a la empresa como consecuencia de un siniestro.

● Fomentar el crecimiento del número de usuarios, al proyectar seguridad en sus operaciones.

● Vincular estratégicamente la empresa, a los mecanismos de acción conjunta empresarial y


gubernamental, para operaciones seguras y de atención coordinada ante emergencias, tales como
Convenios de Ayuda Mutua y otros.

En el siguiente esquema (Ilustración 2.), hasta dónde debe llegar un PDC en su alcance.

Ilustración 2.Esquemas de PDC

El Plan de Contingencia cubre las actividades de prevención y mitigación, las cuales contribuyen a
minimizar la contaminación o daños que pueden ocasionarse, por las operaciones que ejecuta la empresa,
en el desarrollo de sus actividades marítimas y terrestres.
Las operaciones locales de suministro de combustibles, están enmarcadas geográficamente: al occidente
del departamento del Valle del Cauca en el área insular y continental de la Bahía de Buenaventura, y por el
noroeste colombiano en la bahía de Cartagena, donde se atienden a los diferentes muelles y áreas de fondeo

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 44 de 291
VERSION: 02

por vía marítima; y en los distintos terminales y muelles donde se realizará el suministro de producto a las
buques de bandera internacional y de cabotaje en Santa Marta, Barranquilla, Santiago de Tolú y Coveñas.

El tiempo de operación de entregas de hidrocarburos por vía marítima y terrestre corresponde a un periodo
promedio entre 8 y 24 horas, desde el momento en que se inicia la operación hasta su culminación.
Existiendo variación de ampliación del tiempo frente a la cantidad/volumen a entregar.

11.4. Impactos a mitigar


● Daños a empleados, a terceros, a la propiedad o al medio ambiente.
● Evitar que la pluma de la sustancia que se manipula durante la operación se extienda a áreas
alejadas del almacenamiento.
● Afectación de aguas marítimas. (Bahía de Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Santiago de Tolú
y Coveñas y sus esteros).
● Evitar posibles incendios y explosiones.

11.5. Criterios ambientales


● Migración del producto.
● Profundidad de la tabla de agua (mareas).

11.6. Actividades
Las contingencias pueden ser de diferente índole, se destacan las de seguridad industrial, las de salud
ocupacional y las de protección ambiental.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 45 de 291
VERSION: 02

En general las contingencias presentan tres etapas básicas: la identificación del problema, el desarrollo del
plan de emergencia preestablecido y el reporte de ella ante las entidades y autoridades pertinentes.

Algunas contingencias requieren un seguimiento posterior, en el cual se desarrollan tareas adicionales


tendientes a mitigar, aliviar o remediar los posibles impactos a empleados, terceros, a la propiedad y al
medio ambiente.

Tal es el caso de las contingencias por derrames de gran magnitud, fugas de combustibles y en general,
todas las contingencias ambientales.

Es por ello que, dentro del desempeño de nuestra actividad portuaria, como suministradores de combustibles
a los buques, somos conscientes que dicha operación encarna altos riesgos, inversamente proporcionales
al conocimiento, cuidado, atención y equipamiento, con que el Recurso Humano, involucrado en la misma,
cuenta frente al desarrollo de sus funciones, durante una entrega de combustible a una motonave.

Partiendo de esta realidad, es fundamental para la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I.
S.A.S, dotar a nuestros funcionarios de elementos y equipos que cumplan con los estándares de calidad y
seguridad, capacitarlos y actualizar constantemente la información sobre el tema.

Así como enmarcar sus labores dentro de unos procedimientos, que describan paso a paso la realización
de la operación.

Convencidos de que el mejor Plan de Contingencia que puede existir es prevenir cualquier contingencia,
pero también conscientes de que el errar es humano, queremos incluir dentro de este documento los
procedimientos que se siguen durante nuestras Operaciones; estructurando nuestro Plan así:

● Listas de control y chequeo de seguridad en el cargue y descargue de combustible, durante el transporte


de combustible y en la entrega antes de iniciar la operación, en el buque y la estación de bombeo.

● Procedimientos operativos, al inicio, durante y al finalizar la operación.

● Procedimientos de emergencia en caso de incendios o derrames.

● Hojas de seguridad de los diferentes productos que se manipulan.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 46 de 291
VERSION: 02

12. Línea base ambiental


12.1. Buenaventura–Valle del Cauca

12.1.1. Aspectos físicos

Ilustración 3. Imagen satelital Google Maps.

12.1.1.1. Geografía
12.1.1.1.1. Ubicación geográfica

El Distrito de Buenaventura pertenece territorialmente al Departamento del Valle del Cauca. La altura de la
cabecera municipal es de 7 m.s.n.m. y se encuentra localizado en el Occidente de la República de Colombia,
situado a 3º 53’ 47” de latitud Norte y 77º 04’ 40” de longitud Oeste del meridiano de Greenwich. Está
comprendido desde las orillas del Océano Pacífico hasta la cumbre de la Cordillera Occidental en los
Farallones de Cali, que le sirven de límites con los municipios de Jamundí y Cali.

Buenaventura limita por el Norte con el departamento del Chocó; por el Oriente con los municipios de
Jamundí, Cali, Dagua y Calima Darién; por el Sur con el departamento del Cauca y por el Occidente con el
Océano Pacífico. Como es evidente, este es el municipio de mayor extensión en el departamento del Valle
del Cauca, con un área total de 6.297 Km2 que cubre cerca del 30% del área departamental.

Buenaventura es el único municipio litoral y el más extenso del Departamento del Valle del Cauca. El
Municipio abarca todos los pisos térmicos, desde el litoral hasta los inicios de páramo en la cordillera
Occidental.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 47 de 291
VERSION: 02

Casi toda la zona costera está cubierta de mangle y se hallan dos importantes bahías, la bahía de Málaga y
la bahía de Buenaventura, donde se encuentra la ciudad.

La bahía de Buenaventura, es la receptora de aguas residuales de la ciudad y de las provenientes de otros


asentamientos, las cuales llegan a través del río Dagua, Anchicayá y Limones. Otras corrientes que
desembocan a la bahía son: al Norte las quebradas Agua Dulce, Pichidó y San Joaquín, y los esteros
Aguadulce, Gamboa, Aguacate y El Piñal, al Sur las quebradas Limones y Potedó, y los esteros San Antonio,
Hondo y el Pailón.

El Barrio La Inmaculada es el área de Influencia Directa al muelle ubicado en la Avenida Simón Bolívar No
28-16, colindante con el estero San Antonio, donde se realizan las operaciones de cargue y descargue de
hidrocarburos, para su posterior suministro a embarcaciones de bandera internacional y embarcaciones de
cabotaje. Está localizado en la zona urbana continental, dentro de la comuna 5 de Buenaventura y sobre la
Avenida Simón Bolívar.

Actualmente dicho barrio colinda al otro costado de la planta, con el terminal marítimo TCBUEN; lo que hace
que, en dicha comunidad, algunas personas derivan su sustento de las actividades asociadas a dicho
terminal, como empleados del terminal, en la venta de comidas, en la elaboración de elementos de trabajo,
etc. Igualmente, como áreas colindantes a la planta, hacen parte de la misma comuna los Barrios Pascual
de Andagoya, La Palera, Punta del Este, Santa Cruz, Santa Fe, Kennedy (parte alta), la Zona Maderera y la
Zona Pesquera de El Piñal.

Del resultado del (PAAL) Plan de Acción Ambiental Local, realizado en el año 1998, en la zona urbana de
Buenaventura, se encontró que la ciudad presenta una Calidad Ambiental REGULAR, según la calificación
obtenida por el consenso técnico - social, a través de la aplicación de la metodología del semáforo, utilizada
para determinar la calidad ambiental, mediante el análisis del estado de los factores de los componentes
del ambiente, como son: el medio físico - biótico, el socio - cultural y simbólico, la productividad y
sostenibilidad, y la planeación y gestión ambiental, de acuerdo a la guía Metodológica M2 del Ministerio del
Medio Ambiente (1997).

El resultado del análisis identificó como críticos para el ambiente de la ciudad, a los siguientes factores:

1º) la seguridad ciudadana; 2º) la infraestructura de servicios públicos principalmente de alcantarillado 3º) el
ambiente sano; 4º) las áreas verdes y espacios públicos y; el paisaje: valor, simbólico y estético.

Adicionalmente, se tiene una mala calidad ambiental en tres comunas de la ciudad, dentro de la que se
encuentra la Comuna 5 (donde se encuentra el barrio La Inmaculada), y que corresponde al área donde se
realizan las operaciones de cargue y descargue de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I.
S.A.S.

Se evidenció también, la presencia de una mala calidad ambiental en tres comunas de la ciudad, dentro de
las que se encuentra la comuna 5, la cual comparte su territorio entre la zona insular y continental entre los
dos principales esteros: San Antonio y Aguacate. Los cuales se encuentran unidos por el puente El Piñal,
que corresponde al área donde se realizan las operaciones de cargue y descargue de la empresa
AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER`S C.I. S.A.S.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 48 de 291
VERSION: 02

Comunas
Factores
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Bienestar social R R R M M M M R R M R R
Infraestructura en servicios públicos M R M M M M M R R M R M
Calidad de Hábitat R R M M R R M R R R R R
Ambiente sano M M M M M R M M R R M R
Seguridad física del entorno M R R M R R R R R R R R
Transporte: Calidad y eficiencia R R M R M R M M R R R R
Áreas verdes y espacios públicos R R R M M M M R M M M M
Paisaje: valor, simbólico y estético M M M M M M M R R R R R
Seguridad ciudadana M M R M M M M R M M M M
Participación ambiental ciudadana R R R R R R R R R R R R
Síntesis de Calidad Ambiental Urbana R R R M M R M R R R R R

Tabla 4. Matriz de calidad ambiental urbana de la comuna 5 del Distrito de Buenaventura, resultante del proceso
participativo en las 12 comunas.

Resultados de la evaluación de la calidad ambiental urbana de Buenaventura con base en la “Metodología


del Semáforo” contenida en la Metodología M2: guía para la formulación de Planes de Acción Ambiental
local – PAAL. Convenciones: B: Bueno (verde); R: Regular (Amarillo); M: Mala (rojo). Igualmente, se
encontró que existen en la ciudad de Buenaventura, algunos puntos críticos de gran problemática ambiental.
Principalmente en sectores como el Barrio La Inmaculada (Área de Influencia Directa) y otros como la bahía
y sus esteros, como, por ejemplo, el estero San Antonio, la Avenida Simón Bolívar y otras áreas de la ciudad,
que hacen parte del Área de Influencia Indirecta. De lo anterior se concluye que las dos áreas, tanto la
Directa como la Indirecta, son reconocidas como sectores de gran afectación ambiental, derivada de las
actividades antrópicas realizadas en años anteriores a lo largo del estero San Antonio, la autopista Simón
Bolívar en Buenaventura.
Puntos críticos Convenciones

1. Bahía y esteros Ba.


2. Centro de la ciudad Ce.
3. Avenida Simón Bolívar Av.
4. Zona Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura Sp.
5. Zona Petrolera y Poliducto Pp.
6. Zona Pueblo Nuevo Pn.
7. Zona La Playita Pl.
8. Zona Maderera Barrio Lleras Ma.
9. Zona El Piñal Pi.
10. Zona Galería Bellavista Be.
11. Canal La Chanflanita Ch.
12. Zona Estero El Pailón Pa.
13. Zona Puente del Ferrocarril Pf.
Tabla 5. Puntos críticos de gran problemática ambiental en la ciudad de Buenaventura, identificados en el perfil ambiental

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 49 de 291
VERSION: 02

El medio marítimo por donde se realizarán las operaciones de la empresa AUSTRALIAN BUNKER
SUPPLIER'S C.I. S.A.S. es el estero San Antonio, (BUENAVENTURA).

Un canal navegable por donde transitan embarcaciones de turismo y de pesca artesanal, que transportan
sus productos a las grandes pesqueras ubicadas en el estero San Antonio, sobre el sector de Muro Yusti en
Pueblo Nuevo.

Ilustración 4.Estero San Antonio circundante al muelle de cargue y descargue

En forma general, toda el área colindante a la planta sobre el estero San Antonio, es un área totalmente
intervenida, donde confluyen una serie de actividades de muelles privados. Algunos madereros, otros de
venta de combustibles, almacenamiento de mercancías y derivado de dichas actividades, se observa un
gran deterioro en la condición ambiental del estero, evidenciado en la presencia de residuos sólidos de
diferentes características y la descarga directa de los vertimientos de aguas residuales domésticas,
provenientes de algunos colectores del alcantarillado municipal, debido a que Buenaventura no cuenta con
una planta de tratamiento para dichas aguas residuales.

Igualmente, en el área de influencia directa de la planta, se puede observar que el desarrollo irregular de la
zona continental y la expansión urbana, han llevado a que las descargas de aguas residuales, se realicen
directamente a los canales y esteros, que conducen el agua a la Bahía de Buenaventura, como es el caso
del estero San Antonio, en donde en el sector del SENA existe una descarga por emisor entubado, que está
ubicado en un punto cercano al muelle de cargue y descargue de hidrocarburos.

Esto hace que el estero San Antonio, por donde se realizan las operaciones de la empresa AUSTRALIAN
BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S. presente una condición de mala calidad en sus aguas, desde el punto de
vista bacteriológico, por la presencia de coliformes fecales y totales, sumado a la presencia de residuos
sólidos, que aumentan la producción de sólidos suspendidos y totales en la columna de agua.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 50 de 291
VERSION: 02

12.1.1.2. Zonas de vida

El municipio de Buenaventura corresponde al ecosistema del Pacífico que es el Bosque Húmedo Tropical,
caracterizado por su abundante biodiversidad neotropical, lo que ha permitido que en esta región se
encuentren el mayor número de especies de fauna y flora por metro cuadrado, en el contexto mundial.

Los factores bióticos presentes en el municipio son:

● Zonobioma Húmedo Tropical (ZHT) Piedemonte Pacífico. Pertenece al ecosistema BAD Húmedo en
montaña fluviogravitacional con cobertura vegetal tipo Bosque, modelo climático muy húmedo (Bmh).
También el ecosistema BAD está muy húmedo en valle aluvial, con cobertura vegetal tipo Bosque,
modelo climático Basal Pluvial (Bp).

12.1.1.3. Climatología

Se entiende por clima, la agrupación de las condiciones atmosféricas que sobresalen en determinada región
y que están ligadas a factores como latitud, altitud, ubicación geográfica (cerca o lejos del mar), temperatura,
pluviosidad, humedad y radiación solar. En síntesis, general la climatología es la rama que se ocupa del
estudio del clima y del tiempo.

La cuenca del Pacífico colombiano, se encuentra influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT), que corresponde a una región de bajas presiones atmosféricas, en donde convergen los vientos
alisios tropicales del Sureste y del Noreste. Estas masas de aire con diferencias térmicas y gradientes de
humedad, ascienden en forma de una banda nubosa por procesos de convección, caracterizando esta zona
por vientos variables y débiles (zona de calmas ecuatoriales) y por una alta pluviosidad.

La banda nubosa que forma el cinturón de convergencia, puede sufrir fluctuaciones latitudinales
dependiendo de la actividad de otros sistemas. Pero en términos generales, se puede decir que la época
lluviosa se presenta a principios del año en el sur del país, y este frente ciclónico (de mal tiempo) avanza
gradualmente hacia el norte (empujado por los vientos), hasta alcanzar los 8° N, para luego retornar de norte
a sur, a partir de septiembre-octubre.

En las montañas de la vertiente occidental de la cordillera Occidental, existen, además, circulaciones


regionales que evolucionan de acuerdo con las diferencias térmicas locales, producidas por la
transformación de la radiación.
Esto facilita el intercambio de masas de aire en sistemas verticales cerrados, cuya extensión depende de la
configuración topográfica y de la estructura vertical del aire.

Por lo tanto, en zonas de ascenso, el enfriamiento de las masas de aire provoca la condensación y, por
consiguiente, la formación de nubosidad y de precipitaciones. Esto también determina que, en las laderas
altas, por la reducción de la insolación debido a la alta nubosidad convencional diurna, disminuyan las
temperaturas máximas, mientras que, en la llanura costera, el aumento del contenido de vapor de agua,
disminuya la irradiación nocturna por consiguiente, el enfriamiento.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 51 de 291
VERSION: 02

Esta reducción de las condiciones de radiación, se refleja en una oscilación muy pequeña de la temperatura,
alrededor de las medias anuales de 25 a 27°C al nivel del mar, como por ejemplo en zonas como Tumaco
y Buenaventura. Y con un ligero aumento en los valles medios de los ríos San Juan y Patía, de 26 a 28°C.
Esta diferencia se debe a un leve aumento de la insolación, que hace más calientes los valles que otras
localidades de la misma altura (Prahl et al. 1990).

Ilustración 5.Valores mínimos mensuales de temperatura (°C) - estación de COLPUERTOS -


IDEAM

Ilustración 6. Valores máximos mensuales de temperatura - IDEAM

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 52 de 291
VERSION: 02

Ilustración 7.Valores medios mensuales de Temperatura

En cuanto a la distribución horaria de las precipitaciones, se puede presentar una acumulación de las lluvias
hacia las horas de la tarde, la cual se debe principalmente al efecto de la circulación local diurna. También
se puede presentar la circulación contraria, cuando el aire frío de las montañas fluye hacia los valles y
planicies, determinando precipitaciones nocturnas. Según la localización del área, puede predominar uno u
otro sistema de circulación (Prahl et al. 1990). Las precipitaciones se incrementan además por el fenómeno
local de descarga de la humedad que entra del mar al chocar con las estribaciones de la cordillera cerca de
la costa.

El desplazamiento de la banda nubosa del cinturón de convergencia intertropical determina una variación
de las precipitaciones en la zona Norte-central y meridional de la cuenca del Pacífico Americano. Así, la
zona Norte-central, que se encuentra hacia el norte y sur de la hoya hidrográfica del río San Juan, se
caracteriza por dos períodos de precipitaciones.

Durante los meses de abril a noviembre hay una temporada de lluvias abundantes, en el cual se recibe
aproximadamente el 70% de la precipitación anual.

La otra temporada es menos lluviosa y corresponde a los meses de diciembre a marzo (cuando el cinturón
nuboso se ha desplazado al sur). En esta zona se detectan precipitaciones de alrededor de 8.000 mm/año,
lo que determina que sea la hoya hidrográfica con mayor precipitación de la cuenca del Pacífico colombiano.

En el territorio del Municipio de Buenaventura se encuentran los siguientes pisos térmicos: cálido 5.350 Km2,
medio 640 Km2, frío 58 Km2 y páramo 30 Km2.
Con base en los registros meteorológicos de las estaciones Aeropuerto Buenaventura, Colpuertos, Triana y
Bajo Calima, las cuales por su ubicación se consideran adecuadas e ilustrativas para el presente análisis,
se puede establecer en términos generales, que el clima del municipio es predominantemente cálido, muy
húmedo, con altas temperaturas y precipitaciones durante la mayor parte del año.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 53 de 291
VERSION: 02

12.1.1.3.1. Precipitaciones

El ciclo anual de lluvias que se presentan en la zona, está regido por la interacción de los principales sistemas
de circulación atmosférica en el trópico. En consecuencia, ocurren períodos muy marcados de mayores
lluvias, debidos principalmente al desplazamiento de la ZCIT.

Las abundantes precipitaciones se deben principalmente a que las masas de nubes que se forman a poca
altura sobre el mar, saturadas de humedad, son arrastradas por los fuertes vientos del occidente hacia el
interior, y al encontrarse con la cordillera Occidental se detienen, se enfrían sobre las estribaciones de ésta
y se condensan, precipitando lluvias abundantes y frecuentes descargas eléctricas.

Las acciones de la ZCIT (zona de confluencia intertropical) están deformadas por los efectos locales de
vientos, la influencia de las corrientes marinas, el relieve, la vegetación y la estructura orográfica. Factores
que inciden en la generación de lluvias convectivas durante todo el año. La influencia de estos factores
locales, determinan el transporte y condensación del agua en las partes bajas, originando abundantes lluvias
de forma torrencial.

12.1.4.3.2. Estación Colpuertos

En los registros de precipitación de esta estación se observa que, en el primer trimestre del año, es el de
menor precipitación, incrementándose hasta el mes de mayo. En el mes de junio desciende gradualmente,
para incrementarse en los meses de Julio, agosto y septiembre. Finalmente, se presenta una disminución
gradual en los meses de octubre, noviembre y diciembre.

La Estación Colpuertos, presenta un promedio de 7.650,1 mm/año, siendo septiembre el mes más lluvioso
del año, con un promedio mensual de 978,0 mm/año, y el mes más seco es febrero, con un promedio de
298,2 mm/año.

Ilustración 8. Valores mensuales de precipitación – IDEAM 2011

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 54 de 291
VERSION: 02

Ilustración 9. Valores números días mensuales de precipitación IDEAM 2011

Ilustración 10. Valores máximos mensuales de precipitación IDEAM 2011

El régimen de Precipitaciones de Buenaventura se divide en cuatro periodos:

● Época seca mayor: Comprometida entre los meses de diciembre a abril, caracterizada por la
presencia de vientos Alisios del noreste de mayor intensidad con lluvias muy escasas o nulas.

● Época lluviosa menor: Va desde el mes de mayo hasta junio. En esta época los vientos Alisios se
han debilitado.
● Época seca menor (veranillo de San Juan): Se sucede entre los meses de julio y agosto. Se
caracteriza por la irregularidad de las lluvias y los vientos, los cuales no sólo varían su intensidad
sino su dirección predominando los vientos Norte – Noreste cuya intensidad aumenta hacia el mes
de julio.

Época de lluvia mayor: Va desde el mes de septiembre a noviembre. Periodo de mayor proporción de
lluvias y menos intensidad de los vientos.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 55 de 291
VERSION: 02

12.1.4.3.3. Evaporación

El comportamiento de la evaporación para la Estación Colpuertos, permite establecer que la ciudad de


Buenaventura presenta un promedio de 93 mm/año, en razón del alto grado de Humedad Relativa de la
zona geográfica.

Ilustración 11. Valores Totales Mensuales de Evaporación (mms) – Estación COLPUERTOS

12.1.4.3.4. Humedad Relativa

El comportamiento de la humedad relativa en el ambiente alcanzó un promedio del 89% en los últimos años,
con mínimas variaciones que oscilan entre el 2 y 4%. Esto permite ver claramente que la humedad se
mantiene homogénea a lo largo del año.

Ilustración 12.Valores Medios Mensuales Humedad Relativa (%) – Estación COLPUERTOS IDEAM 2011

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 56 de 291
VERSION: 02

12.1.4.3.5. Vientos

La influencia de la acción del viento, afecta directamente el movimiento de la superficie del agua, creando
un oleaje fuerte o moderado, dependiendo de la intensidad y la dirección del viento. Además, esto origina
un desnivel en la superficie libre del agua.

La dirección, frecuencia e intensidad del viento, son parámetros determinantes en las predicciones del
oleaje, el cual incide de manera importante en la dinámica de las masas de agua y en la morfología costera.
Según los resultados de las observaciones hechas por barcos, mar afuera de la bahía (US Defense Mapping
Agency Hydrographic Center. 1980), las direcciones más frecuentes de ocurrencia del viento son el suroeste
y sur con 36,7 y 32,3% respectivamente. La dirección predominante, SW, está alineada con el canal de
entrada a la Bahía de Buenaventura. En la Estación Colpuertos, ubicada en el área portuaria de
Buenaventura, predominan las mismas direcciones de ocurrencia de vientos, pero con menor frecuencia.
Los porcentajes de ocurrencia presentados en el período de medición de 1985 a 1986 son: suroeste con
25%, presentándose una velocidad media de 2,4m/s y una velocidad máxima de 8,0m/s, sur con 23% y
velocidades medias y máximas de 1,2m/s y 5,3m/s respectivamente; y este con 20% y velocidad media de
2,1m/s y velocidad máxima de 7,1m/s.

12.1.4.3.6. Radiación solar nubosidad y brillo solar

En general, la radiación solar que llega a la atmósfera es dispersa, absorbida o reflejada por las nubes y las
formas del relieve. Las nubes de la región reflejan al ambiente una gran cantidad de radiación solar incidente.
Esta cantidad depende básicamente del tipo de nubes y de su albedo. El albedo y la absorción de las nubes
varían considerablemente con el espesor y el contenido de humedad. Según los registros, el valor medio
anual de nubosidad oscila entre 6 y 7 cotas durante todo el año, lo cual permite concluir que la ciudad de
Buenaventura permanece cubierta, o semicubierta de nubes.

Ilustración 13.Valores totales mensuales de brillo solar (horas) - estación COLPUERTOS


Fuente 1:IDEAM 2011

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 57 de 291
VERSION: 02

Con respecto al Brillo Solar, se observó que, durante el año, reportó un valor de 1376,3 horas, siendo Julio
el mes de mayor brillo solar, coincidiendo con la época de abundantes lluvias.

12.1.1.4. Oceanografía
12.1.1.4.1. Mareas

Las mareas de Buenaventura son de tipo semidiurno normal, presentando dos pleamares y dos bajamares
en un mismo día, con un período de 12 horas 25 minutos. La amplitud media de la marea en la zona donde
opera el Terminal Marítimo es de 3.1 m, con variaciones de 1.3 m en períodos de mareas muertas, hasta
5.4 m en períodos de mareas vivas (Hidrocaribe, 1998).

A medida que la marea penetra hacia la bahía, experimenta un ligero incremento en su amplitud, debido a
la reducción gradual de la sección transversal entre la entrada y la isla Cascajal. De acuerdo con las
mediciones realizadas por el laboratorio Central de Hidráulica de Francia, la diferencia entre aguas bajas y
aguas altas cerca del muelle antiguo, es casi 10% mayor que las medidas en Punta Soldado. Probablemente
las amplitudes aumentan en los canales de Pichirón, Gamboa, Aguacate y San Antonio. Según los registros
recientes del Laboratorio de Hidráulica del Pacífico, perteneciente a la Universidad del Valle, la diferencia
de amplitudes mareales alcanza en promedio el 8%.

La Tabla 6. muestra el registro de IDEAM, de las mareas máximas registradas para la zona en el período
1978 - 1997. La máxima marea registrada en los últimos años, alcanzó a 5,07 metros el 17 de octubre/1997,
probablemente debido al flujo de aguas cálidas desde Oceanía como una consecuencia del fenómeno El
Niño.
Bajamar promedio (Sicigias) 0.00 m
Bajamar mínima registrada (1993) -0.82 m
Promedio de bajamares 0.56 m
Promedio de pleamares 3.67 m
Pleamar máxima registrada (1980) 4.84 m
Tabla 6. Niveles de mareas en Buenaventura.
Fuente: IDEAM, 1998

12.1.1.4.2. Oleajes
Por la dirección de las corrientes y los vientos predominantes, el mayor porcentaje de olas se genera desde
el Suroeste y desde el Oeste, con longitudes de onda entre 20 y 40 m y períodos entre 8 y 15 segundos. El
80.7% de las olas está en el rango entre 0 y 2 m de amplitud. En la zona interior de la bahía hay una ausencia
casi total de oleaje; pues las olas marinas rompen en los bajos al exterior de La Bocana (Incoplan, 1995).

El oleaje debido a vientos locales (sea waves), muestra la misma tendencia general descrita: gran
predominancia de las direcciones Suroeste, Oeste, Sur y Sureste, con vientos ocasionales del Noroeste y,
en el período enero a marzo, un significativo 15% del Norte.
Las olas máximas generadas por este concepto, se encuentran en el rango de 3 a 5 pies de altura. El oleaje
debido a vientos oceánicos (swell) es aún más marcado en el cuadrante Suroeste, donde se genera el 57%
de este tipo de olas. Nuevamente, en la época de enero a marzo hay un 10% de frecuencia procedente del

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 58 de 291
VERSION: 02

Norte, que no vuelve a aparecer en el resto del año. La altura de estas olas alcanza rangos entre 6 y 12
pies. La Tabla No. 4, muestra los porcentajes de las direcciones de incidencia de las olas, por vientos locales
y oceánicos, para diversas épocas del año (U.S. Department of the Navy, citado por Incoplan, 1995).

12.1.1.4.3. Corrientes
Las corrientes en la bahía son causadas principalmente por las mareas, el viento, los cambios de presión
barométrica en el océano, que producen variaciones en los niveles del mar, y la lluvia sobre la zona de la
bahía, que causa un flujo hacia el exterior.

Cuando sube la marea, las corrientes entran a la bahía y avanzan siguiendo aproximadamente el
alineamiento del canal de navegación, hasta llegar al sector de la isla Cangrejo, donde el flujo se divide en
dos: una buena parte se dirige hacia la zona de los muelles y el estero Aguadulce, y la otra fracción hacia el
sur de la isla, para continuar hacia el río Dagua, esteros Hondo y El Piñal, y posteriormente al estero San
Antonio. La máxima velocidad observada fue de 2,08 m/s a 5,0 m de profundidad, cerca del canal navegable,
en el sector de Boca Cangrejo. Las velocidades medias máximas se hallan entre 1,0 y 1,5 m/s, y en las
zonas bajas presenta valores inferiores a 0,5 m/s.

Cuando la marea sale de la bahía, se observan velocidades un poco mayores por la descarga de los ríos.
La máxima velocidad observada fue de 2,26 m/s en el sector aledaño al muelle turístico de la Bocana,
ubicado a la entrada de la bahía. Las velocidades medias máximas se hallan entre 1,3 m/s y 1,8 m/s, en las
zonas bajas presentan valores inferiores a 0,5 m/s.

Estas observaciones (Universidad del Valle - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos del Pacífico, 1995), se
efectuaron en diferentes sitios de la bahía interna y en condiciones de la marea, tanto entrante como saliente.
Con base en esta información se estableció que las velocidades máximas se presentan aproximadamente
entre las 2,5 y las 4,0 horas después de la pleamar o la bajamar. Así mismo, las velocidades mínimas las
reportan durante los períodos próximos a la hora de las pleamares o bajamares, (antes y después).

