Está en la página 1de 45

ÍNDICE

UNIDAD I: TEORÍA DEL CONSUMIDOR ................................................................................................ 5


1.1.- Relación de preferencias y axiomas de elección racional ................................................................ 5
1.2.- Curvas de indiferencias ................................................................................................................... 6
1.3.- Ejemplos de Curvas de indiferencia ................................................................................................. 7
1.4.- Relación o Tasa Marginal de Sustitución ......................................................................................... 8
1.5.- Restricción presupuestaria y propiedades ....................................................................................... 8
1.6.- Planteo del problema del consumidor .............................................................................................. 9

UNIDAD II: ELECCIÓN ÓPTIMA Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE MAXIMIZACIÓN


DE LA UTILIDAD .............................................................................................................. 11
2.1.- Utilidad y funciones de utilidad ....................................................................................................... 11
2.2.- Propiedades de las funciones de utilidad ....................................................................................... 12
2.3.- Elección óptima. Óptimo en el sentido de Pareto ........................................................................... 12
2.4.- Planteo matemático de la maximización de utilidad........................................................................... 13
2.5.- Demandas marshallianas............................................................................................................... 13

UNIDAD III: DUALIDAD Y ECUACIÓN DE SLUTZKY .......................................................................... 16


3.1.- Funciones de utilidad indirecta ....................................................................................................... 16
3.2.- Funciones de gasto. Propiedades de la función de gasto. ............................................................. 17
3.3.- Problema de minimización del gasto .............................................................................................. 18
3.4.- Demandas Hicksianas o compensadas ......................................................................................... 19
3.5.- Descomposición de los efectos ingreso y sustitución .......................................................................... 20
3.6.- Signos de los efectos ingreso y sustitución .................................................................................... 21

UNIDAD IV: FUNCIONES DE PRODUCCIÓN ...................................................................................... 23


4.1.- Los factores y los productos .......................................................................................................... 23
4.2.- Tecnologías. Ejemplos de tecnología. Propiedades ....................................................................... 24
4.3.- Productividad marginal .................................................................................................................. 24
4.4.- Mapa de isocuantas. Relación técnica de sustitución. ................................................................... 25
4.5.- El producto marginal decreciente. La relación técnica de sustitución decreciente .......................... 25
4.6.- El largo plazo y el corto plazo ........................................................................................................ 26
4.7.- Los rendimientos de escala ........................................................................................................... 26

UNIDAD V: FUNCIONES DE COSTOS Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS ...................................... 28


5.1.- Definición de costo. Funciones de costo ........................................................................................ 28
5.2.- Problema de minimización del costo .............................................................................................. 29
5.3.- Lema de Shephard y la elasticidad de substitución ........................................................................ 29
5.4.- Diferencias entre corto y largo plazo .............................................................................................. 30
5.5.- Problema de maximización de los beneficios. Beneficio marginal. Funciones de beneficios .......... 30
5.6.- Oferta a corto plazo ....................................................................................................................... 31

UNIDAD VI: MERCADOS COMPETITIVOS. EQUILIBRIO PARCIAL ................................................... 33


6.1.- Demanda de mercado ................................................................................................................... 33
6.2.- Determinación de precio en el muy corto plazo .............................................................................. 34
6.3.- Precios en el corto plazo ................................................................................................................ 34
6.4.- Análisis gráfico de modificaciones en las curvas de demanda y oferta .......................................... 35
6.5.- Modelo matemático de equilibrio parcial. Equilibrio en el largo plazo ............................................. 36

UNIDAD VII: PODER DE MERCADO. MONOPOLIO ............................................................................ 37


7.1.- Monopolio. Concepto. Barreras de entrada .................................................................................... 37
7.2.- Maximización de beneficios y elección del producto ...................................................................... 38
7.3.- La curva lineal de demanda y el monopolio ................................................................................... 39
7.4.- La fijación del precio basada en un margen sobre los costos ........................................................ 39

Microeconomía Avanzada | 2
7.5.- Ineficiencia del monopolio. La pérdida irrecuperable de eficiencia provocada por el monopolio .... 40
7.6.- Monopolio natural. Discriminación de precios ................................................................................ 40
Solución a los Trabajos Prácticos presentados ...................................................................................... 42

Microeconomía Avanzada | 3
REFERENCIAS DE ÍCONOS

Microeconomía Avanzada | 4
UNIDAD I:
TEORÍA DEL CONSUMIDOR

Teoría del
consumidor

1.1.- Preferencias 1.4.- Relacion o 1.5.- Restriccion


y axiomas de Tasa Marginal de presupuestaria y
eleccion racional Sustitcion propiedades

1.3.- Ejemplos de 1.6.- Planteo del


1.2.- Curvas de
curvas de problema del
indiferencia
indiferencia consumidor

1.1.- Relación de preferencias


y axiomas de elección racional
Las personas o las familias conforman en la literatura económica, lo que se deno-
mina una unidad consumidora, o en términos generales “los consumidores”. Es de-
cir, cuando hacemos referencia a un “consumidor” o al agregado “los consumido-
res” nos referimos a los individuos o a las familias.

Los consumidores obtienen satisfacción de cada bien o servicio consumido, algo


que habitualmente nos referimos como “utilidad”. Si bien intuitivamente es bastante
conocido el término utilidad, los economistas la definen como 1 “la cualidad que
vuelve deseable un bien”. Es decir, mientras más utilidad posea un bien más
deseable es para los consumidores. Desde luego, se trata de una característica
totalmente subjetiva, pero que sirve de base para introducir formalmente la Teoría
del Consumidor.

El objetivo del consumidor es alcanzar la mayor satisfacción posible, o en otras pa-


labras maximizar la utilidad en el consumo, como se verá en la Unidad II.

Para lograr su objetivo el consumidor dispone de una relación de preferencias que


se define por las siguientes características:

1.- La relación de preferencia establece un ordenamiento de las canastas de bienes.


2.- Completitud: Para dos canastas A y B la relación de preferencia establece que
A es preferible a B, o que B es preferible a A o que A y B son indiferentes. Si A

1.- Ferguson. Teoría Microeconómica.

Microeconomía Avanzada | 5
y B son dos situaciones cualesquiera, el individuo siempre podrá especificar
con exactitud una de las tres posibilidades siguientes:
a.- “A es preferible a B”,
b.- “B es preferible a A”, o
c.- “A y B son igual de atractivas”.

3.- Transitividad: Dadas tres canastas A, B y C se pueden establecer dos líneas de


razonamiento, a seguir: a) Si A es preferible a B y B es preferible a C, entonces
A es preferible a C; b) Si A es indiferente a B y B es indiferente a C, entonces A
es indiferente a C.
4.- Una canasta A es preferible a otra canasta B, si contiene al menos mayor can-
tidad de uno de los bienes, y no menor cantidad de los restantes bienes.
5.- Continuas: Si un individuo afirma que “A es preferible a B”, entonces las situa-
ciones que se “acercan” convenientemente a A también serán preferibles a B.
El objeto de este supuesto es descartar ciertos tipos de preferencias disconti-
nuas que están en el límite y serían un problema para formular, en términos
matemáticos, una teoría de la elección.

Una vez caracterizada la relación de preferencias es posible analizar la elección del


consumidor.

Para ello, suponemos que:

1.- Todos los consumidores conocen exactamente toda la información relativa a


las decisiones de consumo que realizan, como así también las características
de los bienes que consumen. Este supuesto se conoce como Información com-
pleta;
2.- Todos los consumidores son capaces de establecer las relaciones de preferen-
cia enunciadas anteriormente.

1.2.- Curvas de indiferencias


Una curva de indiferencia es el conjunto de puntos (combinaciones particulares de
bienes) cada uno de los cuales produce el mismo nivel de utilidad total haciendo que
el consumidor sea indiferente entre cualquiera de los puntos que conforman la curva.

Históricamente se pensó que el concepto de utilidad podría ser algo mensurable, es


decir medido de igual forma que se mide la altura o el peso de un objeto. Sin em-
bargo, al tratarse de algo subjetivo y carente de un patrón de medida, su operativi-
dad contaba con algunos problemas y no menos serias críticas.

La Teoría del Consumidor, en la actualidad no requiere que el concepto de utilidad


sea posible de medir, sino que relaja esta característica y admite que solo es nece-
sario que exista un ordenamiento posible por parte del consumidor. Es decir no se
necesita que el consumidor conozca cuánta utilidad le produce cierto consumo de
un bien, sino solamente es necesario que el consumidor sea capaz de ordenar su
preferencia entre los bienes que consume.

La idea de una curva de indiferencia es de importancia para explicar estos inter-


cambios voluntarios. En la figura 1, la curva 𝑈𝑈1 representa todas las combinaciones
alternativas de 𝑥𝑥; 𝑦𝑦 con las cuales un individuo obtiene el mismo bienestar (recuerde
de nuevo que todos los demás argumentos de la función de utilidad se mantienen
constantes). Ésta persona está igual de feliz si consume, por ejemplo, la combina-
ción de bienes 𝑥𝑥1 ; 𝑦𝑦1 o la combinación 𝑥𝑥2 ; 𝑦𝑦2 . La curva que representa todas las
canastas de consumo que el individuo clasifica como iguales se llama curva de indi-
ferencia:

Microeconomía Avanzada | 6
Figura 1: Curva de indiferencia

1.3.- Ejemplos de Curvas de indiferencia


Dos bienes son sustitutivos perfectos si el consumidor está dispuesto a sustituir uno
por otro a una tasa constante. El caso más sencillo es aquel en el que el consumi-
dor está dispuesto a sustituir un bien por otro a una tasa igual a 1.

Figura 2: Curva de indiferencia de bienes sustitutos perfectos

La característica más importante de los sustitutivos perfectos reside en que las cur-
vas de indiferencia tienen una pendiente constante.

Los complementarios perfectos son bienes que siempre se consumen juntos en


proporciones fijas. Los bienes se “complementan” en cierto sentido. Un ejemplo son
los zapatos del pie derecho y los del izquierdo. Al consumidor le gustan los zapatos,
pero siempre lleva juntos el derecho y el izquierdo. No le sirve de nada tener uno
solo.

Microeconomía Avanzada | 7
Figura 3: Curva de indiferencia que son complementarios perfectos.

La característica más importante de los complementarios perfectos radica en que el


consumidor prefiere consumir los bienes en proporciones fijas y no necesariamente
en que la proporción sea de 1 a 1.

1.4.- Relación o Tasa Marginal de Sustitución


La Tasa o Relación marginal de sustitución representa la pendiente negativa de una
curva de indiferencia en un punto dado (𝑈𝑈1 ) se denomina tasa marginal de sustitu-
ción (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) en ese punto. Es decir, donde la notación indica que la pendiente se
debe calcular a lo largo de la curva de indiferencia.

