Está en la página 1de 15

COORDINACIÓN DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN

www.unach.edu.ec

TEMA:

“Tipos de funciones”

Autor: Zavala Michael


Curso: Nivelación ING “I”
Carrera: Ingeniería Industrial
Asignatura: Matemáticas
Período: 2 021 - 2S (nov. 2 021 – feb. 2 022)
Docente: Ing. Santiago Cruz, Mg.
Fecha: 2 021 – 12 – 09
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE GENERAL ............................................................................................................................................ II

ÍNDICE DE FIGURAS ..................................................................................................................................... III

TIPOS DE FUNCIONES ..................................................................................................................................... 1

1. FUNCIÓN CRECIENTE ................................................................................................................................. 1


2. FUNCIÓN DECRECIENTE ............................................................................................................................. 3
2.1. Función decreciente en un intervalo ............................................................................................... 3
3. FUNCIÓN PAR E IMPAR............................................................................................................................... 4
3.1. Función Par ..................................................................................................................................... 4
3.2. Función Impar ................................................................................................................................. 6
4. FUNCIÓN PERIÓDICA ................................................................................................................................. 6
5. FUNCIÓN BIYECTIVA ................................................................................................................................. 8
6. FUNCIÓN INVERSA..................................................................................................................................... 9

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................ 12
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura No. 1. Función creciente ............................................................................................ 1
Figura No. 2. Función creciente ............................................................................................ 2
Figura No. 3. Función creciente en un punto. ........................................................................ 2
Figura No. 4. Función decreciente ........................................................................................ 3
Figura No. 5. Función decreciente en un intervalo ................................................................ 4
Figura No. 6. Representación Gráfica ................................................................................... 5
Figura No. 7. Gráfica ............................................................................................................. 5
Figura No. 8. Gráfica ............................................................................................................. 6
Figura No. 9. Función periódica ............................................................................................ 7
Figura No. 10. Función periódica .......................................................................................... 7
Figura No. 11. Función biyectiva ........................................................................................... 9
Figura No. 12. Diagrama ..................................................................................................... 10
Figura No. 13. Función Inversa ........................................................................................... 10

iii
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

TIPOS DE FUNCIONES
Una función es una relación con la característica de que cada elemento del primero conjunto
corresponde a uno y solamente un elemento de segundo conjunto (Espinosa, 2004).

Normalmente, para poder establecer una función es necesario que:

 Exista un conjunto A llamado dominio de la función.


 Exista un conjunto B llamado codominio de la función.
 Exista una regla de correspondencia entre los dos conjuntos, de tal forma que a los
elementos del dominio les haga corresponder uno y solo uno de los elemento del
codominio (Espinosa, 2004).

1. FUNCIÓN CRECIENTE

Una función es creciente cuando a medida que crece el valor de la variable independiente,
crece el valor de la función (Silva, 2013).

Figura No. 1. Función creciente

La función es creciente si para todo x1 < x2 se


tiene: 𝑓(𝑥)1 < 𝑓(𝑥2 )

Fuente: (Silva)

Siempre se trabajara con funciones derivables, por lo que analizar en donde un función es
creciente estudiaremos su derivada 𝑓 ′ (Silva, 2013).

1
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Figura No. 2. Función creciente

Cuando una función es creciente todas las rectas


tangentes forman ángulos agudos y sus pendientes m
son positivas, es decir 𝑚 = 𝑓 ′ > 0

Fuente: (Silva)

Ejemplos:

Demostrar que la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 5𝑥 + 4 es creciente en 0 y 3.

 Primero se calcula la derivada de 𝑓


𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 5𝑥 2 + 5𝑥 + 4 𝑓 ′ (𝑥) = 3𝑥 2 − 10𝑥 + 5
 Veamos en el punto 𝑥 = 0
𝑓 ′ (0) = 0 − 0 + 5 = 5
La derivada da 𝑓 ′ (0) = 5 ≥ 0, por lo que 𝑓 es creciente en 0.
 Finalmente estudiaremos en el punto 𝑥 = 3
𝑓 ′ (3) = 3 ∗ 9 − 10 ∗ 3 + 5 = 27 − 30 + 5 = 2
La derivada da 𝑓´(3) = 2 ≥ 0, por lo que 𝑓 es creciente en 3 (Silva, 2013).

Figura No. 3. Función creciente en un punto.