Porcentaje de olas según dirección


Período N NE E SE S SO O NO Calma No. Datos Altura máxima oleaje (pies)
Olas por vientos locales
Ene-Feb-Mar 15 4 1 3 7 28 15 14 13 1002 3a5
Abr-May-Jun 5 1 0 5 15 47 15 5 7 989 3a5
Jul-Agos-Sep 4 0 0 0 16 62 12 4 3 1021 3a5
Oct-Nov-Dic 0 0 0 2 14 66 11 4 4 1014 3a5
Promedio
6 1 0 3 13 51 13 6 7
anual
Olas por vientos oceánicos (swell waves)
Ene-Feb-Mar 10 0 0 0 4 14 7 25 40 730 6 a 12
Abr-May-Jun 4 0 0 0 13 32 10 4 38 737 6 a 12
Jul-Agos-Sep 0 0 0 3 16 50 7 0 22 708 6 a 12
Oct-Nov-Dic 0 0 0 1 13 57 5 2 22 729 6 a 12
Prom anual 4 0 0 1 12 38 7 8 30 6 a 12
Tabla 7. Oleajes por vientos en el litoral Pacifico colombiano
Fuente 5. Incoplan Ltda. 1995

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 59 de 291
VERSION: 02

Durante la pleamar, se observó un gran flujo de agua a todo lo largo de la bahía, desde la entrada misma
hasta el sector de la Isla Cangrejo, después de la cual el flujo se divide en dos ramales; uno se dirige hacia
la zona del Terminal y el estero Pichirón. El otro se dirige al Sur de la Isla, para continuar hacia la parte sur
de El Piñal y posteriormente, al estero San Antonio. En el sector del Terminal Marítimo de Buenaventura,
observaron un flujo concentrado con un apreciable número de líneas de corriente, que avanzaron en sentido
Noreste y que se dirigían hacia el estero Gamboa. De este flujo reportan que una fracción menor cambia de
rumbo para dirigirse hacia el estero Aguacate.

Durante el reflujo, la vaciante del estero Aguacate la reportan dirigiéndose directamente hacia el sector de
los muelles, encontrándose con el flujo que procede del estero El Piñal, parte Norte. Así mismo, manifiestan
que algunas líneas de corriente provenientes del estero Aguacate, siguen a lo largo de los muelles 9 al 2,
mientras que otras se dirigen entre los muelles 12 y el Petrolero. En general reportan bajas velocidades de
la corriente, en la zona del Terminal Marítimo de Buenaventura, dependiendo del estado de la marea (niveles
y amplitudes), con valores entre 0.1 y 0.5 m/s, debido a que prácticamente el Terminal está en la cabecera
del estuario.

Ilustración 14.Corrientes de marea bajando

Ilustración 15.Corrientes de marea subiendo

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 60 de 291
VERSION: 02

12.1.1.4.4. Sedimentos del fondo


Diferentes entidades han realizado estudios en el terreno, con el fin de determinar la distribución por tamaño
del material del lecho. Por ejemplo, la Universidad del Valle en 1992, realizó una campaña de muestreo de
sedimentos, para determinar las características granulométricas del material del fondo de la bahía. En esta
campaña se tomaron unas 300 muestras del material del lecho. Los resultados indican que los suelos de
Buenaventura son desarrollados a partir de arcillas y gravilla, que descansan sobre un sustrato profundo de
limolitas de color oscuro. Son profundos y bien drenados.

El lecho de la bahía consiste en gran medida, de arenas finas y medianas, y de material muy fino. Este
material fino junto con el lodo espeso, se presenta en el área de los muelles del puerto.
También se presenta material fino alrededor de la Isla Cascajal, y en los esteros Gamboa, Aguacate y
Aguadulce. En las áreas del delta del río Dagua y en el área de la bahía entre la Bocana y la Isla Delicias.
Las arenas finas y medias (0,125 a 0,25 mm) predominan en el sector de Isla Cangrejo (entrada de la bahía).
Las arenas gruesas (0,5 a 2,0 mm), gravas (2,0 a 64,0 mm) y piedras (64 a 256 mm) se hallan en menores
proporciones a lo largo del canal de acceso, desde la entrada de la bahía hasta el sector Suroccidental de
la isla Cascajal. Roca suelta dispersa (lodolitas, 250 a 400 mm) se ha encontrado en el canal de navegación,
en los tramos comprendidos entre las abscisas K4 + 000 – k5 + 000 (al interior de la bahía), y k17 + 000 +
k18 +000 (exterior de la bahía, sector de La Bocana).
En síntesis, el material más fino se encuentra en los ríos y en las regiones en las cuales hay corrientes de
poca velocidad. El material grueso se encuentra en el sector principal y canales profundos, donde las
velocidades de corriente son fuertes.

En términos generales, no hay información disponible de carga del lecho de la bahía, pero se puede afirmar
que la cobertura del entorno biofísico de la bahía de Buenaventura está en proceso de deterioro, agravando
la problemática ambiental y en especial, aumentando las tasas de aporte de sedimentos, producto de la
erosión de las orillas y sectores de las microcuencas.

El análisis de textura en un muestreo intensivo del material de fondo de la bahía, arrojó los siguientes
resultados (Universidad del Valle, 1992)

Arenas: Se ubican a lo largo de la bahía, simétricas con respecto al eje del canal navegable. Su distribución va desde el sector
de la Bocana hasta la confluencia del Estero Aguadulce.
Arenas Limosas: Representan el 2% de la muestra total; están asociadas a orillas de esteros y de costa acantilada.
Arenas Limo Arcillosas: Constituyen el 7% de la muestra, distribuidas a lo largo de la bahía, con especial énfasis en los bajos del
río Dagua, Piñal Sur y Norte y orillares de la costa acantilada.
Limos: Representan sólo el 0,3% de la muestra total. Corresponde al sector de Punta Soldado.
Limos Arenosos: Representan el 2% de la muestra total distribuida hacia el sector sur de la bahía y está asociado a las zonas de
esteros (San Antonio, Aguadulce) y, en la zona de confluencia de los esteros Aguadulce y Gamboa. Sobre los muelles aparece
una pequeña zona que presenta esta textura.
Limos Arcillosos: Son el 1% de la muestra distribuidos en la cabecera del estero Aguacate y en el sector aledaño al muelle turístico.
Arcillas: Representan el 3% de la muestra total, se distribuye en los sectores del piñal Norte y Sur, esteros San Antonio, Aguacate
y sector de muelles.
Arcillas Arenosas: Son el 10% de la muestra total, muestran una tendencia a concentrarse en las bocanas de los ríos y esteros.
Arcillas Limosas: Son el 18% de la muestra total, lo cual implica una gran importancia como componente de los fondos de la
bahía. Las arcillas limosas ocupan especialmente la zona sur de la bahía.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 61 de 291
VERSION: 02

En la Tabla 8, se indica el diámetro promedio (D50), reportado en el estudio. En toda la bahía es de 0.287
mm que corresponde a arenas finas.
Tabla 8. Diámetros promedios del sedimento de fondo de la bahía de Buenaventura
Sector D50 (mm)
Canal Navegable 0.241
Río Dagua 0.300
Estero Hondo – Limoncito 0.270
Anchicayá – brazo principal 0.250
Anchicayá – Estero Humane 0.210
Anchicayá – brazo seco 0.250
El Piñal Sur 0.100
Estero Aguadulce 0.240
Fuente 6.Universidad del Valle, 1992.
.
La zona de muelles presenta un diámetro promedio (D50) de 0,01 mm, correspondiente a limos arcillosos;
los cuales facilitan la sedimentación. Algunos sectores de la bahía, como la costa Norte de Punta Guida e
Isla Cangrejo, y parte del canal de acceso de la bahía, presentan un diámetro promedio de 161,70 mm
correspondiente a cantos rodados. Por su parte, Hidro estudios Moffatt & Nichol (1996) presenta la
distribución de las arenas y limos en el fondo de la bahía, como se indica en la Tabla 9.

Tabla 9.Caracterización de los sedimentos Bahía de Buenaventura


Tipo de materiales de fondo Localización
En el interior de la bahía, sectores del Piñal, desembocadura del estero San
Limos gruesos
Antonio, los muelles y parte de los esteros Aguacate y Gamboa.
Margen derecha del estero Gamboa, desembocadura de Agua Dulce,
Arenas finas desembocadura del Anchicayá y en inmediaciones de Punta Soldado, zona de
la barra bahía exterior.
Confluencia del río Dagua con la bahía y a la altura de la isla Soldado, zona de
Arenas medias
la barra bahía exterior.
Arenas gruesas Parte exterior de la bahía, sector de la Bocana
Fuente 7. Hidroestudios Moffat & Nichol (1996)

12.1.1.5. Componentes hídricos


12.1.1.5.1. Hidrología

La red hidrográfica de la zona de operaciones de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I.


S.A.S. en la bahía interna y áreas de fondeo, pertenece a la cuenca de la bahía de Buenaventura; cuya área
abarca el 5,78% del total municipal (34.381,38 ha). El caudal de aguas continentales que ingresa a la bahía
de Buenaventura, está determinado principalmente por las descargas de los ríos Dagua y Anchicayá, y las
quebradas Pichidó, San Joaquín, Aguadulce, Gamboa y San Antonio.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 62 de 291
VERSION: 02

Ilustración 16. Red hidrográfica de la Bahía interna de Buenaventura

En la Tabla 10. se presentan los caudales mínimos, medios y máximos presentes en los esteros y ríos que
desembocan en la bahía.
Los ríos Dagua y Anchicayá son los ríos con mayor aporte de caudal y sedimentos. El volumen total de
agua dulce que es descargada por los tributarios, fluctúa entre un 3 y 6% del prisma mareal. Las descargas
de los ríos, tienen una influencia bastante significativa sobre el comportamiento de la bahía; pues acarrean
apreciables cantidades de sedimentos que afectan su morfología y disminuyen las profundidades, en la zona
de atracaderos de los muelles del puerto.

La sedimentación en la bahía también puede resultar por la erosión de los esteros y de los sedimentos
aportados por los diferentes canales, en razón a la capacidad de las mareas de penetrar sectores alejados
de la bahía, en donde puede ocurrir resuspensión y transporte de sedimentos hacia ella.

Tabla 10.Caudales mínimos, medios y máximos aportados por los ríos y esteros tributarios en la bahía de Buenaventura
Caudal en M3 / Seg
Ríos O Esteros
Mínimo Medio Máximo
Dagua 55.80 66.10 89.40
Anchicayá – brazo Principal 48.80 98.90 604.50
Anchicayá – brazo Seco 26.20 53.20 325.50
Anchicayá – brazo Humané 15.00 30.00 60.00
Aguadulce 40.00 80.00 160.00
Gamboa 15.00 30.00 60.00
Aguacate 5.00 10.00 20.00
San Antonio 10.00 20.00 40.00
Hondo 5.00 10.00 20.00
Limones 15.00 30.00 60.00
Fabián 10.00 20.00 40.00
Fuente 8.Otero 2004-2006.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 63 de 291
VERSION: 02

El área total de las cuencas de estos afluentes es de 300 Km2, aproximadamente y su descarga promedio
mensual total es de 64m3/s. Se cree que estos tributarios llevan a la bahía muy pocas cantidades de
sedimentos, aunque se desconoce el comportamiento real durante épocas de invierno o de caudales altos.

El estero San Antonio, donde se desarrollarán las operaciones de cargue y descargue de hidrocarburos, u
otras sustancias liquidas para su posterior suministro a buques de bandera internacional y embarcaciones
de cabotaje, trasegó, desemboca sobre la zona de la isla Cascajal y se extiende hacia aguas arriba, en
dirección Este. En conjunto con el estero Hondo, tienen un área de 34Km2 y aceptables condiciones para la
navegación de embarcaciones menores; pues tiene entre 3 y 7M de profundidad durante las bajamares
(Otero, 2004).

12.1.1.5.2. Calidad del agua

Las áreas costeras de la región Pacífica, pero especialmente las zonas adyacentes a las ciudades o centros
urbanos más poblados y de mayor desarrollo como Buenaventura, presentan un alto grado de contaminación
causado principalmente por desechos domésticos, industriales, oleosos, agroquímicos, descargas de los
ríos y basuras (Marín y Garay, 2001).

12.1.1.5.3. Condición antecedente general

Las aguas servidas, han sido identificadas como uno de los mayores contaminantes, que afectan el medio
costero del Pacífico colombiano. En Buenaventura (Tabla No.11), aproximadamente, 46.734 m3/día de
aguas servidas urbanas sin ningún tratamiento, son arrojadas a la zona costera, representadas por residuos
líquidos de cerca de 229.814 habitantes (Invemar et al, 2001).

Tabla 11.Cargas aportadas por vertimientos domésticos a la bahía de Buenaventura


Caudal DBO SST NTT PO4 Deterg
Población
m3/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día Kg/día
229.814 46.734 10.421 6.168,8 1.869,3 373,8 107,4
Fuente 9:Invemar, 2001.

Respecto a la contaminación microbiológica en la bahía, se ha observado algún impacto en las playas La


Bocana, Juanchaco y Ladrilleros. Encontrándose la primera como una región de alto riesgo, por clasificarse
como zona de contaminación alta (mayor de 200 NMP/100 ml para fecales y de 1000 NMP/100 ml para
totales), por los vertimientos de aguas residuales de la población turística.

Los hidrocarburos presentes en las aguas y sedimentos del pacífico colombiano, se deben a las actividades
portuarias y marítimas en general. En la bahía de Buenaventura cabe destacar, los expendios de
combustibles ubicados en áreas de bajamar, desembocadura del río Anchicayá y el muelle petrolero, en
donde existen concentraciones de hidrocarburos en bivalvos, superiores a 3,00 ug/g, no recomendables
para el consumo humano (Calero y Casanova, 1997).

Los metales pesados también se constituyen en otra forma de contaminación peligrosa para los ecosistemas
acuáticos, debido a que son elementos poco o nada biodegradables, que tienden a acumularse en los tejidos

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 64 de 291
VERSION: 02

animales y vegetales (Invemar, 2001). En Buenaventura, por ejemplo, las concentraciones de Cadmio (Cd)
presentan valores entre 2,1 ug/g a 5,1 ug/g, sobrepasando los valores considerados como normales, para
sedimentos en bahías y costas (2 ug/g) (Calero y Casanova, 1997). Igualmente, los niveles de mercurio (Hg)
en sedimentos para la bahía, son mayores a 0,51 ug/g, considerado como concentración alta por la NOAA
(1990).

En cuanto a los pesticidas en la costa pacífica, la principal fuente de compuestos organoclorados, son las
aguas de escorrentía, que han bañado zonas de cultivo, y los procesos de inmunización de las maderas,
control de plagas, insectos portadores de enfermedades tropicales como la malaria. En Buenaventura se
han encontrado concentraciones de p,p’-ddt en bivalvos en muestreos realizados en 1992, con valores de
85,40 ug/g en la desembocadura del río Dagua y 81,54 ug/g en el río Anchicayá (81,54 ug/g). Valores altos,
pero que no exceden los límites máximos permitidos para estos organismos acuáticos (Casanova, 1995).

12.1.1.5.4. Caracterización actual de la calidad del agua

En la tabla No. 12, se presenta los resultados de la caracterización fisicoquímica de los emisores estudiados
en la bahía de Buenaventura, donde se aprecia que los mayores aportantes de carga contaminante, son los
emisores del Sena y El Carmen y le siguen El Piñal, Playa Basura y La Pagoda.

Otros análisis fisicoquímicos son presentados en la tabla No. 10, donde se destacan los aportes de grasas
y aceites, de los emisores de la Ciudadela Colpuertos, La Pagoda y El Carmen, posiblemente provenientes
de las estaciones de servicio del área.
Tabla 12.Caracterización de los emisores de aguas residuales de la bahía de Buenaventura, aforados y caracterizados durante el estudio (se
excluyen los puntos de descarga dispersa).

Diámetr
Carga
Població Dbo Dqo Oxíge o
Caudal Contamin Ss Temper
Emisor n MGO 2/ MGO Ph no emisor
medio l/s ante kg/día atura ºc
servida l 2/ l mg / l pulgad
kg/día
as
114.9
Pagoda 18.73 262.16 8.091 76 121 28.7 6.6 5.11 26
0
121.1
Playa Basura 42.49 337.74 18.355 45 87 28.1 6.3 4.32 12
5
El Piñal 22.15 334.27 9.570 87 308 26.79 25.5 6.2 6.11 84
Muelle Petrolero 30.62 115.52 6.614 23 34 44.97 26.2 6.5 4.14 84
806.8
Sena 207.53 1.273.07 44.826 19 40 28 6.4 4.44 84
8
Ciudadela
0.66 24.10 520 256 423 6.33 26.9 6.5 3.98 56
Colpuertos
806.8
El Carmen 128.4 1273.07 18.432 83 241 26.4 6.5 1.42 Canal
0
TOTAL 450.58 3619.33
Tabla 13. Otros parámetros físico-químicos resultantes de la caracterización de las aguas residuales de los emisores de la ciudad de
Buenaventura, aforados y caracterizados el estudio (se excluyen los puntos de carga dispersa).

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 65 de 291
VERSION: 02

Sólidos Totales Turbiedad Detergentes Grasas Y Aceites


Emisor
Mg/L - Utn Mg/L Mbas Mg/L
Pagoda 520 40 4.4 29.2
Playa basura 391 52 2.2 9.9
El Piñal 214 52 0.4 7.9
Muelle petrolero 230 15 0.19 11.2
Sena 9056 15 0.34 5.1
El Carmen 190 20 0.58 19.2
Ciudadela Colpuertos 431 20 2.9 80.5

Los resultados bacteriológicos de las estaciones fijas de monitoreo, se presentan en la tabla No. 14. Para
ambas estaciones (La Pagoda y Pueblo Nuevo), en la marea baja los niveles de coliformes totales y fecales,
sobrepasan la norma para contacto primario y secundario, del Decreto 1594 de 1984 (contacto primario
coliformes totales 1.000 NPM/100 ml y coliformes fecales 200 NPM/100 ml, para contacto secundario:
coliformes totales 5000 NPM/100 ml).

La Pagoda
(Coliformes) Pueblo Nuevo
Hora Hora
(coliformes)
Totales/100 ml Fecales/100 ml
12:30 (Sitio Intermedio) 160.000 160.000 12:55 (Sitio Intermedio) 13.000 1.700
12:15 Estación fija 28.000 8.000 12:50 Estación fija 13.000 1.100
01:20 Estación fija 13.000 1.100 01:50 Estación fija 1.300 270
02:20 Estación fija - - 02:50 Estación fija 2.300 270
03:20 Estación fija 5.000 1.100 03:50 Estación fija 800 300
Norma Decreto
1.000 200
1594/84
5.000 -----
Contacto Primario
Tabla 14.Resultados de los Análisis Bacteriológicos en las Estaciones fijas de Monitoreo: La Pagoda y Pueblo Nuevo a diferentes niveles
desde la marea mínima a través de la marea ascendentes (junio 7 de 1995).

Como se puede observar, se encontraron niveles superiores a 1.100 NMP (número más probable) de
coliformes por cien mililitros de agua; valor situado por encima de la norma que expidió el Ministerio de Salud
en 1984.

Esta norma definió que, para el contacto directo y prolongado, denominado técnicamente Contacto Primario,
como es el caso de la natación, el límite es 1.000 bacterias totales por cada 100 ml de agua y 200 bacterias
fecales por cada 100 ml.

En el Contacto Secundario, cuando la relación con el agua es indirecta, por ejemplo, en la práctica de
actividades náuticas, los niveles permisibles son 5.000 coliformes o bacterias totales por 100 ml.

Partiendo de estos parámetros y preocupados por la ausencia de datos recientes, sobre los niveles de
contaminación bacteriológica de la bahía, se realizó otra investigación con el apoyo de la Alcaldía y la
Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 66 de 291
VERSION: 02

Este trabajo incluyó el estudio de aspectos bióticos, oceanográficos, hidro-climáticos, sanitarios y


socioeconómicos. En él participó un equipo multidisciplinario de profesores, además de profesionales
externos y estudiantes.

Dentro de los resultados de esta investigación, se encontró que, en marea baja, la contaminación de las
aguas frente al muelle turístico, supera 160 veces la norma de contacto primario para coliformes totales e
igualmente supera 800 veces la misma norma para coliformes fecales.

Cuando la marea sube, a pesar de que el agua ayuda a disolver los contaminantes, se superaron los límites
para contacto primario, mientras que para contacto secundario los niveles de contaminación se mantuvieron
dentro de los límites permisibles.
Se demostró, además, que la mayor parte de las descargas de aguas residuales, se efectúa de manera
dispersa y fuera del alcantarillado, directamente a canales y esteros. Mientras que sólo el 28% se realiza a
través de los tubos de alcantarillado. Esta carga finalmente se deposita en bajos y playones, alrededor de la
ciudad.

Así mismo, en la marea alta en ambos sitios, los niveles de coliformes fecales, están por encima de la norma
para contacto primario y La Pagoda está en el límite de la norma para contacto secundario mientras en la
estación de Pueblo Nuevo los niveles de coniformes totales están por debajo de la norma para contacto
secundario.
En conclusión, los resultados indican que señalan que las aguas alrededor de la ciudad, en una franja
variable de acuerdo al nivel de marea, no son aptas para contacto primario en la marea baja y en gran parte
de la marea ascendente (natación).

De acuerdo a la caracterización de las descargas de los emisores entubados (Pagoda, Playa Basura, Piñal,
Muelle Petrolero, El Sena, Ciudadela Colpuertos y el Carmen) de aguas residuales de la ciudad de
Buenaventura, estos evacuan el 28% del total de las aguas residuales de la ciudad (450.58l/s), el resto es
liberado directamente de las casas al mar (casas palafíticas) o llega a los canales y esteros de drenaje
natural, de las zonas intermareales, que finalmente las llevan a la bahía. La carga contaminante que sale
por los emisores entubados, es de 3619.33 Kg/día; aunque la carga total que recibe la bahía es mayor, si
se tiene en cuenta el total de las descargas, la mayoría de estas dispersas, que se mezclan con el agua de
los canales y esteros.

12.1.1.6. Aspectos Bióticos


12.1.1.6.1. Biodiversidad
El Pacífico colombiano, presenta importantes ecosistemas caracterizados por su alta biodiversidad y gran
fragilidad. Entre estos se encuentra la selva húmeda tropical, que constituye el 96.6% de este territorio y
representa en lo regional, nacional e internacional, un patrimonio natural de gran valor ambiental y cultural.
Estos ecosistemas han sido sometidos a una permanente intervención antrópica, como parte de una cultura
y economía extractiva, que ocasiona un fuerte impacto ambiental.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 67 de 291
VERSION: 02

En el Pacífico colombiano se produce la mayor cantidad de madera del país. Este recurso forestal es
explotado potencialmente, mediante licencias que autoriza la autoridad ambiental correspondiente. Pero
también existe la tala indiscriminada con fines lucrativos. Situaciones parecidas se presentan con algunos
recursos marinos.

Dentro de los ecosistemas de Buenaventura, se destacan la selva húmeda tropical y los ecosistemas de la
zona costera, tales como los acantilados, manglares, playas rocosas, arenosas y lodosas, además de la
zona infra litoral. Las selvas o bosques húmedos tropicales, ubicados hacia la Cordillera Occidental y sus
estribaciones, se reconocen a nivel mundial por su alta biodiversidad; la cual está amenazada en la
actualidad por la actividad minera, la deforestación, la caza furtiva, la pesca con dinamita, la erosión y la
contaminación generada por las actividades humanas. Estos ecosistemas tienden a ser frágiles y valiosos,
requieren ser protegidos y conservados para su aprovechamiento sostenible.

12.1.1.6.2. Flora
El Pacífico vallecaucano pertenece a la Reserva Forestal del Pacífico y presenta varios tipos de bosques,
que se desarrollan en zonas de condiciones ambientales particulares (geomorfológicas y altitudinales). Estas
zonas boscosas, se desarrollan desde las estribaciones montañosas de la Cordillera Occidental, primero por
las colinas y coluvios del Andén Pacífico y luego por zonas inundables, en los que la influencia fluvial
(llanuras aluviales) se acerca a las zonas de influencia marina, a medida que los ríos se deshacen en los
esteros y deltas de sus desembocaduras. Aquí el agua se encuentra más salobre y aumenta la influencia de
las mareas (llanura fluvio-marina).

Los bosques del Pacífico presentan una alta biodiversidad, debido a la compleja historia biogeográfica, la
complejidad del relieve, el clima y los suelos, entre otros factores. La riqueza de Buenaventura en recursos
forestales, se ve afectada por su aprovechamiento insostenible y poco controlado en los centros de acopio,
mercadeo y transformación primaria.

En el municipio de Buenaventura, la clasificación de los ecosistemas asociados a los paisajes fisiográficos,


está definida por ecosistemas de llanuras costeras (llanura costera de manglar y llanura costera de pantano
o humedal), bosque de vegas, bosque de terrazas, bosque de colinas y bosque de montañas.

En el territorio de Buenaventura se dan grandes plantaciones naturales, entre ellas el caucho, tagua, palma
africana, milpesos, pepepán, citronela, plátano, papachina, pomarrosa, cacao, ñame, yuca, camote,
camotillo, lulo, badea, anón, chontaduro, cocotero, guanábana, chirimoyo, aguacate, madroño, caimo,
guayaba, piña, granadilla, papaya, yuca, batata, maíz, chocito, naranja, zapayo, zapote, borojó, banano,
limón, achiote, caña pandera, caña forrajera, pelipita, y otros que se explotan en muy poca cantidad.

12.1.1.6.3. Fauna
En la rica fauna de Buenaventura es fácil encontrar la iguana, el tatabro, la guagua, el guatín, el zorro, el
mono, el mico, el puerco de monte, el conejo, el armadillo, la nutria de río, el venado, la gallineta, el pato, la
pava, el tucán o paletón, las palomas, las torcazas, los loros, el pilín, la panchana, el chorlito, la iguana, el

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 68 de 291
VERSION: 02

cocodrilo, la babilla, el ratón de monte y el camaleón, así como las serpientes coral, la X, la petacona o boa,
la ciega, la rabodeají, la pudridora, la cazadora y la cocli, entre otras especies.

12.1.1.6.4. Fauna de los ecosistemas acuáticos.


El ecosistema acuático de Buenaventura se puede dividir en tres grandes zonas: una de agua continental,
que corresponde a la parte media y alta de los ríos, otra que corresponde a las zonas estuarinas o de mezcla
de agua continental y marina, donde se encuentran la red de esteros y brazos de la desembocadura de los
ríos, e incluye a la bahía de Buenaventura, y la última correspondiente a la zona marina donde casi no hay
influencia de los ríos.

Tal como sucede en la zona continental, Buenaventura presenta una alta diversidad de especies acuáticas
de agua continental y marina, muchas de las cuales se aprovechan en la actualidad como recursos
hidrobiológicos.

Entre algunos de los grandes vertebrados acuáticos que visitan las costas de Buenaventura, cerca de Bahía
Málaga en el Pacífico vallecaucano, están las ballenas jorobadas o Yubartas; quienes visitan esta zona cada
año entre julio y noviembre.

En la zona costera, los bosques de manglar-estuario se constituyen en hábitat permanente de varias


comunidades de organismos asociados, entre las cuales se tienen plantas e invertebrados que viven
asociados a los árboles de mangle, raíces o planos de lodos, donde encuentran algas e invertebrados como
poliquetos, moluscos, crustáceos (stomatopodos, isopodos macruros, anomuros y brachiuros) y
equinodermos. El ecosistema de manglar se utiliza por numerosas especies que desarrollan algunas etapas
de su ciclo de vida en él. En el caso de los peces, se encuentran especies residentes permanentes, visitantes
cíclicos y visitantes ocasionales. Muchas de las especies de peces que habitan el manglar, fundamentan el
sustento de la pesca artesanal y de la industrial de arrastre, en particular la del camarón y langostino.

12.1.1.6.5. Zonas sensibles


Las zonas sensibles se definen, teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad de los diversos componentes
ambientales, que tiene determinada relación con las actividades propias de nuestra planta o que se pueden
ver afectados por los eventos de emergencia que se presenten.

Entre las zonas de vulnerabilidad correspondientes a Buenaventura, se encuentran principalmente las zonas
aledañas a nuestra planta, donde hay población y el Mar Pacífico.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 122 de 291
VERSION: 02

13. Infraestructura para el desarrollo operativo en muelles


13.1. Operaciones en Instalaciones marítimas puerto de
Buenaventura zona Pacifico

AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S. presta servicios de suministro de combustibles marinos a
los Buques que atracan en las diferentes sociedades portuarios y áreas de fondeo de la bahía de
Buenaventura de acuerdo al requerimiento de nuestros clientes.

El suministro de combustible se realiza a través de barcazas que se acoderan al Buque y a través de unas
mangueras se hacen el traslado del combustible; siempre teniendo en cuenta todos los equipos seguridad
que se requieran el momento de la operación.

Así mismo contamos con elementos tipo aparejos debidamente certificados por empresas avaladas ante el
Ministerio de Minas y Energía, que sirven de complemento y verificación de seguridad para el desarrollo
operativo de descargue/cargue.
El operador portuario que solicita el servicio proporcionará a Australian Bunker Supplier´s, la hoja de
seguridad del producto a cargar/descargar, el cual se constituye en instrumento fundamental para la
organización preventiva de la operación y complemento al presente plan de contingencia.

13.1.1. Descripción de operaciones


El muelle de la empresa donde se realizan las operaciones de cargue y descargue de hidrocarburos, se
encuentra ubicada en la Avenida Simón Bolívar No 28-16 Barrio Inmaculada, colindante con el estero San
Antonio de la bahía de Buenaventura.

La operación que se realiza en dicho muelle, está enfocada al descargue de hidrocarburos desde
carrotanques a barcazas de la empresa.

