Está en la página 1de 9

CANALE ABIERTOS

Tema 4: Diseño de Canales con Revestimiento no Erosionable


El diseño de canales no erosionables, trata, precisamente de diseñar aquellos canales
artificiales revestidos y construidos para resistir la erosión de forma satisfactoria.

Los canales artificiales no son revestidos por lo general son erosionables, excepto aquellos
excavados en cimentaciones firmes como el lecho de una roca.

Factores a Considerar en un Diseño:

 La clase de material que conforma el cuerpo del canal, la cual determina el coeficiente
de rugosidad.
 La velocidad mínima permisible para evitar acumulación de residuos. (De acuerdo a
la normativa dominicana, en canales la velocidad mínima es de 0.60 m/s).
 La pendiente del fondo del canal y las pendientes laterales.
 El borde libre y la sección mas eficiente, ya sea determinada hidráulica o
empíricamente.

4.1 Materiales y Revestimientos No Erosionables.

Los materiales no erosionables utilizados para formar el revestimiento de un canal o el cuerpo


de un canal desarmable, incluyen concreto, mampostería, hierro fundido, madera, vidrio,
plástico, etc. La selección del material depende sobre todo de la disponibilidad y el costo de
este, el método de construcción y el propósito para el cual se utilizará el canal.

El propósito del revestimiento de un canal artificial, en la mayor parte de los casos, es


prevenir la erosión, pero ocasionalmente puede ser el de evitar las pérdidas de agua por
infiltración.

En canales artificiales revestidos, la velocidad máxima permisible, es decir la velocidad


máxima en la que no ocasionara erosión, puede no considerarse, siempre y cuando el agua
no transporte arena, grava o piedras. Si van a existir velocidades muy altas sobre el
revestimiento, sin embargo, debe recordarse de que existe una tendencia del agua que se
mueve muy rápidamente de mover los bloques del revestimiento y empujarlo fuera de su
posición. Por consiguiente, el revestimiento debe diseñarse contra esta posibilidad.
Elementos Básicos en el Diseño de un Canal

Para el diseño de un canal se deben de considerar los siguientes elementos: geológicos,


geotécnicos, hidrológicos, hidráulicos, ambientales, agrológicos, entre otros factores.

 Topografía  Geotecnia  Ambiental


 Geología  Hidrología  Agronomía
 Hidráulica

En el caso de no existir información topográfica básica se procede a levantar el relieve del


canal, procediendo con los siguientes pasos:

1. Obtener un plano cartográfico: en el mismo trazar el perfil longitudinal del


terreno por donde trazaríamos el canal a diseñar. Es importante que el punto inicial
y el punto final estén georreferenciados.

2. En la construcción de canales no puede haber ni cortes ni relleno de terreno.


3. Reconocimiento del terreno. - Se recorre la zona, anotándose todos los detalles
que influyen en la determinación de un eje probable de trazo

4. Se procede a levantar la zona con una brigada topográfica, clavando en el terreno las
estacas de la poligonal preliminar y luego el levantamiento con teodolito,
posteriormente a este levantamiento se nivelará la poligonal y se hará el
levantamiento de secciones transversales, estas secciones se harán de acuerdo a
criterio, si es un terreno con una alta distorsión de relieve, la sección se hace a cada 5
m, si el terreno no muestra muchas variaciones y es uniforme la sección es máximo a
cada 20 m.
5. Trazo Definitivo: Con los datos del perfil del terreno se procede al trazo definitivo
de la base del canal, teniendo en cuenta la escala del plano, la cual depende
básicamente de la topografía de la zona y de la precisión que se desea.

 Terrenos con pendientes transversal mayor a un 25%, se recomienda escala de


1:500
 Terrenos con pendientes transversal menor al 25% se recomienda escalas de
1:1000 hasta 1:2000

Rasante del Canal

Una vez definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de dicho trazo
(perfil longitudinal del terreno). Las escalas mas usuales son de 1:1000 o 1:2000 en el sentido
horizontal, y 1:100 hasta 1:200 en el sentido vertical. Normalmente la relación entre la escala
horizontal y la vertical es 10:1.

El procesamiento de la información y dibujo se puede hacer empleando diferentes softwares


como son: ATOCAD CIVIL, AUTOCAD LAND, AUTO CAD MAP, etc.

Para el diseño de la rasante se debe tener en cuenta:

- La rasante se debe trabajar sobre la base de una copia del perfil longitudinal del trazo.

- Un canal de riego NO PERMITE NI CORTES NI RELLENOS

- Tener en cuenta los puntos de captación cuando se trate de un canal de riego y los
puntos de confluencia si es un drenaje o una obra de arte.

- La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la pendiente natural


promedio del terreno (optimizar el movimiento de tierras), cuando esta no es posible
debido a fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.

- Para definir la rasante del fondo se prueba con el caudal especificado y diferentes
cajas hidráulicas, chequeando la velocidad obtenida en relación con el tipo de
revestimiento a proyectar o si va ser en lecho natural, también se tiene la máxima
eficiencia o mínima infiltración.