𝑑𝑑𝑑𝑑
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = − |𝑈𝑈 = 𝑈𝑈0
𝑑𝑑𝑑𝑑
Se llama tasa marginal de sustitución (𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) debido a que mide la relación en que el
consumidor está dispuesto a sustituir un bien por el otro.

1.5.- Restricción presupuestaria y propiedades


Supongamos que el consumidor puede elegir entre varios bienes (𝑥𝑥1 𝑥𝑥2). Esta cesta
no es más que una lista de dos cifras que nos indica cuánto decide consumir el in-
dividuo del bien 𝑥𝑥1 , y cuánto del bien 𝑥𝑥2 . Además se supone que podemos obser-
var el precio de los dos bienes, (𝑝𝑝1 , 𝑝𝑝2 ), y la cantidad de dinero que el consumidor
tiene para gastar 𝑚𝑚. En ese caso, su restricción presupuestaria será:

𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 ≤ 𝑚𝑚

En esta expresión, 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 es la cantidad de dinero que gasta el consumidor en el bien
1 y 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 la que gasta en el bien 2. Su restricción presupuestaria requiere que la
cantidad gastada en los dos bienes no sea superior a la cantidad total que tiene
para gastar. Las cestas de consumo que están a su alcance son las que no cuestan
más de 𝑚𝑚.

La recta presupuestaria es el conjunto de cestas que tienen un costo exactamente a


𝑚𝑚. La restricción presupuestaria de la ecuación puede expresarse de la forma si-
guiente:

𝑚𝑚 𝑝𝑝1
𝑥𝑥2 = − 𝑥𝑥
𝑝𝑝2 𝑝𝑝2 1

Microeconomía Avanzada | 8
Figura 3: Restricción presupuestaria

La pendiente de la recta presupuestaria mide el coste de oportunidad de consumir


el bien 1. Para consumir una mayor cantidad de dicho bien hay que renunciar a
alguna cantidad del 2. La renuncia a la oportunidad de consumir el bien 2 es el ver-
dadero coste económico de consumir una mayor cantidad del 1, y ese costo está
representado por la pendiente de la recta presupuestaria.

1.6.- Planteo del problema del consumidor


Un individuo que busca maximizar su utilidad, dado que tiene una cantidad fija de
ingresos disponibles para gastar, comprará las cantidades de bienes que agoten
todos sus ingresos y que, mentalmente, representan una tasa de un intercambio
cualquiera de dos bienes (la TMS) que sea igual a la tasa que les permite intercam-
biar uno de esos bienes por el otro en el mercado.

Si aplicamos las técnicas para maximizar una función sujeta a una restricción, es-
cribimos la expresión del lagrangiano:

𝐿𝐿 = 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 ; 𝑥𝑥2 ) + 𝜑𝜑(𝑚𝑚 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 )

Si hacemos que las derivadas parciales de 𝐿𝐿 (respecto a 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) sean igual a cero
tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − 𝜑𝜑𝑝𝑝1 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥1 𝜕𝜕𝑥𝑥1

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − 𝜑𝜑𝑝𝑝2 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥2 𝜕𝜕𝑥𝑥2

𝜕𝜕𝐿𝐿
= 𝑚𝑚 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 − 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕

Podemos volver a escribir las condiciones de primer orden de diversas formas muy
interesantes. Por ejemplo, en el caso de dos bienes cualesquier, 𝑥𝑥1 y 𝑥𝑥2 , tenemos:

𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝑥𝑥1 𝑝𝑝2
=
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝑝𝑝1
𝜕𝜕𝑥𝑥2

Microeconomía Avanzada | 9
TRABAJO PRÁCTICO N° 1

1.- Explique, mediante la aplicación de los supuestos de elección racional, por qué
las curvas de indiferencia no se cortan.
2.- Mencione 3 ejemplos de bienes sustitutos perfectos. Justifique.
3.- Mencione 3 ejemplos de bienes complementarios perfectos. Justifique.

4.- Obtenga las condiciones de primer orden de las siguientes funciones de utili-
dad:

a.- 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = 2𝑥𝑥1 + 3𝑥𝑥2


b.- 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = √𝑥𝑥1 ∗ 𝑥𝑥2
c.- 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = 9(𝑥𝑥1 − 3)0,5 ∗ (𝑥𝑥2 − 1)0,5

5.- Enuncie 3 ejemplos sobre situaciones cotidianas en las cuales no sea posible
la aplicación del supuesto de “información perfecta” o no sea capaz de estable-
cer un orden de preferencias.

Microeconomía Avanzada | 10
UNIDAD II:
ELECCIÓN ÓPTIMA Y SOLUCIÓN AL PROBLEMA
DE MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD

2.- Eleccion óptima y


solución al problema de
maximización de la
utilidad Teoría del
consumidor

2.3.- Eleccion óptima


2.1.- Utilidad y
en el sentido
funciones de utilidad
de Pareto

2.4.- Planteo
2.2.- Propiedades de matemático de
la función de utilidad la maximización
de la utilidad

2.5.- Demandas
marshallianas

2.1.- Utilidad y funciones de utilidad


Cuando asignamos arbitrariamente una serie de números para reflejar con exactitud
el orden original de preferencias, ello implica el mismo conjunto de elecciones. No
habrá diferencia alguna si decimos que 𝑈𝑈(𝐴𝐴) = 5 y 𝑈𝑈(𝐵𝐵) = 4 o si decimos 𝑈𝑈(𝐴𝐴) =
1000000 y 𝑈𝑈(𝐵𝐵) = 0,5. En ambos casos, los números implican que A es preferible a
B. En términos técnicos, nuestro concepto de utilidad sólo se definiría como una
transformación que conserva un orden.

Esta falta de unicidad cuando se asignan números a la utilidad también explica por
qué no podemos comparar las utilidades de dos personas. Era ésta precisamente la
gran falla de la Teoría Cardinal de la utilidad.

El individuo clasifica estos bienes empleando una función de utilidad con la fórmula:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 = 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 𝑥𝑥2 …𝑥𝑥𝑛𝑛 𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂𝑂 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐)

Microeconomía Avanzada | 11
Donde las 𝑥𝑥 se refieren a las cantidades de los bienes que podría elegir y “otras
cosas” nos recuerda que, mantenemos constantes muchos aspectos del bienestar
del individuo.

Si sólo estamos considerando dos bienes:

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 = 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 𝑥𝑥2 )

Donde es evidente que todo lo demás permanece constante (es decir, fuera del
marco de análisis) excepto los bienes expresados explícitamente en la función de
utilidad.

2.2.- Propiedades de las funciones de utilidad


Una propiedad importante de una asignación de utilidad es la forma en que ordena
las cestas de bienes. La magnitud de la función de utilidad sólo es relevante en la
medida en que nos permite determinar el puesto relativo que ocupan las diferentes
cestas de consumo.

Las funciones de utilidad deben ser monótonas, es decir que se representan me-
diante una función 𝑓𝑓(𝑢𝑢) que cambia cada número 𝑢𝑢 por algún otro número 𝑓𝑓(𝑢𝑢), de
tal manera que se mantiene el orden de los números en el sentido de que 𝑢𝑢1 > 𝑢𝑢2
implica que 𝑓𝑓(𝑢𝑢1 ) > 𝑓𝑓(𝑢𝑢2 ) .

Si 𝑓𝑓(𝑢𝑢)es una transformación monótona cualquiera de una función de utilidad que


representa las preferencias 𝑓𝑓, 𝑓𝑓(𝑢𝑢(𝑥𝑥1 𝑥𝑥2 ) ) también es una función de utilidad que
representa esas mismas preferencias.

2.3.- Elección óptima. Óptimo en el sentido de Pareto


El problema del consumidor consiste en hallar la cesta del conjunto presupuestario
que se encuentra en la curva de indiferencia más alta. Dado que las preferencias
son de buen comportamiento, es decir, que se prefiere tener más a tener menos
podemos centrar la atención únicamente en las cestas de bienes que se encuentran
en la recta presupuestaria sin preocuparnos por las que se encuentran debajo.

Un importante rasgo de esta cesta óptima: en esta relación, la curva de indiferencia


es tangente a la recta presupuestaria. Esta condición es una condición necesaria
que debe satisfacer la elección óptima. Si ésta implica consumir una cantidad de
ambos bienes y es, por ello, un óptimo interior, la curva de indiferencia será necesa-
riamente tangente a la recta presupuestaria. Pero ¿es la condición de tangencia
una condición suficiente para que una cesta sea óptima? Si encontramos una en la
que la curva de indiferencia sea tangente a la recta presupuestaria, ¿podemos estar
seguros de que tenemos una elección óptima?

En la siguiente figura se representan tres cestas en las cuales se satisface la condi-


ción de tangencia; todas ellas son interiores, pero sólo dos son óptimas. Por lo tan-
to, generalmente la condición de tangencia es una condición necesaria pero no su-
ficiente para la optimalidad.

Microeconomía Avanzada | 12
Figura 4: Óptimos en diferentes curvas de indiferencia

Sin embargo, existe un importante caso en el que es suficiente: el de las preferen-


cias convexas. En este caso, cualquier punto que satisfaga la condición de tangen-
cia debe ser un punto óptimo. Este resultado es evidente en términos geométricos:
dado que la curvatura de las curvas de indiferencia convexas implica que éstas se
alejan de la recta presupuestaria, no pueden volverse hacia atrás para tocarla de
nuevo.

La condición de que la relación marginal de sustitución debe ser igual a la pendien-


𝑝𝑝
te de la recta presupuestaria en un óptimo interior es: 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = 1
𝑝𝑝2

2.4.- Planteo matemático de la maximización de utilidad


El problema de maximización de las preferencias puede expresarse, pues, de la
manera siguiente:

En primer lugar, debemos preguntarnos si este problema tiene una solución.

Observaremos que por hipótesis la función de utilidad es continua, al igual que la


restricción presupuestaria. También el supuesto más importante es que no se trata
de preferencias particulares o singulares, por lo que la función de utilidad es conve-
xa en todo momento. Estos supuestos nos garantizan que existirá una solución al
problema de maximización.

2.5.- Demandas marshallianas


Una vez planteado el problema de maximización del consumidor, como se hizo en
el capítulo anterior, se debe procurar encontrar los valores de 𝑥𝑥 ∗ que maximicen la
utilidad dada la restricción presupuestaria.

Si tenemos en cuenta que la función de utilidad es continua, y que es convexa, en-


tonces podemos plantear las condiciones de primer orden:

𝑝𝑝1
𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 = −
𝑝𝑝2

Microeconomía Avanzada | 13
Estas se derivan de los siguientes planteos:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − 𝜑𝜑𝑝𝑝1 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥1 𝜕𝜕𝑥𝑥1

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
= − 𝜑𝜑𝑝𝑝2 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥2 𝜕𝜕𝑥𝑥2

𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑚𝑚 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 − 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 = 0
𝜕𝜕𝜕𝜕

Las dos primeras ecuaciones, representan la derivada parcial del lagrangiano, res-
pecto a cada uno de los bienes 𝑥𝑥. La tercera expresión es la derivada parcial del
lagrangiano respecto al multiplicador de lagrange.