En cuyos tanques se realiza la mezcla del crudo pesado y el crudo liviano, para la producción de los IFOS
de acuerdo a las especificaciones solicitadas y certificadas, y para su posterior suministro a buques de
bandera internacional, por medio marítimo o terrestre en terminales portuarias o área de fondeo autorizadas
por la Autoridad Marítima.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 123 de 291
VERSION: 02

Ilustración 71. Área de cargue y descargue de crudo

Para el transporte del producto inicial, es decir del crudo, desde nuestra zona de descargue a las barcazas,
se cuenta con tuberías de acero al carbón, tanto para la conducción del hidrocarburo pesado o base, como
para el diluyente, de manera que se permita realizar la mezcla.

Ilustración 72. Estructura de descargue del hidrocarburo en flauta con tres entradas

A lo largo del muelle, también se cuenta con tubería instalada desde la zona de descargue, hasta el punto
de entrega a nuestras barcazas. En donde se realiza la mezcla del crudo base con el diluyente, para la
producción final del IFO.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 124 de 291
VERSION: 02

Ilustración 73. Tuberías de conducción del hidrocarburo y diluyente desde el área de descargue hasta el punto de entrega a embarcaciones en
el muelle.

En todos los puntos de conexión en el muelle, se ubican bandejas colectoras para atender cualquier situación
de goteo del producto, y se activan las medidas de seguridad durante el proceso de bombeo, como es el de
apagar cualquier dispositivo electrónico.

Ilustración 74. Bandejas colectoras plásticas en puntos de conexión

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 125 de 291
VERSION: 02

13.1.2. Operación de descargue del producto


En la zona de descargue de hidrocarburos, las características técnicas de nuestras bombas, las tuberías
que conforman las líneas de flujo, las mangueras y en general, toda nuestra infraestructura, nos permite
descargar el producto desde los carrotanques a las barcazas, con un flujo promedio de 30 toneladas por
hora. La infraestructura de nuestra zona de descargue de hidrocarburos, consta de dos bombas: La primera
impulsada por un motor eléctrico y la segunda por un motor diésel. Cada una con una flauta de 3 entradas,
en tubería de acero al carbón de 4”, para el descargue simultáneo de hasta 3 carrotanques y la conducción
del producto hasta las barcazas.

Ilustración 75. Motobomba en la Zona de Descargue de Hidrocarburos.

La conexión de los carrotanques a la flauta de descargue, se realiza con mangueras corrugadas de 4”, con
reforzamiento en espiral de acero inoxidable.

Ilustración 76. Sistema de descargue del producto desde carrotanques con mangueras y conexión a la flauta.
.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 126 de 291
VERSION: 02

A la salida de la Zona de Descargue de Hidrocarburos y durante todo el trayecto a lo largo del muelle, existen
dos líneas de flujo en tubería de 6” en acero al carbón. Al final del muelle, existe una conexión con las líneas
de flujo de las barcazas, a través de mangueras de 6” con reforzamiento en espiral de acero inoxidable.

Ilustración 77. Conexión de las tuberías de descargue en la parte final del muelle, para aprovisionamiento a barcazas

La estructura de trasiego del hidrocarburo, para el bombeo del producto inicial (crudo) hacia el área de
muelle, es de doble flujo, lo que indica que se puede realizar operación de bombeo del producto desde la
Zona de Descargue para el suministro a las barcazas, o bombear producto mezclado desde las barcazas
atracadas en el muelle, hasta el área de cargue a carrotanques.

Esto se hace para el suministro de los diferentes IFOs por vía terrestre, a embarcaciones de bandera
internacional, que pudiesen atracar en los diferentes muelles existentes en el Distrito de Buenaventura; como
son: Sociedad Portuaria de Buenaventura “SPRBUN”, Muelle operado por el Grupo Portuario S.A. “Muelle
13”, Terminal de Contenedores de Buenaventura “Tcbuen” y Terminal Portuario de la Compañía de Puertos
Asociados (Compas S.A.) “Muelle 15” y el muelle Compás Boscal / SPIA “Aguadulce”.

En el punto de entrega de hidrocarburos a las barcazas, existe una estructura para la conexión a la
embarcación, la cual cuenta con todas las medidas de seguridad en sus acoples, para el bombeo del
producto. Así como un encerramiento perimetral, con el fin de atender cualquier situación de goteo del
producto.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 127 de 291
VERSION: 02

Ilustración 78. Acoples y manguera para conexión a embarcaciones.

Las mangueras utilizadas en la operación, para la conexión a los carrotanques en la zona de descargue,
tanto para el bombeo del crudo base como del diluyente, son de 4”; mientras que, para la conexión a las
barcazas, se utilizan mangueras de 6”.

Dichas mangueras en su composición general, son corrugadas y flexibles. Con recubrimiento en espiral de
acero inoxidable, acople rápido de aluminio para las de 4” y bridas para las de 6”. Sus longitudes son de 4m
para las de 4” y 10 m para las de 6”, por cada tramo.

Ilustración 79. Tipo de mangueras utilizadas en la operación de 4” y 6”.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 128 de 291
VERSION: 02

Una vez están realizadas todas las conexiones y verificadas todas las condiciones de seguridad, para el
bombeo del producto desde la Zona de Descargue hasta las barcazas, se realiza la apertura de la válvula
de paso a los tanques de las barcazas. Esto con el fin de evitar sobrepresiones. Luego se abre la válvula de
salida de la Zona de Descargue (válvula de 6”) y en orden siguiente, las válvulas de cada una de las líneas
de la flauta. Finalmente se abren las válvulas de salida del producto de los carrotanques y se enciende la
respectiva bomba, iniciando el proceso de descargue.

Al finalizar, se apaga la bomba, y se procede a inyectar aire a una presión de 150 PSI con el fin de eliminar
los residuos que quedan en la tubería y asegurar que no halla riesgo de conato de incendio o explosión por
presencia de producto dentro de las tuberías, se cierran las válvulas, se desconectan las mangueras de los
carrotanques y se le colocan los respectivos tapones.

13.1.2.1. Sistemas auxiliares en el muelle


13.1.2.1.1. Sistemas contraincendios

El muelle cuenta específicamente con instalaciones fijas contraincendios para atender cualquier
eventualidad por conato de incendio en la Zona de Descargue, se cuenta con un extintor de CO2 de 100
libras y dos extintores Multipropósito de 20 libras, que sumados a los tiene cada carrotanque, nos brindan
suficiente protección. En las barcazas, cerca del punto donde se realiza la conexión entre sus líneas de flujo
la tubería del muelle, se cuenta con un extintor de CO2 de 100 libras, un extintor tipo satélite multipropósito
de 150 libras y 8 extintores multipropósito de 20 y 10 libras.

Ilustración 80.Extintor multipropósito en la zona de descargue de hidrocarburos.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 129 de 291
VERSION: 02

13.1.2.1.2. Sistemas antiderrames

En la zona de descargue de hidrocarburos, en el suelo debajo de las flautas y detrás de las bombas, existe
un colector perimetral para manejo de aguas aceitosas, que son conducidas a una trampa de grasas
(Separador API).
En caso de derrames menores por fallas en las conexiones o rotura de mangueras, el producto es conducido
por desnivel hacia estos colectores y luego a la trampa de grasas; donde el derrame queda contenido.

Ilustración 81. Extintor multipropósito en la Zona de Descargue de Hidrocarburos

También se cuenta con una serie de bandejas plásticas y metálicas, para colocar bajo las conexiones entre
mangueras y tuberías, con el fin de controlar los goteos que se puedan presentar. De igual forma, en la parte
final del muelle, en donde están ubicadas las válvulas de las líneas de flujo y las conexiones con las
mangueras que van hacia las barcazas, existe un cerramiento perimetral en concreto, para retención de
derrames menores que se puedan presentar, por fallas en dicho punto de operación.

Ilustración 82. Estructura en parte final del muelle para contención de derrames

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 135 de 291
VERSION: 02

14. Infraestructura para el almacenamiento, transporte y


distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo
por medio marítimo y terrestre.

14.1. Artefactos navales - zona Pacífica


Los artefactos navales, que se utilizan para el desarrollo de la actividad de distribución de combustible, son
artefactos navales estáticos, diseñados específicamente para el almacenamiento de combustibles y que se
utilizan para la entrega del mismo por medio marítimo, a los buques internacionales de gran calado, que
atracan en los diferentes terminales portuarios del Distrito de Buenaventura (Sociedad Portuaria Regional
de Buenaventura, Muelle 13, Terminal de Contenedores TCBUEN, Terminal Portuario de la Compañía de
Puertos Asociados COMPAS S.A, y Terminal marítimo Sociedad Puerto Industrial de Aguadulce y en las
áreas de fondeo autorizadas por la autoridad marítima).

14.1.1. Especificaciones técnicas


Las condiciones técnicas de construcción de nuestros artefactos navales (barcazas), permiten garantizar la
reserva de flotabilidad en caso de averías del casco, por accidentes como colisión, encallamiento o fatiga
del material, ya que todos cuentan con doble casco y doble fondo.

Dichos artefactos navales, siempre serán movilizados mediante el apoyo del remolcador como el Río Zulia,
en el Puerto de Buenaventura, hacia los terminales o zonas de fondeo, donde se vaya a llevar a cabo la
operación de suministro de combustible.

En cuanto a seguridad, estos artefactos navales están equipados con sistemas contraincendios basados en
conjuntos de cilindros de CO2, cuyas tuberías llegan a las bocas de los tanques y un número suficiente de
extintores multipropósito.

De igual forma, para la atención de derrames, cuentan con un dique de suficiente capacidad para contener
un posible derrame de hidrocarburos sobre la cubierta, y los equipos y suministros adecuados para la
contención de derrames en el mar, tales como barreras flotantes, elementos oleofílicos, y herramientas para
facilitar los trabajos de recolección

Cada artefacto naval cuenta con una tripulación capacitada, entrenada y equipada para la atención de
emergencias, tanto por conatos de incendio como por derrames de hidrocarburos.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 136 de 291
VERSION: 02

● Artefacto Naval Matilda (Estación de Servicio Marítima)

Ilustración 92. AN. Matilda, estructura externa y entrada superior de los tanques de almacenamiento (compartimentos).

Características
Matrícula MC-01-0717
Arqueo bruto 880,0 ton
Arqueo neto 497,5 ton
Eslora 55,16 m
Manga 10,40 m
Puntal 4,30 m
Capacidad de almacenamiento 399.647 galones
Crudos (Crudo Cuervas, Crudo Cabiona, Crudo Moriche, Crudo Morinchito, Crudo
Productos almacenados Rubiales),Productos del Petroleó y sus derivados, Combustóleos Fuel Oíl,
Base para IFOS, IFOS y Diésel Marino.
Características adicionales Doble casco y doble fondo
Tabla 22. Característica del AN Matilda
Compartimentos Galones
01 Babor 28.572
01 Estribor 28.161
02 Babor 36.356
02 Estribor 36.178
03 Babor 36.260
03 Estribor 36.356
04 Babor 45.063
04 Estribor 42.799
05 Babor 32.088
05 Estribor 32.173
06 Babor 22.602
06 Estribor 23.039
Tabla 23. Capacidad en los compartimientos del AN Matilda

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 137 de 291
VERSION: 02

● Artefacto Naval FMG-5 (Estación de Servicio Marítima)

Ilustración 93. AN FMG – 5

Características
Matrícula MC-CP-01-035/79
Arqueo bruto 295,81 Ton.
Arqueo neto 124,73 Ton.
Eslora 30,0 M
Manga 9,0 M
Puntal 2,40 M
Capacidad de almacenamiento 117.388 galones
Crudos (Crudo Cuervas, Crudo Cabiona, Crudo Moriche, Crudo Morinchito, Crudo
Productos almacenados Rubiales),Productos del Petroleó y sus derivados, Combustóleos Fuel Oíl, Base para
IFOS, IFOS y Diésel Marino.
Características adicionales Doble Fondo
Tabla 24. Características AN.FMG - 5

Compartimentos Galones
01 Babor 17.674
01 Estribor 17.674
02 Babor 23.347
02 Estribor 23.347
03 Babor 17.674
03 Estribor 17.674
Tabla 25. Capacidad de compartimientos AN.FMG - 5

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 138 de 291
VERSION: 02

 Artefacto Naval Bocas del Carare (Estación de Servicio Marítima)

Ilustración 94. AN Bocas de Carare

Características
Matrícula MC-01-0693
Arqueo bruto 578,0 ton
Arqueo neto 429,85 ton
Eslora 43,40 m
Manga 10,20 m
Puntal 4,20 m
Capacidad de almacenamiento 271.254 galones
Crudos (Crudo Cuervas, Crudo Cabiona, Crudo Moriche, Crudo Morinchito, Crudo
Productos almacenados Rubiales), Productos del Petroleó y sus derivados, Combustóleos Fuel Oíl, Base para
IFOS, IFOS y Diésel Marino
Características adicionales doble casco y doble fondo
Tabla 26. Características del AN. Bocas de Carare

Compartimentos Galones
01 Central 58.660
02 Babor 26.287
02 Estribor 34.475
03 Babor 33.937
03 Estribor 26.589
04 Central 45.936
05 Babor 22.685
05 Estribor 22.685
Tabla 27. Capacidad de compartimientos AN. Bocas de Carare

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 139 de 291
VERSION: 02

14.1.2. Remolcador

Ilustración 95. Ficha técnica del Remolcador Rio Zulia

Para la movilización de las barcazas al punto de aprovisionamiento de combustible, se utiliza el remolcador


Rio Zulia. Construido en acero naval, con una eslora de 21.7m, manga 6.10m., puntal 3.20m y un calado de
2.44m. y que se encuentra debidamente homologado para tal fin.
Este remolcador cuenta con dos tanques de 11.000 y 2.000 galones de capacidad, y una lancha con motor
fuera de borda con capacidad para 10 pasajeros.
Para su desplazamiento, cuenta con un motor Cummins con una potencia total de 600 HP, el cual opera
bajo la licencia de explotación comercial para remolcadores a nivel nacional y la supervisión de la Autoridad
Marítima, verificando mediante inspecciones anuales periódicas, que se encuentre equipado con los
elementos de seguridad establecidos y con la tripulación idónea, para llevar a cabo todas sus operaciones.

El cumplimiento del itinerario requerido, se realiza por los canales de navegación establecidos en el Puerto
de Buenaventura por la autoridad marítima “DIMAR”.

Para tal efecto, se dispone de modernos sistemas de señalización marítima diurna y nocturna, y sistemas
de comunicación VHF marino, para comunicación con otras embarcaciones y bases en tierra firme, sistemas
de comunicación HF para largas distancias, y Walkie Talkies para comunicación interna.

De igual forma, se cuenta con sistemas electrónicos de navegación, como GPS, Radar, y Ecosonda, que se
complementan con nuestras modernas y actualizadas cartas de navegación de la zona.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 140 de 291
VERSION: 02

El alcance de la operación, se encuentra definido desde el sitio donde pernoctan los artefactos navales; el
cual corresponde al muelle ubicado en la antigua empresa INPESCA, sobre el estero San Antonio de la
bahía de Buenaventura, hasta los diferentes terminales portuarios, muelles privados y áreas de fondeo
autorizadas.

En el tiempo, una operación corresponde a un periodo promedio de 8 a 24 horas, desde el momento en que
se inicia la fase 1, de descargue de combustibles a las barcazas, pasando por la fase 2, que corresponde al
movimiento de la barcaza hasta el punto de suministro de combustible, y la fase 3, que corresponde al
suministro de combustible a embarcaciones de bandera internacional por medio marítimo.

14.1.3. Sistemas auxiliares de infraestructura para el almacenamiento

14.1.3.1. Líneas de flujo - Buenaventura

Para la conducción del producto desde la Zona de Descargue hasta las barcazas, se dispone de un ordenado
y eficiente sistema de tuberías, tanto en el muelle como en las barcazas. Las líneas de flujo principales son
de 6” y las auxiliares de 8” y 4”. El control de flujo se realiza a través de válvulas tipo compuerta de 6” y 8”,
y válvulas de bola o cierre rápido de 4”. Para realizar la conexión entre las líneas de flujo de nuestras
barcazas y las líneas de flujo de los buques a los que se les suministra combustible, se usan acoples
flanchados fabricados en acero al carbón, para adaptar la diferencia entre sus diámetros.

Tipo de tubería Tubería de 6 pulgadas


Material Acero al carbón
Schedule 40
Espesor nominal 8.18 mm
Espesor mínimo encontrado 7.03 mm
Promedio espesor mínimo 7.45 mm
Espesor máximo encontrado 8.56 mm
Desgaste porcentual general 10.2 % - 14.1%
Presión normal de diseño 17.6 kg/cm2 (300 psi)
Presión normal de trabajo 7 kg/cm2 (90 psi)
Uso de la tubería Cargue y descargue de hidrocarburos

Tabla 20. Tubería principal para cargue y descargue hidrocarburos, en el muelle y las barcazas.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 141 de 291
VERSION: 02

Ilustración 96. Tubería en acero al carbón en la cubierta de la barcaza AN Bocas del Carare

Equipo Manguera de 6 pulgadas


Marca Apollo flex
Estructura Caucho con espiral de acero y refuerzo textil
Color Azul y negra
Presión de trabajo 90 psi
Presión de prueba 300 psi
Largo de manguera 65 ft
Diámetro 6“
Rango de temperatura 22°f a 212°f
Acoples Cabeza en acero con flanche de 6” de 300 psi.
Utilización Cargue y descargue de hidrocarburos
Tabla 21. Descripción de mangueras para el cargue y descargue de hidrocarburos

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 142 de 291
VERSION: 02

Ilustración 97. Tipo de manguera de 6” utilizada para cargue y descargue de hidrocarburos en las barcazas.

Tipo Marca
Válvulas de 4” WCB para 150 PSI
Válvulas de 6” WCB para 150 PSI
Válvulas de 8” WCB para 150 PSI
Tabla 30. Válvulas

Ilustración 98. Válvulas de paso en la cubierta de las barcazas – AN bocas del Carare

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 143 de 291
VERSION: 02

Tipo Característica
Acoples de 6” a 4” Acero al carbón con aplicación de soldadura 6010 bajo norma API 1104.
Acoples de 6” a 5” Acero al carbón con aplicación de soldadura 6010 bajo norma API 1104.
Acoples de 6” a 6” Acero al carbón con aplicación de soldadura 6010 bajo norma API 1104.
Acoples de 6” a 8” Acero al carbón con aplicación de soldadura 6010 bajo norma API 1104.
Tabla 22. Acoples

Equipos Ubicación
Electrobomba Siemens de 50 HP FMG-5
Electrobomba Siemens de 60 HP FMG-5
Motobomba Blackmer de 8” con Motor Cummins Bigcam Big-Diesel de 350 HP Matilda
Motobomba Viking de 8” con Motor Detroit de 350 HP Bocas del Carare
Motobomba Blackmer de 6” con Motor Caterpillar Diesel de 250 HP Bocas del Carare
Electrobomba Viking de 6” con motor Siemens de 60 HP Zona de descargue
Motobomba portátil Viking 6” con motor Detroit de 250 HP Zona de descargue
Motobomba Worthington de 6” con motor Detroit 4-71 de 190 HP Zona de descargue
Motobomba Viking de 5” con motor Detroit de 250 HP Remolque
Motobomba Lombardini de 4” con motor diésel de 16 HP Remolque
Bomba neumática de 2” Barcazas
Tabla 23. Sistemas de bombeo en los artefactos navales y en tierra firme.

Ilustración 99. Motobomba para cargue y descargue de hidrocarburos en las barcazas en tierra firme

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 144 de 291
VERSION: 02

14.1.3.2. Sistema contraincendios

Para atender cualquier tipo de emergencia por conflagración del producto en los tanques, existe una batería
de 10 cilindros de CO2, de 100 libras cada uno, en la cubierta de cada barcaza. Estas baterías están

Ilustración 100. Batería de extintores conectados directamente a todos los tanques de almacenamiento -AN Bocas de Carare.

conectadas a todos los tanques de almacenamiento de su respectiva barcaza, y se activan al abrir las
válvulas de los cilindros y de válvula que permite la conducción del CO2, hasta el tanque donde se presenta
la conflagración.

Complementariamente, durante cada operación, cerca del punto de conexión de entrada durante el
descargue del producto a la barcaza, se tiene un extintor tipo satélite de 150 libras de polvo químico seco,
o un cilindro móvil de 100 libras de CO2. De igual forma, estos extintores se colocan cerca de la tubería de
salida, durante el suministro de hidrocarburos a motonaves de tráfico internacional.

Distribuidos por toda la barcaza, cuentan con 4 extintores ABC multipropósito de 20 libras, principalmente
sobre la ubicación de las bombas de impulsión del producto y los generadores.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 145 de 291
VERSION: 02

Ilustración 102. Extintores de 150 y de 20 libras ABC, utilizados en las barcazas para controlar conatos de incendio.

Ilustración 101. Avisos de seguridad al interior de las embarcaciones AN Bocas de Carare – AN Matilda

14.1.3.3. Sistema antiderrames

Para el control de posibles derrames, cada Artefacto Naval, además de contar con un dique de contención
de capacidad suficiente para contener el producto derramado, cuenta en su bodega con todos los elementos
necesarios para el control de derrames; tales como telas y paños oleofílicos, material absorbente, particulado
y biodegradable, arena, cordones y barreras de contención, en cantidades suficientes para atender una
contingencia de este tipo. Al igual que palas, escobas, recogedores, recipientes y demás elementos que
permitan la recolección rápida, de los residuos que surjan en medio de la operación de control del derrame.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 146 de 291
VERSION: 02

Ilustración 103. Barrera de contención utilizada en la prevención y contención de derrames en el


mar.

Tipo De Barrera Protección Y Contención


Tipo de material Tela de PVC soldada con alma flotante de icopor cilíndrico
Prueba sometida Flotabilidad, estabilidad y contención de hidrocarburos en el agua
Uso de la barrera Contención de esparcimientos de hidrocarburos derramado en el agua
Dimensiones Longitud: 20m / Ancho: 1,1m / Secciones: 4
Acoplamiento Acople universal con pasadores
Tabla 24. Características de nuestras barreras de contención.

Igualmente, como medida de seguridad en cada una de las barcazas, se cuenta con un botón de
emergencia, que es activado en el momento en que se presenta una emergencia, con el fin de que se
suspenda inmediatamente el bombeo y se desconecte todo el sistema eléctrico de la barcaza.

Los Artefactos Navales están construidos en acero naval A.S.T.M, de ¼ " y ángulo de 2” x ¼", con cordones
de soldadura tanto en su parte interna como externa.

Cuentan con doble fondo por toda la zona de carga y tanques de venteo a ambos costados y en la proa y
popa, para aguantar el peso de la gabarra, en el evento de un rompimiento de casco.
Con una frecuencia anual y como medida preventiva de seguridad, con empresas certificadoras
especializadas, se le realizan pruebas hidrostáticas a cada uno de los tanques de cada una de las barcazas,
verificando el estado visual de láminas, soldaduras, máxima presión sometida, análisis de desgaste exterior,
capacidad y nivel de seguridad en almacenamiento. Además, se determina la presión máxima de seguridad
para operación.

Igualmente, se verifican las condiciones de seguridad de válvulas, acoples, mangueras para bombeo de los
productos, bombas, tuberías de acero al carbón, generadores eléctricos, y barreras de protección, usadas
durante la prestación del servicio de suministro de combustible. La empresa certificadora expide los
certificados de conformidad pertinentes; por lo que se concluye que, desde el punto de vista del plan de
contingencia en el análisis de riesgos, se garantiza la minimización de los mismos, por la condición

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 147 de 291
VERSION: 02

adecuada, infraestructura y medidas de seguridad durante el almacenamiento, transporte y suministro de


combustible, a través de las barcazas: La Matilda, FMG-5, Bocas del Carare, de la empresa Australian
Bunker Supplier`s C.I. S.A.S con sede en el Puerto de Buenaventura.

14.1.4. Áreas de fondeo para suministro de combustible a embarcaciones


de tráfico internacional
En concordancia con la resolución 0142 del 21 de marzo del 2014, proferida por la Dirección General
Marítima DIMAR, las zonas de fondeo existentes sobre los canales de acceso a los Puertos de:
Buenaventura y áreas de fondeo, para prestar el servicio de suministro de combustible, se encuentran
ubicadas en las siguientes coordenadas:

1. Zona de fondeo entre boyas 37 y 40, antigua zona de fondeo 4, se denominará a partir del momento
zona de fondeo CP01-A.

Coordenada Área Fondeo 4: CP01-A

A-Latitud. 3º53’00.000” N Longitud. 77º05’21.000” W


B-Latitud. 3º52’59.000” N Longitud. 77º05’15.000” W
C-Latitud. 3º53’30.000” N Longitud. 77º05’12.000” W
D-Latitud. 3º53’31.000” N Longitud. 77º05’18.000” W
Tabla 25. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

2. Zona de fondeo entre boyas 35 y 37, antigua zona de fondeo 3A, se denominará a partir del
momento zona de fondeo CP01-B.

Coordenada Área Fondeo 3A: CP01-B

A-Latitud. 3º52’18.000” N Longitud. 77º05’32.000” W


B-Latitud. 3º52’18.000” N Longitud. 77º05’22.000” W
C-Latitud. 3º52’46.000” N Longitud. 77º05’22.000” W

D-Latitud. 3º52’46.000” N Longitud. 77º05’32.000” W


Tabla 26. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.
3. Zona de fondeo entre boyas 31 y 33, antigua zona de fondeo 3, se denominará a partir del momento
zona de fondeo CP01-C.

Coordenada Área Fondeo 3: CP01-C

A-Latitud. 3º51’15.000” N Longitud. 77º06’36.000” W

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 148 de 291
VERSION: 02

B-Latitud. 3º51’51.000” N Longitud. 77º05’45.000” W

C-Latitud. 3º51’59.000” N Longitud. 77º05’50.000” W

D-Latitud. 3º51’26.000” N Longitud. 77º06’36.000” W


Tabla 27. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

4. Zona de fondeo entre boyas 29 y 31, antigua zona de fondeo 2, se denominará a partir del
momento zona de fondeo CP01-D.

Coordenada Área Fondeo 2: CP01-D

A-Latitud. 3º50’39.000” N Longitud. 77º07’41.000” W

B-Latitud. 3º51’01.000” N Longitud. 77º06’56.000” W

C-Latitud. 3º51’11.000” N Longitud. 77º07’01.000” W

D-Latitud. 3º50’48.000” N Longitud. 77º07’45.000” W


Tabla 28. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

5. Zona de fondeo entre boyas 27 y 29, sector en el que no existía zona de fondeo, se denominará a
partir del momento zona de fondeo CP01-E.

Coordenadas Nueva área de Fondeo entre las boyas 27 y 29: CP01-E

A-Latitud. 3º50’15.521” N Longitud. 77º08’43.659” W

B-Latitud. 3º50’38.007” N Longitud. 77º07’52.806” W

C-Latitud. 3º50’45.755” N Longitud. 77º07’57.498” W

D-Latitud. 3º50’23.776” N Longitud. 77º08’47.544” W


Tabla 29. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

6. Zona de fondeo entre boyas 24 y 27, antigua zona de fondeo 5, se denominará a partir del
momento zona de fondeo CP01-F.

Coordenadas Área Fondeo 5: CP01-F

A-Latitud. 3º49’19.000” N Longitud. 77º09’43.000” W

B-Latitud. 3º49’46.000” N Longitud. 77º08’48.000” W

C-Latitud. 3º49’56.000” N Longitud. 77º08’53.000” W

D-Latitud. 3º49’30.000” N Longitud. 77º09’49.000” W

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 149 de 291
VERSION: 02

Tabla 30. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

7. Zona de fondeo entre boyas 17 y 21, antigua zona de fondeo 1, se denominará a partir del
momento zona de fondeo CP01-G.

Coordenadas ampliación área de Fondeo N. º1: CP01-G.

A-Latitud. 3º48’31.357” N Longitud. 77º12’02.219” W

B-Latitud. 3º48’50.157” N Longitud. 77º11’26.765” W

C-Latitud. 3º49’27.137” N Longitud. 77º10’41.159” W

D-Latitud. 3º49’39.018” N Longitud. 77º10’53.791” W

E-Latitud. 3º49’04.841” N Longitud. 77º11’33.281” W

F-Latitud. 3º48’43.348” N Longitud. 77º12’08.250” W

G-Latitud. 3º48’31.357” N Longitud. 77º12’02.219” W


Tabla 31. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

8. Zona de fondeo al Norte de la boya de mar, antigua zona de fondeo 6, se denominará a partir del
momento zona de fondeo CP01-H.

Coordenadas área de Fondeo 6: CPO1-H.

A-Latitud. 3º48’30.000” N Longitud. 77º20’20.000” W

B-Latitud. 3º48’30.000” N Longitud. 77º18’50.000” W

C-Latitud. 3º49’00.000” N Longitud. 77º18’50.000” W

D-Latitud. 3º49’00.000” N Longitud. 77º20’20.000” W


Tabla 32. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

9. Zona de fondeo al Sur de la boya de mar, antigua zona de fondeo 7, se denominará a partir del
momento zona de fondeo CP01-I

Coordenadas áreas de Fondeo 7: CP01-I

A-Latitud. 3º46´30.000¨N Longitud. 77º19´30.000¨W

B-Latitud. 3º46´30.000¨N Longitud. 77º18´30.000¨W

B-Latitud. 3º47´00.000¨N Longitud. 77º18´30.000¨W

B-Latitud. 3º47´00.000¨N Longitud. 77º19´30.000¨W


Tabla 33. Áreas de fondeo Bahía de Buenaventura.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 163 de 291
VERSION: 02

15.Transporte terrestre de combustible a buques de


bandera internacional y embarcaciones de cabotaje
Es realizado por empresas que nos prestan el apoyo logístico como Transporte Nacional de Carga
Especializada S.A.S.-TNCE, quienes cuentan con los requisitos, aplicando las normativas y permisos
establecido por Ley, generándonos seguridad en sus servicios a nivel Regional y Nacional por todos los
corredores viales en los cuales operamos.

