TÉCNICA DE MUESTREO
TÉCNICA DE CUARTEO
I. OBJETIVOS:
2.1 Introducción
El muestreo debe ser compatible con los objetivos claramente definidos del trabajo
analítico, por eso el muestreo y el programa analítico deben ser considerados.
Muy a menudo, un análisis muy exacto, costoso y lento puede desperdiciarse si las
muestras de alimentos no han sido apropiadamente colectadas, manejadas
inadecuadamente o documentadas pobremente.
Muestreo de Alimentos
El muestreo viene a ser el procedimiento mediante el cual se toma una muestra, a su
vez una muestra puede definirse como una porción o artículo que indica la calidad
del todo del que ha sido tomado.
El muestreo de alimentos para análisis es la etapa determinante para extrapolar los
resultados a la población de origen; por ello no solo debe ser homogénea sino
representativa. Por lo tanto, es la aleatorización una condición inicial para la
selección de unidades de la muestra.
Lote
Cantidad determinada de alimento envasado de una misma procedencia y
clasificación, de condiciones presumiblemente uniformes, en envases del mismo
tipo, medida y peso.
Muestra
La muestra es una porción de material tomada y seleccionada de tal forma que sea
representativa del lote (IUPAC). La muestra debe ser:
Existen diversas técnicas para llevar a cabo un muestreo adecuado de los alimentos,
y estas varían de acuerdo al tipo de ingrediente, la cantidad y el contenedor en el que
se encuentren.
Tamaño de la muestra
El tamaño de la muestra debe ser determinado con sumo cuidado, aplicando
principios estadísticos que aseguren que la misma sea representativa para cumplir
con los objetivos propuestos por el Laboratorio.
que deben tomarse del lote sometido a inspección, se tiene en cuenta el tamaño del
recipiente, el tamaño del lote y el nivel de inspección.
Para determinar el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente formula:
Donde:
n = número de muestras
N= población conocida
Z= error estándar
T= Tolerancia de error permitida
P= prevalencia conocida
Q= 1-P
* En caso de no contar con prevalencia conocida, se realiza una prueba piloto
Para definir esto de manera mas practica, hay que ver el siguiente ejemplo: Tenemos un
lote de 9000 (N) piezas, el plan de inspección dice que se deben tomar 300 (n) piezas y
se considera un número de aceptación (c) de 2 piezas. Esto significa que en el lote de
900 piezas se inspeccionaron 300 piezas escogidas aleatoriamente, si 3, 4 o más piezas
están defectuosas, se rechazara todo el lote (las 900 piezas), si al realizar la inspección
no se encuentran piezas defectuosas o se encuentran 1 o 2 el lote tiene que ser aceptado.
Las desventajas que tiene este plan de muestreo es el riesgo de rechazar lotes buenos y
aceptar lotes malos además de aportar menos información.
Tipos de muestreo
Los planes de muestreo doble son un poco más complicados. En estos se tienen 3
alternativas una vez realizado el muestreo, estas son aceptar o rechazar el lote o tomar
otra muestra. Si la calidad del lote es buena, se acepta en base a la primer muestra, si es
mala se rechaza, solo cuando la calidad es regular, se realiza el muestreo por segunda
ocasión.
N= 9000
n1= 60
c1= 1
r1= 5
n2= 150
c2= 6
r2= 7
Se escoge una muestra inicial de 60 (n1) del lote (N) de 9000, y se procede a su
inspección. Se aplicara uno de los siguientes criterios:
? Inspeccionar una segunda muestra de 150 (n2) del lote (N), y se aplica uno de los
siguientes criterios:
El muestreo múltiple es una extensión de un muestreo doble, solo que en este se definen
3, 4, 5 o cuantos muestreos se requieran. La técnica utilizada es la misma explicada en
el caso del muestreo doble.
Nuestro objetivo es cumplir o rebasar las especificaciones a fin de que en el lote no haya
ninguna unidad no conforme.
Niveles de inspección
Nivel de inspección Normal: Toda inspección inicia como normal, esto se mantiene
hasta que los siguientes procedimientos de modificación exijan un cambio:
Los lotes deben de ser homogéneos, todo producto que figure en un lote deberá
producirse por la misma maquina, el mismo operador, el mismo material de entrada y
las mismas condiciones de operaciones durante la fabricación del lote.
PLAN DE MUESTREO
Plan de Muestreo Nivel de Inspección I, NCA 6,5 Peso neto igual o inferior a 1 kg
Fuente: CODEX-STAN 233 “Planes de Muestreo del Codex para Alimentos Preenvasa
La técnica básica del muestreo aleatorio consiste en asignar un número a cada una de las
unidades del lote. Para esto se necesita una tabla con números. Se escoge cualquier parte
de la tabla y se van escogiendo números uno tras otro (de izquierda a derecha o de
arriba abajo), los números que no aplican, se descarta o se dividen gráficamente en 2. La
muestra a inspeccionar será la que se encuentre en la intersección de fila con columna,
en la cama y el palet seleccionado.
Este plan puede ser modificado por las características del material a inspeccionar, pero
lo importante es no olvidar que debe de ser aleatorio para poder tomar muestras
representativas.
TECNICA DE CUARTEO:
Existen diversas técnicas que aseguran un muestreo adecuado. Una de las más simples
que, además, es aplicable a la mayoría de los alimentos, excepto a los líquidos, es la
técnica del cuarteo.
Con el objeto de facilitar la preparación del alimento del que se van a obtener las
muestras, y teniendo en cuenta la enorme heterogeneidad de
los productos alimenticios, los agruparemos en cinco clases, según el tratamiento que
reciba la muestra:
• Alimentos duros: chocolate, queso curado, frutos secos, etc. Se rallan las muestras,
evitando la separación de la grasa todo lo que sea posible.
• Alimentos húmedos: carnes, pescados, frutas, etc. Se quitan las diferentes capas
protectoras con cuchillos y trituradoras eléctricas y se homogenizan.
La muestra se guarda en frascos limpios y secos, que deben quedar llenos para prevenir
pérdidas de humedad. Después, se almacena en refrigeración con el fin de evitar su
deterioro o cualquier cambio de composición.
• Alimentos grasos: aceites o grasas sólidas. Si las muestras son líquidas, deben estar
fluidas y estar perfectamente limpias. Si el producto presenta turbidez o materia
depositada, en algunas determinaciones es suficiente con agitar enérgicamente antes de
extraer la muestra; para otras determinaciones, sin embargo, es necesario calentarla,
agitarla y dejarla decantar. A continuación, se filtra sobre papel, en estufa mantenida a
una determinada temperatura. Los productos sólidos (mantequilla o manteca) se han de
fundir y filtrar en caliente.
Muestreo:
- Muestra para Analizar.
- Tabla de Numeros Aleatorios
Cuarteo:
- Muestra Para analizar.
IV. PROCEDIMIENTO
Para Muestreo:
1º Forma:
Haciendo uso de la fórmula:
2º Forma:
Por medio de la tabla de DIGESA, teniendo en cuenta el tamaño
de la población o lote, DIGESA establece un numero determinado
de muestras para los diferentes análisis para determinar si el
producto esta o no apto para el consumo humano.
Para el Cuarteo
TOMAR I + TOMAR II
MUESTRA FINAL
V. CONCLUSIONES
VII. BIBLIOGRAFIA
Libros:
Web’s Sites:
http://www.geocities.com/Eureka/Office/4595/muestreo.html
http://www.analizacalidad.com/1ene2007.pdf