Los planteos numéricos y las funciones en particular, se conocerán en las aplica-


ciones. Sin embargo solamente utilizando las 2 primeras ecuaciones, nos sirve para
hallar los valores de 𝑥𝑥 ∗ , ya que con ellas, es posible plantear las condiciones de
primer orden: que la 𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇 sea igual al cociente de precios (Despejando el multipli-
cador de ambas expresiones y luego igualándolos). Posteriormente, utilizamos la
última ecuación para sustituir el valor de 𝑥𝑥 (luego de despejarlo) y se despeja nue-
vamente, alguna de las 𝑥𝑥 , que como ya es un óptimo, será 𝑥𝑥 ∗ .

El óptimo encontrado es lo que se llama la función de demanda marshalliana. Es


una función que depende o tiene como argumentos a los precios (tanto el propio
precio del bien, como el precio del otro bien) y al ingreso, 𝑚𝑚.

𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥1 (𝑝𝑝1 𝑝𝑝2 𝑚𝑚)

Como es de esperar, se cumplen ciertas ideas previas, salvo cuestiones particulares:

La función 𝑥𝑥1 es decreciente en 𝑝𝑝1 y creciente en el ingreso 𝑚𝑚 si se trata de bienes


normales.

Microeconomía Avanzada | 14
TRABAJO PRÁCTICO N° 2

1.- En los argumentos de la función de utilidad ¿a qué se refiere con “Otras co-
sas”? Ejemplifique ¿A que hace referencia el supuesto de Ceteris Paribus?
2.- Consulte en la bibliografía y explique cuáles son las principales críticas a la
Teoría Cardinal de la Utilidad.

3.- ¿Cuál de las siguientes funciones representan transformaciones monótonas de


la utilidad U? Justifique.

- 𝑉𝑉(𝑈𝑈): |𝑈𝑈|
- 𝑉𝑉(𝑈𝑈): 𝑈𝑈 + 𝛼𝛼 2
- 𝑉𝑉(𝑈𝑈): 𝑈𝑈 0,5
- 𝑉𝑉(𝑈𝑈): 𝛼𝛼 ∗ 𝑈𝑈

4.- Obtenga las demandas Marshllianas a partir de las siguientes funciones de


utilidad:

𝛽𝛽
- 𝑈𝑈 = 𝛼𝛼𝑥𝑥1𝛼𝛼 ∗ 𝑥𝑥2

- 𝑈𝑈 = (𝑥𝑥1 − 𝛼𝛼)0,5 ∗ (𝑥𝑥2 − 𝛽𝛽)0,5


𝑥𝑥12 𝑥𝑥22
- 𝑈𝑈 = +
2 2

Microeconomía Avanzada | 15
UNIDAD III:
DUALIDAD Y ECUACIÓN DE SLUTZKY

3.- Dualidad y
ecuacion de
Slutzky

3.1.- Funciones 3.2.- Funciones


de utilidad indirecta de gasto. Propiedades

3.3.- Problema
de minimizacion
del gasto.

3.4.- Demandas
Hicksianas o
compensadas

3.5.- Descomposion 3.6.- Signo de los


de los efectos renta efectos renta
y sustitucion. y sustitucion

3.1.- Funciones de utilidad indirecta


Si se sustituyen los valores óptimos de 𝑥𝑥, es decir 𝑥𝑥 ∗ en la función de utilidad del
individuo, se obtiene lo que se llama la función de utilidad indirecta.

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝑈𝑈(𝑥𝑥1∗ , 𝑥𝑥2∗ … 𝑥𝑥𝑛𝑛∗ )

= 𝑉𝑉(𝑝𝑝1 𝑝𝑝2 … 𝑝𝑝𝑛𝑛 𝑚𝑚)

Recordemos que en la función de utilidad (directa) la utilidad depende de la canti-


dad de bienes 𝑥𝑥 que el individuo consuma. Al sustituirlos a los óptimos en la misma
función de utilidad, lo que se obtiene es que ahora la función de utilidad depende de
los precios y del ingreso. Esta función sirve para reflejar los cambios en los precios

Microeconomía Avanzada | 16
y en el ingreso, que desde luego afectan a 𝑥𝑥 ∗ , pero que no estábamos viendo en la
función de utilidad.

3.2.- Funciones de gasto.


Propiedades de la función de gasto.
La función gasto del individuo muestra el gasto mínimo necesario para alcanzar un
determinado nivel de utilidad dado un conjunto de precios determinado. Es decir:

𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝑜𝑜 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐸𝐸(𝑝𝑝1 𝑝𝑝2 … 𝑝𝑝𝑛𝑛 𝑈𝑈)

Esta definición muestra que la función gasto y la función de la utilidad indirecta son
funciones inversas. Ambas funciones dependen de los precios de mercado, pero
incluyen distintas restricciones (ingreso o utilidad). Más adelante se verá que esta
relación resulta muy útil porque permite analizar la teoría de cómo reaccionan los
individuos ante variaciones de los precios. Sin embargo, primero veamos dos fun-
ciones gasto.

Dado que las funciones gasto son muy usuales en la economía aplicada, es conve-
niente entender algunas de las propiedades que comparten todas estas funciones.
A continuación se explican tres de estas propiedades. Todas ellas se derivan direc-
tamente del hecho de que las funciones gasto están fundadas en la maximización
individual de la utilidad:

a.- Homogeneidad: La duplicación de todos los precios duplicará precisamente el


valor de los gastos requeridos. Técnicamente, estas funciones gasto son “ho-
mogéneas de grado uno” en todos los precios. Ésta es una propiedad general
de las funciones gasto. Dado que la restricción presupuestaria del individuo es
lineal en el caso de los precios, todo aumento proporcional en los precios y en
el poder adquisitivo permitirá que la persona adquiera el mismo paquete de
bienes que maximiza la utilidad y que elegía antes de que aumentaran los pre-
cios. Las funciones de demanda son homogéneas de grado cero en todos los
precios y el ingreso.
b.- Las funciones gasto no son decrecientes en precios: La intuición nos dice que
esto es evidente. Dado que la función gasto presenta el gasto mínimo necesa-
rio para llegar a un determinado nivel de utilidad, cualquier aumento de precio
debe aumentar este mínimo. Supongamos que 𝑥𝑥 es el paquete de bienes ad-
quiridos en el estado 𝑎𝑎 , y que 𝑦𝑦 es el adquirido en el estado 𝑏𝑏. De acuerdo con
la definición de la función gasto, estos dos paquetes de bienes deben propor-
cionar la misma utilidad meta. Está claro que el paquete y cuesta más con los
precios del estado b que lo que costaría con los precios del estado a. Sin em-
bargo, sabemos que el paquete 𝑥𝑥 es el camino que tiene costos más bajos pa-
ra alcanzar el nivel de utilidad meta con los precios del estado a. Por tanto, el
gasto en el paquete 𝑦𝑦 debe ser superior al gasto en el paquete 𝑥𝑥. Asimismo,
una disminución de precio no debe incrementar el gasto.
c.- Las funciones gasto son cóncavas en los precios: las funciones cóncavas eran
funciones que siempre quedan debajo de sus tangentes. Es relativamente sen-
cillo demostrar la aplicación del concepto a las funciones gasto si se analiza la
variación de un solo precio. La figura 5 muestra los gastos de un individuo co-
mo función de un solo precio, 𝑝𝑝1 . Al precio inicial, 𝑝𝑝1∗ , los gastos de esta perso-
na están dados por 𝐸𝐸(𝑝𝑝1∗ … ).

Ahora consideremos los precios que están por encima o por debajo de 𝑝𝑝1∗. Si esta
persona siguiera comprando el mismo paquete de bienes, los gastos aumentarían o
disminuirían linealmente a medida que el precio fuera cambiando. Esto daría lugar a

Microeconomía Avanzada | 17
la función de pseudo gasto, 𝐸𝐸 − 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝. Esta línea muestra un nivel de gastos que
permitiría que esta persona comprara el paquete original de bienes no obstante el
valor cambiante de 𝑝𝑝1 . Si esta persona, como parecería probable, ajustara sus
compras a medida que 𝑝𝑝1 va cambiando, entonces sabemos (debido a la minimiza-
ción del gasto) que los gastos reales estarán por debajo de estas seudo cantidades.
Por tanto, la función gasto real, 𝐸𝐸, estará siempre debajo de 𝐸𝐸 − 𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝𝑝 y la función
será cóncava.

Figura 5: Funciones de Gasto

3.3.- Problema de minimización del gasto


Muchos problemas de maximización con restricciones conllevan a un problema
“dual” de minimización con restricciones. En el caso de la maximización de la utili-
dad, el problema dual de la minimización trata de asignar los ingresos de tal modo
que podamos alcanzar un determinado nivel de utilidad con el gasto mínimo. Este
problema es, evidentemente, análogo al problema primario de maximización de la
utilidad, pero los objetivos y las restricciones se revierten.

La figura a continuación ilustra este problema dual de la minimización del gasto. En


el mismo, el individuo debe alcanzar el nivel de utilidad 𝑈𝑈2 , que ahora constituye la
restricción del problema. La figura 6 muestra tres cantidades posibles de gasto
(𝐸𝐸1 , 𝐸𝐸2 , 𝐸𝐸3 ) como tres rectas de “restricción presupuestaria”. El nivel de gasto 𝐸𝐸1 es,
evidentemente, demasiado bajo para alcanzar 𝑈𝑈2 , y, por tanto, no puede resolver el
problema dual. Con el nivel de gasto dado por 𝐸𝐸3 , el individuo puede alcanzar 𝑈𝑈2
(en el punto B o en el C), pero este nivel de gasto mínimo no es el nivel buscado.
Por el contrario, 𝐸𝐸2 ofrece claramente el gasto total justo suficiente para alcanzar 𝑈𝑈2
(en el punto A), y, de hecho, ésta es la solución al problema dual. Es evidente que
tanto el planteamiento inicial de maximización de la utilidad como el planteamiento
dual de minimización del gasto ofrecen la misma solución (𝑥𝑥 ∗ 𝑦𝑦 ∗ ); es decir, simple-
mente son formas alternativas de ver el mismo proceso. No obstante, el plantea-
miento de la minimización del gasto muchas veces es más útil porque podemos
observar los gastos directamente, mientras que no podemos hacer lo mismo con la
utilidad.

Microeconomía Avanzada | 18
Figura 6: Minimización del Gasto.