Estas empresas cuentan con Planes de Contingencia que se encuentran alineados con el sistema Nacional
de Prevención y Atención de Desastres y la legislación Nacional vigente en materia de planes de
contingencia y transporte de sustancias Peligrosas. teniendo en cuenta las macro rutas para transporte de
las mismas en las jurisdicciones correspondientes a las corporaciones Ambientales (Corporación
Autónoma Regional del Dique– CARDIQUE, la Entidad Publica Ambiental–EPA, Corporación
Autónoma del Magdalena-CORPAMAG, Corporación Autónoma de Regional del Atlántico – CRA,
Corporación Autónoma Regional del Sucre-CARSUCRE), y entidades que vigilan.
Para los vehículos tales como: camión rígido, remolque, semirremolque y remolque balanceado destinados
al transporte de mercancías peligrosas clase 3 “Líquidos inflamables”, además de los requisitos establecidos
anteriormente, se deben cumplir los siguientes puntos:
A. En caso de personas jurídicas, certificado de existencia y representación legal, expedido por la
Cámara de Comercio respectiva.
B. Póliza vigente de seguro de responsabilidad civil extracontractual, de acuerdo con lo establecido en
el artículo 39 del Decreto de 1521 de 1998, “por el cual se reglamenta el almacenamiento, manejo,
transporte y distribución de combustibles líquidos derivados del petróleo, para estaciones de
servicio”, expedido por el Ministerio de Minas y Energía o las disposiciones que sobre el tema emita
esta entidad o quien haga sus veces, la cual debe cubrir al menos los siguientes riesgos:

● Muerte o lesiones a una persona.


● Daños a bienes de terceros.
● Muerte o lesiones a dos o más personas.

16. Infraestructura para el desarrollo de operaciones en


terminales portuarios por medio terrestre
En el desarrollo de las actividades terrestres, para realizar la distribución y entrega de combustible diésel e
IFOs en los muelles privados de los terminales portuarios de Buenaventura, Cartagena, Santa Marta,

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 164 de 291
VERSION: 02

Barranquilla, Santiago de Tolú y Coveñas, se utilizan carro tanques con capacidades de almacenamiento
entre 5.500 y 10.000 galones, unos de propiedad de la empresa y otros contratados para tal actividad.

Ilustración 120.Vehículo de transporte terrestre de IFOS para suministro en terminales portuarios.

Estos son los mismos camiones que descargan el combustible en nuestro muelle, para el aprovisionamiento
de las barcazas y su posterior entrega por medio marítimo o Terrestre según lo requiera el cliente.

Durante el descargue o aprovisionamiento de combustible, los carrotanques y los tractocamiones cuentan


con dos extintores multipropósito de 20 libras; uno que estará ubicado en el tracto camión y otro en el piso,
cerca de los equipos de bombeo. Y en el caso de entrega en terminales portuarios, la operación se realiza
con la supervisión de un perito de contaminación, definido por la Capitanía de Puerto. Además, el área es
acordonada con señalizaciones de seguridad de color naranja reflectivas.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 166 de 291
VERSION: 02

El personal hace posible el desarrollo de esta actividad, es un equipo conformado por un jefe de Operaciones
y un grupo de Operarios expertos, que desarrollan todas las operaciones, de manera profesional y segura,
minimizando el riesgo de incendio o derrame del combustible.

Durante el transporte de combustibles y otros productos derivados de hidrocarburos, nuestros conductores


respetan rigurosamente las normas de tránsito, tomando en consideración, las condiciones climatológicas
de la zona y el estado actual de las vías por donde hay que transitar.

De acuerdo con las estadísticas del transporte de combustibles refinados, en el área urbana por donde nos
transportamos, no se han presentado siniestros que involucren derrames de combustibles o incendios en el
recorrido de vial. Debido a lo cual, la probabilidad de que ocurra en el futuro, uno de estos eventos es muy
bajo, aunque se tiene como áreas más sensibles o los sectores más crítico la bahía de Buenaventura y el
patio de operaciones melle Bita, la vía Mamonal en Cartagena que es donde nosotros realizamos nuestra
actividad, teniendo en cuenta también que las zonas más vulnerables son también donde realizamos las
entregas del producto en los puertos de destino de Santa Marta y zonas portuarias autorizadas en los puertos
de Santiago de Tolú y Coveñas.

Sin embargo, para el transporte de cada producto el conductor recibe una Hoja de Seguridad, que contiene
la información básica del hidrocarburo, para ser usado como un elemento de consulta, en el evento de una
contingencia ambiental. Las hojas de seguridad de cada producto que se transporta, contienen
principalmente los siguientes datos:

● Identificación general del producto.


● Composición e información sobre los componentes.
● Identificación de riesgos y peligros.
● Medidas de lucha contra incendios.
● Medidas que deben tomarse en caso de un vertido accidental.
● Controles de exposición y protección personal.
● Propiedades físicas y químicas.
● Estabilidad y reactividad.
● Información toxicológica.
● Información ecológica.
● Consideraciones sobre la eliminación de desechos del producto.
● Información relativa al transporte.
● Reglamentos y referencias nacionales.

Adicionalmente y de manera periódica, el Operador Portuario que contrata el servicio de suministro de


combustible, debe brindar capacitación a los conductores que transportan los combustibles refinados, con
el fin de que conozcan las implicaciones legales, que puede tener el inadecuado transporte de estos
productos. Y también para proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos, sobre la regulación y
normatividad para el transporte de hidrocarburos, que permitan un traslado seguro y eficiente.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 167 de 291
VERSION: 02

16.1. Concepto operaciónes en el Puerto de Buenaventura


Pacifico
16.1.1. Zona portuaria de Buenaventura
Las operaciones que AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER'S C.I. S.A.S, realiza en los diferentes terminales
portuarios del Puerto de Buenaventura, consiste en la exportación y abastecimiento de combustibles a
buques de bandera internacional y de cabotaje, utilizando como medio de trasiego, una motobomba
empotrada sobre un remolque, con capacidad para el descargue simultáneo de dos carrotanques, a través
de mangueras tipo composite de 4” con acoples de conexión rápida, desde los carrotanques que transportan
el producto hasta el terminal portuario. Las descargas de la bomba van hacia el Manifold de descarga de 6",
siendo el producto llevado hasta el buque en manguera flexible de 6 pulgadas en una sola toma.

Ilustración 122.Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil

La operación de suministro de combustible, está soportada en las necesidades del mercado y su frecuencia
es variada.

Durante el desarrollo de estas operaciones, la responsabilidad de prevención de accidentes, es compartida


entre el operador que bombea el producto al buque y el terminal portuario correspondiente, buque o agencia
que recibe el producto.

Tanto el suministrador como el recepcionista, deben disponer de sus respectivos planes de contingencia, al
igual que el terminal portuario donde se encuentra atracado el buque receptor.

Sin embargo, el operador portuario que atiende la maniobra, será responsable por que ésta se realice en
forma segura y limpia, tomando las medidas de prevención necesarias, para evitar que se presenten
derrames o incendios. A su vez, el buque realizará los procedimientos navales para la toma de combustibles
o IFOs, como son, el izar en su mástil la señal “B” del código internacional de señales e instruir al personal
de tripulación, para ocupar sus puestos de acuerdo con la cédula para este tipo de maniobra.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 168 de 291
VERSION: 02

En la plataforma del muelle, se señaliza con conos reflexivos, el área donde se parquean los carrotanques,
cuyos conductores conocen los procedimientos y medidas de seguridad, para el trasiego del combustible.

Ilustración 123. Vista lateral de equipo de trasiego temporal móvil

Cada conductor cuenta en su carrotanque, con la disponibilidad de dos extintores multipropósito, dotación
de mangueras en buen estado con todos sus accesorios, bandejas de recolección en plástico o metal, para
goteos menores durante el proceso de entrega de combustibles, además de un kit reglamentario para
contención de derrames.

Para iniciar las operaciones se debe contar con la presencia del Perito de Contaminación nombrado por la
Capitanía de Puerto. Él es el encargado de supervisar y garantizar que se realice una operación segura, y
definir las acciones correctivas a las que hubiese lugar, en caso de ser necesario. Finalmente, el jefe de
Operaciones del operador portuario, debe presidir una reunión de seguridad en el muelle, antes del inicio de
operaciones; a la cual deben asistir todas las personas que van a estar presentes durante la operación, a
fin de garantizar la coordinación óptima de la misma, de manera que se minimice cualquier riesgo ambiental

Ilustración 124.Tipo de mangueras con sus acoples rápidos utilizadas en la operación


terrestre.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 169 de 291
VERSION: 02

o de seguridad, durante la exportación o abastecimiento de combustibles, a buques de bandera


internacional.
Durante la entrega terrestre se cuenta con dos extintores multipropósito de 20 libras, uno que está ubicado
en el tracto camión y otro en el piso, cerca del equipo de bombeo.

Toda el área de operaciones, es acordonada con señalizadores de seguridad de color naranja reflectivo.

Para la eventual atención de un derrame menor, se cuenta con cantidades suficientes de material
absorbente, particulado y biodegradable, arena, telas y paños oleofílicos, barreras oleofílicas tipo cordón y
palas antichispa, que junto al taponamiento de los orificios de evacuación del agua lluvia de la plataforma
del muelle, con los reconocidos Wipes, nos permitirían controlar el evento de una manera rápida y efectiva.

En el evento de un derrame marino se contará con las barreras de contención suministradas por el operador
portuario, y que se ubican desde la popa hasta la proa, por todo el perímetro del buque. Además de los
equipos que disponen las empresas del sector industrial de los combustibles, que hacen parte del Comité
de Ayuda Mutua, que se ha ido conformando en los últimos meses.

Ilustración 125. Barreras de contención ubicadas en el medio marino durante la operación

16.1.2. Equipos Complementarios

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 170 de 291
VERSION: 02

Para el desarrollo de las operaciones, en el evento de presentarse un derrame o conato de incendio al igual
que las señales de seguridad se cuenta con lo siguiente:

Cantidad Material
2 unidades. Pacas de paños absorbentes oleofílicos
10 unidades. Barreras de contención oleofílicas tipo cordón (Chorizos)
5 kg Detergente para limpieza
2 unidades. Palas atichispa
3 unidades. Extintores multipropósito de 20 libras
5 unidades. Bandejas plásticas de recolección
12 unidades. Barreras de contención flotantes (200 metros en total)
4 unidades. Conos reflectivos de 90cm
4 unidades. Avisos metálicos de señalización (PELIGRO - DESCARGUE DE COMBUSTIBLE).
Tabla 42. Materiales para eventos de derrame en la bahía de Buenaventura.

Las bandejas plásticas o metálicas de recolección para goteos menores, se ubican en todos los puntos de
conexión de las mangueras, como son: la toma del carrotanque y las entradas y salidas del equipo de
bombeo.

Ilustración 126.Bandeja de recolección plástica, ubicada en sistema de acople de la manguera en el carrotanque

Nuevamente hay que anotar, que el complemento para el correcto desarrollo de la operación, es el factor
humano del operador portuario.

Conformado por un jefe de Operaciones y un grupo de operarios experimentados, quienes desarrollan toda
la actividad, minimizando el riesgo de que ocurra un incendio o derrame del combustible.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 171 de 291
VERSION: 02

16.1.3. Procedimiento para el desarrollo de las operaciones


16.1.3.1. Cargue/descargue de combustibles liquidos derivados del petróleo

De acuerdo a la solicitud del cliente, el siguiente será el procedimiento operativo para el desarrollo de la
operación.

Recibir solicitud del cliente, que incluye el suministro de la hoja de seguridad de la sustancia a descargar, e indicaciones del
puesto de atraque de la motonave. El cliente también será responsable de presentar la documentación vigente de los aparejos
y tuberías que se usarán durante la operación.

Preparar el plan de mitigación de la operación específica, donde se hace selección y distribución de equipos, herramientas y
personal.

Socializar hoja de seguridad del producto al personal operativo que participará en la operación.

Verificar la asignación del perito de contaminación por parte de Capitanía y el Oil Master.

Socializar la operación y el plan de mitigación a la Terminal Marítima.

Con la autorización de estos, se desplazan los recursos hasta el área de operación.

Realizar delimitación del área operativa señalizar utilizando cinta, conos vallas, etc.

Apoyar y/o realizar los acoples correspondientes para cada motonave.

Iniciar el descargue desde la motonave hasta el sitio de almacenamiento del cliente.

Se dispondrá personal para la verificación constante de los manómetros para asegurar la presión constante y detectar
tempranamente cualquier fuga o atascamiento del producto en las tuberías o mangueras de recibo.

Una vez termine el descargue se hará la desconexión de las mangueras de acople.

Ingresar el pig en la tubería y conectar el compresor para iniciar con la iniciar con la limpieza de las tuberías, conforme al
protocolo definido por el cliente.

Tabla 43. Procedimiento operativo para el desarrollo de la operación en la bahía de Buenaventura.

16.1.3.2. Entrega de combustibles marinos por medio terrestre o marítimo, a


buques de bandera internacional y embarcaciones de cabotaje que atraquen
en los diferentes terminales portuarios y muelles privados

El siguiente, es el procedimiento que el personal de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S, aplica


en la operación de entrega de combustibles marinos por medio marítimo, a buques de bandera internacional,
en terminales portuarios:

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 172 de 291
VERSION: 02

1. Recibo de una solicitud directa de un armador u orden de una compañía distribuidora, para el suministro de combustible
a determinada motonave.

2. Con base en la cantidad a suministrar, calcular el número de camiones cisterna o barcazas necesarias para el transporte
del combustible, desde el muelle de embarque de la empresa hasta el costado del buque, en el aproche.

3. Para la entrada de los camiones al terminal portuario, o de la barcaza a la zona de bahía, tramitar ante el terminal la
“Autorización de Ingreso de Sustancias o Artículos Peligrosos y Lubricantes”.

4. Coordinar con la compañía distribuidora, la disponibilidad del combustible y los medios de transporte necesarios para
transportarlo hasta el puerto, confirmar el envío y la hora de salida del producto, desde el muelle de embarque.

5. Solicitar a la agencia naviera encargada del buque, el trámite ante la Capitanía del Puerto, del Perito de Contaminación
que debe supervisar la operación, por reglamentación de la DIMAR.

6. Alistar el equipo de bombeo con todos sus accesorios y suministros:


● Motobombas.
● Mangueras.
● Conexiones o acoples.
● Flanches.
● Bandejas.
● Herramientas de mano.
● Equipos de comunicación (walkies talkies y celulares).
● Cabos y aparejos.
● Extintores multipropósito (Polvo Químico de CO2).
● Material particulado absorbente y biodegradable.
● Arena.
● Paños y telas oleofílicas.
● Detergente.
● Barreras oleofílicas tipo cordón (Chorizos).
● Barreras flotantes.
● Palas antichispa.
● Señalizadores y avisos restrictivitos.
● Chinguillos de lona.

7. Tramitar ante las autoridades del terminal, una solicitud de ingreso, para el equipo de bombeo.

8. Avisar al Capitán de la Nave, la fecha y hora de la entrega, para que él coordine con el Jefe Ingeniero la recepción del
combustible.

9. Informar al Capitán, que durante la entrega se cumplirán todas las normas internacionales, que regulan nuestras
actividades.

10. Solicitar al Capitán, que durante la entrega, por parte del buque, participe mínimo una persona que hable inglés y
español.

11. Establecer un canal de comunicación VHF, para utilizar durante la operación de entrega.

12. El tripulante o tripulantes asignados por el Capitán de la Nave, deberán estar debidamente preparados y equipados con
los elementos necesarios, para atender cualquier emergencia o contingencia.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 173 de 291
VERSION: 02

13. Planear el despacho de los camiones cisterna, desde el parqueadero fuera del terminal marítimo, y/o desde la base de
las barcazas en el puerto, hasta el muelle; con el fin de evitar congestiones en el aproche y conflictos con el operador
de carga del buque y las autoridades del terminal.

14. Solicitar al terminal la supervisión de la operación, por parte del personal encargado de la gestión ambiental y salud
ocupacional.

15. Una vez entre uno de los vehículos al terminal, o la barcaza a la zona de bahía del terminal, se debe ubicar al costado
del buque, a la altura de su boca toma para combustibles.
16.
17. Se debe verificar que el vehículo que transporta el combustible, o la barcaza, estén debidamente dotados de equipos
contra incendio. Y que su conductor u operador, manifiesten estar capacitados para enfrentar cualquier contingencia o
emergencia que se presente, en el desarrollo de la entrega.

18. Entregar al Jefe Ingeniero de la Nave las especificaciones del producto que le vamos a entregar.

19. Para las entregas donde se utilicen barcazas, la operación se inicia con la colocación de las barreras flotantes de
contención, que encierran el área perimetral de la barcaza, contra el costado del buque.

20. Se debe comprobar la cantidad y calidad del combustible que trae el vehículo o la barcaza, por medio de verificación de
sellos. Si se considera necesario, se hará un sondaje de profundidad y se utilizará un reactivo para determinar la calidad
del mismo.

21. Confirmar que, al inicio de la entrega del producto, los buques aledaños no estén cargando o descargando mercancías
peligrosas, o sustancias nocivas; sobre todo peróxidos orgánicos, a la vez que se debe asegurar, que por el sector del
aproche al costado del buque, no estén movilizando o manipulando ninguno de estos productos. Esto con el fin de evitar
riesgos de polimerización o conflagración.

22. Iniciar el despliegue de mangueras, verificando sus condiciones de estanqueidad.

23. Proceder a ubicar las mangueras en la zona de bombeo.

24. Asegurarse de que el buque tenga todos los imbornales y desagües, debidamente sellados, para que en caso de un
derrame, poder evitar el vertimiento de combustibles a aguas de la bahía. Colocar bandejas recolectoras, para el goteo
que se pueda presentar al inicio, durante y al final de la operación.

25. Conectar un extremo de la manguera a la toma del buque.

26. Conectar el otro extremo de la manguera a la motobomba.

27. Interconectar con mangueras el camión cisterna o la barcaza, con la motobomba.

28. Abrir la válvula de paso del camión cisterna o la barcaza.

29. Abrir la válvula de paso de la toma del buque.

30. Encender la motobomba para iniciar el bombeo.

31. Registrar la hora de iniciación para control de la rata de bombeo.

32. Verificar y coordinar presiones de entrega y recepción, entre el buque y la motobomba.

33. Estar atentos a realizar purgas de aire, si se presentan burbujas que interrumpan el flujo.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 174 de 291
VERSION: 02

34. Si el buque lo solicita, entregar muestras por cada vehículo o tanque de la barcaza, del combustible que se está
suministrando.

35. Elaborar el comprobante de entrega, donde se consignen las cantidades suministradas a entera satisfacción del buque.
Debe ser refrendado con las firmas del Capitán y del Jefe Ingeniero.

36. Al finalizar el bombeo, cerrar la válvula de paso del camión cisterna o barcaza, continuar el bombeo hasta drenar
completamente las mangueras y la motobomba.

37. C, cerrar la válvula de paso del buque.

38. Iniciar la desconexión de mangueras y escurrimiento de las mismas.

36. Retirar barreras de contención que encierran el área aledaña a las barcazas.

37. Proceder a recoger el equipo de bombeo, realizar una limpieza del área y evacuar el equipo del terminal marítimo.

38. Descargar el equipo en la bodega de la empresa, dejándolo limpio, debidamente inventariado y a satisfacción del
encargado de la bodega.
Tabla 44. Procedimiento para la operación de entrega de combustibles marinos en Buenaventura.

En resumen, todas las operaciones que realiza la empresa, están definidas en el siguiente esquema:

Ilustración 127. Diagrama de flujo operaciones de manejo de combustibles

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 207 de 291
VERSION: 02

17. Definición de las áreas de influencia del Plan Nacional


de Contingencia
Un aspecto indispensable para el Plan de Contingencia para las operaciones de la empresa AUSTRALIAN
BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, es la definición del área de influencia del Plan. la cual se basa en el
alcance de la afectación de un evento contingente, los recursos disponibles, la capacidad de respuesta y la
población cercana al lugar de la emergencia.
Para efectos de análisis y preparación para la emergencia, se consideran tres tipos de áreas principales,
cuyo concepto general es:

● Área de Influencia Puntual.


● Área de Influencia Local.
● Área de Influencia Regional.

17.1. Áreas de influencia Buenaventura.


17.1.1. Área de influencia puntual
El Área de Influencia Puntual, comprende las áreas de afectación de los eventos amenazantes, asociados
a las operaciones, como son el muelle de cargue y descargue de hidrocarburos, en el Barrio la Inmaculada,
de la Bahía de Buenaventura donde se encuentran ubicadas las terminales portuarias, los muelles privados
y las áreas de fondeo para el suministro de hidrocarburos.

Contamos con dos plantas operativas de abastecimiento una en la zona Pacifico y la otra en la zona del
Caribe, para ser más precisos en el caso de la Planta de Buenaventura el área de Influencia Puntual, está
definida por la malla que delimita la ocupación de las instalaciones del muelle de la empresa, que encierra
los recursos propios para la atención de una emergencia.

El Área Puntual del muelle comprenden:

● Área Industrial Operativa. Compuesta por el Sistema de cargue y descargue de hidrocarburos,


sistema de bombeo principal del producto y sistema de control de vertimientos en el punto de
descargue (colector perimetral).

● Área Operativa en la Bahía de Buenaventura compuesta por la infraestructura de almacenamiento,


transporte y suministro de combustibles por medio terrestre y marítimo, y las áreas donde se presta
el servicio de suministro de hidrocarburos.

● Área de Servicios. Compuesta por Oficinas, Taller, Bodega, Laboratorio, Parqueadero, Vías
Internas (Vehicular y Peatonal) y Unidades Sanitarias.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 208 de 291
VERSION: 02

Ilustración 152. Áreas de influencia puntual

17.1.2.Área de influencia local


Un Área de Influencia Local, está conformada por el área puntual y el área municipal donde ocurre la
actividad operativa de la compañía y áreas cercanas con una capacidad de respuesta ante una emergencia.

El Área de Influencia Local de la empresa, corresponde al área de influencia puntual, y adicionalmente


incluye el área del lugar donde realizamos nuestras operaciones como es en Buenaventura, las cuales
poseen capacidad de apoyo y recursos para atender la contingencia que se presenta frente a una
emergencia, esta área cuenta con brigadistas de las entidades de Apoyo y el Comité Distrital de Gestión del
Riesgo y Desastres (CDGRD) de cada localidad.

A continuación, ubicación de los puntos de influencia Local en la bahía de Buenaventura Zona Pacifico –
Departamento del Valle del Cauca.

A continuación, relacionamos los sitios donde nos desplazamos a realizar el servicio.

En el puerto de Buenaventura: Muelle 13, Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura – SPRBUN,


COMPAS, Terminal de Contenedores Buenaventura-TCBUEN, Bahía de Buenaventura, Sociedad Puerto
Industrial Agua Dulce y las áreas de fondeo

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 209 de 291
VERSION: 02

Ilustración 153. Áreas de influencia local

17.1.3. Área de influencia regional


Este tipo de áreas comprende las áreas de influencia puntual y local, así como el área del departamento o
departamentos, que puedan apoyar la atención de las emergencias con sus recursos.
En nuestra empresa comprende el área puntual, el área local y adicionalmente, el área del departamento
de Bolívar.

Esta área incluye los recursos disponibles de la empresa y equipo de transporte, a nivel nacional. Además,
incluye el CDGRD de Cartagena y el concejo departamental para la gestión de riesgos y desastres.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 220 de 291
VERSION: 02

18. Análisis y evaluación del riesgo tecnológico


18.1. Generalidades de riesgo
En Las operaciones de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, se manejan productos
líquidos con diferentes características variadas desde el punto de vista de su inflamabilidad y volatilidad,
como el combustible diésel (MGO) y uno no tan volátil a condiciones ambientales normales, como lo es el
IFO, Por mencionar algunas especificaciones, describiremos el IFO; sin embargo, cada sustancia a
maniobrar será analizada específicamente de acuerdo a su hoja de seguridad:

El IFO es un combustible marino perteneciente al grupo de los Residual Fuels, provenientes de la mezcla
física del Fuel Oíl Residual (Bunker C) con gasóleo o diésel. Por ejemplo: el IFO 380 se prepara
aproximadamente con un 90% de fuel oíl y un 10% de gasóleo. Aunque en la actualidad, la mezcla se viene
reemplazando por diferentes crudos pesados como base y crudos livianos o biodiesel, como diluyentes.
El IFO está diseñado para utilizarse como combustible en buques, calderas y plantas de generación de
energía eléctrica. Estable bajo condiciones normales, el IFO es una sustancia aceitosa, menos pesada que
el agua, por lo cual tiende a flotar sobre la superficie del agua, expandiéndose al máximo.

El biodiesel, es un éster que puede ser obtenido de diferentes tipos de aceites o grasas animales o vegetales,
mediante un proceso denominado Transesterificación. Los aceites derivados orgánicamente, se combinan
con el alcohol (etanol o metanol) y son químicamente alterados, para formar ésteres grasos, como el Etilo-
Metil-Éster. Puede usarse puro o mezclarse en cualquier proporción con el combustible diésel de petróleo.
La mezcla más común es de 20% de biodiesel con 80% diésel de petróleo, denominado "B2".

El ciclo biológico en la producción y el uso del biodiesel, reduce aproximadamente en 80% las emisiones de
anhídrido carbónico, y casi 100% las de dióxido de azufre. La combustión de biodiesel disminuye en 90% la
cantidad de hidrocarburos totales no quemados, y entre 75 y 90% en los hidrocarburos aromáticos.

Este compuesto genera bajas emisiones, lo que hace de él un combustible ideal para el uso en las áreas
marinas, parques nacionales, bosques y sobre todo en las grandes ciudades. Es seguro de manejar y
transportar porque es biodegradable, es 10 veces menos tóxico que la sal de la mesa, y tiene un Flash Point
de aproximadamente 150ºC comparado al Diesel de petróleo, cuyo Flash Point es de 50ºC.

El 85% del biodiesel se degrada en 28 días. En caso de derrames de este combustible en las aguas de ríos
y mares, resulta menos contaminante para la flora y fauna marina, que los combustibles fósiles.

18.2. Identificación de escenarios


18.2.1. Características de los escenarios
Desde el punto de vista ambiental, para que se genere un evento amenazante en los muelles de la empresa
AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, es necesario que se presente una pérdida de contención

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 221 de 291
VERSION: 02

de producto en las líneas de entrada o salida, ubicadas en el área de cargue y descargue de hidrocarburos
en el muelle. Esta pérdida de contención del producto se convierte en el Evento Iniciante.

El Evento Iniciante, se define como la liberación o pérdida de materia y energía, contenidas en un recipiente,
línea de conducción del producto o tanque de un camión cisterna, en los procedimientos de cargue o
descargue de combustibles.

De acuerdo con esta definición, el evento iniciante identificado, consiste en un derrame de combustibles
líquidos.

Un evento de este tipo, también se podría presentar durante las operaciones de suministro de IFOs y Diesel
en terminales portuarios, muelles privados y en áreas de fondeo debidamente autorizadas tanto por vía
marítima como terrestre. Obviamente, el riesgo de derrame de hidrocarburos, no es el único escenario que
se puede presentar.

18.2.2. Amenazas predefinidas


Por la naturaleza y operaciones de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, las
amenazas siguientes se consideran propias de su entorno laboral:

18.2.2.1. De origen antrópico


● Derrame de hidrocarburos y otros productos en tierra (muelle de cargue y descargue,
plataformas de terminales portuarios y muelles privados).
● Derrame de hidrocarburos y otros productos en el mar, durante las operaciones de suministro
de hidrocarburos en terminales portuarios, muelles privados y áreas de fondeo.
● Incendio debido a escapes y a la naturaleza volátil e inflamable, de los productos manejados.
Es importante destacar que los líquidos inflamables no son causa de incendios, son
simplemente, factores que contribuyen al incendio. Una chispa o una fuente menor de ignición,
es lo que causa el fuego o la explosión, en presencia de vapores inflamables.
● Explosiones debidas a la acumulación de gases o vapores emanados por los combustibles, en
presencia de una fuente de ignición.
● Explosiones debidas a atentados terroristas, que a su vez pueden ocasionar un incendio.
● Nubes de gases que pueden explotar después de expandirse en amplias áreas, afectando zonas
extensas, y en el menor de los casos, molestando a la población por los olores.

18.2.2.2. De origen natural


● Inundaciones.
● Vendavales.
● Sismos.
● Tsunamis.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 222 de 291
VERSION: 02

18.2.3. Condicionantes de las amenazas


Condiciones y circunstancias que tienden a aumentar la amenaza o factores de vulnerabilidad física y
funcional.
● Distancias y tiempos de respuesta elevados por parte de las Brigadas de la empresa
AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.
● Limitada experiencia de la empresa, en el manejo de emergencias significativas.
● Limitada capacidad operacional de las entidades locales de socorro, especialmente del Cuerpo
de Bomberos y equipo para control de emergencias con hidrocarburos.
● Dificultad para el acceso rápido del cuerpo de bomberos al sitio de la emergencia, por
dificultades en la malla vial de la zona.
● Limitaciones en el suministro de agua para combatir incendios y dificultad para apagarlo, si no
se corta el suministro de producto.
● Superposición parcial de las zonas de influencia de las amenazas antrópicas, con sitios
poblados, áreas marinas y de manglar, consideradas como protegidas en la legislación
ambiental.
● La poca preparación ciudadana, para responder a las autoridades en caso de requerirse
evacuaciones transitorias.

Condiciones y Circunstancias que Tienden a Disminuir la Amenaza.

● Existencia y operación de infraestructura tecnológica adecuada, en el cargue y descargue de


hidrocarburos en el muelle.
● El diseño de barcazas, que tiende a limitar la extensión de los siniestros, en las operaciones
marítimas (Sistema antiderrames en plataforma y red contra- incendios), y de equipos
especializados para la entrega de hidrocarburos por vía terrestre.
● Aumento progresivo del factor de experiencia, en el personal operativo de la empresa
AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, para el control de emergencias.
● El relativo aislamiento de las instalaciones del muelle, del resto de la ciudad.

