Está en la página 1de 4

Claustro del Monasterio de Santa María de Ripoll

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Claustro románico del monasterio de Ripoll


El claustro del monasterio de Santa María de Ripoll se inició en el siglo XII en
época románica. El monasterio y sus dependencias está situado en la localidad
catalana de Ripoll (España). Fue edificado junto a la nave sur de la iglesia,
abarcando un espacio este-oeste poco habitual. Se estudian en él diferentes fases
de construcción a través de los siglos; soportó diversos desastres producidos por
terremotos, incendios, guerras y abandono hasta su total restauración a finales del
siglo XIX.nota 1 Este claustro había sido panteón de los condes fundadores y su
descendencia, pertenecientes a la casa de Cerdaña-Besalú.

Índice
1 Historia y fases de construcción
1.1 Restauración
2 Descripción arquitectónica y escultórica
3 Véase también
4 Referencias
5 Notas
6 Bibliografía
7 Enlaces externos
Historia y fases de construcción
La primera referencia que se tiene sobre la fundación del monasterio es de 880 en
que se da cuenta de que su promotor fue Wifredo el Velloso junto con su esposa
Guinidilda de Ampurias. Wifredo puso al frente de la comunidad y como primer abad
al sacerdote Daguí, que había edificado y dotado la iglesia de Sant Andreu de
Gréixer en la comarca de Bergadá al norte de Barcelona.nota 2 La iglesia del
monasterio fue consagrada entonces por este primer abad, en el 888. En 935 hubo una
segunda consagración, cuando culminaron las obras. Fue bajo el gobierno de este
abad cuando se comenzó a levantar un claustro románico, pegado al muro sur de la
iglesia pero no encajado en el ángulo del crucero sino desplazado más hacia el
oeste. Se levantó también parte de la galería este con algunas de sus
dependencias.nota 3

Años más tarde, el abad Arnulfo (o Arnolfo o Arnulf en catalán) —938-970—, hizo
nuevas estructuraciones y también ampliaciones en la biblioteca después de lo cual
hubo otra consagración.1 En cuanto al claustro se tiene poca noticia de su
construcción anterior al abad Raimundo de Berga —1172-1205— del que se sabe que
impulsó el inicio la crujía norte que todavía subsiste.2 3

Así se quedó el claustro con las obras paralizadas durante cerca de dos siglos,
hasta que en 1380 el abad Galcerán de Besora mandó continuar la construcción
levantando una galería de segundo piso sobre la primitiva ya existente, imitando el
estilo románico en una época en que ya se empleaba el gótico, por lo que se
considera un románico arcaizante. Le sucedió el abad Ramón Descatllar —1384-1408—
que acabó el claustro inferior. Primero se construyó en 1390 la galería sureste,
con piedra de Vilafranca de Conflent, bajo la dirección del maestro Pere Gregori y
la colaboración del escultor Jordi de Déu que hizo 50 capiteles historiados. En
1401 se concluyó el claustro inferior con la galería suroeste bajo la dirección del
maestro Pere Mieres. En la segunda década del siglo XVI se terminó todo el segundo
piso del claustro.3

Restauración

Ruinas de Santa María de Ripoll hacia 1835.


Tras los desastres ocurridos a causa de terremotos, incendios, guerras y abandonos,
el monasterio, su iglesia y su claustro llegaron al siglo XIX en una situación de
pura ruina.nota 4 El obispo de Vich, Josep Morgades, obtuvo en 1885 la autorización
necesaria para iniciar unas obras que dejarían el conjunto monástico si no con su
esplendor original al menos con una reconstrucción digna tras la cual la iglesia
pudo ser consagrada nuevamente el 1 de julio de 1893. Se encomendó el trabajo al
arquitecto Elies Rogent que hizo el oportuno informe.4 Los claustros fueron
reconstruidos aunque desapareció el panteón de los condes fundadores y su
descendencia de la Casa de Cerdaña-Besalú.5 nota 5