En términos más formales, el problema dual de la minimización del gasto del indivi-
duo consiste en elegir 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 … 𝑥𝑥𝑛𝑛 de modo que pueda minimizar

𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝑠𝑠 𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡 = 𝐸𝐸 = 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 + ⋯ 𝑝𝑝𝑛𝑛 𝑥𝑥𝑛𝑛

Sujeto a la restricción

𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈𝑈 = 𝑈𝑈 = 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 … 𝑥𝑥𝑛𝑛 )

La cantidad óptima de 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 … 𝑥𝑥𝑛𝑛 que se elija en este problema dependerá de los
precios de los diversos bienes (𝑝𝑝1 , 𝑝𝑝2 … 𝑝𝑝𝑛𝑛 )y del nivel de utilidad requerido 𝑈𝑈2 . Si
alguno de los precios cambiara o si el individuo tuviera otro “objetivo” de utilidad,
entonces otro paquete de bienes sería el óptimo. Una función gasto resumiría esta
relación.

3.4.- Demandas Hicksianas o compensadas


Una curva de demanda compensada muestra la relación entre el precio de un bien
y la cantidad adquirida del mismo, partiendo del supuesto que los demás precios y
la utilidad se mantienen constantes. Por tanto, la curva (que a veces es llamada
curva de demanda “hicksiana” en honor al economista británico John Hicks) tan
sólo ilustra el efecto sustitución. En términos matemáticos, la curva es una repre-
sentación bidimensional de una función de demanda compensada:

𝑥𝑥 ∗ = 𝑥𝑥 𝑐𝑐 (𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝑈𝑈)

Este planteamiento consiste en mantener constantes la utilidad) mientras analiza-


mos las reacciones a las variaciones de 𝑝𝑝𝑥𝑥 . En ella, se mantiene constante la utili-
dad (en 𝑈𝑈2 ) mientras que vamos disminuyendo 𝑝𝑝𝑥𝑥 sucesivamente. A medida que 𝑝𝑝𝑥𝑥
disminuye, los ingresos nominales del individuo se reducen, impidiendo así que
aumente la utilidad.

En otras palabras, los efectos de la variación del precio en el poder adquisitivo se


“compensan” a modo de obligar al individuo a permanecer en 𝑈𝑈2 . Sus reacciones
ante la variación del precio tan sólo incluyen efectos sustitución. Por el contrario, si
fuéramos a analizar los efectos de los incrementos de 𝑝𝑝𝑥𝑥 , la compensación de los
ingresos sería positiva; es decir, los ingresos de este.

Podemos llegar a la obtención de la curva de demanda compensada o hicksiana,


de diversas formas. La forma más directa es mediante el planteamiento del proble-
ma de minimización del gasto. Otra forma de hacerlo, es a través de las demandas
Marshallianas utilizando la función de utilidad indirecta.

Microeconomía Avanzada | 19
Figura 7: Relaciones entre demandas marshallianas y hicksianas.

3.5.- Descomposición de los efectos ingreso y sustitución


𝜕𝜕𝜕𝜕
El principal objetivo consiste en analizar la derivada parcial ; es decir, cómo una
𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥
variación del precio de un bien, ceteris paribus, afecta las compras del mismo.

Suponemos (como antes) que sólo hay dos bienes (𝑥𝑥; 𝑦𝑦) y nos centraremos en la
función de demanda compensada, 𝑥𝑥 𝑐𝑐 (𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝑈𝑈)

Si denotamos esta función con:

𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺𝐺 𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚𝑚 = 𝐸𝐸(𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝑈𝑈)

Entonces, por definición:

𝑥𝑥 𝑐𝑐 �𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝑈𝑈� = 𝑥𝑥[𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝐸𝐸(𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝑈𝑈)]

Estas ecuaciones nos dicen que la cantidad demandada es idéntica para las fun-
ciones de demanda compensada y sin compensar cuando los ingresos son justo los
necesarios para alcanzar el nivel de utilidad exigido. Obtenemos la segunda ecua-
ción insertando el nivel de gasto en la función de demanda, 𝑥𝑥�𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑝𝑝𝑦𝑦 , 𝐼𝐼� en la cual I
ahora se denomina E, que es la función de gasto.

Por tanto,

𝜕𝜕𝑥𝑥 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


= +
𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑥𝑥 𝑐𝑐 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


= −
𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥

Microeconomía Avanzada | 20
La interpretación del primer término es clara: es la pendiente de la curva de deman-
da compensada. Pero esa pendiente representa un movimiento a lo largo de una
sola curva de indiferencia; de hecho, es lo que antes se ha denominado “efecto
sustitución”.

El segundo término expresa la forma en que los cambios de 𝑝𝑝𝑥𝑥 afectan la demanda
de 𝑥𝑥 mediante los cambios de los niveles necesarios de gasto. El signo negativo de
la ecuación muestra la dirección del efecto.

3.6.- Signos de los efectos ingreso y sustitución


La hipótesis de maximización de la utilidad demuestra que podemos representar el
efecto ingreso y el efecto sustitución que se derivan de una variación del precio
como:

𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕


= |𝑈𝑈 = 𝑈𝑈0 − 𝑥𝑥
𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥 𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕
Primero, el efecto sustitución ( = 𝑈𝑈0 ) siempre es negativo en tanto la TMS sea
|𝑈𝑈
𝜕𝜕𝑝𝑝𝑥𝑥
𝑝𝑝
decreciente. Una disminución (incremento) de 𝑝𝑝𝑥𝑥 disminuye (incrementa) 𝑥𝑥�𝑝𝑝𝑦𝑦 , y la
maximización de la utilidad exige que la TMS también disminuya (suba). Sin em-
bargo, esto sólo puede ocurrir a lo largo de una curva de indiferencia si 𝑥𝑥 aumenta
(o, en el caso de un incremento de 𝑝𝑝𝑥𝑥 , 𝑥𝑥 disminuye). Por tanto, por cuanto se refiere
al efecto sustitución, el precio y la cantidad siempre se mueven en sentido opuesto.
El signo del efecto ingreso (−𝑥𝑥 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕) depende del signo de 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 . Si 𝑥𝑥 es un
bien normal, 𝜕𝜕𝜕𝜕�𝜕𝜕𝜕𝜕 será positivo y todo el efecto ingreso, al igual que el efecto sus-
titución, será negativo. Así pues, en el caso de bienes normales, el precio y la can-
tidad siempre se mueven en sentido opuesto. Por ejemplo, una disminución de 𝑝𝑝𝑥𝑥
incrementa los ingresos reales y, dado que x es un bien normal, las compras de 𝑥𝑥
aumentan. Por otra parte, un aumento de 𝑝𝑝𝑥𝑥 disminuye los ingresos reales, y las
compras de 𝑥𝑥 disminuyen.

Microeconomía Avanzada | 21
TRABAJO PRÁCTICO N° 3

A partir de las siguientes funciones de utilidad, obtenga:

𝛽𝛽
- 𝑈𝑈 = 𝛼𝛼𝑥𝑥1𝛼𝛼 ∗ 𝑥𝑥2

- 𝑈𝑈 = (𝑥𝑥1 − 𝛼𝛼)0,5 ∗ (𝑥𝑥2 − 𝛽𝛽)0,5


𝑥𝑥12 𝑥𝑥22
- 𝑈𝑈 = +
2 2

1.- Las funciones de Utilidad Indirecta


2.- Las funciones de Gasto
3.- Las demandas compensadas o Hicksianas

4.- El efecto renta.


5.- El efecto sustitución.

6.- Explique las propiedades de las funciones de Gasto que obtuvo anteriormente.
7.- Explique y grafique la descomposición del efecto total de un cambio en el pre-
cio de un bien (Efecto renta + efecto sustitución), cuando el precio del bien
disminuye/aumenta.

Microeconomía Avanzada | 22
UNIDAD IV:
FUNCIONES DE PRODUCCIÓN

4.- Funciones
de producción.

4.4.- Mapa
4.1.- Los factores 4.3.- Propductividad de isocuantas.
y los productos. marginal Relacion técnica
de sustitución.

4.2.- Tecnologías. 4.5.- Productividad


Ejemplos de marginal decreciente.
tecnologías. La relación técnica de
Propiedades sustitución decreciente.

4.6.- El corto y
el largo plazo

4.7.- Los rendimientos


a escala

4.1.- Los factores y los productos


Los factores de la producción se clasifican en tres grupos: tierra, trabajo, capital y
materias primas.

Resulta bastante evidente el significado del trabajo, la tierra y las materias primas,
pero es posible que el capital sea un concepto no tan claro. Los bienes de capital
son los factores de producción que, a su vez, son bienes producidos. En general,
los bienes de capital son máquinas de uno u otro tipo: tractores, edificios, ordenado-
res, etc.

Algunas veces el término “capital” se aplica al dinero que se emplea para iniciar o
mantener un negocio. Para referirnos a este concepto siempre utilizaremos el tér-

Microeconomía Avanzada | 23
mino capital financiero y reservaremos el de bienes de capital o capital físico para
los factores de producción producidos.

Cuando nos referirnos a los factores y a los productos nos interesará considerarlos
como variables flujo: así, por ejemplo, diremos que una determinada cantidad de
trabajo a la semana y un determinado número de horas-máquina a la semana gene-
ran una determinada cantidad de producción a la semana.

4.2.- Tecnologías. Ejemplos de tecnología. Propiedades


Supongamos que estamos produciendo pozos y que éstos sólo pueden hacerse
utilizando un hombre y una pala. No sirve de nada tener ni más palas ni más hom-
bres. Por tanto, el número total de hoyos que podamos hacer es el mínimo número
de hombres y de palas que tengamos, por lo que expresamos la función de produc-
ción de la forma siguiente:

𝑓𝑓(𝑘𝑘, 𝑙𝑙) = min{𝑘𝑘, 𝑙𝑙}

Supongamos ahora que estamos haciendo los deberes escolares y que los factores
son lápices rojos y azules. La cantidad de tareas que realicemos depende solamen-
te del número total de lápices, por lo que expresamos la función de producción de la
forma siguiente:

𝑓𝑓(𝑘𝑘, 𝑙𝑙) = 𝛼𝛼𝛼𝛼 + 𝛽𝛽𝛽𝛽

Si la función de producción tiene la forma 𝑓𝑓(𝑘𝑘 , 𝑙𝑙) = 𝐴𝐴𝑘𝑘 𝑎𝑎 𝑙𝑙𝑏𝑏 , decimos que es una
función de producción Cobb-Douglas. Como la magnitud de la función de utilidad no
era importante, suponíamos que 𝐴𝐴 = 1 y generalmente que 𝑎𝑎 + 𝑏𝑏 = 1. Pero la mag-
nitud de la función de producción sí lo es, por lo que tenemos que permitir que es-
tos parámetros adopten valores arbitrarios. El parámetro A mide, aproximadamente,
la escala de producción, es decir, el volumen de producción que se obtiene si se
utiliza una unidad de cada factor.

En primer lugar, se supone, por lo general, que las tecnologías son monótonas: con
una cantidad igual o mayor de ambos factores, debe ser posible obtener, al menos,
el mismo volumen de producción. Esta propiedad se denomina a veces eliminación
gratuita, ya que si la empresa puede deshacerse de cualquier cantidad de un factor
sin incurrir en coste alguno, no puede perjudicarle tener más del mismo.