18.2.4. Caracterización de riesgos


Sobre las instalaciones terrestres del muelle

● Operaciones defectuosas o accidentes operacionales, que son determinados por las características
físico-químicas de los productos que se manejan.
● Atentados con fines terroristas.
● Fenómenos Naturales representados por:
o Inundaciones a causa de golpes de mar, conocidos en el Pacífico como Pujas o Marejadas,
por desbordamiento de ríos y avenidas torrenciales de quebradas.
o Vendavales con probabilidad ocasional en esta zona del país que, al destrozar árboles o
estructuras, pueden arrojar proyectiles hacia las instalaciones del muelle, donde se realiza

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 223 de 291
VERSION: 02

el cargue y descargue de productos de la Empresa, provocando fugas y daños


estructurales.
o Sismos que puedan afectar la integridad física de las líneas de conducción y colapsar
estructuras en general del muelle, de probabilidad alta en esta parte de Colombia, si se
presentan en el lecho marino y son superficiales, existe la probabilidad de ocurrencia de un
tsunami.

Sobre la zona de operaciones marítimas

Estas operaciones, comprenden las actividades que se realizan en el suministro de hidrocarburos a


embarcaciones, ubicadas en zonas de fondeo, terminales portuarios o muelles privados, desde el momento
en que un buque está ubicado en la zona de fondeo o terminal portuario, hasta cuando el buque zarpa de
dichos sitios. Se distinguen entonces las siguientes zonas de operación marina:

● Zona de terminales portuarios y muelles privados.


● Zona de fondeo de buques.
● Zona de tránsito de embarcaciones.

Se consideran los siguientes aspectos operacionales para caracterizar los riesgos:

● Abastecimiento de combustible: Derrame de combustible. Puede ocurrir una explosión por una
súbita y violenta producción o expansión de gases acompañada de calor y ondas expansivas, origina
riesgos asociados por la probabilidad de presentarse un incendio.

● Áreas y Recursos en Riesgo: Las áreas que estarían en riesgo con efectos directos e indirectos, por
la materialización de amenazas a causa de la operación de la empresa, son:
o El sitio ocupado por las instalaciones del muelle: Área administrativa y área operativa de cargue,
descargue y conducción de hidrocarburos al punto de descargue en muelle.
o Las áreas donde se encuentran ubicados los terminales portuarios y los muelles privados.
o Las áreas sensibles, donde se lleva a cabo el servicio de suministro de combustibles a
embarcaciones internacionales, en áreas de fondeo.
Los efectos sobre la población por transporte de gases y vapores, son atemperados; dado que la
dirección de los vientos predominando del Suroeste y del Oeste, los transporta hacia zonas
despobladas.

En caso de emergencias con incendios, explosiones, fuga de gases y derrames de productos


tóxicos, inflamables y corrosivos, en el muelle de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S
C.I. S.A.S, se cuenta con la ayuda de los Grupos de Apoyo Externos (Policía Nacional, Bomberos,
Defensa Civil), que realizarán un acordonamiento del área inmediata de impacto, con el fin de
salvaguardar a la comunidad y mantener alejado a todo el personal no relacionado con la empresa,
y la atención de la emergencia, a una distancia mínima inicial de 100 metros, para evitar los efectos
de exposición a radiaciones térmicas y a ondas explosivas. Se aplicarán los criterios respectivos de

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 224 de 291
VERSION: 02

las Tablas de Retiro y Distancias Protectoras de los productos involucrados, de acuerdo con su
clasificación UN.

● Prioridades de protección: De acuerdo con lo anterior, se establecen como prioridades de


protección, en su orden de mayor a menor:
o Playas arenosas del sector.
o La infraestructura costera.

18.2.5. Clasificación de las emergencias


Las emergencias se clasifican de acuerdo con las causas y las consecuencias, en categorías que exigen
respuestas de magnitud variable, en cuanto a recursos y nivel de autoridad jerárquica para las acciones de
control.

Amenaza Causas Posibles


● Rotura de empaques, mangueras, uniones, manifolds, etc.
● Manejo inadecuado de válvulas, sobrepresión o sobrellenado con falla de
alarmas.
● Daño de válvulas.
Derrame en medio marino por ● Rompimiento del casco de la barcaza o el buque.
operaciones de suministro de ● Conexión o desconexión de mangueras sin seguir procedimientos.
hidrocarburos, en terminales ● Falta de entrenamiento y conocimientos de los operadores.
portuarios, muelles privados y ● Mala coordinación entre el operador de la barcaza y los marinos del buque
áreas de fondeo (operación marítima).
● Sobrellenado de tanques del buque por mala planeación o mala medición.
● Mala coordinación entre el operador de trasiego temporal y los marinos del
buque (operación terrestre).
● Atentado terrorista.
● Rotura de empaques, mangueras, uniones, manifolds, etc.
● Manejo inadecuado de válvulas, sobrepresión o sobrellenado de tanques de
barcazas.
● Mala coordinación entre el operador del muelle de descargue y los marinos de
la barcaza.
Derrame en el área del muelle
● Conexión o desconexión de mangueras sin seguir procedimientos.
● Falta de entrenamiento y conocimientos de los operadores.
● Sobrellenado de barcazas por mala planeación o mala medición.
● Mantenimiento deficiente por planificación o ejecución.
● Atentado terrorista.
● Rotura de empaques, mangueras, uniones, manifolds, etc.
● Manejo inadecuado de válvulas, sobrepresión de tuberías de conducción del
producto.
Derrame en el área de llenadero ● Mala coordinación entre los operadores.
de carrotanques ● Conexión o desconexión de mangueras sin seguir procedimientos.
● Colisiones contra las flautas.
● Falta de entrenamiento y conocimientos de los operadores.
● Mantenimiento deficiente por planificación o ejecución.
Incendio en muelle ● Electricidad estática, Cortocircuito, Rayo, Trabajos de Mantenimiento, Fumar.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 225 de 291
VERSION: 02

● Derrame de hidrocarburos, Motobomba inadecuada.


● Sobrellenado de tanques de almacenamiento de barcazas.
● Atentado terrorista.
● Electricidad Estática, Cortocircuito, Rayo, Trabajos de Mantenimiento, Fumar.
Incendio en la zona de descargue ● Atentado terrorista.
de carrotanques ● Derrame de hidrocarburos por sobrellenado, por operaciones defectuosas, a
consecuencia de sismo o golpe de mar.
● Electricidad Estática, Cortocircuito, Rayo, Trabajos de Mantenimiento, Fumar.
Explosión en muelle
● Atentado terrorista.
● Electricidad Estática, Cortocircuito, Rayo, Trabajos de Mantenimiento, Fumar.
Explosión en llenadero de
● Falta de entrenamiento y conocimientos de los operadores.
carrotanques
● Atentado terrorista.
Tabla 57. Clasificación de las emergencias.

En la zona marina, los accidentes normalmente implican emergencias por los efectos sobre el medio
ambiente y por los efectos ineludibles, sobre las actividades marinas de terceros. Los accidentes en los
canales navegables, tienen muy alta probabilidad de afectar su utilización, por otros usuarios.

De igual manera, la respuesta es la más difícil de desarrollar, por presentar la mayor cantidad de variables
que afectan el éxito de ésta, tanto por la calidad y cantidad de los elementos que pueden ser afectados,
como por las dificultades logísticas y de coordinación que requiere una operación multilateral, además de
las que imponen los factores climáticos y meteorológicos

18.2.6. Prioridades
De manera general, se fijan las siguientes prioridades aplicables a la respuesta ante todo tipo de
emergencias:

● Primera prioridad: Proteger la vida de los trabajadores de la empresa, visitantes y comunidad en


general.
● Segunda prioridad: Proteger el medio ambiente.
● Tercera prioridad: Proteger los bienes, propios y de terceros.

18.2.7. Niveles de emergencia


La empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER'S C.I. S.A.S, clasifica las emergencias propias de la
siguiente manera, con parámetros basados en las lecciones aprendidas de los incidentes ocurridos en el
país, en sistemas de transporte y suministro de hidrocarburos. Teniendo en cuenta, entre otras cosas, la
rapidez de respuesta efectiva ante el volumen de producto derramado:

Emergencia Nivel Bajo (1)

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 226 de 291
VERSION: 02

Serán aquellas confinadas a áreas pequeñas o a un sector reducido dentro del muelle, terminales portuarios,
muelles privados, barcazas, con consecuencias insignificantes y cuyo control se puede realizar con pocos
recursos disponibles, principalmente por parte del personal de la respectiva área donde se presenta.

Las funciones o grupos de emergencia se activarán discrecionalmente a solicitud del jefe de Operaciones o
el Superintendente de Planta. Comprenden conatos de incendio, filtraciones en mangueras o bridas menores
de 5 galones hasta derrames por fallas en tuberías, mangueras o válvulas de hasta 100 galones. No se
presentan lesionados, contaminación significativa ni interrupción de actividades superiores a un día.

Debe tenerse en cuenta que cualquier conato de incendio, derrame pequeño, o goteo, causado por defecto
de operación en línea de tubería o equipo debe registrarse junto con el análisis de las causas y la valoración
de los daños e informarse para su corrección.

Emergencia nivel medio (2)

Será aquella que afecte áreas significativas del terminal, con suspensión de actividades de hasta cinco días,
que puedan producir lesiones personales o daños considerables a la infraestructura, o afecten ligera o
gravemente al medio ambiente, las comunidades y empresas vecinas.

Requiere la activación del Plan de Contingencias. Puede necesitar ayuda externa como, por ejemplo, del
Cuerpo de Bomberos y de organismos de socorro si hay lesionados. Comprende incendios estructurales
aislados, derrames por rotura total de mangueras no controladas en 15 minutos, con pérdida de hasta 50
barriles en el agua o 600 barriles en las instalaciones de tierra, inundaciones y vendavales que comprometan
el área de almacenamiento de productos peligrosos o tóxicos, con escape de éstos al medio ambiente,
colapso de tanques de almacenamiento y fractura de diques de contención, a consecuencia de un sismo
que anule la capacidad de respuesta del terminal. Corresponde al escenario de Pérdida Máxima Probable.
El CDGRD (Comité Distrital de Gestión del Riesgo y Desastres) está en alerta.

El jefe en la Escena de la emergencia será el jefe de Operaciones Marítimas o el Superintendente de Planta,


según donde ocurra el evento.

El Comité Central de Atención de la Contingencia se reúne y actúa como órgano estratégico para la
disposición de recursos y gestión de la información. Aunque el Gerente debe ser notificado no es
estrictamente indispensable su participación, mientras no se requieran decisiones a nivel de su cargo.

El responsable del Departamento de Gestión Ambiental y los integrantes del Grupo de Apoyo Logístico y de
Seguridad, estarán a disposición del jefe en Escena y del Comité Central de Atención, para consultas y
suministros según lo requieran, para la mejor atención de la emergencia.

Ante la inminencia de que se supere la capacidad de respuesta de la empresa y la emergencia amenace


con tener efectos en el exterior, debe considerarse la necesidad de subir a Emergencia de Nivel 3.

Emergencia nivel alto (3)

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 227 de 291
VERSION: 02

Situación que se sale del control de la organización de emergencia de la empresa y puede causar graves
daños y problemas a los trabajadores, el medio ambiente (especialmente el medio marino), las instalaciones
del muelle y áreas circunvecinas, necesitando la ayuda de múltiples fuentes externas, incluyendo a las
entidades miembros del CDGRD (Comité Distrital de Gestión del Riesgo y Desastres).

Comprende fuego y explosión por fuente de ignición no controlada, durante un derrame mayor en las
instalaciones, en la barcaza, en el medio marino, colapso de estructuras a consecuencia de sismos y golpes
de mar, con ocurrencia de fatalidades, interrupción de la operación por más de diez días, y pérdidas de
producto superiores a 600 barriles, por ruptura total en las líneas de conducción del muelle.

Corresponde al escenario de Pérdida Máxima Posible. Este escenario es poco probable, debido a que la
actividad que realiza la empresa, no contiene área de almacenamiento de hidrocarburos que pudiesen
generar dicho nivel de emergencia, porque en el área de cargue y descargue, en el evento de un incidente,
lo que se hace es suspender la operación de bombeo. Y seguramente, el volumen del hidrocarburo
derramado será una cantidad muy pequeña, y corresponde al producto que puede contener la tubería de
trasiego al muelle de descargue. Igual sucede con las operaciones en medio marino, que, en el momento
de un incidente, el volumen que podría derramarse, corresponde al que quede en el tramo de las mangueras,
cuando se suspende la operación.

Puesto que, de todas maneras, la empresa que sufre la emergencia es quien responde por la coordinación
de la atención de la misma, en el caso de presentarse una emergencia de Nivel 3, (Poco Probable) la
empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIERS C.I. S.A.S, armonizará su organización para garantizar que
las entidades del SNPAD, entren a realizar una coordinación conjunta con la empresa. Para el caso de
derrames de hidrocarburos y sustancias nocivas, la coordinación se realizará de acuerdo con lo establecido
en el Decreto 321/99.

En términos generales, entre las entidades convocadas pertenecientes al SNPAD y el representante de la


empresa, se definirá quién asume el Comando, de acuerdo con sus competencias, habilidades y experiencia
específica, en relación con la emergencia.

Ilustración 158.Niveles de activación del plan de contingencia

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 228 de 291
VERSION: 02

18.2.8. Capacidad de respuesta


De acuerdo con lo anterior se establece la máxima capacidad de respuesta con recursos propios para el
escenario definido como Emergencia Nivel Medio en tierra firme y en aguas del estero San Antonio, la bahía
de Buenaventura, la bahía de Cartagena, zonas portuarias de Santa Marta, Barranquilla, Santiago de Tolú
y Coveñas circunscrita a las áreas adyacentes a los muelles, terminales portuarios, muelles privados y áreas
de fondeo, dentro del complejo de islotes y canales de marea. Sobrepasados estos criterios, se deberán
seguir los procedimientos para el requerimiento de ayuda externa.

18.2.9. Comportamiento de los hidrocarburos.


A continuación, se presenta una descripción del comportamiento de un derrame de hidrocarburos, de
acuerdo a la morfología de la línea de costa, los tipos de hábitats (Intermareal y submareal), y estructuras
artificiales presentes en el área del estero San Antonio, la bahía de Buenaventura y Cartagena, Santa Marta,
Barranquilla, Santiago de Tolú y Coveñas incluida las áreas de fondeo, en concordancia con la
caracterización de recursos en riesgo y las prioridades de protección definidas.

Manglares
● Descripción:
Raíces y tallos se encuentran en la zona intermareal y solo las hojas inferiores son bañadas por la alta
marea. La anchura de la floresta es apreciable. El sustrato puede ser arena, fango, restos de hojas o turba.
Se presentan acumulaciones de desechos. Sirven como hábitat de cría y dormidero para una gran diversidad
de aves, mamíferos y reptiles.

● Predicción del comportamiento del combustible:


En las partes inundables, el combustible puede penetrar profundamente a la floresta, con la marea alta.

Si hay una berma o borde de playa presente, el petróleo tiende a concentrarse o se acumula mezclado con
desechos flotantes. Si se trata de un combustible pesado, por su viscosidad, difícilmente penetra los
sedimentos. El combustible pesado y emulsionado puede quedar atrapado en el sistema de raíces aéreas
de R. mangle y P. rhizophorae. De igual manera se adhiere fácil a raíces, troncos y neumatóforos de A.
germinans. La contaminación por residuos de combustible liberados o en suspensión, puede causar daños
adicionales con el paso del tiempo. Los árboles contaminados empiezan a mostrar los efectos, algunas
semanas después del incidente, con una pérdida de pigmentos de las hojas. En casos de contaminación
grave, la muerte de los árboles puede tomar varios meses.

● Consideraciones de respuesta:
Los residuos flotantes contaminados, pueden eliminarse una vez haya pasado la amenaza del derrame. Los
residuos pueden en realidad, proteger a los árboles del contacto directo con el combustible. Se pueden
colocar barreras absorbentes delante de los bosques contaminados, para recuperar el combustible liberado
de forma natural. En la mayoría de los casos, no se recomiendan otros tipos de actividades de respuesta.
Cuando las acumulaciones gruesas de combustible no se eliminan de forma natural, se puede intentar el
lavado a baja presión o la aspiración en el margen externo. No debe intentarse la limpieza del interior de los

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 229 de 291
VERSION: 02

manglares, a no ser que sea posible el acceso al producto desde áreas en tierra firme. Es extremadamente
importante evitar las perturbaciones del sustrato por pisadas; la mayoría de las actividades deben llevarse
a cabo, por tanto, desde embarcaciones.

Infraestructura costera protegida


● Descripción:
Comprende estructuras como muros de defensa, espigones, enrocados, muelles e instalaciones portuarias,
construidos en metal, madera o concreto. Las estructuras están construidas para satisfacer las necesidades
de operación y protección de cada predio, por tanto, su composición, diseño y condiciones son altamente
variables. No necesariamente hay una playa expuesta durante la marea baja, pero pueden estar presentes
múltiples hábitats en sentido vertical, debido a la amplitud de la marea. Puede haber grupos densos de flora
y fauna.

● Predicción del comportamiento del combustible:

El combustible se adherirá con facilidad a las superficies ásperas, especialmente en la línea de más alta
marea, formando una banda característica. La zona intermareal inferior permanece habitualmente húmeda,
debido a la saturación de agua del lodo, impidiendo la adhesión del combustible a la superficie.

● Consideraciones de respuesta:
Los enrocados, pilotes y espigones, se limpian habitualmente sólo por razones estéticas, ya que el
combustible, si es pesado, se convierte en brea por acción fotoquímica. El lavado con agua a temperatura
ambiente, a alta o baja presión, es más efectivo cuando el combustible está fresco.

19. Plan de acción para el control de emergencias


En las siguientes tablas (Tabla 55 y 56), se compara el impacto ambiental de las alternativas de respuesta
contra un derrame de hidrocarburos, de los varios grupos a los que pertenecen los productos, que se
movilizarán por parte de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.

Descripción de las Categorías Categoría de combustible


Método de respuesta
de líquidos: I II
Recuperación natural A A
Barreras/Bermas B B
Eliminación manual del combustible C C
Descripción de los Impactos: Eliminación mecánica del combustible X X
Absorbentes A A
A-. El impacto menos adverso
sobre el hábitat. Succión B B
Eliminación de desechos A A
Poda / eliminación de vegetación X X

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 230 de 291
VERSION: 02

Inundación B B
B-. Algún impacto adverso
sobre el hábitat. Lavado con agua a temperatura ambiente a baja presión C C
Lavado con agua a temperatura ambiente a alta presión X X
C-. Impacto adverso Lavado con agua caliente a baja presión X X
significativo sobre el hábitat.
Lavado con agua caliente a alta presión X X
D-. El impacto más adverso Limpieza con vapor X X
sobre el hábitat. Limpieza con chorro de arena X X
I-. No se ha evaluado el Solidificantes X X
impacto o la eficacia del Sustancias para limpieza litoral I I
método.
X-. No aplicable. Quema in-situ X X

Tabla 58. Control en manglares.

Categoría de combustible
Método de respuesta
I II
Descripción de las
Categorías de líquidos: Recuperación natural B B
Barreras/Bermas X X
Eliminación manual del combustible B B
Descripción de los Impactos: Eliminación mecánica del combustible X X
A-. El impacto menos Absorbentes B B
adverso sobre el hábitat. Succión X X
B-. Algún impacto adverso Eliminación de desechos A A
sobre el hábitat. Poda / eliminación de vegetación X X
Inundación X X
C-. Impacto adverso
Lavado con agua a temperatura ambiente a baja presión C C
significativo sobre el hábitat.
Lavado con agua a temperatura ambiente a alta presión C C
D-. El impacto más adverso Lavado con agua caliente a baja presión C C
sobre el hábitat. Lavado con agua caliente a alta presión C C
I-. No se ha evaluado el Limpieza con vapor D D
impacto o la eficacia del Limpieza con chorro de arena D D
método. Solidificantes X X
X-. No aplicable. Sustancias para limpieza litoral B B
Quema in-situ X X
Tabla 59. Control en infraestructura costera protegida.

20. Organización para enfrentar la emergencia


Esta organización, está en función del nivel y tipo de contingencia que se tenga que enfrentar. La máxima
autoridad en cada caso, será asumida como se ilustra en la Tabla 57.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 231 de 292
VERSION: 02

El presente Plan de Contingencia, cuenta con un Componente Directivo, representado por el Equipo de
Gerencia al que pertenece el Coordinador General del Plan, y un Componente Operativo, compuesto por el
jefe en Escena, su suplente y los Coordinadores de las Áreas Técnica, Operativa y Logística. A su vez, el
Área Operativa se encuentra conformada por las Brigadas de Control de Derrames, Contra Incendios, de
Evacuación y de Primeros Auxilios.

Emergencia Principal 1er Suplente 2do Suplente


Jefe de
Nivel alto Gerente Superintendente de Planta
Operaciones Marítimas
Jefe de operaciones Jefe producción y control de
Nivel medio Superintendente de Planta
marítimas calidad
Jefe de operaciones
Nivel bajo Jefe producción y control de calidad Superintendente de planta
marítimas
Tabla 60. Dirección del PDC según nivel de emergencia.

20.1. Componente directivo.


Coordinador General del Plan de Contingencia.
Tiene como misión, garantizar el cumplimiento del programa de preparación para emergencias y
contingencias, asegurando los medios administrativos, técnicos y logísticos necesarios para su
implementación, mantenimiento y puesta en práctica. Durante la emergencia, es el responsable por la toma
de decisiones que corresponden a altos niveles jerárquicos (evacuación parcial o total, suspensión de
actividades, retorno a las actividades).

Sus funciones son las siguientes:

● Avalar las directrices, procedimientos, programas y actividades propias del Plan de Contingencia, en las
fases de planeación, implementación y seguimiento, previas a la aprobación por parte de la Gerencia
de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER'S C.I. S.A.S.
● Ejercer control y seguimiento sobre el desarrollo y continuidad del programa de preparación para
emergencias y contingencias, garantizando su divulgación y mantenimiento. Se incluyen las funciones
establecidas en los PROCEDIMIENTOS DE REVISIÓN Y DISTRIBUCIÓN.
● Coordinar la realización de simulacros periódicos del Plan de Contingencia, con la participación de todos
los niveles de la organización de respuesta.
● Aprobar los programas de capacitación para el equipo de respuesta, y la adquisición y mantenimiento
de los equipos básicos que se utilizan en el control de emergencias. Durante las operaciones de
respuesta, autoriza las compras, contrataciones de emergencia y demás aspectos administrativos de
personal.
● Garantizar la capacitación de las personas que conforman la estructura organizacional, para lograr una
coordinación adecuada y cohesión de grupo.
● Autoriza la disposición final del hidrocarburo recuperado y material impregnado, de acuerdo con las
directrices de la Autoridad Ambiental.
● Autorizar la publicación de boletines de prensa durante la contingencia.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 232 de 291
VERSION: 02

● Ejercer de manera privativa, la vocería de la empresa ante autoridades y medios de comunicación, de


acuerdo a las recomendaciones de asesores legales y de prensa. Da aviso a las autoridades de acuerdo
a los criterios del PNC.
● Autorizar el retorno a la normalidad.

20.2. Componente operativo


Jefe en Escena (Superintendente de Planta)
Como máxima autoridad en la escena, es el encargado de determinar y dirigir las acciones necesarias para
el control de una situación, al interior de las instalaciones de la empresa. Reporta sus actividades
directamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

Sus funciones son las siguientes:

● Presidir la reunión de Coordinadores para la evaluación inicial.


● De acuerdo con la magnitud del evento, recibe la alarma y activa el Plan de Contingencia. Indaga con
el respectivo Coordinador de Área, sobre el tipo y características del evento.
● Establecer el Puesto de Mando fuera del área afectada (Sala de Crisis).
● Diseñar el Plan de Acción, de acuerdo con criterios de seguridad para el personal y prioridades de
protección ambiental.
● Establece comunicación permanente con los brigadistas de cada área.
● Está atento a las indicaciones sobre acciones y requerimientos de los Coordinadores de Área,
coordinando y apoyando las labores de control.
● Definir con el Coordinador General del Plan, las decisiones y acciones extraordinarias no contempladas,
en el planeamiento para el efectivo control de la situación, incluyendo la solicitud de ayuda exterior al
sobrepasarse la capacidad de respuesta.
● Recomendar el destino del hidrocarburo recuperado, sustancias nocivas y material impregnado, en
coordinación con asesores técnicos.
● En orden de prioridad, evaluar y comunicar las necesidades de evacuación, intervención de las brigadas
e intervención de apoyo externo.
● Recomendar el retorno a la normalidad.
● Realizar el informe final del evento.

Coordinador Área Técnica (jefe Producción y Control de Calidad)

Quien ejerce esta función deberá conocer las estrategias y directrices corporativas de la empresa, en
planeación para emergencias.

Sus funciones son las siguientes:

● Definición de estrategias técnicas para el control de contingencias.


● Manejo de la documentación técnica necesaria para la atención de contingencias.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 233 de 291
VERSION: 02

● Presentación de informes de avance del manejo de la contingencia, así como informes escritos internos
de la empresa y aquellos dirigidos a las autoridades locales y ambientales.
● Manejo y control de todos los aspectos legales relacionados con la contingencia.
● Manejo de los asuntos ambientales, representados en la priorización de protección de recursos y áreas
sensibles.
● Seguimiento a la disposición final de hidrocarburos, sustancias nocivas recuperadas y material
impregnado.
● Deberá llevar una bitácora pormenorizada de la contingencia, en donde se registran todas las decisiones
y acciones realizadas. Se utilizarán los formatos que se presentan en los Anexos 1 y 2.

Coordinador Área Operativa (Supervisores)

Quien ejerce esta función, deberá conocer los procedimientos operacionales para el manejo de las
contingencias y en la escena, es el cargo de mayor responsabilidad después del jefe en Escena.

Sus funciones son las siguientes:

● Se establece en el centro de control para la operación.


● Manejo y coordinación de las actividades de las brigadas.
● Para el caso de derrames de hidrocarburos, maneja y coordina las actividades de monitoreo y control
posterior del derrame, incluyendo las labores de limpieza.
● Determina la cantidad de hidrocarburo derramado, su localización, desplazamiento, área afectada,
condiciones climáticas y meteomarinas.
● Dirige tendido y anclaje de barreras, ubicación de desnatadores y tanques de recolección.
● Coordina la operación de almacenamiento y transporte de combustible recuperado.
● Determina las necesidades logísticas para la atención de las contingencias, incluyendo transportación,
alimentación e hidratación del personal.
● Monitorea la seguridad operativa del personal durante la respuesta, incluyendo concentración de
productos volátiles y gases tóxicos.

20.3. Brigadas de control de derrames

Su misión es la de estar preparada para prevenir y controlar las fugas y derrames de hidrocarburos,
alcoholes u otras sustancias. Sus funciones son:

● Realizar las actividades de contención del derrame y recuperación del hidrocarburo, alcohol o sustancia
derramada.
● Realizar las actividades de dispersión (cuando se autorice), y eliminación de las manchas y residuos
generados por el derrame.
● Realizar las actividades de limpieza de las áreas afectadas por el derrame.

Brigada Contra Incendios

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 234 de 291
VERSION: 02

Su misión, es la de estar preparada para prevenir y controlar los conatos de incendio o apoyar en las tareas
de extinción de fuegos mayores, que se presenten en las instalaciones. Sus funciones básicas son las
siguientes:

● Extinguir el fuego que se esté iniciando en las instalaciones. Para ello debe aplicar los protocolos de
actuación en caso de incendio preestablecidos.
● Apoyar a los grupos de socorro externo, como el Cuerpo de Bomberos del Municipio de Buenaventura.
● Para zonas en las cuales existen sistemas automáticos de detección y extinción de incendios, la brigada
debe conocer su funcionamiento y operación.
Brigada de Evacuación
Su misión, es garantizar la evacuación total y ordenada de la empresa o parte de ésta. Sus funciones básicas
son:

● Anunciar la evacuación del área a la cual está asignada, una vez se ha dado la orden general de salida
por parte del Coordinador General del Plan.
● Guiar a los ocupantes de su sector hacia las vías de evacuación previamente designadas y hacia los
puntos de reunión preestablecidos.
● Mantener el orden y la rapidez al evacuar.
● Ayudar a la evacuación de las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo de limitación.
● No permitir el regreso a las áreas evacuadas, hasta que no se declare como zona en condiciones
normales.
● Comprobar que no hay personas atrapadas en su área de evacuación.
● Comprobar la ausencia de personas a su cargo y hacer el reporte, de tal manera de ser necesario, se
inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate, por parte de personal especializado de la
Defensa Civil.
Brigada de Primeros Auxilios
Su misión es prestar los primeros auxilios a los lesionados. Sus funciones básicas son las siguientes:

● Aplicar los protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios, según las lesiones que se
hayan presentado y la situación general que se esté presentando.
● Recibir y orientar al personal de apoyo externo como Cruz Roja, Defensa Civil y ambulancias, que se
desplacen hasta la empresa para atender a los lesionados.
● Tener el registro e información sobre el personal que sea trasladado a centros asistenciales o que, a
causa de la emergencia, hayan fallecido.

Coordinador Área Logística


Quien ejerce esta función, debe estar en capacidad entre otras cosas, de gestionar la obtención de la ayuda
logística para el manejo de la contingencia y canalizar hacia sus destinatarios.

