Está en la página 1de 21

CAP.

DATOS GENERALES

a. Nombre de la persona jurídica : SAMANCO SCALLOPS E.I.R.L (RUC:


20562686003)

Entidad autorizada para la elaboración de la evaluación

b. Razón Social : CONSULTORÍA AMBIENTAL S & S


S.A.C. (RUC: 20546541976)

c. Profesionales:

i. Blgo. Pesq. Flavio Alfonso Benites Araujo (CBP 091)

ii. Ing. Amb. Mary Ross De Lama Fajardo (CIP 093940)

iii. Ing. Pesq. Javier Rafael Manchego Ramírez (CIP 019769)

CAP. II

DESCIPCIÓN DEL PROYECTO

Estudio de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para el desarrollo de


la acuicultura de micro y pequeña empresa (AMYPE), mediante el cultivo
mixto de la Ostra del Pacifico y de concha de abanico en la zona marina de
Playa Guaynumá, en Samanco – Santa – Ancash.

Aspectos a tener en cuenta:


 Biología de la Concha deAbanico
o Habitat: Aguas costeras en lugares protegidos, sobre fondos de arena
fina. Temperatura cálida 14 – 25°C
o Alimentación : Constituido por el fitoplancton
o Competidores y Depredadores: Otros moluscos, peces, cangrejos y
estrellas de mar.
o Comportamiento : Se realiza a merced de las corrientes, viven en
grupos.
o Reproducción : Algunas especies son hermafroditas y otras
mediante los órganos sexuales. Tiene 4 fases: huevo, larval, juvenil y
adulto.
o Distribución : Se distribuye Pacífico Oriental, Costa
Occidental de América, desde Nicaragua hasta Chile. En el Perú se
considera "bancos" productivos los situados en la zona de Pisco,
(Bahía Independencia); Chimbote (Samanco, Tortugas) e Isla Lobos
de Tierra entre los Departamentos de Piura y Lambayeque.

 Biología de la Ostra
o Habitat : existencia sedentaria adheridos a las rocas,
desechos y conchas desde la zona intermareal más profunda hasta
profundidades de 40 m. También es altamente tolerante a un amplio
rango de temperaturas que va desde –1,8 a 35 °C.
o Predadores y competidores: Esta ostra es consumida por una variedad
de organismos incluyendo: estrellas de mar, gasterópodas y bivalvas,
poliquetos, cangrejos, peces bentónicos de alimentación, patos y aves
zancudas.
o Alimentación : La ostra por ser una especie filtradora, se alimenta
de fitoplancton, por lo tanto, no se aplica alimento balanceado y /o
complementario al cultivo.
o Reproducción : Reproducción Sexual.

Detalles del Proyecto

 Tipo de Proyecto a realizar


Nuevo
 Monto estimado de la Inversión
S/. 91 000.00
 Ubicación física del Proyecto
Está ubicada en la zona de Playa Guaynumá, en el Distrito de Samanco,
Provincia del Santa, Departamento de Ancash
 Zonificación distrital o provincial
Superficie de 8.25 Ha, su utilizará el 48% para el cultivo de ostras y el
otro 52% para el cultivo de concha de abanico.
Tiempo de vida útil de 30 años.

Características del Proyecto

 Etapa de Planificación
El presente estudio comprende la elaboración del estudio de la
Declaración de Impacto AmbientalDIA , Preparación de la concesión
marina. Suscripción de contratos de implementación y/o construcción.
 Etapa de Construcción
La construcción del proyecto comprende las siguientes etapas: trabajos
preliminares de acondicionamiento del área marina, delimitación de
concesión marina, instalación de las líneas de cultivo y/o colectores.
Constituido por las siguientes infraestructuras: Infraestructura Principal,
complementarias y equipamientos.

Flujograma del Cultivo de Concha de Abanico


Flujograma del Cultivo de Ostras del Pacífico

 Etapa de Mantenimiento
Se realiza periódicamente con una frecuencia semanal, con la finalidad
de determinar la presencia o ausencia de las larvas en captación al mismo
tiempo la evaluación de mortalidad en la mayor parte de los casos de
predadores de concha de abanico en la fase de semilla por parte de
cangrejos y estrellas de mar, y en menor medida por caracoles y peces.
 Etapa de Abandono o Cierre del Proyecto
Se define como Abandono al cierre de las operaciones, retiro de equipos
y estructuras del campo acuícola, así como la limpieza del área en la que
esta actividad se desarrolló. El Plan de Abandono o Cierre del cultivo
será puesto en ejecución de manera progresiva una vez culminado el
proceso de la etapa de Construcción, siendo de responsabilidad del titular
del proyecto. El Plan de Abandono o Cierre entrará en funcionamiento en
caso que se decida el cierre o cese definitivo del proyecto
 Residuos Sólidos
o Residuos No Peligrosos
 Fouling
 Valvas vacías de concha de abanico y otras
 Materiales del sistema de cultivo
 Papeles de oficina
 Madera
 Vidrio
 Residuos de Alimentos
o Residuos Peligrosos
 Envases plásticos y metálicos con restos de residuos contaminantes
 Trapos y similares contaminados con aceites o hidrocarburos.
 Pilas y baterías usadas
 Aceites y combustibles
 Filtro de maquinarias usados

Cartuchos de tinta, cintas de impresoras y similares.

CAP. III
ASPECTOS DEL MEDIO FÍSICO, BIÓTICO, SOCIAL, CULTURAL Y
ECONÓMICO

Se desarrolló en el distrito de Samanco con un clima templado cálido con una


precipitación pluvial casi nula.

Tiene un ecosistema con una escasa vegetación debido a los ambientes áridos, rocosos y
de áreas cubiertas de guano.

Respecto al ecosistema acuático, se divide en:

- Playas arenosas: Se destaca la presencia de especies como crustáceos (Excirolana


braziliensis y Emérita análoga, en un 100% de las estaciones), poliquetos
(Hemipodus, en un 82%) y moluscos. En la playa Atahualpa y Anconcillo se
registraron la mayor riqueza 8 y 6 especies respectivamente, debido a que estas
playas reciben los vientos predominantes
- Orillas Rocosas: Se destaca la presencia de 32 especies, siendo los moluscos más
representativos con 11 especies (34,3%), seguido de las algas con 7 especies
(21,8%), los crustáceos con 6 especies (17,8%), los equinodermos con 4 especies
(12,5%), cnidarios con 3 especies (9,3%) y peces con 1 especie (3,1%).
Donde el Perumytilus purpuratus estuvo presente en el 100% de las estaciones,
seguido de Littorina peruviana y Jehlius cirratus con el 83,3% y la macroalga Ulva
costatum con 66,6%.
- Fondo Marino: Se registraron 96 especies, donde los más representativos son los
moluscos, crustáceos, equinodermos, poliquetosn entre otros.
Donde Argopecten purpuratus, Arbacia espatuligera y Prunum curtun estaban
presentes en el 34,6% de las estaciones, seguidas de Tetrapigus niger con 30,8% y
Nassarius dentifer, Crepipatella dilatata, Hepatus chilensis y Pitar catharius con el
26,9% de ocurrencia.

Respecto al medio socio económico cultural, el distrito de Samanco cuenta con 4 764
habitantes, centrados en la producción pesquera, agroindustrial, actividades comerciales
y manufactura.

La población económicamente activa representa un 27% de la población total, con una


tasa de natalidad de 21.10 por cada 1000 habitantes, un 23 - 26 % de la población no
tiene ni agua ni luz, representando así analfabetismo, enfermedades respiratorias tanto
en niños como en ancianos

El centro médico más cercano se ubica en Casma, el hospital de Apoyo de San Ignacio a
30-40 minutos de distancia del distrito.

El distrito de Samanco presenta una tasa de analfabetismo de 7.5 %, mostrando un logro


educativo de 80,3%. Estos datos son bajos si se la compara en el ámbito nacional con
otras localidades.

CAP. IV

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La empresa SAMANCO SCALLOPS E.I.R.L, tiene como objetivo, cumplir con la


normativa vigente y compromisos asumidos en materia empresarial, ambiental y socio
ambiental.

Manteniendo una política de información permanente y de comunicación clara y


transparente con los actores involucrados.

Implementando actividades que cumplan con altos estándares de integridad personal y


comportamiento ético.

Este plan va dirigido a los pescadores artesanales del área de influencia del proyecto,
autoridades de los distritos de Comandante Noel y Samanco. Vecinos residentes de la
zona de ubicación del proyecto.

Mediante una encuesta se determinó la conformidad de la ciudadanía ya que considera


que generara nuevos puestos de trabajo, más aun si se cumple con los compromisos
ambientales.

CAP. V

DESCRIPCIÓN DE LOS POSBILES IMPACTOS AMBIENTALES


En la DIA del “Cultivo mixto a Menor Escala de la Ostra del Pacifico y Concha
de Abanico”, se realizó la identificación y evaluación de impactos Ambientales
referente al cultivo de la Ostra.
Los impactos negativos considerados son los siguientes:
• Afectación de hábitat, cadena trófica y fondo marino por la generación de
Residuos Orgánicos durante el cultivo por generación de fouling, excretas y
mortalidad de la especie.
• Contaminación del cuerpo marino por residuos generados por el
personal.
• Contaminación de Agua de mar y suelo por derrames accidentales de
combustible
El cultivo mixto de la Ostra del Pacífico y concha de abanico en el área de la
concesión, se estima que no generará mayores impactos a los indicados en el
DIA, por cuanto son especies que pertenecen al mismo Phyllum: Mollusca,
siendo ambos bivalvos filtradores y de anatomía análoga.
Luego de concluida la descripción del proyecto se utilizó la Matriz de Leopold
para los efectos que se han estimado por conveniente en el presente proyecto,
básicamente del Tipo Causa – Efecto, tanto en la fase de construcción, como de
operación, mantenimiento y abandono, así como los componentes ambientales
del área de influencia y la caracterización ambiental de su área de influencia.
En la identificación y evaluación de impactos, se han considerado las diferentes
etapas del desarrollo del proyecto.
• Identificación de los potenciales impactos ambientales mediante el cruce
de las acciones del proyecto, identificadas como susceptibles de generar
impactos ambientales y de los factores ambientales receptores de los mismos.
• Valoración de los potenciales impactos ambientales previstos sobre los
diferentes factores del medio.

Metodología
Mediante la evaluación de impactos ambientales se buscó analizar las
actividades humanas involucradas en las actividades del proyecto acuícola, con
el objeto de garantizar la sostenibilidad del proyecto y su desenvolvimiento
dentro del ámbito de influencia del proyecto.
Se ha tenido en cuenta la positiva incidencia que la acuicultura tiene para la
conservación de los recursos pesqueros, los ecosistemas marinos y sobre la
creación de empleo, para esto se consideraron matrices de interacciones
cualitativas y cuantitativas.
Para la identificación de los potenciales impactos ambientales, el Staff de
CONSULTORIA AMBIENTAL S & S S.A.C., ha utilizado una Matriz de
Leopold Modificada para los efectos que se han estimado por conveniente en el
presente proyecto, básicamente del Tipo Causa – Efecto; así tenemos, las fases
de construcción, operación, mantenimiento y abandono, y los componentes
ambientales del área de influencia.
La metodología empleada permite identificar las actividades generadoras de
impactos y los principales componentes ambientales afectados.

Figura: Matriz de Leopold Modificada

Análisis e Interpretación de la Matriz de Importancia Total


Como se puede observar en la Matriz utilizada, los Componentes Ambientales
más afectados por el proyecto y las actividades que ocasionan más impactos han
sido objeto de especial atención. A continuación, se muestran las Tablas
Resúmenes que consolidan la información obtenida:

Tabla nº 9: Clasificación de los impactos según los componentes ambientales


Tabla nº 10: Clasificación de los impactos según las etapas del proyecto

A. IMPACTOS POSITIVOS
A.1. En lo Social
• Impacto: Generación de Empleo
Este impacto está referido a la generación de empleo que demandará la
ejecución de las actividades del proyecto. La demanda de mano de obra estará
conformada desde la categoría especializada hasta las categorías inferiores y no
especializadas de la escala laboral, vale decir, peones y ayudantes de obra.
Considerando que se dará preferencia a la mano de obra local, este impacto de
generación de empleo permitirá elevar los niveles de ingreso de la población
relacionada directa o indirectamente a las obras previstas en el desarrollo del
proyecto. Esta condición a su vez se traducirá en un aumento de la capacidad
adquisitiva de dichos pobladores, generando mejores condiciones para el acceso
a los servicios de salud, educación, transporte, entre otros.
B. IMPACTOS NEGATIVOS
B.1. En el Agua
• En la etapa de Construcción
En esta etapa, los principales impactos son generados por los hidrocarburos, a
causa del traslado en las embarcaciones de las unidades de cultivo hacia la
concesión como consecuencia de las malas maniobras de operación.

• En la etapa de Operación
En esta etapa, la alteración de la calidad de agua se dará principalmente por la
generación de residuos hidrobiológicos.

• En la etapa de Mantenimiento
La generación de residuos a causa del mantenimiento, equipos y utensilios
utilizados en esta etapa, generarán una mínima alteración de la calidad del agua,
puesto que se trata de una actividad de acuicultura a menor escala.

• En la etapa de Abandono
En esta etapa, los principales impactos son generados por la acumulación de
materia orgánica y/o residuos inorgánicos, así como por hidrocarburos, a causa
del traslado en las embarcaciones de las unidades de cultivo hacia las balsas.

B.2. Impacto: Alteración de la calidad del agua por derrame de combustible


Debido al tránsito de las embarcaciones y operaciones propias del manejo
acuícola, existe la posibilidad de una alteración de la calidad del agua de mar por
derrame de combustible. Este evento puede suceder potencialmente por malas
maniobras y/o falta de mantenimiento.

B.3. Impacto: Alteración de la calidad de agua por generación de residuos


acuícolas
Debido a las excretas generadas por los organismos vivos, existe la posibilidad
de una alteración de la calidad de agua, esta alteración se debe al exceso de
materia orgánica.
Las principales medidas para evitar la alteración de la calidad del agua en un
cultivo de concha de abanico y ostras, están orientadas principalmente a aplicar
una adecuada densidad de cultivo, es por ello que, en un cultivo a menor escala,
como en el presente proyecto, no hay mucha alteración del agua por carga
orgánica; además, las corrientes y el afloramiento existente en la zona evitan una
estratificación en la columna de agua y ello promueve una mezcla horizontal y
vertical, evitando el deterioro de la calidad de agua en forma sustancial.

B.4. En el sedimento
• En la etapa de Construcción
Al instalar el sistema suspendido y otros elementos como los lastres o muertos,
habrá remoción de fondo, por lo tanto, el sedimento se verá modificado
parcialmente lo cual puede ocasionar la migración de algunas especies
hidrobiológicas a otros lugares.

• En la etapa de Operación
En esta etapa, el principal impacto se produce a consecuencia de los residuos
acuícolas.

• En la etapa de Mantenimiento
El impacto es mínimo por cuanto el mantenimiento de los sistemas de cultivo se
realizará en las instalaciones de tierra de ACUAPESCA SAC con quien se tiene
un convenio.

• En la etapa de Abandono
Al retirar las líneas de cultivo y otros elementos habrá remoción de fondo, por lo
tanto, el paisaje se verá modificado, lo cual puede ocasionar la migración de las
especies hidrobiológicas a otros lugares, así como también, se podría registrar la
mortalidad de algunas especies.

B.5. Impacto: Alteración de la calidad del fondo por generación de residuos e


individuos muertos
La excreta y la mortalidad de los individuos muertos del sistema de cultivo
suspendido, potencialmente puede alterar la calidad del fondo debido a una
sobreoferta de la materia orgánica que puede generar una marcada eutrofización
y un inusual sobre desarrollo bacteriano.
Acorde a la evaluación realizada, según la Matriz de Leopold empleada, se
colige que este componente sedimento resulta afectado, obteniéndose un valor
de -39.

B.6. En la fauna
• En la etapa de Construcción
La fauna existente podría verse afectada debido a la Instalación de las líneas de
cultivo y por el transporte de los materiales.

• En la etapa de Operación
En esta etapa, las acciones que causan mayor impacto en este componente son la
generación de residuos acuícolas.

• En la etapa de Abandono
La fauna existente se verá afectada debido a la desinstalación de las líneas de
cultivo y por consecuencia la generación de residuos.

B.7. Impacto: Perturbación de la fauna existente


En el entorno del área de influencia del proyecto se ha detectado una fauna
caracterizada en la línea de base ambiental la cual podría ser perturbada por las
labores acuícolas y la gran biomasa de concha de abanico. Como es lógico, esta
fauna ha de competir básicamente por el alimento y los depredadores.

B.8. Impacto: Perturbación del reclutamiento natural


Acorde a la evaluación realizada, según la Matriz de Leopold empleada, se
califica que el factor ambiental fauna ha obtenido una puntación de -22.

B.9. Impacto: Perturbación de la flora


Debido a la producción del fouling, el cual consume parte del fitoplancton
existente en la zona, se genera mayor competencia tanto entre los bivalvos
cultivados y los organismos herbívoros planctónicos, alterándose así la flora
existente, precisándose que este impacto es proporcional a la intensidad de la
actividad; en este caso, por tratarse de una actividad acuícola de menor escala,
ha sido calificado con -10, constituyéndose en un impacto negativo en todas las
etapas del proyecto.

B.10. Impacto: Alteración del paisaje


La alteración del paisaje podría darse por la infraestructura instalada en el área
de concesión o residuos dispuestos en las playas de no existir una buena
disposición de estos. La infraestructura necesaria para el desarrollo del cultivo
de concha de abanico y ostras, baños químicos entre otros que potencialmente
alteran la visualización del paisaje.
Por tales consideraciones, se ha calificado con un valor de -14, indicando que la
alteración del paisaje se da durante todo el desarrollo del proyecto, debido a la
instalación de balsas y otras infraestructuras que son permanentes en este
cultivo.

B.11. En la salud y seguridad


• Impacto: Riesgo de accidentes laborales
Las labores operacionales como el buceo, el desdoble y otras, generan un riesgo
potencial de accidentes por lo cual se contará con un conjunto de procedimientos
estandarizados para mantener una seguridad eficaz y eficiente.
La calificación de este componente obtuvo -22, por lo tanto, es un impacto negativo en
la mayoría de sus etapas, pues las actividades que se realizan tienen un riesgo mayor si
no se procede adecuadamente

CAP. VI

MEDIDAS DE PREVENCIÓN, MITIGACIÓN O CORRECCIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES
Las medidas establecidas por la DIA, para el cultivo a menor escala, son válidas para el
cultivo de la especie Ostra del Pacifico, entre estas se consideran:
- Implementación de programas de cultivo basados en: Densidad y fechas de siembra
y desdoble por etapas de cultivo, orígenes, así como control de índice de
mortalidad.
- Adecuado manejo de Residuos Sólidos utilizando cilindros debidamente rotulados
y diferenciados por colores de acuerdo a la NTP 900.058.2008.
- Uso de baños químicos en las balsas de desdoble de la empresa ACUAPESCA
S.A.C con quien se tiene un convenio de cesión.
Estas medidas sirven como prevención, mitigación y control con el fin de minimizar
impactos negativos generados por el desarrollo del proyecto y a su vez potenciar los
positivos.
Entre las principales medidas se estableció lo siguiente:
- ETAPA CONSTRUCCIÓN: Implementación de EPP’s, aplicación de equipos solo
para actividades puntuales, mantenimiento preventivo a los motores de los
vehículos y se priorizara la mano de obra local.
En las posteriores etapas se tendrán en cuenta las medidas establecidas en esta
etapa.
- ETAPA OPERACIÓN: No se utilizará compuestos químicos, ni sustancias que
contaminen el agua, los residuos sólidos serán recolectado y transportados por la
empresa que se tiene convenio y el equipo utilizado no generara ruido ambiental
que sobrepase lo permitido.
- ETAPA MANTENIMIENTO: Se empleará almacenes temporales de residuos
sólidos y no se tiene previsto realizar construcciones.
- ETAPA DE CIERRE: El perímetro será cercado con mallas rashel, además que los
vehículos contaran con mantas que cubran el material transportado, debido a la
escasez de agua en la zona, la empresa proporcionara agua en cisterna para los
operarios.

CAP. VII
PLAN DE SEGUIMIENTO Y CONTROL:
El objetivo del Plan de Seguimiento y Control es realizar evaluaciones periódicas con el
fin de determinar las condiciones ambientales del medio acuático durante el ciclo de
vida del proyecto (calidad de agua de mar y del sedimento marino).
Monitoreo Ambiental: Se hará con una frecuencia semestral debiendo los análisis ser
realizados por un laboratorio registrado ante INACAL y el Ministerio de la Producción.
Los parámetros a monitorear son los siguientes:
- Parámetros Físico-Químicos de agua de mar.
- Parámetros Biológicos agua de mar
- Parámetros Químicos, Organoléptico y microbiológico del sedimento marino
CAP. VIII

PLAN DE CONTINGENCIAS:

El Productor Acuícola implementa un Plan de Contingencias para hacer frente a las


emergencias producidas por acciones antrópicas o por fenómenos naturales. El Plan
describe la organización, equipos, procedimientos, sistema de comunicaciones y los
planes de acción específicos ante cada emergencia.

Los objetivos específicos del Plan de Contingencia son los siguientes:

- Estar preparado frente a emergencias antrópicas y desastres naturales.


- Mantener entrenado al personal.
- Asegurar la continuidad del proceso.
Y tomando en cuenta los riesgos que pueden presentarse en el campo acuícola pueden
ser de dos tipos: RIESGOS NATURALES Y RIESGOS ANTRÓPICOS O
ACCIDENTALES.
Por lo tanto, la empresa acuícola cuenta con un Comité de Emergencia, que tendrá la
siguiente estructura:
- Presidente del Comité de Emergencia.
- Secretario Comité de Emergencia.
- Jefe de Emergencias.
- Brigada de Evacuación y Comunicaciones.
- Brigada control de Daños e Incendios.
- Brigada de Búsqueda y Rescate.
- Brigada de Primeros Auxilios.

Para hacer frente a las emergencias, la empresa acuícola contará con los siguientes
equipos y materiales: Equipos contra incendio, de primeros auxilios y equipos de
Comunicación.

Los simulacros de emergencia y evacuación se realizarán como mínimo una vez por
año. El entrenamiento del personal está considerado dentro del Plan Anual de Seguridad
de la Empresa y cuenta con ello un Directorio Telefónico en caso de Emergencias.

CA9 IX
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Prioriza las medidas orientadas a la minimización y reutilización de los residuos


generados (de tipo orgánicos, inorgánicos y domésticos) y el uso de técnicas más
adecuadas para su manejo y disposición de acuerdo a la normativa y considerando las
limitaciones de tecnología existentes en el Perú.

Objetivos:

 Establecer los procedimientos de manejo adecuados de los residuos


 Lograr una gestión adecuada de los residuos generados
 Evitar o minimizar riesgos en el ambiente y la salud de la población.

Organización:

 Presidente
 Secretario
 Dos miembros

Manejo y depósito de los residuos sólidos generados por la actividad.


 Reaprovechamiento (reciclaje, recuperación o reuso)
o Valvas vacías de concha de abanico: Pueden ser utilizados en artesanía, como
fuente de calcio para alimentos balanceados, como insumo para material de
construcción (la mezcla con cemento le da la característica de mayor aislamiento
contra ruidos), como lechos de cancha de relave para evitar la acidificación de la
napa freática, como material afirmante de carreteras y caminos de acémila etc.
o Fouling: Las algas presentes en el fouling son fuente de celulosa para compost y
humos para abono de la tierra de agricultura
 Recolección
El recojo de los residuos sólidos del proceso de cultivo de la Concha de Abanico y de
Ostras (biofouling, valvas, etc), es realizado por el personal de SAMANCO
SCALLOPS EIRL y vertido en almacenes temporales del campamento de Acuapesca
para luego ser entregado a la EPSRS “ANTIVAL S.A.C” la cual lo destina a un
establecimiento de reaprovechamiento de productos marinos biodegradables de
Acuapesca SAC ubicado en la Pampa Antival Km. 368- 369 junto con el fouling de
dicha empresa.
Los residuos sólidos domésticos de Samanco Scallops EIRL serán llevados por la
EPS-RS “SERLISA E.I.R.L” junto con los residuos domésticos de Acuapesca SAC.
 Almacenamiento
Como ya se mencionó anteriormente, todos los residuos generados serán colocados
en almacenes temporales en tierra de la Empresa Acuapesca con quien se tiene
convenio.
 Comercialización
La empresa puede comercializar cierto tipo de residuos, realizando el registro
respectivo de cada uno de ellos, con la finalidad de conocer la cantidad de residuos
que son comercializados, así como saber la disposición o el uso de los mismos.
 Transporte
Los vehículos de transporte de los residuos sólidos (Empresa EOR-RS o EPS-RS
autorizada) deben ser exclusivos para este fin,
 Propuesta del volumen a generar por año
o Fouling : 50 t
o Valvas vacías : 3t
o Restos de materiales de cultivo : 0.2t
o Papel y cartón : 0.01t
o Residuos dompésticos : 0.5t
o Aceites y filtros en desuso : 0.013t

CAP X
PLAN DE CIERRE O ABANDONO

El Plan de Cierre es el conjunto de acciones o medidas que el centro acuícola tiene


previsto adoptar en caso las actividades se descontinúen en forma temporal, parcial o
definitivamente, con la finalidad de evitar impactos negativos a la salud, medio
ambiente y al bienestar humano.

 Retiro de las líneas


 Limpieza de Fondo
 Clasificación, transporte y disposición de los materiales y residuos insdustriales

CAP XI

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

CAP XII

PRESUPUESTO DE IMPLMENTACIÓN

También podría gustarte