En segundo lugar, también supondremos frecuentemente que la tecnología es con-


vexa, lo que significa que si existen dos formas de producir y unidades, (𝑘𝑘, 𝑙𝑙) y
(𝑘𝑘1 , 𝑙𝑙1 ), su medida ponderada permitirá obtener al menos 𝑦𝑦0 unidades.

4.3.- Productividad marginal


¿Qué volumen de producción obtendremos por cada unidad del factor 1? Para res-
ponder a esta pregunta tenemos que analizar la variación que experimenta la pro-
ducción por cada variación unitaria del factor trabajo,

Δ𝑓𝑓 𝑓𝑓(𝑙𝑙 + ∆𝑙𝑙 ; 𝑘𝑘) − 𝑓𝑓(𝑙𝑙; 𝑘𝑘)


=
Δ𝑙𝑙 ∆𝑙𝑙

Microeconomía Avanzada | 24
que denominamos producto marginal del factor 1 y que representamos de la mane-
ra siguiente: 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑙𝑙 . El producto marginal del factor 2 se define de la misma forma y
se representa mediante 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑘𝑘 .

El concepto de producto marginal es exactamente igual que el de utilidad marginal


que describimos en nuestro análisis de la teoría del consumidor, con la salvedad del
carácter ordinal de la utilidad. Ahora estamos analizando la producción física: el
producto marginal de un factor es un número específico que, en principio, puede
observarse.

4.4.- Mapa de isocuantas.


Relación técnica de sustitución.
¿Qué cantidad adicional del factor k, ∆𝑘𝑘, necesitamos si vamos a renunciar a una
pequeña cantidad del factor l, ∆𝑙𝑙? Esta relación no es más que la pendiente de la
isocuanta, a la que llamaremos relación técnica de sustitución y representaremos
de la forma siguiente:

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑙𝑙
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑙𝑙,𝑘𝑘 =
𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑘𝑘

La relación técnica de sustitución mide la relación a la que la empresa tendrá que


sustituir un factor por otro para mantener constante la producción.

4.5.- El producto marginal decreciente.


La relación técnica de sustitución decreciente
Si la tecnología es monótona, sabemos que la producción total aumentará conforme
incrementemos la cantidad del factor 1. Pero es natural esperar que aumente a una
tasa decreciente.

Normalmente cabe esperar que el producto marginal de un factor disminuya a me-


dida que se emplee una cantidad cada vez mayor de él. Este fenómeno se denomi-
na ley del producto marginal decreciente. En realidad, no es una “ley”, sino mera-
mente un rasgo común a casi todos los procesos de producción.

Es importante subrayar que la ley del producto marginal decreciente sólo se cumple
cuando todos los demás factores se mantienen fijos. En el ejemplo de la agricultura,
sólo hemos alterado el factor trabajo y hemos mantenido fija la cantidad de tierra y
de materias primas.

Otro supuesto sobre la tecnología estrechamente relacionado con el anterior es la


relación técnica de sustitución decreciente, según el cual a medida que aumenta-
mos la cantidad del factor 1 y ajustamos el 2 para permanecer en la misma isocuan-
ta, la relación técnica de sustitución disminuye. En términos generales, el supuesto
de la RTS decreciente significa que la pendiente de una isocuanta debe disminuir
en valor absoluto cuando nos desplazamos a la derecha porque incrementamos 𝑙𝑙 y
debe aumentar cuando nos desplazamos a la izquierda porque incrementamos 𝑘𝑘, lo
cual significa que las isocuantas tienen la misma forma convexa que las curvas de
indiferencia más fáciles de analizar.

Los supuestos de la relación técnica de sustitución decreciente y del producto mar-


ginal decreciente están estrechamente relacionados entre sí, pero no son exacta-
mente lo mismo. El producto marginal decreciente es un supuesto sobre la forma en

Microeconomía Avanzada | 25
que varía el producto marginal cuando aumenta la cantidad empleada de un factor y
se mantiene fija la del otro. La RTS se refiere a la forma en que varía el cociente de
los productos marginales -es decir, la pendiente de la isocuanta- cuando aumenta-
mos un factor y ajustamos el otro para permanecer en la misma isocuanta.

4.6.- El largo plazo y el corto plazo


A corto plazo, hay algunos factores de producción que son fijos. Por ejemplo, el
agricultor descrito antes sólo puede considerar los planes de producción contando
con una cantidad fija de tierra, si no tiene más que ésa. Es posible que, si adquiriera
más, pudiera producir una mayor cantidad de maíz, pero a corto plazo ha de con-
formarse con la que tiene.

En cambio, a largo plazo puede comprar más tierras o vender parte de las que po-
see. Puede ajustar la cantidad del factor tierra con el fin de maximizar sus benefi-
cios. Para el economista, el largo plazo se distingue del corto plazo en que en este
caso hay algunos factores de producción fijos: una cantidad de tierra fija, un tamaño
de planta fijo, un número de máquinas fijo, etc. A largo plazo, pueden alterarse to-
dos los factores de producción.

El intervalo de tiempo no siempre es el mismo. Depende de los tipos de decisiones


que se examinen. A corto plazo, hay al menos algunos factores cuyo nivel es fijo,
pero a largo plazo, puede alterarse la cantidad que se utiliza de ellos.

4.7.- Los rendimientos de escala


En lugar de incrementar la cantidad de uno de los factores y mantener fija la del
otro, aumentemos proporcionalmente la cantidad de todos los factores que intervie-
nen en la función de producción. En otras palabras, multipliquemos todos los facto-
res por una cantidad constante: dupliquemos, por ejemplo, la cantidad del factor 𝑙𝑙 y
la del 𝑘𝑘.

En general, si multiplicamos todos los factores por una cantidad 𝑡𝑡, la existencia de
rendimientos constantes de escala implica que debemos obtener una cantidad de
producción 𝑡𝑡 veces superior. Obsérvese que es perfectamente posible que una tec-
nología tenga rendimientos constantes de escala y que cada uno de los factores
tenga un producto marginal decreciente.

Los rendimientos de escala describen lo que ocurre cuando se incrementan todos


los factores, mientras que el producto marginal decreciente describe lo que ocurre
cuando se incrementa uno de ellos y se mantienen fijos los demás.

El caso de los rendimientos constantes de escala es el más “natural” debido a la


posibilidad de repetir, de replicar, un mismo proceso productivo. Pero eso no quiere
decir que no puedan ocurrir otras cosas. Por ejemplo, podría suceder que multipli-
cando ambos factores por una cantidad 𝑡𝑡 obtuviéramos un volumen de producción
mayor que 𝑡𝑡 veces el inicial. En ese caso, diríamos que hay rendimientos crecientes
de escala.

El otro caso que queda por analizar es el de los rendimientos decrecientes de esca-
la, en el que:

𝑓𝑓(𝑡𝑡𝑡𝑡, 𝑡𝑡𝑡𝑡) < 𝑡𝑡𝑡𝑡(𝑙𝑙, 𝑘𝑘)

Microeconomía Avanzada | 26
cualquiera que sea 𝑡𝑡 > 1. Este caso es algo peculiar. Si obtenemos menos del do-
ble de producción cuando duplicamos la cantidad de cada uno de los factores, de-
bemos estar haciendo algo mal, ya que siempre cabe la posibilidad de replicar
exactamente lo que hacíamos antes.

Naturalmente, una misma tecnología puede mostrar diferentes tipos de rendimien-


tos de escala en cada uno de los niveles de producción. Puede muy bien ocurrir
que, en los niveles de producción bajos, la tecnología muestre rendimientos cre-
cientes de escala (es decir, que a medida que multipliquemos todos los factores por
una pequeña cantidad 𝑡𝑡, la producción se multiplique por una cantidad superior a 𝑡𝑡)
y que, después, en los niveles de producción más altos, el incremento de la escala
en 𝑡𝑡 multiplique la producción únicamente por esa cantidad.

TRABAJO PRÁCTICO N° 4

1.- Explique el supuesto sobre la Tasa Marginal de Sustitución Técnica (TMST)


decreciente.
2.- ¿Qué importancia tiene para un productor conocer si la función de producción
de su empresa tiene rendimientos decrecientes, constantes o crecientes a es-
cala?

3.- A partir de las siguientes funciones de producción:


1
- 𝑥𝑥(𝑙𝑙; 𝑘𝑘) = (𝑘𝑘 𝜌𝜌 + 𝑙𝑙 𝜌𝜌 )𝜌𝜌
- 𝑥𝑥(𝑙𝑙; 𝑘𝑘) = 𝛼𝛼𝑘𝑘 0,7 𝑙𝑙 0,3
- 𝑥𝑥(𝑙𝑙; 𝑘𝑘) = 6𝑙𝑙 2 𝑘𝑘 2 − 𝑙𝑙 3 𝑘𝑘 3

Obtenga:

- El 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑙𝑙 (¿Es decreciente?)


- El 𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑘𝑘 (¿Es decreciente?)
- La Tasa Marginal de Sustitución Técnica

4.- Concluya sobre las condiciones que deben cumplir 𝛼𝛼 + 𝛽𝛽 para que la función
de producción 𝑥𝑥(𝑙𝑙; 𝑘𝑘) = 𝐴𝐴𝑙𝑙 𝛼𝛼 𝑘𝑘 𝛽𝛽 sea una función de rendimientos constan-
tes/creciente/decreciente a escala.

Microeconomía Avanzada | 27
UNIDAD V:
FUNCIONES DE COSTOS
Y MAXIMIZACIÓN DE BENEFICIOS

5.- Funciones
de costos y
maximización
de beneficios

5.5.-
5.3.- Lema de Maximización
5.1.- Definición de 5.4.- Diferencias
Sheppard y de los beneficios.
costos. Funciones entre el largo
elasticidad Beneficio
de costos. y el corto plazo.
sustitución. marginal. Función
de beneficios.

5.2.- Problema
5.6.- Oferta a
de minimización
corto plazo
de costos.

5.1.- Definición de costo. Funciones de costo


La definición de costos que plantea el economista (quien, de forma evidente, parte
del concepto fundamental del costo de oportunidad) es que el costo de un factor de
producción está determinado por la magnitud del pago necesario para mantener el
recurso dentro de su uso actual. Por otra parte, el costo económico de utilizar un
factor es lo que se pagaría por ese factor en su siguiente mejor uso. Una forma de
diferenciar entre estos dos planteamientos consiste en analizar cómo se definen los
costos de diversos factores (trabajo, capital o servicios empresariales) en cada sis-
tema.

Los servicios de los trabajadores (horas-hombre) son contratados a un salario de-


terminado por (w), y normalmente suponemos que esta cantidad también es la que
los trabajadores ganarían en su mejor empleo alternativo. Por supuesto que el sala-
rio por hora incluye los costos de las prestaciones que reciben los empleados.