Sus funciones son las siguientes:

● Manejo de las comunicaciones internas de la empresa, con el fin de conseguir de una manera rápida, la
ayuda logística.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 235 de 291
VERSION: 02

● Manejo y coordinación de los apoyos externos, con los cuales la empresa posea programas de
cooperación, convenios o acuerdos, para la pronta llegada de dicha colaboración.
● Manejo del suministro de equipos, alimentación e hidratación, y personal de apoyo para el manejo de la
contingencia.
● Manejo y coordinación de la contratación de personal para las actividades de control de la contingencia.
● Coordinación del programa de mantenimiento preventivo y reactivo de los equipos de contingencia.
● Manejo contable detallado, de los gastos ocasionados por las labores de respuesta.
● Informe final de costos de atención.

20.4. Estrategia de implementación del Plan Nacional de


Contingencia
El Plan cuenta con el total compromiso de los niveles directivos de la empresa AUSTRALIAN BUNKER
SUPPLIER’S C.I. S.A.S. De esta manera, se designa como responsable para su implementación al
Coordinador General del Plan.

Para el efecto durante todas las operaciones terrestres y marítimas, se verificará la composición de los
recursos materiales adecuados a la capacidad de respuesta definida y el grado de conocimiento del personal
que se involucrará en la operación.

Las siguientes actividades hacen parte del proceso:

● Adquisición o adecuación de los recursos físicos previstos para ser utilizados en el Plan, tales como:
alarmas, sistemas de comunicación, dotación para brigadas, planos de evacuación.
● Sensibilización y socialización del Plan entre el personal involucrado en la operación, de acuerdo a las
funciones asignadas en la estructura para la respuesta.
● Programación de entrenamientos específicos para el control de la contingencia, de acuerdo con los
escenarios predefinidos.
● Realización de simulacros y pruebas de alarmas.
● Elaboración de material impreso para la divulgación del Plan.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 236 de 291
VERSION: 02

20.4.1. Equipos requeridos para el control de derrames de granel líquido en


medio marino
De acuerdo a la capacidad de respuesta establecida, 50 barriles es el volumen máximo de hidrocarburo
derramado en aguas marinas, que se puede atender con recursos propios, y 600 barriles en tierra.

A efectos de confinar un derrame de 50 barriles en el agua, se requiere por lo menos disponer de 200 m de
barrera, sus elementos de anclaje y un bote para su emplazamiento.

Adicionalmente se requieren otros 200 mts. para protección de zonas prioritarias, con cubrimiento de los
manglares que puedan hacer en la zona de los terminales donde se efectué la operación.

Se recomienda igualmente, disponer de 200 mts. de barrera de manera permanente para seguridad de las
operaciones de trasiego a barcazas. Esta barrera debe contar con puntos fijos de anclaje.

La barrera permanente debe ser tipo cortina, con una altura total de por lo menos 60cm, borda libre de 27cm,
falda de 34 cm. con un lastre de 4 kg por cada metro. La barrera para contención debe tener una altura de
60cm, borda libre de 20 cm, falda de 40 cm o más, cuando se inicie la movilización de combustibles más
pesados que el agua, con un lastre inferior de por lo menos 2 kg por metro, con puntos de anclaje cada 12
mts. y con platinas de arrastre cada dos tramos de 25 mts. o de 15 mts.

Se debe mantener en el muelle de la empresa, como mínimo cuatro pacas de barrera absorbente de 8” de
diámetro y 3 Mts. de longitud. Con uniones de gancho y cuerda.

Se debe realizar la gestión para disponer en alquiler, en caso de emergencia, de un desnatador oleofílico de
disco con capacidad de recuperación de 10 barriles/hora y un peso de 30kg máximo, así como de tanques
flexibles de almacenamiento temporal, de dimensiones 2,5m x 5,0m y con capacidad de almacenamiento
para 5.000 litros.

De igual manera, se debe prever el área de almacenamiento y recipientes para recuperación de producto
derramado en tierra.

El bote para emplazamiento de barreras, debe tener como mínimo 23 pies de eslora y capacidad para 2,2
toneladas como mínimo. Debe tener dos motores fuera de borda de 100 HP cada uno como mínimo, con
dos ojos de amarre en popa y dos en proa, con resistencia hasta de 1 tonelada de tracción horizontal.

Se recomienda la instalación de una manga veleta en el área del muelle con el fin de poder determinar la
dirección del viento.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 237 de 291
VERSION: 02

En consideración a la condición particular de cada área de fondeo, en el evento de un derrame marino se


considerará como área de protección 200 metros a la redonda, de donde se encuentra la barcaza y el buque
al que se le está suministrando el combustible. Y cualquier variación adicional, dependerá de las condiciones
climáticas de dirección de los vientos y cambios de mareas.

Ilustración 160.Embarcación ubicada en área de fondeo Bahía de Ctg. Ilustración 159.Embarcación ubicada en área de fondeo. Bahía de Btura.

Es por ello que, como medida preventiva, en cada operación marina, se realiza el encerramiento del buque
al que se le está prestando el servicio de suministro de hidrocarburos, con barrera de contención, en una
longitud de 200m. Y de ser necesario, se complementa con una longitud adicional si se presentase la
emergencia.

Este tipo de emergencias por derrame en el medio marino, se pueden considerar como Emergencia Tipo
APELL, cuando por su magnitud, duración y consecuencias esperadas, superan la capacidad de respuesta
de la empresa o instalación portuaria. Se activan las Brigadas Industriales, los recursos CREPAD/CDGR,
Autoridades marítimas y portuarias, y las personas y empresas que intervienen en la cadena de transporte
marítimo.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 238 de 291
VERSION: 02

Cualquier derrame que entre en contacto con la bahía de Buenaventura Cartagena, Santa Marta,
Barranquilla, Santiago de Tolú y Coveñas, pone en condición de ALERTA los recursos de APELL Marítimo
(no necesariamente significa activación de éstos).

El APELL Marítimo incluye a los responsables de Seguridad Industrial y los responsables de las operaciones
portuarias de la empresa afectada e involucrada en la emergencia.

Es por ello que el personal operativo, con que opera la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I.
S.A.S y lo equipos con lo que se presta el servicio de abastecimiento de combustible, como son las barcazas
y equipos de seguridad, descritos en el presente Plan de Contingencia, son los que garantizan una operación
segura en el suministro de combustibles, que solo se vería afectada por un evento natural, que tendría otras
condiciones de atención y de nivel de respuesta.

Una emergencia Tipo Apell en las bahías de Buenaventura, podría afectar playas arenosas como las de la
Bocana, Juanchaco y Ladrilleros, y zonas de manglar ubicadas a lo largo del estero San Antonio y en la
bahía de Cartagena, podría afectar Playa de Oro, sector de Manzanillo, sector de Mamonal, por donde
desarrolla las operaciones por vía marítima, también tenemos en cuenta las operaciones terrestres que se
van a llevar a cabo en zonas portuarias y muelles privados como puntos de servicio, estas serán atendidas
a través de carrotanques que aunque no son flotas de la empresa, operan bajo su propio Plan de
Contingencia apoyándonos en el suministro del combustible de la empresa AUSTRALIAN BUNKER
SUPPLIER’S C.I. S.A.S.

20.4.2 Programa básico de capacitación


A continuación, se presenta el esquema básico de instrucción, que se recomienda adoptar para todos los
niveles de la estructura de respuesta:

Componente Directivo y Coordinador General del Plan


● Políticas corporativas sobre seguridad, salud y medio ambiente.
● Gerencia de crisis.
● Organización para emergencias.
● Estructura del Plan de Contingencia.
● Aspectos legales relacionados con emergencias.
● Alcance del Plan de Contingencia.
● Funciones y responsabilidades.

Jefe en Escena, Coordinadores de Área y jefes de Brigada


● Políticas corporativas sobre seguridad, salud y medio ambiente.
● Organización para emergencias.
● Funciones generales durante la emergencia.
● Alcance y características del Plan de Contingencia.
● Estructura del Plan.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 239 de 291
VERSION: 02

● Funciones y responsabilidades del Plan.


● Planes locales de emergencia.
● Procedimientos del comando para emergencias.
● Guías para emergencias.
● Comunicaciones de emergencia.
● Manejo de información de emergencias.

Voceros de la Empresa y Responsable de Seguridad Industrial

● Políticas corporativas sobre seguridad, salud y medio ambiente.


● Estructura del Plan.
● Funciones generales durante la emergencia.
● Alcance y contenido de la información a la comunidad.
● Restricciones en la información a la comunidad.
● Elaboración de boletines de prensa.
● Atención a los medios de comunicación.
● Elaboración de informes finales.

Brigada de Primeros Auxilios

● Bioseguridad.
● Valoración primaria.
● Heridas y hemorragias.
● Quemaduras.
● Traumas músculo esquelético.
● Protocolos Nacionales de Búsqueda y Rescate.

Brigada Contra Incendio

● Productos de la combustión.
● Clases de incendios y combustibles.
● Detección y alarma de incendios.
● Métodos de extinción.
● Sistemas automáticos de detección.
● Hidrantes, suministro de agua, bombas impulsoras y mangueras.
● Combate de incendios.
● Equipos autónomos y trajes especiales.

Brigada de Evacuación

● Sistema y codificación de la alarma.


● Identificación y señalización de áreas.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 240 de 291
VERSION: 02

● Demarcación, señalización e iluminación de emergencias.


● Puesto de mando.
● Puntos de reunión.
● Plan alterno de evacuación.
● Fases y tiempos del proceso de evacuación: detección, alarma, preparación y salida.
● Sistemas e instrumentos de comunicación.
● Simulacro de evacuación: reconocimiento de ruta, señalización y tiempo.
Simulacros

Como parte del proceso de implementación del Plan, se debe establecer una frecuencia de ejercicios con el
fin de familiarizar al personal con las actividades de respuesta. En el Anexo 3 del Plan de Contingencia, se
presenta una guía para la elaboración del guion de un simulacro.

Componente del Plan a Ensayar Frecuencia


Prueba de alarma Diaria
Simulacro de comunicaciones internas Anual
Simulacro de evacuación Semestral
Simulacro de incendio Semestral
Simulacro de derrame terrestre Semestral
Simulacro de derrame marítimo Semestral
Simulación teórica general Anual
Simulacro de comunicaciones con autoridades Anual
Reunión general de verificación de implementación Anual
Tabla 61.Dirección del PDC según nivel de emergencia

20.5. Elementos en el programa para la prevención y respuesta


ante emergencias
Acorde con los compromisos de su Política de Calidad, la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S
C.I. S.A.S, ha desarrollado un Programa de Prevención y Respuesta ante Emergencias, cuyos elementos
se describen a continuación:

● Seguridad de las Instalaciones: El diseño de las actuales instalaciones, se cumplió bajo las
especificaciones del Decreto 283/90 y las normas de seguridad del American Petroleum Institute
(API), National Fire Protection Association (NFPA), American Society of Testing Materials (ASTM).
Así mismo, se aplican las normas vigentes del Ministerio del Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial y de la autoridad Regional Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca –CVC,
en lo pertinente a la conservación de los recursos naturales.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 241 de 291
VERSION: 02

● Operación y Mantenimiento Efectivo: Por la importancia de las operaciones diarias de la empresa


AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, esta labor se lleva a cabo con personal de
experiencia y calificación, acorde con la complejidad de los sistemas. Para el mantenimiento
contratado, en los frentes de trabajo se adelantan supervisiones permanentes, con el objeto de
asegurar la calidad de los trabajos.
● Entrenamiento de los Trabajadores: Luego del ingreso a la Empresa, todo operario recibe un
entrenamiento formal en las labores propias de su cargo. Adicionalmente, se introduce a su oficio
con un "entrenamiento en el puesto", mediante el trabajo mancomunado con un operador de
experiencia (un Supervisor). También recibe inducción sobre el Plan de Contingencia.
● Inspecciones Programadas: Debido al deterioro natural de los sistemas, en el muelle de la
empresa Australian Bunker Supplier’s C.I. S.A.S, se llevan a cabo inspecciones programadas del
estado mecánico de sus instalaciones, haciendo uso de equipos o pruebas idóneas, para verificar
espesores de líneas y concentraciones de gases inflamables. Se guardan registros históricos de
datos y del análisis del comportamiento de equipos y accesorios específicos, para la toma de
decisiones en cuanto a su confiabilidad operativa.
● Observación de las Labores: Conscientes de que los procedimientos por escrito y el
entrenamiento, pueden no ser suficientes para que los operadores hagan su trabajo de acuerdo con
los estándares, el jefe de Operaciones Marítimas, el Superintendente de Planta y el jefe de
Producción y Control de Calidad, periódicamente verificarán el desarrollo de los procedimientos en
el campo.
● Normas de la Organización: La empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, además
del reglamento interno de trabajo, en el cual se hace ver que el cumplimiento de las normas de
seguridad es condición de empleo, en sus documentos guías del Programa de Calidad, y otros,
incluido este Plan de Contingencia, destaca la importancia y el apoyo que tiene en la empresa, la
práctica diaria de los procedimientos seguros, en cada una de las actividades propias de sus
operaciones. Para el efecto, se desarrollarán procedimientos de Buenas Prácticas de Desempeño.
● Equipos de Protección Personal: Acorde con las normas laborales del país, la empresa
AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, suministra a sus trabajadores de todos los niveles
y según los riesgos de su cargo, los elementos de protección personal necesarios, verificando su
uso obligatorio y su reposición oportuna, por desgaste o pérdida accidental.
● Controles de Salud: Cada trabajador de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I.
S.A.S, es sometido a controles de salud de acuerdo con los riesgos a los cuales está expuesto, y
se ejecuta también un control al riesgo mismo, en los casos en que es factible. Mediante boletines
y notas publicadas en las carteleras, se promueve el interés de los trabajadores en su propia salud,
considerando que la causa de siniestros puede ser el estado de salud física o mental.
● Investigación y Análisis de Accidentes: Usando la metodología de Ishikawa (Espina de Pescado)
o la metodología que considere más acertada, la Dirección de Seguridad Industrial de la empresa,
investiga los accidentes personales y operativos, orientando la investigación a proponer y ejecutar
acciones correctivas, que eliminen o minimicen la probabilidad de la repetición del accidente.
● Integración con el Programa de Emergencia de la Ciudad: Por ser la empresa AUSTRALIAN
BUNKER SUPPLIER`S C.I. S.A.S, parte integral de la comunidad, se mantiene relación permanente
con el Comité Distrital de Gestión del Riesgo y Desastres CDGRD, con el cual debe interactuar en
caso de emergencias de niveles ALTO y MEDIO, atendiendo lo preceptuado en el Decreto 919 de
1989 y en concordancia con lo establecido en el Ley 1523 de Abril 24 del 2012, por la cual se adopta

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 242 de 291
VERSION: 02

la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, se establece el Sistema Nacional de


Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.
● Desarrollo de Simulacros: La empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, mantiene
una programación de simulacros de emergencia, en frío y en caliente, con participación comunitaria,
orientados a promover una conducta segura en caso de emergencias reales.
● Educación Ciudadana: Además de las actividades dirigidas a la previsión y prevención de
emergencias y llevadas a cabo por el personal de la empresa, AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S
C.I. S.A.S, también trabaja en la educación ciudadana encaminada a la prevención de emergencias,
especialmente en las zonas circundantes a sus instalaciones, como lo es la comunidad del Barrio
La Inmaculada.

21.Plan operativo
21.1. Operaciones de respuesta
21.1.1. Procedimientos de notificación y alarma
Alarma
● Acción Inicial
La persona que detecte una emergencia para los escenarios descritos en las tablas 23 y 24, y si su vida no
corre peligro inminente, deberá tratar de controlarla con los medios que estén a su alcance (solo aplica para
Emergencias de Nivel Bajo). Simultáneamente deberá buscar la forma de dar aviso, accionando los
interruptores de alarma, llamando al departamento de Seguridad Industrial (jefes de área) a través de los
teléfonos internos de la empresa, o vía radio para que se dé la Alarma General, y así reunir rápidamente el
equipo de respuesta. De no ser posible la comunicación, un mensajero deberá llevar la información al
Departamento de Seguridad Industrial, donde el respectivo jefe en Escena, decidirá sobre la instalación del
Puesto de Mando para la respuesta.

Las personas que serán notificadas a fin de evaluar la situación y decidir el curso de acción son las
siguientes:
o Gerente de la Empresa
o Jefe de Operaciones Marítimas
o Superintendente de Planta
o Jefe de Producción y Control de Calidad

● Código de Pitadas
Se ha establecido un código de pitadas para identificar los siguientes eventos:
o Incendio

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 243 de 291
VERSION: 02

o Derrame de hidrocarburos
o Hombre al agua
o Evacuación

Reporte Inicial
En caso de que se presente un derrame de hidrocarburos o sustancias peligrosas, se debe realizar un
reporte inicial del incidente a la autoridad ambiental y a la autoridad marítima, dentro de las primeras 24
horas de ocurrido, si se trata de una emergencia Nivel 1 (Nivel Bajo). Este reporte contendrá la información
básica de las circunstancias específicas del derrame (modo, tiempo y lugar), con el fin de estimar
preliminarmente, la magnitud y severidad de la emergencia. El reporte se realizará en el formato establecido
por el Plan Nacional de Contingencias contra Derrames de Hidrocarburos del PNC (Ver Anexo 4 Plan de
Contingencia). Las emergencias Nivel Medio y Alto se reportará inmediatamente al CDGRD de cada sede o
punto de servicio (Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Barranquilla, Santiago de Tolú y Coveñas), con
el fin de activar el Plan Local de Emergencias y Contingencias, en caso de requerirse.

Para este evento, se avisará a las autoridades y organizaciones de socorro relacionadas en la Tablas.

Buenaventura
AUTORIDAD/ENTIDAD NOMBRE TELÉFONO
Alcaldía
Floro Ibarguen 315 485 6822
Oficina. CDGRD Buenaventura
Consejo Departamental de la gestión del
Eduard Fierro Peña 3154765161 - 3148219018
Riesgo y desastres)
Alcaldía
Ronald Fernando Peña Oquendo
Oficina. CDGRD Buenaventura
CVC Edward Leonardo Sevilla Dueñas 315 284 2981
Capitanía de Puerto CF Javier Enrique Gómez Torres
Capitanía de Puerto Diego Bolívar 316 699 9329
Capitanía de Puerto Jefferson Cuero 314 774 1863
Cuerpo de Bomberos Jesús Armando Góngora 2422222 - 2424000
Secretaría de Gobierno Distrital Luis Fernando Gómez Carabalí 24 10929 – 24 10990
Cruz Roja Diana Cuero 2424475- 3154384192
Defensa Civil Colombiana Harold Alberto Mantilla 2423719 - 3153820892
ECOPETROL Edwin Torres – Operaciones 6089000
SOCIEDAD PORTUARIA
Ing. Myriam Mosquera 318 608 3397
BUENAVENTURA
COMPÁS MUELLE 15 Ing. Daniel Santos 316 619 5697
TC BUEN Juan Carlos Peña 316 831 3947
GRUPO PORTUARIO MUELLE 13
COMPAS BOSCOAL Ing. Melisa Morales 310 286 4237
SPIA
Tabla 62. Autoridades y entidades a notificar en Buenaventura

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 245 de 291
VERSION: 02

Santiago de Tolú.
Autoridad / Entidad Teléfono
Guardacostas PENDIENTE
Capitanía de puerto PENDIENTE
Bomberos PENDIENTE
Eco-Marina PENDIENTE
Ecopetrol (Emergencias, Coordinación, Derrames de
018000918418
hidrocarburos)
Departamento Administrativo Del Medio Ambiente PENDIENTE
Carsucre PENDIENTE
. Tabla 66. Autoridades y entidades a notificar en Santiago de Tolú.

Ilustración 161. Procedimiento de notificación CDGD y demás autoridades de cada jurisdicción.

Evaluación

En el evento de un derrame, es necesario conocer completamente los aspectos que afectarán el


comportamiento del hidrocarburo o sustancia nociva, para así definir la estrategia de respuesta.

En concordancia con el Plan Nacional de Contingencias, los aspectos a considerar en la evaluación del
derrame, son los siguientes:

● Origen del derrame. Se determina la fuente del derrame.


● Características del hidrocarburo. Tipo de sustancia y sus principales características físico-químicas.
● Riesgos para la seguridad de la vida humana, medio marino e instalaciones. Determinación de posibles
riesgos del personal involucrado en la emergencia, tanto comunidad, como operativo.
● Estimación aproximada del volumen máximo potencial del derrame. Evaluación detallada del daño e
inventarios de infraestructura que puedan generar derrames adicionales. Evaluación de posible efecto
“dominó” en otras áreas.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 246 de 291
VERSION: 02

● Evaluación de las condiciones ambientales y climatológicas predominantes. Determinación de


niveles pluviométricos, dirección y velocidad de los vientos, aspectos geomorfológicos, condiciones de
oleaje, temperatura del mar y morfología costera (en caso de derrames en aguas marinas y fluvio
marinas).
● Trayectoria esperada del derrame. A partir de la información ambiental y climatológica, realizar
previsiones sobre los movimientos del derrame y verificar dichos comportamientos con sobrevuelos. En
este aspecto, es importante la participación de la comunidad a través del CDGRD, quien debe colaborar
con información oportuna hacia el director en Escena del derrame, sobre el comportamiento de la
mancha y su trayectoria, con el fin de que éste preste una atención más inmediata sobre el derrame.
● Identificación de los recursos amenazados. Identificar recursos humanos amenazados, tanto en
instalaciones, como en áreas cercanas al sitio de ocurrencia del derrame, para que en caso necesario
se consideren evacuaciones temporales de dicho personal. Así mismo se considerarán recursos
ambientales sensibles, tales como zonas de abastecimiento de agua potable, áreas de pesca, sitios de
interés científico y áreas turísticas, entre otros.
● Equipos disponibles. Evaluar la disponibilidad de los recursos y equipos para el control del derrame.
Identificar equipos adicionales que sean requeridos para la atención y manejo del derrame, que sean
solicitados por el director en escena.
● Personal disponible. Evaluar la disponibilidad de personal, asesores y expertos, para el control del
derrame en el área de ocurrencia de la emergencia. Identificar el personal adicional (operarios, asesores
o expertos) que sean requeridos para la atención y manejo del derrame.
● Tiempos máximos de desplazamiento al sitio de ocurrencia. Establecer y evaluar los tiempos
máximos de respuesta, del equipo de respuesta del Plan de Contingencia.
● Entidades de ayuda mutua en el área de influencia. Identificar las entidades que puedan brindar
colaboración y apoyo logístico para el control del derrame. El Plan de Contingencia debe tener un
contacto directo y permanente con el CDGRD, quien es el interlocutor ante las comunidades de la zona,
de todos los aspectos de comunicación y ayuda logística necesaria.
● Establecimiento de las prioridades de protección y formulación de la estrategia de respuesta.
Definir las acciones a realizar por parte del equipo de respuesta del Plan, en cuanto a las prioridades de
acción y recursos a proteger, con el fin de minimizar la potencial área a verse afectada. Así mismo se
definen las estrategias de limpieza del derrame. El encargado de la evaluación será el director en
escena, quien la hará en el menor tiempo posible.

Decisión de respuesta
Frente a una emergencia ocasionada por derrame de hidrocarburos, las opciones de respuesta y sus
combinaciones, parten de tres premisas básicas:
● Preservar la seguridad y la vida humana.
● Estabilizar la situación hasta que concluya, sin empeorar.
● Minimizar los impactos adversos sobre el medio ambiente y el elemento socioeconómico, coordinando
todas las actividades de contención y remoción, llevando a cabo una respuesta efectiva y oportuna.

De igual manera, el Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, establece de manera
mandataria, los criterios de prioridad para las operaciones de respuesta.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 247 de 291
VERSION: 02

Ventanas de oportunidad

En caso de presentarse una emergencia ocasionada por el derrame de hidrocarburos y conociendo los
productos que se manejan en la empresa, así como los recursos que pueden ser impactados, se definen las
“ventanas de oportunidad” para la respuesta (Tabla 64.).

inicio del incidente horas horas/días/semanas meses


Ventana Muy Temprana Temprana Tardía
Fase
Contención en el mar, Tratamiento de playa.
Estabilización /Fuente Segura
Recuperación, Protección. Limpieza.
Estrategia
Barreras, remoción manual, Absorbentes, remoción
Cerrar válvulas, detener el
Mecánica skimmers, absorbentes, remoción manual, remoción
bombeo, remover el combustible.
mecánica. mecánica.
Agentes limpiadores, agentes de
Agentes limpiadores,
Química Aplicar dispersantes. tratamiento para emulsión,
solidificadores.
solidificadores, aglutinantes.
Manejo de Almacenamiento temporal in situ, Estabilización, reciclaje,
Desechos reciclaje. relleno.
Tabla 67. Ventanas de oportunidad para respuesta

Contramedidas

A continuación, se describe una serie de contramedidas amigables con el medio ambiente, dentro de la
gama de opciones posibles. Sin embargo, se incluye la dispersión química, puesto que es una opción
posible, evaluando costo-beneficio y bajo severas condiciones de vigilancia a la aplicación y monitoreo de
la efectividad, dada la sensibilidad ambiental de los esteros presentes en área de operaciones,
principalmente el estero San Antonio.

● Recuperación Natural

Objetivo No intentar remover el combustible para minimizar el impacto.


Cuando Usar Cuando la limpieza produzca daño adicional.
Efectos Ambientales Impacto temporal.
Restricciones Si se detecta presencia de aves en gran cantidad o mamíferos asociados al manglar.
Aplicabilidad Todo tipo de hábitats.
Generación de Residuos Ninguno.
Tabla 68. Contramedidas amigables con el medio ambiente Recuperación natural.

● Contención

Objetivo Prevenir el contacto del combustible con recursos amenazados y facilitar la recolección.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 248 de 291
VERSION: 02

Cuando el derrame amenaza con entrar a la floresta de manglar del Estero San Antonio, en
Cuando Usar
marea alta.
Efectos Ambientales Ninguno.
Restricciones Canal de navegación.
Aplicabilidad Verificar corrientes de más de 0,7 nudos o pujas.
Generación de Residuos Ninguno.
Tabla 69. Contramedidas de contención.

● Recolección Mecánica

Objetivo Recoger el combustible flotante con ayuda de Skimmers.


Cuando Usar Cuando hay suficiente combustible flotante con viscosidad adecuada.
Efectos Ambientales Mínimos.
Restricciones Ninguna.
Aplicabilidad Emulsificación; reduce tasa de recolección.
Generación de Residuos Se puede reciclar lo recolectado para separar el producto.
Tabla 70. Contramedidas recolección mecánica.

● Diques de Contención

Objetivo Prevenir la entrada del combustible derramado en otras áreas.


Cuando Usar Cuando no haya hábitats sensibles.
Efectos Ambientales Contaminación del suelo, remoción de vegetación.
Restricciones No aplicable en drenajes pluviales.
Aplicabilidad Cuando el combustible derramado pueda estar contenido en una depresión.
Generación de Residuos Sedimentos y restos de vegetación talada y podada contaminados.
Tabla 71. Dique de contención.

● Aglutinación Física (Chorro de Agua, Propelas)

Liberar el combustible atrapado en restos flotantes, para dirigirlo hacia los skimmers, para alejar
Objetivo
combustible de áreas sensibles
Con poca corriente para dirigir combustible hacia los skimmers. Con corriente fuerte para alejar
Cuando Usar
el combustible de áreas sensibles.
Efectos Ambientales Resuspensión de sedimentos y mezcla con combustible.
Restricciones Cerca del manglar o aguas someras con marea bajante.
Aplicabilidad Cerca a la orilla o al muelle.
Generación de Residuos Ninguno.
Tabla 72. Aglutinación física.

● Remoción Manual

Objetivo Remover el combustible con herramientas manuales.


Condiciones ligeras a moderadas de impregnación por combustible atrapado, o para
Cuando Usar
combustibles pesados en el agua o en la orilla, que han formado masas semisólidas.
Efectos Ambientales Mínimos si se controla la generación de desechos contaminados.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 249 de 291
VERSION: 02

Restricciones Tránsito a pie sobre áreas sensibles (charcas mareales). Durante anidamiento de aves.
Aplicabilidad Todo tipo de hábitats
Significativa cantidad de residuos contaminados, que deben ser tratados. Descontaminación de
Generación de Residuos
prendas protectoras y herramientas de brigada.
Tabla 73. Remoción manual.

● Remoción Mecánica

Objetivo Remoción del combustible de la orilla y los sedimentos, utilizando equipo mecánico.
Cuando Usar Grandes cantidades de residuos.
Efectos Ambientales Fuerte impacto sobre suelo y vegetación.
En la playa, el excesivo retiro de sedimentos puede cambiar el perfil de la playa y ocasionar
Restricciones
erosión.
Aplicabilidad En tierra, donde quiera que las condiciones del suelo permitan el acceso a vehículos pesados.
Generación de Residuos Significativa cantidad de residuos contaminados que deben ser tratados.
Tabla 74. Remoción mecánica.

● Absorbentes

Remover el combustible superficial con material oleofílico en forma de barrera, colocado en el


Objetivo
agua o en la orilla.
Cuando hay aceite flotando libre cerca de la orilla. Como tratamiento complementario después
Cuando Usar de una fuerte remoción de combustible del sustrato. Los crudos pesados por sus
características, requieren de absorbentes con gran área superficial para ser efectivo.
Efectos Ambientales Su colocación en la floresta del manglar, debe ser cuidadosa para no dañar los neumatóforos.
Restricciones No deben ser abandonados porque se pueden romper.
Aplicabilidad En cualquier hábitat.
Generación de Residuos Generalmente están diseñados para ser dispuestos después de usar.
Tabla 75. Absorbentes.

● Succión

Objetivo Remoción del combustible empozado en la orilla o en sedimentos submareales.


Combustible atrapado en un sustrato, empozado en la orilla, concentrado en zanjas o atrapado
Cuando Usar
en la vegetación.
Efectos Ambientales Mínimos si se controla el tráfico de los vehículos.
Restricciones Acceso de vehículos atravesando sustratos blandos.
Aplicabilidad Cualquier hábitat accesible.
Se requiere facilidad para almacenar temporalmente el combustible recogido, solo o mezclado
Generación de Residuos con agua. El combustible puede ser reciclado. Grandes cantidades de agua recogida requieren
separación y tratamiento.
Tabla 76. Succión.