Fuente: (Silva)

2
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

2. FUNCIÓN DECRECIENTE

Una función decreciente es cuando se aumenta la variable independiente 𝑥 y disminuye la


variable dependiente 𝑦, es decir la función 𝑓 es decreciente si para cualquier par de puntos
de 𝑥1 y 𝑥2 del dominio tales que 𝑥1 y 𝑥2 , se cumple que 𝑓(𝑥1 ) ≥ 𝑓(𝑥2 ) (Goodman, 2012).

También se puede estudiar el decrecimiento a partir de la derivada. Una función 𝑓 es


decreciente si para todo punto 𝑥 del dominio la derivada es negativa, es decir 𝑓 ′ (𝑥) ≤ 0
(Goodman, 2012).

La función es estrictamente decreciente en todo su dominio si para cualquier par de puntos


𝑥1 y 𝑥2 , tales que 𝑥1 < 𝑥2 , se cumple que 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) (Goodman, 2012).

Figura No. 4. Función decreciente

Fuente: (Goodman)

2.1. Función decreciente en un intervalo

Una función es decreciente entre 𝑎 y 𝑏 sí para cualquier par de puntos 𝑥1 y 𝑥2 , del intervalo
tales que 𝑥1 < 𝑥2 , se cumple que 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ). Es decir, es decreciente en [𝑎, 𝑏] si al
aumentar la variable independiente 𝑥, disminuye la variable dependiente 𝑦.

Ejemplo:

3
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Figura No. 5. Función decreciente en un intervalo

Fuente: (Goodman)

3. FUNCIÓN PAR E IMPAR

3.1. Función Par

Es que función en la que cambiando (𝑥) por (−𝑥) queda la mismas expresión, es decir:

𝑓(𝑥) = 𝑓(−𝑥)

Debe considerarse − 𝑥 ∈ 𝐴 (Villalba, 2008).

Ejemplo:

 La función cuadrado 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 es par ya que:


𝑓(𝑥) = 𝑥 2
(−𝑥)2 = 𝑓(−𝑥)

4
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Figura No. 6. Representación Gráfica

Fuente: (Villalba)

 La siguiente función es par: 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1


Demostración:
𝑓(−𝑥) = (−𝑥)2 − 1
𝑥 2 − 1 = 𝑓(𝑥)

Figura No. 7. Gráfica

Fuente: (Villalba)

5
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

3.2. Función Impar

Es aquella en la que cambiando (𝑥) por (−𝑥), queda la misma expresión cambiada de signo,
es decir:

𝑓(𝑥) = −𝑓(−𝑥)

Debe considerarse −𝑥 ∈ 𝐴 (Villalba, 2008)

Ejemplos:

 La función cubo 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es impar ya que:


𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3
−(𝑥 3 ) = −𝑓(𝑥)

Figura No. 8. Gráfica

Fuente: (Villalba)

4. FUNCIÓN PERIÓDICA

Una función periódica 𝑓 es una función tal que las imágenes de los valores de x se repiten
cada cierto intervalo. A la longitud del intervalo se le llama periodo y se determina con la letra
P (Kurmyshev, 2011).

6
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Figura No. 9. Función periódica

Fuente: (Kurmyshev)

Por lo tanto, se cumpliría que:

𝑓(𝑥) = 𝑓(𝑥 + 𝑃) = 𝑓(𝑥 + 2𝑃) = 𝑓(𝑥 + 3𝑃) = . . . = 𝑓(𝑥 + 𝑘 ∗ 𝑃)

Siendo k un numero entero cualquiera

Es decir, conociendo la función en un periodo P, podemos construir toda su gráfica


trasladando a izquierda y derecha por todo el dominio de la función (Kurmyshev, 2011).

Ejemplo:

 Sea la función 𝑓(𝑥) = 𝑠𝑒𝑛𝑜(𝑥)

Figura No. 10. Función periódica

Fuente: (Kurmyshev)

7
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Todas las funciones trigonométricas son periódicas. En particular, el seno es periódica de


periodo 𝑃 = 2𝜋. En particular, se cumple que:

𝑓(0) = 𝑓(2𝜋) = 𝑓(4𝜋) = 𝑓(6𝜋) = . . . = 𝑓(𝑘 ∗ 2𝜋)

𝑓(2) = 𝑓(𝜋) = 𝑓(3𝜋) = 𝑓(5𝜋) = . . . = 𝑓(𝜋 + 𝑘 ∗ 2𝜋)

Siendo k un numero entero cualquiera

5. FUNCIÓN BIYECTIVA

Una función 𝑓: 𝐴 → 𝐵 es biyecyiva si y solo si es inyectiva y sobreyectiva (Martín, et al, 2005


).