Los economistas consideran que el precio histórico de una máquina es un “costo


hundido” y, por tanto, que no es relevante para tomar decisiones sobre la produc-
ción. En cambio, consideran que el costo implícito de la máquina es lo que otra per-
sona estaría dispuesta a pagar por utilizarla. Así, el costo por hora de una máquina
es el valor de alquiler de esa máquina en su mejor uso alternativo. Los economistas
se preguntan si los propietarios (o empresarios) también tienen que asumir costos
de oportunidad al trabajar para una empresa determinada o al dedicar parte de sus
fondos a las operaciones de la empresa. En tal caso, debemos considerar que es-
tos servicios son un factor de producción y tendremos que asignarles cierto costo.

Finalmente y en síntesis, el costo económico de un factor de producción es el pago


necesario para mantenerlo en su uso actual. Asimismo, el costo económico de un
factor es la remuneración que ese factor recibiría en su mejor empleo alternativo.

Microeconomía Avanzada | 28
5.2.- Problema de minimización del costo
Supondremos que sólo hay dos factores de producción: un trabajo homogéneo (𝑙𝑙,
medido en horas-hombre) y un capital homogéneo (𝑘𝑘, medido en horas-máquina).
Los costos empresariales están incluidos en los costos del capital. Es decir, supo-
nemos que los principales costos de oportunidad del propietario de la empresa son
los relacionados con el capital que aporta ese propietario.

En segundo, suponemos que los factores de producción son contratados en merca-


dos perfectamente competitivos. Las empresas pueden comprar (o vender) todos
los servicios de trabajo o capital que quieran a las tasas de alquiler que prevalecen
(𝑤𝑤 y 𝑣𝑣).

Supongamos que tenemos dos factores de producción, 𝑙𝑙 y 𝑘𝑘, cuyos precios son 𝑤𝑤 y
𝑣𝑣, y que queremos averiguar la forma más barata de producir una determinada can-
tidad 𝑥𝑥. Si 𝑙𝑙 y 𝑘𝑘 miden las cantidades utilizadas de los dos factores y 𝑓𝑓(𝑙𝑙 , 𝑘𝑘) es la
función de producción de la empresa, este problema puede expresarse de la forma
siguiente:

𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀𝑀 𝑤𝑤𝑤𝑤 + 𝑣𝑣𝑣𝑣

𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆 𝑎𝑎: 𝑓𝑓(𝑙𝑙, 𝑘𝑘) = 𝑥𝑥

La solución de este problema de minimización de los costes -los costos mínimos


necesarios para obtener el nivel de producción deseado- depende de w, v, y x, por
lo que lo expresamos de la forma siguiente: 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥)

Las isocuantas muestran las restricciones tecnológicas, es decir, todas las combi-
naciones de 𝑙𝑙 y 𝑘𝑘 que pueden producir 𝑥𝑥. Supongamos ahora que queremos repre-
sentar todas las combinaciones de factores que tienen un nivel dado de costos, 𝐶𝐶𝐶𝐶.
Se satisface lo siguiente:

𝑤𝑤𝑤𝑤 + 𝑣𝑣𝑣𝑣 = 𝐶𝐶𝐶𝐶

de la que se deduce que:

𝐶𝐶𝐶𝐶 𝑤𝑤
𝑘𝑘 = − 𝑙𝑙
𝑣𝑣 𝑣𝑣
𝑤𝑤 𝐶𝐶𝐶𝐶
Se trata de una recta cuya pendiente es − y cuya ordenada en el origen es . Va-
𝑣𝑣 𝑣𝑣
riando 𝐶𝐶𝐶𝐶 obtenemos una familia de rectas isocoste. Todos los puntos de una misma
recta tienen el mismo costo, 𝐶𝐶𝐶𝐶 y cuanto más arriba estén las rectas, mayor será éste.

El punto de minimización de los costes se caracteriza por una condición de tangen-


cia: la pendiente de la isocuanta debe ser igual a la pendiente de la curva isocoste (la
relación técnica de sustitución debe ser igual a la relación de precios de los factores):

𝑤𝑤
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑙𝑙,𝑘𝑘 =
𝑣𝑣

5.3.- Lema de Shephard y la elasticidad de substitución


El proceso de minimización de los costos crea una demanda implícita de factores
de producción. Dado que el proceso mantiene constante la cantidad producida, esta

Microeconomía Avanzada | 29
demanda de factores también será “condicionada”, dependiendo de la cantidad que
se produce.

El proceso implica lo que ahora se conoce como el lema de Shephard, el cual dice
que la función de demanda condicionada de un factor cualquiera está determinada
por la derivada parcial de la función del costo total en relación con el precio de ese
factor.

El lema de Shephard es uno de los resultados del teorema de la envolvente, ya que


podemos determinar el cambio del valor óptimo de un problema de optimización con
restricciones, en relación con uno de los parámetros, si diferenciamos la expresión
lagrangiana de ese problema de optimización con respecto al parámetro que cambió:

𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥)


= 𝑙𝑙 𝑐𝑐 (𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥)
𝜕𝜕𝜕𝜕
𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕(𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥)
= 𝑘𝑘 𝑐𝑐 (𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥)
𝜕𝜕𝜕𝜕
donde la notación pretende dejar en claro que las funciones de demanda resultan-
tes de los factores capital y trabajo dependen de 𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥.

5.4.- Diferencias entre corto y largo plazo


La función de costos a corto plazo se define como el costo mínimo necesario para
conseguir un nivel dado de producción, ajustando únicamente los factores varia-
bles; y la función de costes a largo plazo, como el coste mínimo necesario para
conseguir un nivel dado de producción, ajustando todos los factores.

Implícitamente, estamos suponiendo que las variaciones del nivel de capital son
infinitamente caras a corto plazo. En razón de este supuesto, podremos escribir la
función de producción a corto plazo como:

𝑥𝑥 = 𝑓𝑓(𝑘𝑘, 𝑙𝑙)

La función de demanda a corto plazo del factor trabajo (𝑙𝑙) es la cantidad de dicho
factor que minimiza los costos. Depende, normalmente, tanto de los precios de los
factores como de los niveles de los factores fijos, por lo que las demandas de los
factores a corto plazo son:

𝑙𝑙 𝑐𝑐 (𝑤𝑤, 𝑣𝑣, 𝑥𝑥 𝑘𝑘0 )

5.5.- Problema de maximización de los beneficios.


Beneficio marginal. Funciones de beneficios
Una empresa maximizadora de ganancias elige sus factores y sus productos con el
único fin de obtener la cantidad de ganancias máxima posible. Es decir, la empresa
tratará de conseguir que la diferencia entre sus ingresos totales y sus costos totales
sea lo más grande posible.

Una empresa vende determinado nivel de producción, q, a un precio de mercado de


𝑝𝑝 por unidad. Los ingresos totales (𝐼𝐼𝐼𝐼) están determinados por:

𝐼𝐼𝐼𝐼(𝑥𝑥) = 𝑝𝑝(𝑥𝑥)𝑥𝑥

Microeconomía Avanzada | 30
donde el precio de venta que recibe la empresa se puede ver afectado por la canti-
dad que venda. Al producir 𝑥𝑥, la empresa contrae determinados costos económicos
y, se representarán mediante 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑥𝑥).

La diferencia entre los ingresos y los costos son las ganancias económicas 𝜋𝜋. Dado
que tanto los ingresos como los costos dependerán de la cantidad producida, las
ganancias económicas también dependerán de dicha cantidad. Es decir:

𝜋𝜋(𝑥𝑥) = 𝑝𝑝(𝑥𝑥). 𝑥𝑥 − 𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑥𝑥)

de modo que la condición de primer orden para el máximo es que:

𝜕𝜕𝐼𝐼𝐼𝐼 𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕𝜕
=
𝜕𝜕𝜕𝜕 𝜕𝜕𝜕𝜕
Ésta formulación matemática dice que el ingreso marginal es igual al costo margi-
nal.

5.6.- Oferta a corto plazo


La curva de oferta a corto plazo de la empresa muestra la cantidad que producirá a
los distintos precios posibles para su producción. En el caso de una empresa que
maximiza las ganancias y que toma el precio de sus productos como dado, esta
curva es el segmento de los costos marginales a corto plazo de la empresa, con
pendiente positiva, que está por encima del punto del costo variable promedio mí-
nimo. En el caso de precios por debajo de este nivel, la decisión de la empresa que
maximiza las ganancias consiste en cerrar sus puertas y en no producir.

A corto plazo, una empresa tomadora de precios producirá el nivel de producción


en el cual 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐 = 𝑝𝑝. Por ejemplo, en 𝑝𝑝∗ , la empresa producirá 𝑞𝑞 ∗. La curva del
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐 también muestra lo que producirá a otros precios. Sin embargo, a precios
inferiores al 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝑐𝑐𝑐𝑐 , la empresa optará por no producir. Las líneas gruesas de la figu-
ra representan la curva de oferta a corto plazo de la empresa.

Figura 8: Curvas de costos y oferta de la firma.

Microeconomía Avanzada | 31
TRABAJO PRÁCTICO N° 5

1.- Enuncie ejemplos de cada uno de los factores productivos. Explique el costo
asociado a cada uno de ellos.
2.- Explique el concepto de costo de oportunidad.
Dadas las siguientes funciones de producción:

- 𝑥𝑥(𝑙𝑙; 𝑘𝑘) = 𝛼𝛼𝑘𝑘𝛽𝛽 𝑙𝑙 𝛼𝛼

- 𝑥𝑥(𝑙𝑙; 𝑘𝑘) = 𝛼𝛼𝑘𝑘 0,5 𝑙𝑙 0,5

3.- Plantee el problema de minimización de costos.


4.- Obtenga las condiciones de primer orden.
5.- Obtenga la función de demanda condicionada del factor trabajo (L).
6.- Obtenga la función de demanda condicionada del factor capital (K).
7.- Obtenga la función de costo total a corto plazo.
8.- Obtenga la función de Oferta a corto plazo considerando el nivel del capital
como fijo.
9.- ¿Son consistentes las funciones de demandas condicionadas halladas ante-
riormente, respecto al precio de los factores y respecto al nivel de producción?

Microeconomía Avanzada | 32
UNIDAD VI:
MERCADOS COMPETITIVOS. EQUILIBRIO PARCIAL

6.- Mercado
competitivo.
Equilibrio parcial.

6.4.- Modificaciones
6.1.- Demanda 6.3.- Precios en
en la oferta y
de mercado. el corto plazo.
demanda.

6.2.- Determinacion 6.5.- Equilibrio parcial.


de precios en Equilibrio en el largo
el muy corto plazo. plazo.