● Remoción de Residuos

Objetivo Remover los residuos de la ruta del derrame, de la orilla y flotantes.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 250 de 291
VERSION: 02

Cuando los residuos fuertemente contaminados proporcionen una fuente secundaria de


Cuando Usar
liberación de combustible y cuando puedan colmatar los Skimmers.
Disrupción física del sustrato especialmente cuando se trabaja con maquinaria pesada para
Efectos Ambientales
retirar grandes cantidades de residuos.
Restricciones El tránsito a pie sobre áreas sensibles debe ser restringido. Los residuos pueden ser un hábitat.
Aplicabilidad En cualquier hábitat con acceso seguro.
Generación de Residuos Grandes cantidades que deben ser tratadas.
Tabla 77. Remoción de residuos.

● Inundación

Objetivo Lavar el combustible atrapado en tierra, hacia la orilla del agua para ser recolectado.
Cuando Usar En áreas de manglar fuertemente contaminadas, cuando el combustible o aceite es aún fluido.
El hábitat es físicamente perturbado. Se debe prevenir que el combustible lavado junto con
Efectos Ambientales
sedimentos contaminados, escapen a la contención y lleguen a otras áreas.
Restricciones No es apropiado para hábitats fangosos.
Aplicabilidad En todas las orillas en donde el equipo pueda ser desplegado.
Generación de Residuos Depende de la efectividad del método de recolección.
Tabla 78. Inundación.

● Lavado con agua a baja presión y temperatura ambiente


Remover el combustible fluido aún adherido a sustratos artificiales, empozado o atrapado en la
Objetivo
vegetación.
Cuando el combustible fluido está atrapado dentro de la floresta del manglar, flotando en áreas
Cuando Usar
intermareales.
Si no hay adecuada contención, el combustible y sedimentos contaminados pueden llegar a
Efectos Ambientales
otras áreas.
Restricciones Evitar movilizar el sustrato más de lo requerido.
Aplicabilidad Sobre enrocado, y estructuras artificiales, cuando el combustible está aún fluido.
Generación de Residuos Depende de la efectividad del método de recolección.
Tabla 79. Lavado con aguan a baja presión y temperatura ambiente.

● Dispersión química
Reducir el impacto sobre hábitats sensibles de la orilla y sobre la fauna que usa la superficie del
Objetivo
agua.
Cuando se determina que el impacto del combustible flotante, es mayor que el del producto
Cuando Usar
dispersado, sobre las poblaciones de la columna de agua.
Hasta que no esté suficientemente diluido, el combustible dispersado puede afectar
adversamente a los organismos, en los 10 m superiores de la columna de agua. Debido a que
Efectos Ambientales
la dispersión puede ser sólo parcialmente efectiva, se pueden presentar impactos en la
superficie del agua y en la orilla.
El uso en aguas someras puede afectar los recursos bentónicos. Se deben tomar precauciones
Restricciones
para evitar rociar directamente fauna silvestre, especialmente aves.
Aplicabilidad Cuerpos de agua con suficiente profundidad y volumen, para la mezcla y dilución.
Generación de Residuos Ninguno.
Tabla 80. Dispersión química.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 251 de 291
VERSION: 02

21.2. Protocolo de actuación


21.2.1. Guía táctica
La metodología usada, fue desarrollada dentro del concepto del Sistema Unificado para Manejo de
Emergencias SUME. En su estructura operativa, el SUME se soporta entre otros, en el concepto de Guía
Táctica; la cual es la organización lógica y secuencial de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia específica, por parte del equipo de respuesta completo. Y se prevé el acople con los
mecanismos de respuesta de las entidades estatales de apoyo. Las actividades se han agrupado en cuatro
campos: Salud, Control, Seguridad Operativa e Información.
La Guía tiene dos componentes:

● Componente Evaluativo: El jefe en Escena realiza una evaluación detallada de las características del
evento y de esta forma puede determinar una estrategia a seguir.
● Componente Operativo: Clasifica y jerarquiza las actividades que se deben poner en marcha, una vez
sean determinadas las características de la emergencia.

La Guía Táctica también maneja dos conceptos de decisión estratégica:

● Estrategia Ofensiva: La cual se aplica cuando el nivel de riesgo que implican las labores no es tan alto
para el personal operativo, permitiendo implementar todos los procedimientos operativos de todas las
áreas de atención. Es una estrategia de ataque frontal del evento, y el procedimiento realizado bajo esta
estrategia, será identificado con el No. 1 en la hoja estratégica.
● Estrategia Defensiva: Es adoptada cuando el nivel de riesgo del operativo es tan alto, que impide que
se realicen algunos procedimientos, ya que ponen en riesgo la integridad física de quienes lo desarrollan.
De esta forma, el control es efectuado, pero no en todas las áreas de atención del evento, hasta tanto
la fuente del riesgo no sea controlada. El procedimiento se identifica con el No 2.

Una vez tomada la decisión de estrategia a seguir, el jefe en Escena y sus Coordinadores de Área
verificarán la realización ordenada de las acciones, dependiendo del campo al que pertenezcan y su
orden de prioridad:

o Acciones Prioritarias.
o Acciones Prioritarias Opcionales.
o Acciones Complementarias Nivel I.
o Acciones Complementarias Nivel II.

21.3. Procedimientos operativos (P.O.)

En estos se determina detalladamente y en forma de diagrama de flujo, los procedimientos operativos que
se mencionan en la Guía Táctica. Cada uno consta de:
● Objetivo específico.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 252 de 291
VERSION: 02

● Elementos de la organización de respuesta involucrados para su realización.


● Entidad o grupo responsable.
● Riesgos asociados a su ejecución.
● Recursos necesarios para su desarrollo.
● Flujograma de acciones operativas.
El responsable de la ejecución de los Procedimientos Operativos, será designado por el jefe en Escena.
Los diagramas de flujo, hojas de evaluación, guías tácticas y procedimientos operativos, se presentan en
los Anexos 5 y 6, del Plan de Contingencia.

21.4. Procedimientos de atención


A continuación, se presentan los procedimientos que se aplicarán para el control y mitigación de las
emergencias, que se presenten en desarrollo de las actividades de la empresa AUSTRALIAN BUNKER
SUPPLIER`S C.I. S.A.S, bien sea producto de operaciones defectuosas o a causa de fenómenos naturales,
durante el desarrollo de las actividades de cargue y descargue de hidrocarburos en muelle, y
almacenamiento transporte y suministro de hidrocarburos por medio marítimo y terrestre.

Estos procedimientos se esquematizan en las guías tácticas y procedimientos operativos ya descritos.

21.4.1. Riesgo de derrame


Materiales involucrados:
Los principales materiales involucrados a efectos del presente Plan de Contingencia, son los hidrocarburos
recibidos o entregados a través de la zona de descargue, existente en las instalaciones del muelle, que
dependerá de las necesidades de suministro a cada proveedor. La rata de bombeo de cada flauta es de
aproximadamente 30 toneladas/hora, en el momento de descargue del producto a las barcazas.

Un plan de contingencia para la operación contempla estos productos y sus características dentro de la
caracterización de amenazas y escenarios de riesgo.

Acciones para la prevención de derrames


Son acciones que el personal de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S lleva a cabo
para prevenir un derrame:
● Ejecutar el Plan de mantenimiento de las tuberías, bridas, mangueras, conexiones, válvulas y bombas,
para asegurar que no exista desgaste o mal funcionamiento en el cargue y descargue de combustibles
por el muelle, y en el suministro del mismo a buques de bandera internacional, en terminales portuarios
y áreas de fondeo, así como en el suministro de combustible a embarcaciones de cabotaje, por muelles
privados.
● Mantener operarios especializados en la manipulación de equipos, de manera que se minimicen riesgos
operacionales en cada una de las actividades de la empresa.
● Mantener en la zona de operaciones, los elementos necesarios para contención de derrames y en las
cantidades suficientes.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 253 de 291
VERSION: 02

● Las tuberías y equipos estarán protegidos por válvulas de alivio, que alivian las estructuras de
conducción de las sobrepresiones, producidas por obstrucciones en el sistema o por expansión térmica.
● Mantener tapados los desagües de los diques de contención de las barcazas, durante las operaciones
de cargue, descargue, mezcla y abastecimiento de hidrocarburos.
● Instalar las barreras de contención perimetrales, durante el abastecimiento a buques, de acuerdo al flujo
de la marea o en la plataforma del muelle, en caso de que la operación se realice por vía terrestre.
● En el área de llenado de carrotanques, se cuenta con cunetas colectoras de líquidos contaminados,
para manejar los derrames y aguas contaminadas que allí se originen, y se encausan al sistema
hidráulico principal de aguas contaminadas, para luego conducirlos en forma controlada, a un sistema
API.
● Mantener actualizados y a la vista, letreros con los teléfonos de emergencia al interior de las
instalaciones del muelle y al interior de las barcazas.
● En los puestos del personal responsable de dirigir la atención de emergencias, se mantiene listado
actualizado de teléfonos de emergencia internos, y de autoridades y entidades de socorro.
● En lugares críticos, se mantiene visible la descripción de la acción inmediata en caso de derrames,
fugas, incendios y explosiones (guías tácticas y procedimientos operativos).
● Realizar ejercicios de simulacro durante el año, para tener convenientemente preparado al personal.

Derrame producido durante el abastecimiento de combustibles a buques, por vía terrestre.


Un derrame durante esta actividad puede presentarse principalmente por las siguientes causas:
● Rompimiento de la manguera de suministro por sobrepresión, desgaste o falta de mantenimiento
● Rompimiento de la manguera de succión conectada al carrotanque, por desgaste
● Malas conexiones en las bridas, entre la manguera de suministro y el buque.
● Acoplamiento defectuoso de las mangueras con el equipo de bombeo o con el carrotanque
● Daños en las tuberías o válvulas, del equipo de bombeo o del buque.
● Rebose de un tanque en el buque, por manipulación inadecuada de las válvulas.

Las siguientes son acciones tomadas por el personal de la empresa, para mitigar un derrame durante el
abastecimiento a buques por vía terrestre:
● Suspender inmediatamente el bombeo y abrir las válvulas necesarias para drenar rápidamente la
manguera de suministro al buque y las tuberías.
● Desconectar la manguera de la toma del buque y regresar a la plataforma del muelle, si es necesario.
● Asegurarse de que los desagües de la plataforma del muelle, se encuentran debidamente tapados.
● Asegurarse de que las barreras de cordón oleofílico se encuentran bien instaladas y aseguradas.
● Controlar toda posible causa de incendio en la zona de bombeo o trasiego temporal.
● Posteriormente, utilizando material absorbente particulado o aserrín, baldes plásticos, escobas y palas
antichispa, recoger el combustible derramado sobre la superficie del muelle, para depositarlo en las
canecas plásticas destinadas para tal fin.
● Limpiar completamente la zona afectada y los equipos.
● Tomar las acciones correctivas a las que haya lugar.

En caso de que la sustancia que se carga/descarga caiga al mar, se debe:

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 254 de 291
VERSION: 02

● Avisar a las autoridades locales.


● Contactar al Agente Local y al Representante del P & I o compañía aseguradora del buque.
● Informe a la oficina principal de la empresa.
● Asistir a las autoridades en la limpieza.
● Obtener permiso de las autoridades, antes de verter productos químicos dispersantes y precipitadores
en el agua.

Derrame producido durante el abastecimiento de combustibles a buques, por vía marítima

Un derrame durante esta actividad puede presentarse principalmente por las siguientes causas:
● Rompimiento de la manguera de suministro por sobrepresión, desgaste o falta de mantenimiento
● Malas conexiones en las bridas de la manguera de suministro.
● Daños en las tuberías o válvulas, dentro de la barcaza o en el interior del buque.
● Rebose de un tanque en el buque o en la barcaza, por manipulación inadecuada de las válvulas.

Las siguientes son acciones tomadas por el personal de la empresa, para mitigar un derrame durante el
abastecimiento a buques:
● Suspender inmediatamente el bombeo y abrir las válvulas necesarias para drenar rápidamente la
manguera de suministro al buque y las tuberías.
● Desconectar la manguera de la toma del buque y regresarla a la barcaza, si es necesario.
● Asegurarse de que los tapones para los desagües del dique de la barcaza, se encuentran en su sitio,
ya que la mayor parte del derrame caerá en el interior del dique.
● Asegurarse de que las barreras se encuentran aseguradas e instaladas en el lugar correcto, de acuerdo
al flujo de la marea y verificar constantemente su posición.
● Controlar toda posible causa de incendio en cubierta.
● Posteriormente, utilizando bombas neumáticas o un skimmer, recoger el combustible que haya caído al
mar y el que haya quedado atrapado en el dique, para enviarlo a un tanque dispuesto para tal fin, en la
barcaza o en el remolcador.
● Terminar de limpiar la mancha de combustible en el agua, con paños y telas oleofílicas.
● Limpiar completamente las partes afectadas, tanto en el buque como en la barcaza
● Tomar las acciones correctivas del caso, para resolver el problema, utilizando como guía el Manual del
SOPEP.

En caso de que la cantidad de hidrocarburo que caiga al agua sea considerable:


● Avisar a las autoridades locales.
● Contactar al Agente Local y al Representante del P & I o compañía aseguradora del buque.
● Informe a la oficina principal de la empresa.
● Asistir a las autoridades en la limpieza.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 255 de 291
VERSION: 02

● Obtener permiso de las autoridades, antes de verter productos químicos dispersantes y precipitadores
en el agua.

Derrame producido en el muelle de la empresa por sismos:


En las operaciones marítimas y terrestres de suministro de combustible, como consecuencia de una
marejada o sismo, en el caso de que el mismo afecte las condiciones de los equipos de transporte, se
detendrá inmediatamente el bombeo del producto.
En el Muelle, si se produce una avería como consecuencia de una marejada o sismo que afecte las tuberías,
lo que puede producir una fuga y derrame, se detendrá inmediatamente el bombeo.
Estas son las acciones a tomar luego de producido el derrame, si ocurre en tierra o en el muelle:
● Suspender el bombeo.
● Dar la alarma general y avisar a las directivas de la planta.
● Tratar de contener el derrame y evitar que caiga al mar:
o En tierra firme, utilizar barreras de cordón oleofílico y levantar diques con arena seca frente al avance
del derrame, y luego agregar material absorbente particulado o aserrín, para aglomerar el producto
derramado.
o En las barcazas, verificar el taponamiento de los desagües del dique, recoger todo el hidrocarburo
que sea posible, con bombas neumáticas y baldes, para luego agregar material particulado o
aserrín, para aglomerar el resto del hidrocarburo.
● Limpiar los equipos y la zona afectada.
● Si el hidrocarburo ha caído al mar:
o Avisar a las autoridades locales.
o Con ayuda de la lancha del remolcador, se instalarán rápidamente las barreras de contención,
teniendo en cuenta el flujo de la marea y buscando siempre la protección a los elementos sensibles
del medio ambiente.
o Recuperar el hidrocarburo mediante la utilización de bombas neumáticas, Skimmer, paños
absorbentes u otro medio según sea necesario. El residuo recuperado será llevado al tanque de
residuos en la zona de descargue, para su futuro tratamiento y disposición final.
o La utilización de dispersantes se considerará, sólo si la mancha del derrame representa amenaza
inminente de impacto en áreas sensibles, por su tamaño y velocidad de desplazamiento. Deberá
realizarse sobre aguas de profundidad mayor a 20 metros, antes que en cercanías del litoral y los
manglares. Siempre la utilización de dispersantes requerirá la aprobación de la Autoridad Ambiental.
o Las aguas sucias serán limpiadas a través de un tanque API o de la planta de tratamiento de aguas
residuales industriales presentes en la zona y dispuestas posteriormente, a través de operadores
debidamente licenciados, por parte de la autoridad ambiental.
o Los sólidos impregnados, serán almacenados en barriles y para entregarse posteriormente a la
empresa de recolección de residuos peligrosos, para su tratamiento y disposición final, de acuerdo
con los lineamientos de la autoridad ambiental.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 256 de 291
VERSION: 02

o Se debe limpiar completamente toda la zona afectada, al igual que los equipos de la planta.
Derrame presentado durante el desplazamiento entre el muelle de la empresa y la zona de
abastecimiento a buques.
Un derrame de hidrocarburos también se puede presentar, mientras se realiza el desplazamiento de
nuestras barcazas, desde el muelle de origen hasta el lugar donde se va a prestar el servicio de
abastecimiento.
● Causas de este tipo de derrame:
o Una fuerte Colisión o Encallamiento. Aunque el hecho de que nuestras barcazas cuenten con doble
casco y doble fondo, minimiza en gran medida la probabilidad de que ocurra esta eventualidad.
o Incendio a Bordo. Aunque contamos con los equipos suficientes y los procedimientos adecuados,
para evitar de que ocurra un conato de incendio, o que, de presentarse, evitar que se salga de
control.
o Inundación. Nuestros procedimientos y la capacidad de respuesta de nuestro personal, minimiza la
probabilidad de ocurrencia de este evento.
Aunque el riesgo siempre estará latente, en AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S. hemos tomado
medidas importantes, tendientes a minimizar la probabilidad de que ocurra una eventualidad como esta.
Eso lo hemos logrado fortaleciendo nuestras barcazas con doble fondo y doble casco, diseñando
procedimientos adecuados, tanto para el desplazamiento de las barcazas como para las actividades que se
deben realizar a bordo, encaminadas a la prevención, y la capacitación y entrenamiento constante de nuestro
personal, que les ha permitido tener conciencia del riesgo existente, aplicar adecuadamente los
procedimientos para minimizarlo y dado el caso, atender la emergencia en su primer nivel.
● Acciones a seguir en caso de presentarse un derrame en el desplazamiento:
o Detener el desplazamiento y anclar los artefactos navales en un sitio seguro.
o Ubicar el sitio exacto donde se está produciendo la fuga del hidrocarburo.
o Llevar al sitio, el Kit de Apuntalamiento y tratar de detener la fuga.
o Bajar la lancha del remolcador y preparar personal y equipos para la contención de derrames.
o Instalar las barreras de contención alrededor de los equipos flotantes involucrados, teniendo en
cuenta la dirección de la corriente de agua, para contener la mancha de hidrocarburo.
o Instalar la bomba neumática y las mangueras, para recoger el hidrocarburo derramado y
almacenarlo en los tanques del remolcador.
o Utilizar paños y telas oleofílicas para recoger el hidrocarburo remanente, después del bombeo hacia
los tanques del remolcador.
o Limpiar las barreras y el casco de los artefactos navales, una vez se haya controlado la fuga Cuñas
de madera de diferentes diámetros y tamaños.
o Si el derrame no se puede controlar, se da aviso a la autoridad marítima y se solicita el apoyo del
Comité de Ayuda Mutua, elevando la emergencia a Nivel 2.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 257 de 291
VERSION: 02

● Equipos de emergencia para el control de derrames en el desplazamiento:


o Kit de apuntalamiento.
o Barreras para contención de derrames.
o Telas y paños oleofílicos.
o Tarros, baldes y recipientes para la recolección de derrames.
o Tanques vacíos para la recolección y contención de posibles derrames.
o Bomba neumática de 2” con sus respectivas mangueras.
● Cédula de atención de derrames en el desplazamiento:

ÍTEM CARGO ACCIONES A SEGUIR


Ubicar el sitio exacto donde se está produciendo la fuga del
1 Todos los operarios
hidrocarburo.
2 Supervisor y Operario 3 Llevar al sitio, el Kit de Apuntalamiento y tratar de detener la fuga.

Bajar la lancha del remolcador y preparar personal y equipos para la


3 Operario 1 y Marinero 1
contención de derrames.
Instalar las barreras de contención alrededor de los equipos flotantes
4 Operarios 1 y Marineros 1 y 2 involucrados, teniendo en cuenta la dirección de la corriente de agua,
para contener la mancha de hidrocarburo.
Instalar la bomba neumática y las mangueras, para recoger el
5 Operario 3 y Marinero 3
hidrocarburo derramado y almacenarlo en los tanques del remolcador.
Todos los operarios y todos los Utilizar paños y telas oleofílicos para recoger el hidrocarburo
7
marineros remanente, después del bombeo hacia los tanques del remolcador.
Limpiar las barreras y el casco de los artefactos navales, una vez se
Todos los operarios y todos los
8 haya controlado la fuga Cuñas de madera de diferentes diámetros y
marineros
tamaños.
Si el derrame no se puede controlar, se da aviso a la autoridad
Capitán del remolcador o en su
9 marítima y se solicita el apoyo del Comité de Ayuda Mutua, elevando
defecto, el Supervisor de Operaciones.
la emergencia a Nivel 2.
Tabla 81. Cedula de atención a derrames.

Protección de áreas sensibles en caso de derrame


De acuerdo con la decisión de respuesta, teniendo en cuenta las ventanas de oportunidad para los métodos
de respuesta, realizado el análisis de las contramedidas a utilizar y de acuerdo con las prioridades de
protección, se realizarán las siguientes acciones específicas:
Si el derrame llega al mar desde el área cargue y descargue del muelle; las embarcaciones menores o los
remolcadores operarán inmediatamente para:
● Recoger el material y equipo para combate de derrames.
● Colocar barreras de contención, rodeando el derrame.
● Colocar los paños absorbentes.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 258 de 291
VERSION: 02

● Recoger el hidrocarburo derramado en tanques, para su transporte al muelle.


● Si la mancha se dirige hacia las playas y áreas de manglar, colocar barreras para evitarlo.
Si por la magnitud y características del derrame, las condiciones de corriente y marea, y la precariedad de
medios para contenerlo, es inminente que el derrame se dirige hacia zonas de manglar, playas, centro
poblado, instalaciones u otras áreas sensibles, debe decidirse la aplicación de dispersantes, mientras se
encuentre la mancha en zonas más profundas; para lo cual se requiere consulta y aprobación de la autoridad
ambiental.
● Si se detectan aves u otras especies impregnadas de hidrocarburos, se coordinará con la autoridad
ambiental para que bajo su dirección y con el soporte de la empresa, se realice la aplicación de los
protocolos para manejo y recuperación. Lo anterior requiere la contratación de personal veterinario
especializado, personal voluntario, la preparación de la infraestructura de aislamiento y tratamiento,
materiales y medicamentos, equipos de protección personal, etc.
● Si el derrame o fuga, ha ocurrido en la vía pública por transporte del producto a terminales y muelles
privados:
o Evitar que el derrame llegue al alcantarillado, colocando barreras de arena, tierra o con material
absorbente.
o Comunicarse con la policía para el control del tránsito o tráfico vehicular.
o Tener listos los extintores por si se produce un incendio.
● Si el derrame ha ocurrido en la carretera, como resultado de una falla del equipo o un accidente, la
preocupación debe ser atender al público y al medio ambiente, del riesgo potencial creado por la
inflamabilidad y toxicidad del producto.
o Detener el vehículo fuera de la carretera, de ser posible y apagar el motor.
o Tomar acción para parar el derrame usando el equipo básico del camión, si se puede hacer sin
exponerse al peligro.
o Establecer una zona de seguridad y mantener a la gente que no sea necesaria fuera de ella. Solicitar
ayuda para mantener los vehículos fuera del área afectada. Tratar de prevenir que el derrame se
extienda o que llegue a fuentes de ignición o drenajes, usando barreras de arena, tierra o material
absorbente.
o Llamar o hacer que alguien llame solicitando asistencia.
o Quedarse viento arriba del derrame y eliminar cualquier fuente de ignición.

21.4.2. Riesgo de incendios y explosiones


Notas preliminares y recomendaciones a tener en cuenta:
Para atender una emergencia relacionada con incendios o explosiones, es necesario tener en cuenta la
clasificación del fuego:
● CLASE A: Involucra a los combustibles ordinarios o materiales fibrosos, tales como la madera, el papel,
la tela, las gomas y ciertos plásticos.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 259 de 291
VERSION: 02

● CLASE B: Involucra a los líquidos inflamables o combustibles tales como la gasolina, el kerosén, la
pintura, los aditivos y a gases como el propano.
● CLASE C: Involucra a los equipos eléctricos energizados, tales como los electrodomésticos, los
interruptores, las cajas de fusibles y las herramientas eléctricas.
● CLASE D: Involucra a ciertos metales combustibles, tales como el magnesio, el titanio, potasio y el sodio.
Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para mantener la
combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos y deben ser manejados
con cautela.

Condiciones que podrían provocar un incendio o explosión y cómo prevenirlas.


En las instalaciones de AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER'S C.I. S.A.S, las condiciones que pueden
desencadenar un incendio o explosión, son las siguientes:
● Puede explotar por calor, choque, fricción o contaminación.
● Puede reaccionar violenta o explosivamente al contacto con el aire, agua o espuma.
● Puede incendiarse por calor, chispas o llamas.
● Los vapores pueden viajar a una fuente de encendido y regresar en llamas.
● Los contenedores pueden explotar cuando se calientan.
● Los cilindros con rupturas pueden proyectarse.
● La inhalación, ingestión o contacto con la sustancia, puede causar lesiones severas, infección,
enfermedad o la muerte.
● La alta concentración de gas puede causar asfixia sin previo aviso.
● El contacto puede causar quemaduras en la piel y los ojos.
● El fuego o el contacto con el agua pueden producir gases irritantes, tóxicos o corrosivos.
● Las fugas resultantes del control del incendio, pueden causar contaminación.

Para prevenir un incendio o explosión, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
● Prohibir fumar y accionar cualquier generador de ignición, que pueda iniciar un incendio.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 260 de 291
VERSION: 02

● Mantener visibles y en perfecto estado, las señales de circulación en las instalaciones del muelle y las
barcazas, a fin de que sean legibles en todo momento.
● Instalación de una malla a tierra, para proteger todas las instalaciones de la corriente estática generada,
que abarque la zona de descargue de hidrocarburos.
● Utilizar como referencia las normas generales sobre protección que rigen en el país, (Decreto 283/90) y
normas internacionalmente aceptadas de la NFPA.
● Considerar como escenarios probables todas las áreas del muelle, tales como la oficina administrativa,
bodegas, laboratorio y zona de descargue de hidrocarburos.
● Mantener actualizado un plano del muelle, mostrando la distribución de los equipos y accesorios para la
atención de incendios:

o Bombas (número, capacidad y presión de trabajo).


o Mangueras y accesorios contra incendios.
o Sistemas fijos contra incendios.
o Equipos portátiles Multipropósito y Solkaflam.
o Extintores móviles de CO2.
o Hidrantes.
o Máscaras contra incendios.

Equipos para la lucha contra incendios.


En forma general, para el sistema contra incendios se identificaron los escenarios de riesgo y se precisaron
los medios de protección, aplicables en cada zona.
En las oficinas, laboratorio y bodegas, se cuenta con extintores de 20 y 10 libras, multipropósito o Solkaflam,
de acuerdo a las características de cada lugar.
La zona de descargue y el muelle, no cuentan con red contraincendios, ya que no se cuenta con una zona
de almacenamiento en tierra firme. En este lugar se tienen ubicados extintores multipropósito de 20 libras y
un extintor móvil de CO2 de 100 libras, junto a los extintores reglamentarios de cada carrotanque,
complementan el equipo de respuesta ante el riesgo de incendio, durante las operaciones de cargue y
descargue de hidrocarburos.

Al interior de las barcazas, para atender cualquier tipo de emergencia por conflagración del producto en los
tanques, existe un sistema contra incendios, compuesto por una batería de extintores de 100 libras de CO2,
interconectados a través de tuberías con cada uno de los tanques de almacenamiento y controlados por
válvulas, que permiten dirigir el flujo del gas hacia el tanque que lo requiera.
Además, cada barcaza cuenta con extintores multipropósito de 20 y 10 libras, ubicados estratégicamente,
junto con un equipo móvil de 100 o 150 lb, de CO2, para mayor seguridad.

Acciones contra incendio en el muelle y la zona de descargue


En caso de detectarse un conato de incendio en cualquier parte de las instalaciones del muelle o zona de
descargue, se debe actuar de la siguiente manera:

● Avisar al Supervisor de turno.


● Suspender inmediatamente el suministro de combustible (Asegurar válvulas, transferencias, etc.).

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 261 de 291
VERSION: 02

● Aislar y evacuar del área, al personal no capacitado ni vinculado a las brigadas. Mantener la distancia
de protección ya señaladas.
● El jefe en escena evaluará la magnitud y definirá la posibilidad de enfrentar el incendio con los recursos
de la empresa, o solicitar el apoyo del Cuerpo de bomberos; para lo cual hará la recomendación
respectiva al Coordinador General.
● Debe estar presente personal entrenado, y si es posible, realizar el control inicial con los medios
disponibles en el sitio (extintores, mangueras, etc.).
● Retirar todos los recipientes del área de exposición al fuego y calor, si la acción se puede realizar con
seguridad.
● Cortar el contacto del combustible con el oxígeno del aire, cubriendo el área incendiada con espuma.
● Enfriar lateralmente los equipos que se encuentren expuestos a las llamas o al calor, mientras llegan los
Bomberos.
● En caso de fuego intenso, se utilizarán mangueras con soporte manejadas a distancia o cañones,
mientras llegan los Bomberos.

Para tales efectos mostramos el Plano de evacuación de la empresa donde se evidencian los sitios de
almacenamiento de los hidrocarburos, así como el punto de encuentro y evacuación y la ubicación de los
elementos contraincendios de las plantas de almacenamientos de la empresa (Buenaventura y Cartagena)

Ilustración 162. Plano de Evacuación de la planta de operaciones en Buenaventura

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 262 de 291
VERSION: 02

Ilustración 163.Plano de Evacuación de la planta de operaciones en Cartagena de Indias.