 CADA VEZ QUE EXISTE UN CAMBIO DE PENDIENTE EN EL PERFIL


LONGITUDINAL, TENEMOS UN TRAMO DIFERENTE EN EL CANAL.
LA TOTALIDAD DE LOS TRAMO CONFORMAN LA LONGITUD
TOTAL DEL CANAL

 CADA TRAMO DEBE DE DISEÑARSE DE MANERA INDIVIDUAL

 EL TRAMO MAS DESFAVORABLE DEL CANAL SERA LA SECCIÓN


PRISMATICA DEL CANAL TOTAL.

 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información.

• Kilometraje • Ubicación de las obras de arte


• Cota de terreno • Sección o secciones hidráulicas del
• BMs (cada 500 ó 1000 m) canal, indicando su kilometraje
• Cota de rasante • Tipo de suelo
• Pendiente • Cuadro con elementos geométricos
• Indicación de las deflexiones del e hidráulicos del diseño
trazo con los elementos de curva
4.2 Selección del Caudal de Diseño

Para calcular el tamaño de un canal lo primero que deberemos de determinar es el caudal


necesario para su función.

Dependiendo de su función se calculará el caudal de agua necesaria. Si el diseño es:

Caudales de Escorrentía: Todo canal de escorrentía el caudal de diseño se toma el caudal


producido por una tormenta con un tiempo de retorno de 25 a 50 años, dependiendo
básicamente del grado de daño que podría ocasionar una falla funcional.

Caudales para Producción Eléctrica: Lo rige el caudal que necesita la turbina o turbinas para
producir la demanda de electricidad que se desea.

Caudales para Riego: Para calcular el caudal para el riego de un terreno para producción
agrícola, existen varios métodos, nosotros hablaremos básicamente de dos métodos. Uno el
método de Blaney-Criddle y el otro, un programa computarizado el de Pennman -Montheith.

Método de Blaney-Criddle

El método de Blaney-Criddle, se utiliza básicamente para obtener la dotación de agua


necesaria para poder regar los cultivos.

El cálculo de la dotación para el riego se realiza mediante la combinación de la


evapotranspiración y el uso consuntivo. Las fórmulas dependen de la temperatura media
mensual de la zona (T), de la altura de la zona (h) y del coeficiente estacional de uso de
consumo en los cultivos bajo riego (K).

Este método estima el consumo de agua por; las plantas, la evaporación potencial y modifica
su valor de acuerdo a la succión de la humedad del suelo, a la cobertura vegetal de las plantas
en su etapa de crecimiento y a los cambios fisiológico de las mismas., aunque en la mayoría
de los casos se trabaja con valores medios, por facilidad, y porque los errores no son
considerables.

Para la Republica Dominicana, como no tenemos los valores necesarios, se utilizan los
valores oficiales de Costa Rica, que es muy parecida a nosotros.
Pasos para el Calculo de un Caudal Agrícola Utilizando el Método de Blainey – Criddle.

1. Calculo de la Evapotranspiración (Eto): Para calcular la evapotranspiración


necesitamos saber la altura promedio de nuestro terreno en metros.

Donde:

Eto = evapotranspiración (en mm)

H = altura promedio del terreno de riego (en m)

2. Dotación (Uc): para calcular la dotación se utiliza la siguiente ecuación, teniendo como
base el resultado de la evapotranspiración.

Donde:

UC = uso consuntivo (mm)

K = Coeficiente de consumo para los cultivos con riego (Estacional y


adimensional)

Eto = Evaporación potencial de los cultivos

El coeficiente K, es el consumo para los diferentes cultivos bajo riego, se han tomado de
forma experimental y depende de los siguientes factores: latitud del sitio de cultivo, de la
etapa de crecimiento, de la temperatura y de la estacionalidad. Los valores para nuestra latitud
y temperaturas promedio utilizadas son:
3. Módulo de Riego: Es el caudal por unidad del área requerido por el cultivo en litros por
segundo / hectárea; y se calcula con la siguiente formula.

Donde:

Mr = módulo de riego
Eficiencia de Riego Ef = eficiencia del sistema de riego
Aspersores 70% 0.116 = factor de conversión de unidades
Rotor y/o Spray 70%
Micro-Aspersión 70%
Goteo 90%
Gravedad 50%

4. Calculo del caudal Requerido para riego (litros por segundos)

Ejemplo
Calcule el caudal que se necesitara para una finca a una altura promedio de 48 m de
45,000 m2 se quiere sembrar de:
Área Sembrada

Calculo de la Evapotranspiración

Calculo de la Dotación

Modulo de Riego
Calculo de Caudal Requerido

De todos los productos que se van a sembrar, la cebolla es la que necesita más agua. Por lo
tanto, el caudal de diseño para la finca del ejemplo es el caudal más grande de todos los
sembríos (es decir el de la cebolla).

Q = 0.001 m3/seg

Portafolio

1. Para una finca de 127 hectáreas, el dueño de la misma ha decidido solo sembrar 4 productos
en la siguiente proporción y con los siguientes métodos de riego:

Piña 23% goteo


Tayota 18% micro aspersión
Remolacha 33% aspersores
Tabaco 26% rotor o Spray

Cual es el caudal que necesitaría para sembrar dicha finca.

También podría gustarte