6.1.- Demanda de mercado


Podemos definir la demanda total del mercado como:

𝑁𝑁
𝑀𝑀
𝑋𝑋 = � 𝑥𝑥(𝑝𝑝𝑥𝑥 ; 𝑝𝑝𝑦𝑦 ; 𝑀𝑀)
1

Una curva de demanda del mercado es la “suma horizontal” de la curva de deman-


da de cada individuo. En cada precio, la cantidad demandada en el mercado es la
suma de las cantidades que demanda cada individuo.

Figura 9: Construcción de la demanda de mercado de un bien.

Microeconomía Avanzada | 33
6.2.- Determinación de precio en el muy corto plazo
En el muy corto plazo, o el periodo de mercado, no hay respuesta de la oferta. Los
bienes ya están “en” el mercado y se deben vender a un precio que acepte el mer-
cado. En esta situación, el precio sólo actúa como un instrumento para racionar la
demanda. El precio se ajustará para vaciar el mercado de la cantidad que se debe
vender dentro de dicho periodo. Si bien el precio de mercado puede dar una señal a
los productores para periodos futuros, en el periodo corriente no cumple con esa
función porque la producción del periodo corriente es fija.

En el muy corto plazo, si la cantidad es fija, entonces el precio sólo actúa como un
instrumento para racionar la demanda. Con una cantidad fija en 𝑄𝑄 ∗ , el precio 𝑝𝑝1
prevalecerá en el mercado si 𝐷𝐷 es la curva de demanda del mercado. A este precio,
los individuos están dispuestos a consumir exactamente esa cantidad disponible. Si
la demanda se desplazara hacia arriba hasta 𝐷𝐷 ′ , el precio de equilibrio del mercado
aumentaría a 𝑝𝑝2 .

Figura 10: Determinación de precios en el muy corto plazo

6.3.- Precios en el corto plazo


En el análisis del corto plazo, la cantidad de empresas que hay en una industria es
fija. Estas empresas son capaces de ajustar la cantidad que producen para respon-
der a los cambios de condiciones. Lo harán modificando los niveles en que emplean
factores productivos que pueden alterar a corto plazo, por lo que aquí nos ocupa-
remos de esta decisión de oferta.

La función de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad total que cada
empresa ofrece a un mercado:

𝑁𝑁

𝑋𝑋𝑠𝑠 (𝑃𝑃, 𝑣𝑣, 𝑤𝑤) = � 𝑥𝑥𝑖𝑖 (𝑃𝑃, 𝑣𝑣, 𝑤𝑤)


1

Microeconomía Avanzada | 34
6.4.- Análisis gráfico de modificaciones
en las curvas de demanda y oferta
Cuando se desplaza una curva, ya sea de oferta o de demanda, el precio y la canti-
dad de equilibrio cambiarán.

En la sección (a), la oferta es inelástica; es decir, un desplazamiento de la demanda


provoca que el precio aumente sustancialmente, pero el aumento de la cantidad es
pequeño. Por otra parte, en la sección (b), la oferta es elástica; es decir, el precio
tan sólo aumenta ligeramente en respuesta a un desplazamiento de la demanda.

Figura 11: Cambios en las curvas de demanda.

En la sección (a), el desplazamiento hacia la izquierda de la curva de oferta hace


que el precio aumente tan sólo un poco, mientras que la cantidad disminuye de ma-
nera pronunciada. Esto se debe a la forma elástica de la curva de demanda. En la
sección (b), la curva de demanda es inelástica y el precio aumenta sustancialmente,
pero la cantidad sólo disminuye un poco.

Figura 12: Cambios en las curvas de oferta.

Microeconomía Avanzada | 35
6.5.- Modelo matemático de equilibrio parcial.
Equilibrio en el largo plazo
Para efectos de este capítulo, supondremos que todas las empresas de una indus-
tria tienen las mismas curvas de costos; es decir, ninguna de las empresas controla
recurso o tecnología especial. Dado que todas las empresas son idénticas, la posi-
ción de equilibrio de largo plazo exige que cada empresa obtenga exactamente un
beneficio económico nulo. En términos gráficos, el precio de equilibrio de largo pla-
zo se debe establecer en el punto mínimo de la curva del costo total promedio de
largo plazo de cada una de las empresas. Éste es el único punto donde se cumplen
las dos condiciones de equilibrio 𝑝𝑝 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 (necesaria para maximizar las ganan-
cias) y 𝑝𝑝 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 (necesaria para que los beneficios sean nulos). Sin embargo, es im-
portante subrayar que estas dos condiciones de equilibrio tienen orígenes bastante
distintos.

Maximizar las ganancias es un objetivo de las empresas. Por tanto, la regla de que
𝑝𝑝 = 𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 se deriva de los supuestos planteados respecto al comportamiento de las
empresas y es similar a la regla de la decisión de producción utilizada para el corto
plazo. La condición de que los beneficios sean nulos no es un objetivo de las em-
presas. Es evidente que las empresas preferirían tener un enorme beneficio positi-
vo. Sin embargo, el funcionamiento del mercado a largo plazo obliga a todas las
empresas a aceptar un nivel de beneficio económico nulo (𝑝𝑝 = 𝐶𝐶𝐶𝐶) debido a que las
empresas entran o salen a voluntad de una industria en respuesta a la posibilidad
de obtener beneficios superiores a los normales. A pesar de que las empresas de
una industria en competencia perfecta pueden obtener una ganancia positiva o ne-
gativa a corto plazo, a largo plazo prevalecerá el nivel de un beneficio nulo.

Una industria en competencia perfecta estará en equilibrio de largo plazo si no hay


incentivos para que las empresas que maximizan sus ganancias entren o salgan de
la industria. Esto se producirá cuando la cantidad de empresas sea tal que 𝑃𝑃 =
𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝐶𝐶𝐶𝐶 y cada empresa opere en el punto mínimo de su curva de costo prome-
dio de largo plazo.

TRABAJO PRÁCTICO N° 6

Suponga que hay 50 empresas grandes y 50 empresas pequeñas, las cuales tienen
una estructura de costos igual a la mitad de las empresas grandes. Las empresas
grandes tienen una función de costos totales a corto plazo igual a:

1 3 1 2
𝐶𝐶𝐶𝐶 = 𝑞𝑞 + 𝑞𝑞 + 4𝑞𝑞 + 10
300 5
1.- Obtenga la curva de oferta de la firma grande y de la firma pequeña.
2.- Obtenga la curva de oferta de corto plazo de mercado.
3.- La demanda de mercado es 𝑄𝑄 = −200𝑃𝑃 + 800. Obtenga el precio y la cantidad
de equilibrio.
4.- En el equilibrio ¿cuál será el CT que enfrentaran las firmas grandes?
5.- El estado decide implementar un precio máximo. Para ello, dispone que el nue-
vo precio será el 80% del precio de equilibrio. A este nuevo precio, ¿cuál será
la oferta de mercado?

Microeconomía Avanzada | 36
UNIDAD VII:
PODER DE MERCADO. MONOPOLIO

7.- Poder de mercado.


Monopolio

7.2.- Maximización de 7.3.- Curva lineal de


7.1.- Monopolio.
beneficios y elección demanda y
Barreras de entrada
de producto. monopolio.

7.4.- Fijación de
7.5.- Ineficiencia del
precios basada en el
monopolio.
margen de costos.

7.6.- Monopolio
natural y
discriminacion
de precios.

7.1.- Monopolio. Concepto. Barreras de entrada


Un monopolio es el único oferente en un mercado. Esta empresa puede optar por
producir en un punto cualquiera de la curva de demanda del mercado. La razón que
explica la existencia de los monopolios es que otras empresas consideran que ese
mercado no es rentable o que les resulta imposible entrar en él. Las barreras a la
entrada son, por tanto, la fuente de todo el poder del monopolio. Si otras empresas
pudieran entrar en el mercado, la empresa dejaría de ser, por definición, un mono-
polio. Hay dos tipos generales de barreras a la entrada: las barreras tecnológicas y
las barreras legales.

Una de las principales barreras tecnológicas es que la producción del bien en cues-
tión podría exhibir costos marginal y promedio decrecientes para un gran intervalo
de niveles de producción.

La tecnología de producción es tal que la empresa produce a escala relativamente


grande y a bajo costo. En esta situación, que a veces se conoce como monopolio

Microeconomía Avanzada | 37
natural, una empresa podría encontrar que es rentable reducir mucho sus precios
para sacar a las otras empresas de la industria. Por otra parte, cuando hay un mo-
nopolio establecido, la entrada de toda nueva empresa resultará muy difícil porque
tendría que operar con niveles de producción relativamente bajos y, por tanto, con
un costo promedio relativamente alto.

Por otro lado, muchos monopolios puros son creados por ley y no por las condicio-
nes económicas. Un ejemplo importante de un monopolio otorgado por el gobierno
es la protección legal de un producto a través de una patente o de los derechos de
autor. Algunos medicamentos, los chips de computadora y las películas de dibujos
animados de Disney son ejemplos de productos rentables protegidos, durante cierto
tiempo, contra la competencia directa de posibles imitadores. Gracias a que la tec-
nología básica de estos productos ha sido asignada en exclusiva a una empresa,
ésta ha creado una posición de monopolio. El argumento esgrimido para defender
el monopolio otorgado por el gobierno es que el sistema de patentes y derechos
registrados hace que la innovación sea más rentable y, por tanto, actúa como un
incentivo. Los economistas han discutido acaloradamente si los beneficios de este
comportamiento innovador son superiores a los costos de tener monopolios y el
tema sigue abierto.

7.2.- Maximización de beneficios


y elección del producto
Para poder maximizar el beneficio, el monopolio optará por realizar el nivel de pro-
ducción en el cual el ingreso marginal sea igual al costo marginal. Dado que el mo-
nopolio, al contrario que la empresa en competencia perfecta, afronta una curva de
demanda de mercado con pendiente negativa, el ingreso marginal será inferior al
precio de mercado. Para poder vender una unidad más, el monopolio tendrá que
reducir el precio de todas las unidades que venderá, para así poder generar la de-
manda extra necesaria para absorber esta unidad marginal.

Figura 13: Maximización de beneficios de un monopolista.

El monopolista que maximiza el beneficio produce la cantidad en la cual el ingreso


marginal es igual al costo marginal. En la figura, esta cantidad está dada por Q*, el
cual se venderá en el mercado al precio P*. El rectángulo P*EAC representa el be-
neficio del monopolio.

Dada la decisión del monopolio de producir Q*, la curva de demanda D indica que
prevalecerá el precio de mercado P*. Éste es el precio que los demandantes, como

Microeconomía Avanzada | 38
colectivo, están dispuestos a pagar por el producto del monopolio. En el mercado
se observará una combinación de precio-cantidad de equilibrio de P*, Q*. Supo-
niendo que P* > CP, este nivel de producción será rentable y el monopolista no
tendrá incentivo alguno para alterar los niveles de producción a no ser que las con-
diciones de la demanda o de costos cambien.

7.3.- La curva lineal de demanda y el monopolio


Si el monopolista se enfrenta a una curva lineal de demanda, la curva de ingreso
marginal tiene la misma ordenada en el origen que la curva de demanda, pero es
dos veces más inclinada. Por lo tanto, es fácil trazarla. Sabemos que la ordenada
en el origen es a. Para hallar la abscisa en el origen, basta tomar la mitad de la
abscisa en el origen de la curva de demanda y unir las dos coordenadas en el ori-
gen mediante una línea recta.

Figura 14: Demanda lineal y monopolio.

El nivel de producción del monopolista que maximiza el beneficio se halla en el pun-


to en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.

7.4.- La fijación del precio basada


en un margen sobre los costos
La política de fijación óptima del precio del monopolista también puede expresarse
mediante la fórmula de la elasticidad:

𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶𝐶(𝑥𝑥)
𝑝𝑝(𝑥𝑥) =
1
1−
𝜀𝜀(𝑥𝑥)

Esta fórmula indica que el precio de mercado es un margen sobre el coste marginal.
Dado que el monopolista siempre actúa en un punto en el que la curva de demanda
es elástica, estamos seguros de que le 𝜀𝜀 > 1 y, por lo tanto, de que el margen es
mayor que 1.

Cuando la curva de demanda es de elasticidad constante, esta fórmula es muy


sencilla, ya que ε(y) es una constante. El monopolista que se enfrenta a una curva
de demanda de elasticidad constante cobra un precio que es un margen constante
sobre el coste marginal.

Microeconomía Avanzada | 39
7.5.- Ineficiencia del monopolio. La pérdida
irrecuperable de eficiencia provocada por el monopo-
lio
Las industrias competitivas actúan en el punto en el que el precio es igual al coste
marginal y las industrias monopolísticas actúan en el punto en el que el precio es
mayor que el coste marginal. Por lo tanto, en general, el precio es más alto y el vo-
lumen de producción menor en el caso monopolístico que en el competitivo. Por
esta razón, los consumidores suelen disfrutar de un bienestar menor en las indus-
trias monopolísticas que en las competitivas.

Figura 15: Ineficiencia del monopolio.

Consideremos la figura anterior y supongamos que pudiéramos obligar a esta em-


presa, sin incurrir en ningún coste, a comportarse competitivamente y a considerar
el precio de mercado como una variable exógena. En ese caso, el precio y la pro-
ducción serían (𝑝𝑝𝑐𝑐 ; 𝑦𝑦𝑐𝑐 ). En cambio, si la empresa se diera cuenta de que puede in-
fluir en el precio de mercado y eligiera el nivel de producción que maximizara sus
beneficios, el precio y la producción serían ((𝑝𝑝𝑚𝑚 ; 𝑦𝑦𝑚𝑚 ).

Ya que un monopolista produce una cantidad inferior a la competitiva y, es ineficien-


te en el sentido de Pareto.

7.6.- Monopolio natural. Discriminación de precios


El punto mínimo de la curva de coste medio se encuentra a la derecha de la curva
de demanda, y la intersección de la demanda y el coste marginal se hallan por de-
bajo de la curva de coste medio. Aun cuando el nivel de producción y CM sea efi-
ciente, no es rentable. Por lo tanto, si el regulador fija este nivel de producción, el
monopolista preferirá cerrar.

Este tipo de situación surge frecuentemente en los servicios públicos. Por ejemplo,
en una compañía de gas. Su tecnología comporta unos costes fijos muy elevados
(la creación y el mantenimiento de las conducciones), y el suministro de unidades
adicionales de gas, un coste marginal muy pequeño (una vez que se construyen las
conducciones, cuesta muy poco transportar más gas por ellas). Consideremos, por
ejemplo, el caso de la regulación estatal de un monopolio natural. Para que la em-
presa regulada no requiera ninguna subvención, debe obtener unos beneficios no
negativos, lo que significa que debe producir en la curva de coste medio o por en-
cima de ella. Para que suministre servicios a todo el que esté dispuesto a pagarlos,

Microeconomía Avanzada | 40
también debe situarse en la curva de demanda. Por lo tanto, la posición natural de
una empresa regulada es un punto como el (pCMe, yCMe). En este punto la em-
presa vende su producto al coste medio de producción, por lo que cubre sus costes,
pero produce demasiado poco en comparación con lo que sería eficiente.

Figura 16: Discriminación de precios.

TRABAJO PRÁCTICO N° 7

Una empresa monopolista tiene una curva de demanda igual a 𝑄𝑄 𝑑𝑑 = 2000 − 20𝑃𝑃 y
ua curva de costos igual a 𝐶𝐶𝐶𝐶 = 0,05𝑄𝑄2 + 10000

Obtenga:

1.- El nivel de producción en el que se ubicará el monopolista.


2.- El beneficio que obtiene en el nivel de producción elegido.

3.- Ejemplifique sobre las barreras a la entrada.

Microeconomía Avanzada | 41
Solución a los Trabajos Prácticos presentados
TRABAJO PRÁCTICO N° 1:

1.- Explique, mediante la aplicación de los supuestos de elección racional,


por qué las curvas de indiferencia no se cortan.
Si dos curvas de indiferencia se corten, implica que siendo curvas de indiferen-
cia diferentes tienen un punto en común. Sin embargo este punto en común (el
punto de corte) no puede generar un nivel de utilidad para una curva, y otro ni-
vel de utilidad para otra curva, siendo que es el mismo punto y por lo tanto la
misma canasta de bienes.
2.- Mencione 3 ejemplos de bienes sustitutos perfectos. Justifique.
En general difícilmente se puedan encontrar bienes sustitutos perfectos dadas
las características que puede tener cada bien y dadas las preferencias de cada
individuo. Teniendo en cuenta esto, podemos mencionar:
- Fósforos de cabeza roja y fósforos de cabeza azul.
- Lapiceras birome y lapiceras fuente.
- Almohadas de plumas y almohadas de goma espuma.
- Pasajes en low cost y pasajes en aerolínea nacional.

3.- Mencione 3 ejemplos de bienes complementarios perfectos. Justifique.


En general difícilmente se puedan encontrar bienes complementarios perfectos
dadas las características que puede tener cada bien y dadas las preferencias
de cada individuo. Teniendo en cuenta esto, podemos mencionar:
- Pan de Viena y salchichas.
- Zapato derecho y zapato izquierdo.
- Pelotitas de tenis y raquetas.
- Cuenta de Netflix y página de internet.

4.- Obtenga las condiciones de primer orden de las siguientes funciones de


utilidad:

- 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = 2𝑥𝑥1 + 3𝑥𝑥2

Plantear el problema del consumidor:

Max 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = 2𝑥𝑥1 + 3𝑥𝑥2 Sujeta a: 𝑀𝑀 = 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2

Planteamiento matemático:

𝐿𝐿 = 2𝑥𝑥1 + 3𝑥𝑥2 + 𝜑𝜑[𝑀𝑀 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 ]

Planteo las derivadas parciales del lagrangiano respecto de las variables a


maximizar y respecto al multiplicador de LaGrange:

𝜕𝜕𝜕𝜕
= 2 − 𝜑𝜑𝑝𝑝1 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥1

𝜕𝜕𝜕𝜕
= 3 − 𝜑𝜑𝑝𝑝2 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥2

𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑀𝑀 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 = 0
𝜕𝜕φ

Microeconomía Avanzada | 42
A partir de las derivadas respecto a cada bien, aplico el método de igualación
y resuelvo:

2 3
𝜑𝜑 = 𝑝𝑝 y 𝜑𝜑 = 𝑝𝑝
1 2

𝜑𝜑 = 𝜑𝜑

2 3
=
𝑝𝑝1 𝑝𝑝2

𝑝𝑝2 3
=
𝑝𝑝1 2

La solución al problema del consumidor indica que el óptimo en el cual se ubica-


ra el consumidor, será aquel en el cual el cociente de los precios sea igual a 3/2.

- 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = √𝑥𝑥1 ∗ 𝑥𝑥2

Plantear el problema del consumidor:

Max 𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = √𝑥𝑥1 ∗ 𝑥𝑥2 Sujeta a: 𝑀𝑀 = 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2

Planteamiento matemático:

𝐿𝐿 = �𝑥𝑥1 ∗ 𝑥𝑥2 + 𝜑𝜑[𝑀𝑀 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 ]

Planteo las derivadas parciales del lagrangiano respecto de las variables a


maximizar y respecto al multiplicador de LaGrange:

𝜕𝜕𝜕𝜕 1 −1/2
= 𝑥𝑥2 𝑥𝑥1 − 𝜑𝜑𝑝𝑝1 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥1 2

𝜕𝜕𝜕𝜕 1 −1/2
= 𝑥𝑥1 𝑥𝑥2 − 𝜑𝜑𝑝𝑝2 = 0
𝜕𝜕𝑥𝑥2 2

𝜕𝜕𝜕𝜕
= 𝑀𝑀 − 𝑝𝑝1 𝑥𝑥1 + 𝑝𝑝2 𝑥𝑥2 = 0
𝜕𝜕φ

A partir de las derivadas respecto a cada bien, aplico el método de igualación


y resuelvo:

1 −1/2 1 −1/2
𝜑𝜑 = 2 𝑥𝑥2 𝑥𝑥1 /𝑝𝑝1 y 𝜑𝜑 = 2 𝑥𝑥1 𝑥𝑥2 /𝑝𝑝2

𝜑𝜑 = 𝜑𝜑

1 −1/2 1 −1/2
𝑥𝑥2 𝑥𝑥1 /𝑝𝑝1 = 𝑥𝑥1 𝑥𝑥2 /𝑝𝑝2
2 2
𝑝𝑝2 𝑥𝑥1
=
𝑝𝑝1 𝑥𝑥2

Microeconomía Avanzada | 43
La solución al problema del consumidor indica que el óptimo en el cual se
ubicara el consumidor, será aquel en el cual el cociente de los precios sea
igual al cociente de las cantidades de bienes.

𝑈𝑈(𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ) = 9(𝑥𝑥1 − 3)0,5 ∗ (𝑥𝑥2 − 1)0,5

Microeconomía Avanzada | 44
Sistema de Educación a Distancia - SEAD

Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional

Edición © UCASAL

Este material fue elaborado por el Lic. Nicolás Liendro en conjunto a la Dirección de Diseño y Desarrollo Instruccional del Sistema de Educación a
Distancia con exclusivos fines didácticos. Todos los derechos de uso y distribución son reservados. Cualquier copia, edición o reducción, correc-
ción, alquiles, intercambio o contrato, préstamo, difusión y/o emisión de exhibiciones públicas de este material o de alguna parte del mismo sin
autorización expresa, están terminantemente prohibidos y la realización de cualquiera de estas actividades haría incurrir en responsabilidades
legales y podrá dar lugar a actuaciones penales. Ley 11.723 - Régimen Legal de la Propiedad Intelectual; Art. 172 C.P.

También podría gustarte