Está en la página 1de 3

Universidad de Antioquia

Facultad de Enfermería – IPS Universitaria


Congreso Nacional de Enfermería: Transformando el cuidado en Enfermería

Título de la ponencia: Cuidado al paciente crítico, una mirada desde la innovación en la


enseñanza de Enfermería en tiempos de pandemia (hay que cambiarlo, son máximo 15
palabras)

Origen: Experiencia de formación o docencia

Mesa temática de discusión: Módulo III: Aprendizajes para enfermería durante la


pandemia
Datos personales:
Nombre de los Nivel de formación Institución Correo institucional
autores
Henry Hernández Enfermero especialista Universidad de henry.hernandez@ucaldas.edu.co
Lozano clínico con énfasis en Caldas
cuidado crítico del
adulto
Laura Catalina Estudiante de Universidad de laura.241813183@ucaldas.edu.co
Londoño Velásquez Enfermería Caldas

Resumen (máximo 500 palabras):


Introducción: El cierre de las universidades durante la pandemia afectó aproximadamente
a unos 24,7 millones de estudiantes y docentes de educación superior en América Latina y
el Caribe (1). Dadas las medidas de aislamiento establecidas por el Gobierno Nacional en la
Resolución 385 del 2020, los estudiantes universitarios retornaron a sus municipios de
origen (2). La educación mediada por TIC supuso un reto para que, en medio de las
condiciones, se mantuviera el desarrollo de pensamiento crítico y se fortaleciera la
capacidad de juicio clínico propio de Enfermería, con espacios pedagógicos y didácticos
que permitieran la enseñanza, el aprendizaje significativo y la evaluación (3), con el
desarrollo de conocimiento y habilidades técnicas y no-técnicas (4). La simulación clínica
coadyuva en el entrenamiento de habilidades y adquisición de conocimiento (5), lo que
reformuló la enseñanza al simular situaciones de la práctica en espacios virtuales y permitir
la generación de estrategias para enfrentarse al área clínica (6).
Objetivo general: Describir la percepción de los estudiantes de enfermería quirúrgica de la
Universidad de Caldas sobre el uso de la simulación clínica mediada por la virtualidad
durante el aislamiento por la pandemia COVID-19.
Metodología: Estudio retrospectivo y descriptivo con enfoque cualitativo. La recolección y
el análisis de información se realizó por medio de la creación de un instrumento tipo
cuestionario utilizando la plataforma Google Forms.
Resultados: El grupo de enfermería quirúrgica estaba conformado por 34 estudiantes, de
los cuales el 91,2% dieron respuesta al cuestionario. Sus edades oscilan entre los 19 y 27
años. Para el momento de las clases, el 71% de los estudiantes se encontraba en el área
rural y el 29% en el área urbana de los departamentos de Nariño (53%), Caldas (38%),
Valle del Cauca (6%) y Quindío (3%). Según el Ministerio de Tecnologías e Información
de las Comunicaciones, existe una notable brecha entre la conectividad urbana y rural ya
que, en esta última, no se supera el 10% de cobertura (7). El 45,2% de los estudiantes
calificó su conexión como “excelente” o “buena” por lo tanto, el 54,8% restante, recurrió a
la modalidad asincrónica, lo cual limitó su participación y oportunidad de discusión. Los
escenarios clínicos simulados generaban “nervios” y “ansiedad” en los estudiantes y
consideraron que, esta modalidad de enseñanza, contribuyó a disminuir los temores al
enfrentarse posteriormente al campo clínico, pues permitió el reconocimiento de los
espacios y el desarrollo de habilidades con la orientación pedagógica del docente.
Conclusiones: La pandemia ha provocado situaciones desafiantes en la academia.
Particularmente, la formación en Enfermería debió permitir el desarrollo del pensamiento
crítico, la reflexión y la habilidad que respondieran a las necesidades de aprendizaje. Para la
enfermería quirúrgica, este reto se asumió con la creación de espacios simulados,
pedagógicos y didácticos mediados por las TIC, lo que visibilizó las brechas de
conectividad existentes en la población estudiantil. Esto generó diferentes percepciones
frente a la modalidad implementada, lo que permite hacer una reflexión sobre la relación
entre la adquisición de competencias y los determinantes sociales originados durante este
periodo.

Palabras clave: 1. Docencia modalidad virtual 2. Simulación clínica 3. Innovación 4.


Aprendizaje

Referencias bibliográficas
1. Jiménez Guerra Y, Ruiz González MA. Reflections on the challenges that higher
education faces in times of COVID-19. Economía y Desarrollo [Internet].
2021;165(1): Epub 21. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0252-
85842021000200003&script=sci_arttext&tlng=en
2. Resolución número 385 del 12 de marzo de 2020. Bogotá, D.C.: Ministerio de
Salud y Protección Social; 2020. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.
%200385%20de%202020.pdf
3. Del profe sobre aprendizaje significativo
4. Del profe sobre habilidades técnicas y no-técnicas
5. Unver V, Basak T, Ayhan H, Cinar FI, Iyigun E, Tosun N, et al. Integrating
simulation-based learning into nursing education programs: Hybrid simulation.
Technology and Health Care [Internet], 2018;26(2): 263–270. Available from:
https://content.iospress.com/articles/technology-and-health-care/thc170853
6. León-Castelao E, Maestre JM. Prebriefing en simulación clínica: análisis del
concepto y terminología en castellano. Educ Med. 2019;20(4): 238-248. Disponible
en: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2018.12.011
7. El nuevo plan del Gobierno para conectar a las zonas rurales [Internet]. MinTIC.
2020. Disponible en: https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/MinTIC-en-
los-medios/135808:El-nuevo-plan-del-Gobierno-para-conectar-a-las-zonas-rurales

También podría gustarte