Descripción arquitectónica y escultórica

Planta del monasterio de Santa María de Ripoll. En el espacio del claustro puede
verse su situación con respecto a la nave de la iglesia; no está encajado en el
ángulo del crucero.
El claustro tiene un trazado ligeramente trapezoidal. La primera galería en
edificarse fue la norte, es decir la que está pegada al muro sur de la iglesia. Es
románica y consta de trece arcos semicirculares que van adornados en el guardapolvo
o extradós con molduras vegetales; en su intersección se fueron colocando unas
pequeñas cabezas humanas y de animales de las cuales algunas todavía se conservan
in situ. Los arcos se apoyan en ábacos muy labrados que recuerdan el trabajo de los
frisos de la portada de la iglesia; son continuos y unen las dobles columnas que
constan de basas áticas y plinto y cuyos capiteles están inspirados en los marfiles
conocidos y en los tejidos de la época.nota 6 Tienen una variada y rica temática:
personajes sentados y con cintas entre las piernas, monstruos, monos sobre un
dibujo de ondas que representa el agua, otros monos en cuclillas, sirenas de doble
cola, leones y otros personajes; están esculpidos con la técnica de bisel y
trépano. No hay representación de temas bíblicos.6La ejecución de estos capiteles
está relacionada con los talleres rosellonenses, con los conjuntos de la catedral
de Elna y con las iglesias de Cornellá de Conflent. También tiene una clara
relación con la propia portada de la iglesia de este monasterio de Ripoll.7

Las galerías góticas se construyeron en un estilo románico arcaizante, con arcos de


medio punto y columnas pareadas, incluso en el segundo piso.

Arcos de medio punto sobre ábacos que unen las dobles columnas; capiteles muy
labrados, fustes basas áticas y plinto.

Capiteles con motivos zoomórficos, de figuras y vegetales.

Galería del claustro. Puede verse el guardapolvo o extradós con molduras vegetales.

Véase también
Monasterio de Santa María de Ripoll
Claustro
Referencias
Boto Varela 2003: p. 297, para todo el párrafo.
Juntent 1996: p. 69. Junyent: Notes inèdites sobre el monestir de Ripoll, 1933, p.
193
Boto Varela 2003: p. 297
Elías Rogent, 1887: Santa María de Ripoll. Informe sobre las obras realizadas en
la basílica y las fuentes de la restauración. Barcelona.
Juntent 1996: p. 71
Boto Varela 2003: p. 297.
Lorés Otzet 2007: p. 180
Notas
El arquitecto Elías Rogent llevó a cabo las obras de reconstrucción.
Es una iglesita románica de una sola planta. A partir de este momento pasó a
depender del monasterio de Ripoll.
Los historiadores suponen que este capricho se debe tal vez a que existieran
ruinas o vestigios de un claustro anterior que nunca terminarían de derribarlo.
El 9 de agosto de 1835 se desencadenó un incendio que dejó maltrecho todo el
conjunto monástico, expuesto además al pillaje. Con la Desamortización el abandono
fue total; sólo quedaron los claustros medio derruidos y algunos muros en pie de la
basílica, habiendo desaparecido las bóvedas. Era todo una ruina.
El renacer del auge del monasterio coincidió con la anexión definitiva de los
condados de Besalú y Cerdeña; ambos se unieron al condado de Barcelona en 1111 y
1117 respectivamente, gobernando por entonces en Barcelona Raimundo Berenguer III
el Grande y su hijo Raimundo Berenguer IV el Santo. Todos ellos eligieron el
claustro de Ripoll para su enterramiento. (Junyent 1996, p. 69).
Basa ática es la formada por dos toros en medio de los cuales hay una escocia
Bibliografía
Junyent, Eduard (1996). Rutas románicas en Cataluña, 2. Encuentro. ISBN 84-7490-
403-X.
Boto Varela, Gerardo (2003). Claustros románicos hispanos. Los claustros
benedictinos catalanes. Edilesa. ISBN 84-8012-422-9.
Lorés Otzet, Inmaculada (2007). Los grandes monasterios benedictinos hispanos de
época románica (1050-1200). La decoración escultórica en el monasterio de Santa
María de Ripoll. Fundación de Santa María la Real. ISBN 978-84-89483-36-1.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Claustro del Monasterio
de Santa María de Ripoll.
Minidiccionario de arquitectura
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q16549560Commonscat Multimedia: Cloister of Monestir
de Santa Maria de Ripoll
Categorías: Claustros de EspañaArquitectura románica de la provincia de
GeronaArquitectura en Cataluña en el siglo XIIMonasterios románicos de la provincia
de GeronaRipoll
Menú de navegación
No has accedido
Discusión
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
ArtículoDiscusión
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
Páginas nuevas
Página aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aquí
Cambios en enlazadas
Subir archivo
Páginas especiales
Enlace permanente
Información de la página
Citar esta página
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versión para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons

Idiomas
Añadir enlaces
Esta página se editó por última vez el 24 abr 2021 a las 07:46.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una
organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte