Está en la página 1de 5

ESCUELA SECUNDARIA GENERAL

“Senado de La República
CLAVE: 10DES0013A

EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ESPAÑOL


SEGUNDO GRADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA}

Nombre del alumno(a): _______________________________________________ Sección____

Aciertos: _____________ Calificación: _____

Lee el siguiente texto y da respuesta a las preguntas 1, 3

SACARÁN 'CHATARRA' DE ESCUELAS


SEÑALA FUNCIONARIO QUE SE BUSCA IMPEDIR LA VENTA DE COMIDA NO NU-
TRITIVA A ALUMNOS

Sonia del Valle


(16 diciembre 2009).- La venta de comida "chatarra" en las primarias podría tener sus días conta-
dos.
El subsecretario de Educación Básica, Fernando González, aseguró que a finales de enero se po-
drían publicar los lineamientos que pondrían fin a la venta de comida no nutritiva en las escuelas.

"Hay un equipo de trabajo con los Secretarios de Educación que ya presentó el segundo proyecto
de trabajo para crear lineamientos que se conviertan en un acuerdo secretarial y que ponga fin a la
comida chatarra en las escuelas".

"La idea es promover la comida saludable y favorecer que en cada escuela existan reglamentos
que impidan la venta de comida no nutritiva", dijo el subsecretario al término de la 19 Reunión del
Consejo Nacional de Autoridades Educativas.

El funcionario señaló que ya se está estudiando el tema de las sanciones que se impondrían a los
planteles que no cumplan con dichos lineamientos una vez que sean publicados.

"No es un tema simple porque les corresponde a las entidades federativas, pero yo vi a los Secre-
tarios de Educación sumamente determinados a llevar a cabo el proceso".

Al inaugurar la reunión, el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, pidió a sus homólo-
gos estatales dar prioridad a este tema.

"La regulación de la venta de bebidas y alimentos en las escuelas es fundamental".


"Hoy, nuestro país ocupa un nada honroso segundo lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad
infantil, con los riesgos y costos en salud que ello conlleva, y especialmente el problema que supo-
ne para las finanzas públicas, en el largo plazo, la permanencia de este problema", expuso el Se-
cretario Lujambio.

Reforma 16 diciembre 2009

1.- Por las características que presenta el texto anterior, éste corresponde a lo siguiente:
A) Un comentario
B) Una biografía

1
C) Una noticia
D) Un ensayo

3.- Del artículo anterior, identifica la frase que por sus características presenta una opinión.

A) Hay un equipo de trabajo con los Secretarios de Educación que ya presentó el segundo proyec-
to de trabajo para crear lineamientos que se conviertan en un acuerdo secretarial y que ponga fin a
la comida chatarra en las escuelas.

B) A finales de enero se podrían publicar los lineamientos que pondrían fin a la venta de comida no
nutritiva en las escuelas.

C) El problema que supone para las finanzas públicas, en el largo plazo, la permanencia de este
problema.

D) Nuestro país ocupa un nada honroso segundo lugar a nivel mundial en sobrepeso y obesidad in-
fantil.

Lee atentamente.
Los alumnos de la secundaria # 39, investigaron el tema titulado “Las Lenguas Indígenas de Méxi-
co”; buscaron la información en diversas fuentes, y la organizaron para presentar su trabajo oral
ante los padres de familia.

4.-. ¿Qué tipo de trabajo prepararon los alumnos?

A) Cartel B) Debate C) Entrevista D) Exposición

Observa lo siguiente:

PENSAR, DECIR, AMAR, ESTUDIAR, COMER, APRENDER, ENSEÑAR, SALTAR, DORMIR

5. ¿En qué forma verbal se encuentran los verbos del cuadro anterior?

A) Infinitivo B) Participio C) Gerundio D) Indicativo

6. Elige la oración que cumpla con la función semántica de modo imperativo.

A) ¡Haz la tarea todos los días!


B) Regresamos de vacaciones
C) La escuela es grande y limpia.
D) Tengo los cuadernos en la mochila.

Analiza y contesta los reactivos 7 y 8.

LAS VACAS DE NICOLÁS MANGANA


Nicolás Mangana era un campesino pobre pero ahorrativo. Su mayor ilusión era juntar dinero para
comprar unas vacas y dedicarse a engordarlos.
Tantas copas de mezcal no se tomó Nicolás, tantas nieves no probaron sus hijos y tantos rebozos
no estrenó su mujer, y por fin la vaca de barro se llenó de monedas y pudo cambiarlas por un bille-
te que tenía grabada la cara de Cuauhtémoc.

7. Identifica los elementos de la narrativa que aparecen en el primer párrafo del fragmento anterior.
A) Ambiente, personajes, descripción.

2
B) Ambiente, regionalismos, descripción.
C) Regionalismos, extranjerismo, indigenismo.
D) Personajes, extranjerismos, indigenismos.

8. En la oración “Nicolás Mangana era un campesino pobre, ¿A qué variante hace mención?
A) Social
B) Política
C) Regional
D) Dialectal

INSTRUCCIONES: Lee con cuidado el siguiente fragmento de la lectura “Ángela Sabina” y


contesta las cuestiones siguientes.

Ángela Sabina
(1956-1978)
Subí a la azotea de mi hogar. Desde ahí podía observarte mirándome silenciosamente, sin nada
que decirme más que lo que mis ojos veían. Me resultaba difícil entender tus palabras puesto que
no me decías nada, eras mudo y yo un sordo. De pronto un día comencé a ver lo que pensabas
decirme, tenía unas fotografías delante, unas pinturas del otro lado y una religión. Comencé a pin-
tar lo que mi cerebro captaba a base de fotografía. Mi religión sabiamente me decía que estaba ha-
ciendo mal pero no hice caso. Seguí dibujando aquel cielo coloreado de rojo, aquel edificio con su
“se venden” permanente debido al alto precio. Fueron bajando las demandas. La fotografía me re-
sultaba más sencilla y el pintar era casi un placer. La religión seguía atormentándome.

9. Según el texto que acabas de leer es de origen:


A) Biográfico
B) autobiográfico
C) relato de su vida
D) crónica

10. ¿Qué estructura presenta el texto de Ángela Sabina?, subraya la respuesta.


A) Fecha –nombre –hechos o sucesos de su vida. B) Nombre- fecha – hechos o sucesos sin impor-
tar su cronología.

C) Fecha completa del autor- nombre –sucesos de su vida.

D) Nombre del autor – fecha- sucesos cronológicos – inicia en verbo pretérito indicativo.

INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente fábula.

El águila y los gallos


1 Dos gallos reñían por la preferencia de las gallinas; y al fin uno puso en fuga al otro.
2 Resignadamente se retiró el vencido a un matorral, ocultándose allí. En cambio el vencedor orgu-
lloso se subió a una tapia alta dándose a cantar con gran estruendo.
3 Más no tardó un águila en caerle y raptarlo. Desde entonces el gallo que había perdido la riña se
quedo con todo el gallinero.

11. En el párrafo 1 ¿Cuál de los verbos se encuentra en tiempo copretérito?


A) Reñían
B) preferencia
C) puso
D) fuga

12. De acuerdo a lo leído en la fábula anterior, el párrafo 2 describe qué………


A) Era unos gallos y el águila
B) Quién fue el vencedor

3
C) Que el vencedor se retira a cantar subido en una tapia alta.
D) Que perdieron todos.

13. En que párrafo se describe sobre la diferencia de tiempos cronológicos en esta fábula.

A) 1
B) 2
C) 4
D) 3

Lee con atención el siguiente texto:


La Identidad Cultural
La vida es inherente al ser humano y éste ha luchado en todos los tiempos por conquistarla y ga-
rantizarla. Es por esto que todo sistema Constitucional, entre ellos el nuestro, debe salvaguardarla.

14. El texto anterior de acuerdo a su contenido se refiere a:


A) Derechos
B) Peticiones
C) Obligaciones
D) Compromisos
3
La maestra Lourdes pidió a los alumnos de 2do. Año “C” que analicen el tema “Derechos y Obliga-
ciones de los Ciudadanos”, referido en la Constitución Mexicana; y posteriormente que elaboren un
trabajo donde expliquen con sus propias palabras lo que entendieron del texto sin cambiar su senti-
do original.

15. ¿Qué tarea realizarán los alumnos?


A) Debate
B) Entrevista
C) Paráfrasis
D) Cuadro sinóptico

Los alumnos de 2do. “F” de la Secundaria elaboraron un escrito de seis páginas donde dan a cono-
cer a la comunidad escolar los derechos y obligaciones de los estudiantes.

16. Por las características del documento se refiere a:


A) Ficha
B) Folleto
C) Tríptico
D) Periódico

17. Así se le llama a la narración literaria breve con elementos ficticios, que relata un asunto a par-
tir de características bien definidas
A) Descripción
B) cuento
C) leyenda
D) mito

18. Es un documento legal por el que se adquieren derechos y obligaciones entre dos o más perso-
nas sobre una cosa determinada. Los hay de tipo laboral, de arrendamiento y compraventa.
A) Recibo
B) vale
C) contrato
D) carta poder

4
19. Al vocablo propio de una zona geográfica particular que se incorpora al español hablado por un gru-
po social se le denominado…
A) Aforismo
B) préstamo
C) galicismo
D) regionalismo

20. En los medios de comunicación así se le llama a la narración de un hecho o suceso de interés
general.
A) Comentario
B) Noticia
C) Descripción
D) Reportaje

21. Cuando en una biografía se habla de las características, los sentimientos e intereses de un per-
sonaje, se usa…
A) La disertación
B) la exposición
C) la conversación
D) la descripción

También podría gustarte