 Función Inyectiva: función en la que cada valor resultado tiene un único valor de
origen.
 Función Sobreyectiva: función en la que cada valor resultado tiene al menos un valor
de origen.

Matemáticamente, una función biyectiva se puede expresar de la siguiente manera:

Sea 𝒇 una función real:

𝑓: 𝑥 → 𝑦

𝑥 → 𝑦 = 𝑓(𝑥)

Se dice que 𝒇 es biyectiva si se cumple que:

𝑋
∀𝑦 ∈ 𝑌, ∃! 𝑥 ∈ 𝑓(𝑥) = 𝑦

8
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Figura No. 11. Función biyectiva

Fuente: (Martín, et al )

Ejemplo:

 Dado el conjunto ℝ, la función:


𝑓: ℝ → ℝ
𝑥 → 𝑓(𝑥) = 2𝑥 + 3
Es biyectiva por ser inyectiva y sobreyectiva a la sobreyectiva a la vez (Martín, et al,
2005 ).

6. FUNCIÓN INVERSA

Antes de dar una definición es importante aclarar que la función inversa no existe por si sola
sino que se relaciona con otra que en adelante se llamará directa (Duque & Rafael A., 2005).

Para que una función tenga inversa es requisito fundamental que sea biyectiva, es decir, que
sea uno a uno y sobre; mediante esta condición se da una reversión entre las pre imágenes
y las imágenes como se ilustra en el siguiente diagrama:

9
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Figura No. 12. Diagrama

𝒇: 𝑩 𝑨

𝒇 = {(𝑥, 𝑦): (1, 𝑎)(2, 𝑐), (3, 𝑏)}

Fuente: (Duque & Rafael A.)

Para la función inversa los rayos que la función directa van del conjunto A (dominio) al
conjunto B (contradominio o rango) se invierten, o sea que van del conjunto B, que pasa a
ser el dominio, al conjunto A, que pasa a ser rango; esto es posible porque al ser la función
uno a uno, cumple las dos condiciones para la obtención de la función inversa (Duque &
Rafael A., 2005).

Figura No. 13. Función Inversa

𝒇−𝟏 : B 𝑨

Fuente: (Duque & Rafael A.)

La notación para la función inversa es similar a la de la función directa:

𝑓 −1 : 𝐵 → 𝐴

𝑥 → 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥)

De esta manera: 𝒇−𝟏 = {(𝒙, 𝒚): (𝒂, 𝟏), (𝒄, 𝟐), (𝒃, 𝟑)}

10
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

Es importante aclara que el exponente −1, de la notación de la función inversa, nada tiene
que ver con la recíproca de una función, es decir:

1
𝑓 −1 ≠
𝑓

Observando detenidamente las funciones 𝑓 y 𝑓 −1 se nota con claridad la inversa de los pares
ordenados (Duque & Rafael A., 2005).

Esto significa que la inversa de una función es otra función que tiene su propio dominio que
en el rango de la función directa y su propio rango que es el dominio de la función directa, es
decir:

Dominio de 𝑓 −1 = Contradominio de 𝑓

Contradominio de 𝑓 −1 = Dominio de 𝑓 (Duque & Rafael A., 2005).

11
Trabajo de Investigación Formativa de Matemáticas
Autor: Michael Zavala

BIBLIOGRAFÍA

Duque, F. M., & Rafael A., Á. (2005). Matemáticas previas al cálculo . Medellín : L.Vieco e
Hijas ltda.

Espinosa, J. M. (2004). Matemáticas V. México: D.R. Universidad NAcional Autónoma de


México.

Goodman, A. (2012). Algebra y trigonometía con gemoetría analítica. (O. A. Velasco, Ed.)
New York: Debra wechsler, Rachel 1 Witty, Letter Perfect, Inc. .

Kurmyshev, E. V. (2011). Fundamentos de Métodos Matemáticos para Física e Ingeniería .


México : EDITORIAL, LIMUSA, S.A de C.V. .

Martín, J. F., Eider Arsuaga Uriarte , & Jesús M. Riaño Sierre. (2005 ). Introduccion al álgebra
. España : netbiblo .

Silva, J. M. (2013). Fundamentos de Matemáticas . México : EDITORIAL. LIMUSA, S.A, de


C.V.

Villalba, J. M. (2008). La matemática es fácil . Madrid: ESIC EDITORIAL .

12

También podría gustarte