Está en la página 1de 2

TS-APUN-ART-VIS-2-P-40.

pdf 1 27/01/17 12:08

Sesión 18. Símbolos en la comunidad


Propósito

Crearán símbolos para el uso funcional en la comunidad.

Desde los orígenes de la evolución y la comunicación


humana el símbolo ha sido utilizado para hacer más
sencilla la vida en diversas culturas; su uso ha
evolucionado al grado de permitir que su utilidad
desplace a la comunicación verbal. La sociedad actual
–con el avance de la tecnología– ha presentado la
necesidad de desarrollar aún más este lenguaje,
permitiendo comprender socialmente de manera sencilla
manuales, opciones, etcétera.

En todos los artículos electrónicos encontramos por


lo menos un símbolo que nos especifica una función o
característica de ese objeto.

En algunos edificios actuales –catalogados como edificios inteligentes– se hace uso constante de los
signos y de los símbolos; los encontramos en todas partes proporcionando la información de manera
clara y sencilla, permitiendo que a las personas que habitan en esos espacios les sea más fácil recordar
la ubicación de lugares y la funcionalidad de las cosas.

Algunos artistas contemporáneos realizan diversos proyectos de intervención de espacio s por medio de
símbolos, modificando el entorno de quien lo transita, debido a que la universalidad permite que el que
transita en el espacio comprenda y se integre fácilmente a la pieza artística del creador. ¿Te gustaría
realizar alguna intervención de este tipo? Más adelante tendrás la oportunidad de expresarte de esta
forma.

En equipo, crea tus propios signos para tu


comunidad; es importante que todos participen
para llegar a un acuerdo sobre los símbolos a
realizar.

Primero haremos una especie de mapa del lugar


en donde viven, tomen en cuenta las calles,
avenidas, manzanas, casas, establecimientos,
puntos clave, etcétera. De manera general tracen
el mapa de su comunidad; es necesario que sea
grande para que todos los integrantes del equipo
puedan colocar símbolos. Tomen en cuenta las
características de su región, como los elementos
naturales, la situación geográfica, etcétera.

Pueden hacerlo sobre un pliego de papel bond o dibujarlo con gises en el piso del patio de la escuela.
Inventen un símbolo para la escuela y cada quien invente uno para su casa. ¿Qué otros lugares de su
comunidad quieren representar?

Deben crear los que quieren poner en su mapa, pueden ser dibujos o pequeños objetos (por ejemplo, si
en su comunidad hay plantíos de maíz, pueden poner una mazorca en ese lugar). Deben diseñar uno
para que cada uno se identifique; pueden hacer otros para diferentes personas que representen lo que
están haciendo. Mezclen sus símbolos y elaboren con ellos el mapa de la comunidad.

Por ejemplo: el símbolo de Jorge + el de el llano + el de futbol. Si juntas estos tres símbolos puede
entenderse que en tu mapa Jorge está jugando futbol en el llano. Otros símbolos: María + Juan + la
iglesia = boda.

40
Un mapa de este tipo no sólo representa lugares y personas, también puede contar una historia, del
mismo modo en que lo hacen los códices prehispánicos, las estelas mayas, los murales egipcios y todo
el arte simbólico. Cuenten una historia mediante sus propios símbolos de lo que les parezca importante
que esté ocurriendo en el lugar donde viven.

Materiales de creación

Lápiz, goma de migajón, hojas blancas, pliego de papel bond, plumones, lápices de colores y gises.

Sesión 19. Simbología del escudo nacional


Propósito

Identificarán la simbología utilizada en el escudo nacional.

Los símbolos nos ayudan a entender de forma simple significados complejos, acercándonos realmente a
las cosas que observamos. En la creación de las imágenes culturales también encontramos
representaciones simbólicas que nos permiten conocer más a fondo lo que los creadores de estas
imágenes desearon expresar.

Desde sus orígenes todas las culturas se encuentran rodeadas de símbolos; los antropólogos e
historiadores nos ayudan a tejer la red comunicativa con nuestros antepasados, obteniendo los
elementos necesarios para comprender los significados de una cultura; por ejemplo, en México tenemos
nuestro escudo nacional, que está formado a partir de símbolos que han sido decodificados
socialmente, al grado de representar a toda una nación.

Los símbolos permiten tener una idea del pasado, siendo una parte primordial para el estudio de la
historia; por ejemplo, si interpretamos todos los símbolos que se encuentran en el escudo nacional,
entenderemos un momento histórico de nuestro país.

¿Te has percatado cuántos símbolos tiene el escudo nacional? Identifícalos y menciónalos.

¿Qué simboliza el águila devorando a la serpiente?

Para la lectura del escudo nacional lo primero que debemos tener en cuenta es el grado de abstracción
que tiene toda imagen; por ejemplo, el águila devorando a la serpiente nos hace referencia al triunfo del
sol sobre la tierra, marcando así el renacer diario del sol cumpliendo un ciclo, y así cada elemento que
compone la imagen simboliza y representa. Actualmente se ha hecho una lectura de los elementos que
componen esta imagen, descifrando lo que cada símbolo representa para la nación. A continuación te
presentamos en síntesis lo que representa el escudo nacional; es necesario que lo tomes en cuenta
porque te ayudará a realizar tu actividad.

El águila. Representa al pueblo mexicano; la posición de combate representa al pueblo enfrentando


nuevos retos que se le presentan.

La serpiente. Representa a los enemigos de México; el águila, al estar devorando a la serpiente,


simboliza que el pueblo prevalecerá ante los enemigos.

El nopal con espinas. Simboliza los retos y los problemas que el pueblo mexicano deberá enfrentar, por
eso se encuentra parada en él, mostrando que sobrellevará estos retos.

41

También podría gustarte