Acciones contra incendio durante las operaciones marinas

Las maniobras necesarias son ordenadas por el Capitán del remolcador, cuando se encuentra en
desplazamiento junto con una de las barcazas, o cuando se encuentra acoderada a un buque, para el
abastecimiento de hidrocarburos la embarcación, En caso de que la barcaza se encuentre atracada en el
muelle de la empresa, durante los procedimientos de cargue, descargue y mezcla de hidrocarburos, las
maniobras son ordenadas por el Supervisor de turno.
Las maniobras ordenadas son las siguientes:

● Activar la alarma de emergencia y organizar la brigada contra incendios.


● Suspender las operaciones de cargue, descargue o mezcla de producto.
● Suspender el fluido eléctrico de los circuitos del área del incendio.
● Verificar si hay víctimas y proceder a su evacuación del área de la conflagración.
● Retirar materiales inflamables próximos al fuego.
● Asegurar los manjoles de los tanques que no estén involucrados en el conato de incendio.
● Asegurar válvulas para evitar que el fuego pueda propagarse a través de las tuberías.
● Llamar a los teléfonos de emergencia para alertar de la situación. Primero que todo, al número de
teléfono de respuesta en caso de emergencia, que se tiene en el documento de embarque. Si el
documento de embarque no está disponible o no hay respuesta, diríjase a los números telefónicos
publicados en sitio visible para tal fin.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 263 de 291
VERSION: 02

● Mantener alejado al personal no autorizado.


● Identificar la dirección del viento y permanecer en los lugares donde el viento no atraiga las llamas.
● En lo posible, colocarse ropa de protección estructural de bomberos.
● Intentar controlar el incendio usando los equipos con los que cuenta cada barcaza.
● Si un tanque, o carrotanque está involucrado en el incendio, aislar 800 metros (1/2 milla) a la redonda.
También se debe considerar la evacuación inicial a la redonda, a 800 metros (1/2 milla).
● Evacuar las barcazas en caso de que el incendio no pueda ser controlado.

En la siguiente Cédula de Atención de Incendio, se detalla la participación de cada uno de los integrantes
del grupo.

Cédula de atención de incendio


ÍTEM CARGO ACCIONES A SEGUIR
● Capitán del remolcador (Durante
el desplazamiento y
abastecimiento a buques) ● Supervisión, coordinación y dirección de las maniobras de
extinción.
1 ● Jefe de producción o ● Evacuación del personal hacia el lugar designado.
superintendente de planta
(Durante operaciones de cargue, ● Llamar a los números de emergencia para reportar la situación.
descargue y mezclas en el muelle
de la empresa)
● Zarpe del remolcador.
2 ● Capitán del remolcador ● Apoyo a la extinción incendio con los equipos del remolcador
(Durante el desplazamiento y abastecimiento a buques)
● Suspensión del bombeo.
● Suspensión del fluido eléctrico
3 ● Supervisor de turno ● Evacuación de heridos
● Apoyo en la coordinación de las maniobras de extinción del
incendio.
● Operario 1
4 ● Operación del sistema contraincendios de co2
● Marino 1 a bordo
● Operario 2 ● Operación del extintor móvil de co2
5
● Marino 2 a bordo ● Operación de extintores portátiles.
● Evacuación de heridos.
● Operario 3
6 ● Aseguramiento de manholes y válvulas.
● Marino 3 a bordo
● Operación de extintores portátiles.
● Atención de los heridos (Primeros auxilios)
7 ● Personal adicional a bordo.
● Operación de extintores portátiles (Si se le requiere para tal fin)
Tabla 82. Cedula de atención de incendio.

21.4.3. Riesgo por movimientos sísmicos


Prevención del riesgo por movimientos sísmicos

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 264 de 291
VERSION: 02

Se cuenta con un instructivo detallado que será socializado con el personal de la empresa, para actuar
convenientemente en caso de que ocurra un movimiento sísmico, y orientar a quienes se encuentren dentro
de las instalaciones durante tal suceso.

Este instructivo contiene:


● Dispositivos de alarmas
● Ruta de evacuación apropiada y permanentemente despejadas
● Señalización de evacuación
● Delimitación de zonas de protección y concentración.

Acciones a ejecutar durante y después de un movimiento sísmico


● Durante el movimiento sísmico:
o Actuar con calma y evitar el pánico.
o Suspender en forma inmediata el proceso de cargue/descargue.
o El personal del muelle se asegurará que los equipos y accesorios queden en situación que evite el
derrame de hidrocarburos.
o Protegerse en las zonas de seguridad designadas.
o Alejarse de las ventanas y puertas de vidrio. Los sismos provocan caídas de objetos
o Prepararse para evacuar y ayudar al personal visitante.
● Después del movimiento sísmico:
o El Superintendente de Planta, el jefe de Producción y Control de Calidad, y los Supervisores,
revisarán las instalaciones del muelle para detectar escapes, derrames, filtraciones y otros daños,
así como incendios o situaciones promotoras de incendio.
o En caso de sismo de una gran intensidad (más de 6 grados en la escala de Richter), el
Superintendente de Planta ordenará evacuar a todo el personal, en previsión de réplicas de igual o
mayor intensidad, o una marejada (Tsunami).
● Instrucciones para evacuación:
o El personal deberá reunirse en los sitios señalados en el instructivo, que ha sido socializado con
todos los empleados.
o La orden de evacuación será dada mediante la alarma general o directamente por altavoces. Se
seguirá la ruta señalada y permanecerá despejada.

21.4.4. Riesgo por inundación


Descripción
Este riesgo afecta principalmente a las barcazas, en la forma de inundación de compartimentos o tanque,
puesto que, en tierra firme, dada la cercanía al mar y al no tener ríos o caños cerca, el riesgo de inundación
es muy bajo en nuestras instalaciones operativas (plantas de abastecimiento – Buenaventura y Cartagena).
En las barcazas y el remolcador

En las barcazas y el remolcador, se puede presentar una inundación por las siguientes causas:

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 265 de 291
VERSION: 02

● Por fatiga mecánica, las uniones soldadas entre las láminas de acero, se fisuran.
● Una compuerta queda mal asegurada y permite el paso del agua
● El casco del artefacto naval, sufre una rotura debido a una colisión.
● En medio de una fuerte lluvia, no se aseguran las compuertas de un compartimiento o los manjoles de
un tanque.
● El régimen de carga o descarga de hidrocarburos, hace que el artefacto naval se escoré más allá de sus
límites, permitiendo el ingreso de agua de mar a los compartimientos.

Las siguientes son las acciones a seguir, en caso de que se presente una inundación en los compartimentos
o tanques, del remolcador o las barcazas:
● Alertar a toda la tripulación, haciendo uso del pito personal y activando la sirena de emergencia.
● La tripulación debe revisar y asegurar sus chalecos salvavidas.
● Detener y asegurar todas las máquinas.
● Cerrar y asegurar inmediatamente todas las puertas estancas, portillos y escotillas que puedan agravar
la inundación.
● Si la inundación es causada por fallas estructurales, se debe ubicar el sitio del daño y llevar
inmediatamente el Kit de Apuntalamiento, el cual debe contener los siguientes elementos:
o Cuñas de madera de diferentes diámetros y tamaños.
o Un martillo o mona.
o Un serrucho.
o Caja de clavos de 2 pulgadas a 4 pulgadas.
o Media docena de palos de madera tipo 4 x 4” x 1 metro
o Bulto de trapos o wipes.
o Tablas pequeñas de aproximadamente 50 cm x 50 cm x 5 cm.
o Cemento gris de construcción.
● Realizar el apuntalamiento de la fisura o los agujeros en el casco, de una manera rápida y segura, para
detener el ingreso de agua.
● Instalar un equipo de bombeo para achicar el agua que ha ingresado.
● Si la inundación no se puede controlar, se da aviso a la autoridad marítima, para que inicien las labores
de rescate y se le ordena a la tripulación, abandonar el barco.

Los siguientes son los equipos que se deben tener a bordo de cada artefacto naval, para atender una
emergencia por inundación de tanques o compartimentos.
● Kit de apuntalamiento.
● Motobomba de achique de 2”
● Mangueras de 2”
● Salvavidas personales con pitos
● Sirena de emergencia.

Cédula de atención de inundaciones en las barcazas y el remolcador:

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 266 de 291
VERSION: 02

ÍTEM CARGO ACCIONES A SEGUIR

Operario o tripulante que descubre la Alertar a toda la tripulación, haciendo uso del pito personal y activando
1
emergencia la sirena de emergencia.

2 Toda la tripulación La tripulación debe revisar y asegurar sus chalecos salvavidas.

3 Operario 1 y Maquinista Detener y asegurar todas las máquinas.

Cerrar y asegurar inmediatamente todas las puertas estancas, portillos


4 Operarios 2 y 3, y Marineros 2 y 3
y escotillas que puedan agravar la inundación.

Si la inundación es causada por fallas estructurales, se debe ubicar el


5 Operario 3 y Marinero 3
sitio del daño y llevar inmediatamente el Kit de

Realizar el apuntalamiento de la fisura o los agujeros en el casco, de


7 Operarios 1 y 2, y Marineros 1 y 2
una manera rápida y segura, para detener el ingreso de agua.

8 Operario 3 y Marinero 3 Instalar un equipo de bombeo para achicar el agua que ha ingresado.

Si la inundación no se puede controlar, se da aviso a la autoridad


Capitán del remolcador o en su
9 marítima, para que inicien las labores de rescate y se le ordena a la
defecto, el Supervisor de Operaciones.
tripulación, abandonar el barco.
Tabla 83. Cedulas de inundación en las barcazas y remolcadores.

En la planta y el muelle:

Una inundación en la planta o el muelle se podría presentar en los siguientes casos poco probables:
● Una marea mucho más alta de lo normal.
● Un Tsunami.

Llegado el caso de presentarse una inundación por una de estas causas, se deben llevar a cabo las
siguientes acciones:
● Alertar a todo el personal, haciendo uso del pito personal y activando la sirena de emergencia.
● Detener y asegurar todas las máquinas.
● Asegurar válvulas y manjoles de los carrotanques.
● Dar aviso a los organismos de atención de emergencias y evacuar el lugar.

Cédula de atención de inundaciones en tierra firme:

ÍTEM CARGO ACCIONES A SEGUIR

Alertar a todo el personal, haciendo uso del pito personal y activando


1 Operario que descubre la emergencia
la sirena de emergencia.

2 Operario 1 Detener y asegurar todas las máquinas.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 267 de 291
VERSION: 02

3 Operarios 1, 2 y 3 Asegurar válvulas y manjoles de los carrotanques.

Dar aviso a los organismos de atención de emergencias y evacuar el


4 Superintendente de Planta
lugar.
Tabla 84. Cedula de atención de inundaciones en tierra.

22. Estrategia de comunicaciones


Cuando la gravedad de la situación lo amerite, se hace necesario disponer de procedimientos para la
atención a la prensa, con el fin de evitar la propagación de informaciones incorrectas, que afecten la imagen
corporativa, y con el propósito de alertar a la ciudadanía, cuando ésta puede ser afectada por el incidente.

22.1. Atención a la prensa


En concordancia con los lineamientos del PNC, el Coordinador General del Plan en su calidad de
responsable del manejo de la información, actuará así:

● Organiza e instala a los medios de comunicación.


● Convoca a rueda de prensa o entrevista.
● Si se trata de emergencia catalogada como “Nivel Alto”, consulta con el Comité Operativo Nacional del
PNC, la información que puede acarrear confusiones o incertidumbre en la opinión pública.
● Solicita convocar al Comité Técnico Nacional del PNC, para efectuar consultas técnico científicas o para
confirmar una apreciación personal sobre el incidente.
● Revisa y firma el comunicado de prensa.
● Verifica y documenta a todos los medios de comunicación presentes en el área, para que estos reciban
simultáneamente la información, sin exclusividades o primicias con algún medio en particular.
● Supervisa el archivo de la documentación producida.
● Dosifica la emisión de comunicados, guardando equilibrio entre el derecho del público a ser informado
regularmente y el desarrollo de las circunstancias, sin llegar a saturar a los medios con información
repetida, innecesaria o de poco interés.
● Permite el acceso de la prensa al área, con las restricciones de seguridad del caso, y cuidando que su
presencia no interfiera con el desarrollo de las operaciones. La prensa debe estar acompañada por
funcionarios del grupo de respuesta o logística, durante todo el tiempo que permanezca en la escena.

En todo caso deberán evitarse las siguientes acciones:


● Suministrar información relacionada con el incidente, a personas u organizaciones ajenas a la estructura
institucional del Plan, sin autorización del Coordinador General del Plan.
● Suministrar especulaciones u opiniones personales sobre:
o Las causas del derrame (la investigación lo determinará en su momento).
o Los responsables del mismo.
o Costo de daños.
o Costos de operación.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 268 de 291
VERSION: 02

o Cómo quedará el área afectada.


o La forma de respuesta de otras entidades o empresas involucradas en el incidente.
o Consecuencias legales del derrame.
o Tiempo estimado para la limpieza del área y sus costas.
o Promesa de que la prioridad, el medio ambiente, sus recursos, las playas y zonas costeras serán
restauradas hasta su estado inicial.
o Indemnizaciones que se recibirán.
o Demandas que se presentarán.

Si se hacen declaraciones incorrectas o especulaciones infundadas y son publicadas, se recomienda:


● Contactar a la fuente que hizo pública la información, para darle la información correcta. Buscar la forma
de visitar el lugar del incidente y constatar la veracidad de la corrección.
● Evitar retractarse en forma directa de comunicados equivocados. En su lugar, corregir los detalles
incorrectos.
● No reportar opiniones de expertos, científicos y peritos, a menos que se tenga una base científica y
técnica que respalde sus afirmaciones. Aun así, no lo haga en público de tal manera que genere
incertidumbre con sus comentarios.

Comunicados de Prensa
La información que se suministre será objetiva, veraz, concisa y referida a hechos debidamente
comprobados.

El primer comunicado deberá referirse a:


● Fecha y hora de ocurrencia.
● Acciones tomadas para el control del derrame.

Cuando se conoce mayor información y se puede verificar, se produce otro comunicado que incluirá:
● Tipo de producto derramado.
● Volumen derramado y área afectada.
● Si está controlado el derrame y las acciones tomadas.
● Desplazamiento del derrame y factores que lo afectan.
● Resultados de las medidas tomadas para el control.
● Limpieza y recuperación del medio.
● Tiempo y cantidad de material y equipo utilizado.
● Esfuerzos realizados para proteger el medio ambiente, los recursos naturales y, sobre todo, la vida
humana.
En resumen, un primer informe debe contener y desarrollar los siguientes temas básicos:

I. Portada
Nombre de la empresa.
Dirección de la empresa.
Reporte de derrame o conflagración No.
Fecha.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 269 de 291
VERSION: 02

II. Autores
1. Nombre, dirección, teléfono y número de fax de la persona que prepara el informe.
2. Información de certificación profesional (si aplica).
3. Nombre, dirección, teléfono y número de fax del gerente de la empresa.

III. Información de la contingencia


1. Causa de la conflagración o derrame (Descripción de la fuente).
2. Tipo de combustible.
3. Volumen de producto derramado (Explicando la metodología usada para estimar el volumen).
4. Recursos naturales afectados por el suceso.
5. Datos del muestreo de aguas, si aplica.

IV. Acciones de emergencia desarrolladas


1. Tareas adelantadas para prevenir fugas posteriores.
2. Mitigación de peligros.
3 tareas para inspeccionar y recobrar combustibles libres.
4. Tareas adelantadas para prevenir la contaminación por combustibles.
5. Manejo del suelo o el recurso agua, si aplica.

22.2. Terminación de la limpieza


De acuerdo con los lineamientos del Plan Nacional de Contingencias, el criterio para la finalización de las
operaciones de limpieza y descontaminación, será la reglamentación sanitaria vigente con respecto a los
usos del agua y del suelo. Donde no se encuentre determinada la línea base ambiental, el criterio para el
cierre de las operaciones de descontaminación, será la concertación entre las autoridades ambientales, las
comunidades y la empresa encargada de las labores de limpieza.

Para la evaluación de los efectos ambientales posteriores al derrame, se activará un programa de monitoreo
físico-químico e hidrobiológico en los cuerpos de agua afectados, suelos y sedimentos que incluya la
recolección de muestras, en por lo menos tres periodos climáticos, iniciándose en forma paralela a los
trabajos de descontaminación, y continuar en los dos periodos sucesivos, en estaciones previamente
establecidas dentro de las áreas afectadas, con una frecuencia que dependerá de la severidad del derrame
y los ecosistemas afectados.

22.3. Informe final


En concordancia con el Plan Nacional de Contingencias, se deberá enviar un informe final a las autoridades
ambientales de cada jurisdicción correspondiente, a la Autoridad Marítima – Capitanía de Puerto DIMAR,
Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y a la Coordinación del Comité Técnico
Nacional del Plan Nacional de Contingencia, dentro de los veinte (20) días contados a partir del día de
ocurrencia del derrame, con el fin de tener un conocimiento detallado de las circunstancias del derrame y de
su atención y control.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 270 de 291
VERSION: 02

El informe escrito final del evento, deberá contener lo siguiente:


● Fecha y hora del suceso, y fecha y hora de la notificación inicial a la entidad gubernamental.
● Fecha y hora de finalización de la emergencia.
● Localización del derrame.
● Origen del derrame.
● Causa del derrame.
● Volumen del derrame.
● Determinación de áreas afectadas (terrenos, recursos naturales, instalaciones).
● Determinación de comunidades afectadas.
● Plan de acción desarrollado y tiempos de respuesta utilizados, en el control del derrame.
● Descripción de medidas de prevención, mitigación, corrección, monitoreo y restauración adoptadas.
● Apoyo necesario (solicitado y obtenido).
● Reportes hechos a otras entidades gubernamentales.
● Estimación de costos de descontaminación (contención, recolección, almacenamiento, recuperación y
limpieza).

22.4. Consideraciones finales


Este documento del Plan de Contingencias (PC) de la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I.
S.A.S, ha sido elaborado dentro de los términos requeridos y con la información específica requerida. Incluye
los componentes que deben considerarse en estos planes. Contempla la organización del Plan de
Contingencia, las emergencias que pueden preverse y la respuesta de atención de las emergencias
previsibles, de acuerdo con la información puesta a disposición, para la elaboración del trabajo.

Se señalan los siguientes aspectos que deben ser precisados con la información local.

● Organigrama con el que opera la empresa AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.,
Nomenclatura de los cargos y nombres de las personas que los ocupan, así como ubicación y números
telefónicos. Nombres de las personas que tendrán responsabilidades dentro de la respuesta a
emergencias (Necesario en todos los cuadros y esquemas de organización para responder a las
emergencias y en procedimiento para notificación).
● Nombres, teléfonos, fax y direcciones electrónicas de autoridades y representantes de organizaciones
de socorro locales de Buenaventura, Cartagena, Santa Marta, Coveñas y Santiago de Tolú.
● Compromiso en la adquisición de equipos para respuesta ante emergencias. El documento incluye un
listado ilustrativo, no exhaustivo, con el tipo de equipo que se tendrá a disposición para atender una
emergencia. Parte de dicho equipo puede disponerse por medio de contratos, convenios, del tipo de los
Convenios de Ayuda Mutua, acuerdos o cualquier otro arreglo con entidades locales que operen en la
zona del Pacífico y Caribe o en otras áreas.
● Sin embargo, siempre es necesario disponer de un mínimo de tales equipos, de acuerdo con la
capacidad de respuesta declarada, pues lo normal es que ninguna empresa, por razones de seguridad,
esté dispuesta a facilitar la totalidad de sus equipos de emergencia. También es posible establecer
arreglos comerciales con entidades, que normalmente se dedican a prestar estos servicios.

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 271 de 291
VERSION: 02

● Sistemas de comunicaciones disponibles, incluyendo las alarmas. Es clave cuando se trata de enfrentar
emergencias. En el documento se incluyó, para su consideración, una relación del equipo que debe
considerarse para el sistema de comunicaciones.
Sistema de comunicaciones
Alarmas y equipos de comunicación para operaciones, que serán incorporados en la operación del muelle
y las actividades de suministro de combustible, por vía terrestre y marítima.

Alarmas
● Incendio en el muelle o en una barcaza, un buque o en remolcador o embarcación menor.
● Derrame de producto en el muelle o el mar.
● Derrame de producto en la operación de suministro de combustible, a embarcaciones de tráfico
internacional por medio terrestre o marítimo, en terminales portuarios o áreas de fondeo.
● Derrame o fuga de gases.
● Escape de vapores tóxicos.
● Para eventos naturales (sismo, marejada, Tsunami, tormenta eléctrica, huracán, vendaval, inundación,
etc.)

Equipos de comunicación
● Teléfonos fijos.
● Teléfonos celulares.
● Radio VHF Canal 16 para operaciones marítimas.
● Fax
● Diseño de rutas de evacuación y señalización en planos.
● Ubicación de los equipos para emergencias señalados en los planos,
● Información cartográfica. Para delimitación de las zonas de fondeo se utilizó la carta de navegación COL
153, y para la determinación de mareas bajas y altas día a día, la información generada por el IDEAM
para el Pacifico y Caribe Colombiano, que sirve para determinar acciones en el evento de una
emergencia, por derrame en medio marítimo.

23. Plan informativo


Toda esta información será renovada y ajustada en la revisión y actualización periódica del plan de
contingencia ambiental.

Lista de Personal Interno


Nombre Cargo Teléfono/ celular
Ana Giraldo Guerrero Gerente – Comercial 3183637107
Pedro Rodríguez Jefe Operaciones Buenaventura 3117493264
Leonardo Oliveros Jefe Operaciones Cartagena 3107314646
Ricardo Congo Jefe Control de Calidad Buenaventura 3137141562
Gary Pérez Altamar Jefe Control de Calidad Cartagena 3104978843

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 272 de 291
VERSION: 02

Luis Carlos Lourido Superintendente de Planta Cartagena 3128089186


Jhon Jairo Ochoa Valencia Superintendente de Planta Buenaventura 3188279315
Luis Banguera Coordinador Seguridad y salud en el trabajo 3152296116
Adrián López Supervisor de Equipos Flotantes Buenaventura 3167703484
Édison Barahona Supervisor de Equipos Flotantes Cartagena 3104561303
Willington Torres Capitán Remolcador 3104560272
Maritza Reina Coordinadora de Logística 3104559188
Tabla 85. Listado de contactos internos personal AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S.
,
Entidades de ayuda Mutua Buenaventura
Función Entidad Contacto Teléfonos
Asesoría Ambiental, autoriza
CVC Tulio Hernán Murillo 2409510
dispersión
Asesoría Ambiental, autoriza
CARDIQUE 57 5 6694666 – 57 5 6694059
dispersión
Prevención y Atención de 2410995 – 3166966705- 2410990-929
CDGRD Arbinton López
Desastres Nivel Local EXT. 105-106
Control Tráfico Marítimo Capitanía de Puerto 2423702
Prevención y Atención de
CREPAD Eduard Fierro Peña 3154765161 - 3148219018
Desastres Nivel Departamental
Tabla 86. Listado de autoridades Buenaventura

Entidades de ayuda Externa Buenaventura


Función Entidad
Combate Incendios Cuerpo de Bomberos
Búsqueda y Rescate y Primeros Auxilios, Transporte Víctimas Defensa Civil
Aislamiento y Seguridad, Antiexplosivos Policía Nacional
Antiexplosivos DAS
Aislamiento y Seguridad Marítima Cuerpo de Guardacostas
Aislamiento y Seguridad Terrestre Infantería de Marina
Primeros Auxilios, transporte Víctimas Cruz Roja
Control Derrames ECOPETROL-
Modelación de Expansión de Derrames, Pronósticos Meteomarinos CCCP
Convocatoria a la comunidad Juntas Acción Comunal
Tabla 87. Entidades de apoyo Buenaventura

Entidades de ayuda Mutua Cartagena


Función Entidad Contacto Teléfonos
Asesoría Ambiental, autoriza
CARDIQUE 57 5 6694666/ 6694059/ 6694141
dispersión
Prevención y Atención de Fernando Antonio
CDGRD 320 239 8425/ 313 576 8870
Desastres Nivel Local Abello Rubiano
Control Tráfico Marítimo Capitanía de Puerto 6643237/ 7228/ 6125
Dpto. Admón. Medio Ambiente Minambiente 6664231
Prevención y Atención de José Reimundo
CREPAD 320 2407303/ 321 4361601
Desastres Nivel Departamental Bermúdez Arenas

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 276 de 292
VERSION: 02

Puesto Militar Gaula Militar 147


Policía Nacional 305 3448153
Aislamiento y Seguridad, Antiexplosivos Antinarcóticos de Ctg. 112
Aislamiento y Seguridad Terrestre Batallón Infantería Marina 314 5679523
Alcaldía Coveñas 304 4880589
Control Derrames ECOPETROL- (1) 2344000
Convocatoria a la comunidad Juntas Acción Comunal 304 4880589

24. Relación de documentos


● Certificaciones de conformidad de:
o Barreras
o Válvulas
o Acoples
o Mangueras
o Generadores eléctricos
o Motobombas
o Electrobombas

● Pruebas hidrostáticas barcazas.

25. Anexos
Anexo 1 Bitácora de la emergencia.
Anexo 2 Formatos de órdenes y control de la emergencia.
Anexo 3 Guía para atención de simulacro.
Anexo 4 Reporte inicial de derrame.
Anexo 5 Criterios, prioridad, operaciones de respuesta.
Anexo 6 Protocolo control derrame.
Anexo 7 Procedimiento operativo verificación derrame.
Anexo 8 Evaluación ambiental contingencia marina.
Anexo 9 Evaluación de fuga, derrame o incendio en zona de cargue y descargue, o muelle.
Anexo 10 Evaluación de derrames e incendios en carrotanques.
Anexo 11 Guía táctica en caso de fugas, derrames o incendios en zona de cargue y descargue.
Anexo 12 Evaluación en caso de incendio.
Anexo 13 Guía táctica fugas, derrames, incendios en carrotanques
Anexo 14 Notificación relativa a sustancias perjudiciales (HS)

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 277 de 291
VERSION: 02

Referencias
DGPAD. Plan Nacional Contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en Aguas
Marinas, Fluviales y Lacustres. Integrado mediante Resolución UNGRD 0262 del 8 de marzo de 2016.

Informe del REDCAM, Diagnostico y evaluación de la calidad ambiental, Marina en el Caribe del
Pacifico colombiano. Red de vigilancia para conservación y protección de las aguas marinas y costeras
colombianas.

Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica arroyos directos al Caribe Sur – Ciénaga de
la virgen – Bahía de Cartagena. POMCA.

Fuentes fotográficas de informes periciales para la renovación de licencias de Navegación ante la


DIMAR.

Instituto de investigaciones Marinas y Costeras, José Benito de Adréis, Vinculado al ministerio de


Ambiente y Desarrollo Sostenible. Informe de Diagnóstico y evaluación de la calidad de las aguas
marinas y costeras del Caribe y Pacifico colombiano.

Guías y Pautas para autores Versión 2 Departamento Nacional de Planeación.

Sistema de información Geográfica SIG

Dirección General Marítima, Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas -CIOH. Internet (http:
cio.org/meteorología/Climatología/climatología-coveñas.pdf

Dirección General Marítima, Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas -CIOH. Internet (http:
https://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/Climatologia%20Santa%20Marta.pdf).

Dirección General Marítima, Centro de investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas -CIOH. Internet


(https://www.cioh.org.co/meteorologia/Climatologia/Climatologia%20Cartagena.pdf)

Instituto de Agustín Codazzi – https://geoportal.igac.gov.co/contenido/consulta-catastral

Agencia Nacional de Infraestructura – ANI. https://www.ani.gov.co/puertos-0

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 278 de 291
VERSION: 02

Anexo 1

Anexo 2

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 279 de 291
VERSION: 02

Anexo 3

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 280 de 291
VERSION: 02

Anexo 4

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 281 de 291
VERSION: 02

Anexo 5

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 282 de 291
VERSION: 02

Anexo 6

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 283 de 291
VERSION: 02

PROCEDIMIENTO OPERATIVO VERIFICACIÓN DE DERRAME

OBJETIVO: Permitir un rápido y fácil flujo de información sobre el derrame de hidrocarburos hacia la brigada de control

RESPONSABLE: Jefe en escena

APOYO: Coordinador Área Operativa

RECURSOS AL RECIBIR AVISO RIESGOS ASOCIADOS


Lanchas Naufragio
Vehículos Terrestres Personas en el Agua
Equipos de Comunicación Incendio
Tráfico Marítimo
Insuficiente apoyo de transporte
Interferencia por personas ajenas

Anexo 7

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 284 de 291
VERSION: 02

Anexo 8

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 285 de 291
VERSION: 02

Anexo 9

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 286 de 291
VERSION: 02

Anexo 10

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 287 de 291
VERSION: 02

Anexo 11

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 288 de 291
VERSION: 02

Anexo 12

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 289 de 291
VERSION: 02

Anexo 13

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA: 34 de 292
VERSION: 02

Misión:

AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, Proporciona servicios de excelente calidad en el


suministro, producción y comercialización de combustibles derivados del petróleo, para una entrega eficaz,
eficiente y adecuada a las motonaves de alto bordo que arriban a los puertos, mediante procesos
estandarizados, con personal competente, dando cumplimiento a los requisitos legales, para la plena
satisfacción de nuestros Clientes y demás grupos de interés.

Visión:
Para el año 2027, AUSTRALIAN BUNKER SUPPLIER’S C.I. S.A.S, será reconocido en el ámbito portuario
como el aliado estratégico en la cadena logística para el suministro de Combustibles Marinos,
comprometidos totalmente con la protección del medio ambiente, la inclusión social de nuestras
comunidades adyacentes y el fortalecimiento de las competencias laborales de nuestro personal confiable;
asegurando la plena satisfacción de Nuestros Grupos de Interés y Asociados del Negocio.

Valores corporativos

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada
CODIGO: MP-OP5
PAGINA:34 de 292
VERSION: 02

Organigrama sede de Buenaventura– zona del Pacifico

Este documento es fiel copia del original que reposa en las entidades Ambientales y en Gerencia Comercial. Su impresión se considera copia no controlada

También podría gustarte